Evaluación de la capacidad reproductiva de especies nativas con valor ornamental Barrionuevo1, V., Fuentes1,2, E. y Planchuelo1,3, A.M. y Ávila4, 1 Herbario ACOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.Córdoba. CC 509, 5000 – Córdoba. 2 Botánica Agrícola II. Fac. Cs. Agropecuarias, U.N.Córdoba. 3 CREAN. Fac. Cs. Agropecuarias, U.N.Córdoba. 4 Unidad Aplicada de Producción de Flores. Fac. Cs. Agropecuarias, U.N.Córdoba. E-mail: [email protected], Introducción Las sierras de Córdoba poseen una gran diversidad de especies nativas, que representan un importante valor potencial para ser usadas como recursos ornamentales. Sin embargo, hasta el momento, ninguna especie se encuentra incorporada al mercado viverista o en los emprendimientos productivos regionales. Entre los motivos de la falta de inserción en el mercado de estas especies se pueden citar: el desconocimiento de las mismas, la escasa valoración por parte de los consumidores urbanos, la falta de información sobre las formas reproductivas que permitirían una exitosa multiplicación y la tendencia al uso de plantas exóticas en la mayoría de los espacios verdes. Es de destacar que el foco atractivo que producen las especies nativas con características ornamentales, en el paisaje serrano, ha fomentado la extracción de plantas de su medio natural, lo que provoca una perdida irreparable del germoplasma nativo. Por esa razón se hace indispensable evaluar planes de conservación y multiplicación de estas plantas para evitar el impacto de extracción y degradación del ambiente. Además, la introducción al cultivo de las especies promisorias puede impulsar micro-emprendimientos regionales y nacionales que reviertan esta situación de deterioro. Ante esta realidad, se plantea la evaluación de los sistemas reproductivos de especies herbáceas nativas promisorias como ornamentales, que crecen en el valle de Paravachasca. Estos estudios forman parte de un proyecto de investigación (Planchuelo & Fuentes, 20032006) que pretende cubrir el vacío de información existente y contribuir en forma directa a la conservación de la flora autóctona. Además, aspira promover y difundir el valor de los recursos vegetales regionales, especialmente aquellos de origen autóctono, proponiendo el aprovechamiento de las especies selectas para su multiplicación y cultivo en espacios verdes. Objetivo Evaluar la capacidad reproductiva de especies nativas promisorias como ornamentales mediante técnicas de reproducción vegetativa y de germinación de semillas. Materiales y métodos Se realizaron viajes de recolección en la zona de estudio y en distintas épocas del año (primavera, verano, otoño), se seleccionaron, colectaron y conservaron aproximadamente 70 especies herbáceas o subarbustivas nativas, estéticamente atractivas. Las mismas fueron determinadas y depositadas en el herbario ACOR de la Fac. de Cs. Agropecuarias de la U.N. de Córdoba y forman parte de un trabajo de tesis de maestría en la misma Institución. En esta presentación se incluyen 5 de las especies evaluadas en los ensayos de germinación y 7 de las especies evaluadas en los ensayos de multiplicación vegetativa. Las semillas (Amblyopetalum coccineum, Sisyrinchium chilense var. chilense) y frutos (Eustachys disticophylla, Trichocline plicata, Vernonia incana) recolectados fueron colocados en sobres de papel y en recipientes con sílica gel para disminuir el porcentaje de humedad. Posteriormente fueron trasladados a heladera (5 ºC) hasta el momento de la siembra en cápsulas de Petri, sobre papel humedecido con agua destilada. Para cada ensayo se practicaron cuatro repeticiones. Las cápsulas fueron incubadas en una cámara de germinación con alternancia de luz y temperatura según lo establecen las Reglas Internacionales para el Análisis de Semillas (ISTA, 2003) para cada una de las especies. Terminado el período prescripto se realizó la evaluación del material considerando las categorías establecidas en ISTA (2003). Los ensayos de propagación vegetativa se realizaron a partir de plantas madres seleccionadas y utilizando diversos materiales y técnicas (esqueje, estolones y división de matas) según las especies, en un invernáculo con cobertura de vidrio. Para los helechos (Adiantopsis chlorophylla, Doryopteris concolor, Anemia tomentosa var. australis) se practicó división de rizomas a partir de plantas madres bien desarrolladas, cortando un tercio del rizoma total. Las plantas hijas, colocadas en macetas, fueron pulverizadas periódicamente con agua para mantener un ambiente húmedo, disminuir el estrés del transplante y facilitar el crecimiento vegetativo. Para Gaya parviflora, Nierembergia linariaefolia y Pavonia aurigloba, se recolectaron esquejes de aproximadamente de 10 cm de largo. Los cortes se realizaron en bisel y se redujo el área foliar de manera uniforme. La base de las estacas se sumergió en agua y luego se les aplicó hormona de enraizamiento (ANA) en polvo. Se plantaron entre 20 y 25 esquejes en un sustrato de perlita, vermiculita y turba en proporciones iguales en speelding de 2727 cm y cubierto con plástico transparente. Las estacas permanecieron durante un mes en las camas de enraizamiento. Al final de este período se evaluó la sobrevivencia en porcentaje de plantas enraizadas. Para Trichocline plicata se practicó la división de rizomas en los meses de otoño y primavera. Las plantas hijas se colocaron, en número de 35, en jardineras de 45 20 cm con un sustrato de perlita, vermiculita y turba en proporciones iguales. Se practicaron periódicas observaciones del crecimiento de las mismas y se evaluó el porcentaje de supervivencia. Resultados y discusión La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en los ensayos de germinación. Tabla 1. Porcentajes de germinación promedio, sin tratamiento, de 5 especies nativas del valle de Paravachasca (n=100) Especies % Semillas % Semillas no germinadas germinadas duras frescas contaminadas Amblyopetalum coccineum 50 5 15 30 Eustachys disticophylla 88 0 3 9 Sisyrinchium chilense 100 0 0 0 Trichocline plicata 43 13 25 19 Vernonia incana 50 0 40 10 Los helechos que mejor respondieron al trasplante y cultivo fueron Doryopteris concolor y Anemia tomentosa var. australis. Mientras que Adiantopsis chlorophylla mostró una recuperación más lenta, con una menor velocidad de crecimiento en relación a las primeras. El 100% de las estacas de Nierembergia linariaefolia enraizaron exitosamente. En tanto que las estacas de Gaya parviflora y Pavonia aurigloba no enraizaron durante el período que duró el ensayo. Sólo el 3% de los plantines de Trichocline plicata, obtenidos durante el otoño, crecieron favorablemente, mientras que un 42% de los separados en primavera desarrollaron satisfactoriamente. Descripción y valoración de las especies Adiantopsis chlorophylla (Pteridáceas): helecho rizomatoso, con hojas fasciculadas de hasta 120 cm, de contorno triangular y muy divididas. Se puede cultivar en macetas o en suelo directo. Amblyopetalum coccineum (Griseb.) Malme (Asclepiadáceas): hierba erecta de hasta 60 cm de altura. Atractiva por sus flores rojo intensas reunidas en el ápice del tallo, por su follaje con aspecto aterciopelado y por sus frutos que liberan numerosas semillas provistas de largos pelos brillantes. Se recomienda para canteros o macetas. Anemia tomentosa var. australis (Esquizáceas): helecho con rizomas horizontales. Frondes divididos con pinas estériles, cartáceas, de hasta 21 cm de largo y pinas fértiles tan largas como la lámina. Se recomienda para macetas y suelo directo. Doryopteris concolor (Pteridáceas): helecho con rizomas cortos. Frondes estériles y fértiles semejantes, con láminas de hasta 10 cm de largo, divididas y con contorno pentagonal. Se puede usar en jardineras o macetas. Eustachys disticophylla (Lag.) Nees (Poáceas): hierba perenne de hasta 120 cm de altura con rizomas cortos, hojas acintadas de color verde glauco, e inflorescencias fasciculadas en el ápice de los tallos, plateadas violáceas cuando maduras. Recomendada por su carácter ornamental como ejemplar aislado o formando grupos y para interiores luminosos en macetas (Rúgolo de Agrasar & Puglia, 2004). Gaya parviflora (Malváceas): hierba o subarbusto erecto de hasta 70 cm de altura. Con llamativas flores amarillas a naranjas que alcanzan 3 cm de diámetro. Se puede usar en macizos y borduras. Nierembergia linariaefolia (Solanáceas): hierba perenne, achaparrada, de 15-35 cm de altura. Atractiva por la alta producción de flores blanco azuladas. Se recomienda para borduras. Pavonia aurigloba (Malváceas): subarbusto ramificado de hasta 70 cm de altura. Flores llamativas de color lila, con pétalos con nervaduras y mancha basal más oscuras. Adecuada para macizos. Sisyrinchium chilense Hook. var. chilense (Iridáceas): hierba perenne con breve rizoma. Vistosa por sus flores blancas, rosadas, liláceas o violetas, dispuestas en espatas multifloras y por sus hojas ensiformes verde brillantes de hasta 15 cm de longitud. Se la recomienda para borduras o jardineras. Trichocline plicata Hook. & Arn. (Asteráceas): hierba perenne con gruesos rizomas, crece formando cojines apretados al suelo. Atractiva por sus grandes capítulos amarillos, hojas discolores y por su hábito de crecimiento. Se recomienda su uso en el jardín como tapizante y para rocallas. Vernonia incana Less. (Asteráceas): sufrútice de hasta 1,20 m de altura provisto de largos y ramificados rizomas. Llamativo por sus numerosos capítulos violáceos, blanco liláceos, dispuestos en amplios corimbos y por sus hojas plateadas tomentosas en el envés. Se la recomienda para la construcción de macizos. Conclusiones Las pruebas de germinación para las especies consideradas fueron exitosas, obteniéndose entre un 50% y un 100% de germinación de semillas y/o frutos sin tratamiento. Los buenos resultados obtenidos en los ensayos de multiplicación de helechos, sumados a la original belleza de sus frondes, permiten su incorporación como una novedad ornamental para macetas y jardines. Por otro lado, en los ensayos de multiplicación vegetativa se obtuvieron resultados muy alentadores para Nierembergia linariaefolia y Trichocline plicata. Estos resultados son de utilidad para los programas de mejoramiento vegetal de especies nativas con potencial ornamental y presentan una alternativa económica regional para viveros o productores. Bibliografía ISTA, 2003. International Rules for Seed Testing. International Seed Testing Association. Planchuelo, A.M. & E. Fuentes, 2003-2006. Estudios multidisciplinarios de especies nativas y cultivadas no tradicionales de interés agronómico y etnobotánico. Secyt, Córdoba, Arg. Rúgolo de Agrasar, Z.E. & M. de L. Puglia. 2004. Gramíneas Ornamentales. Pág. 336. Editorial LOLA. Buenos Aires.