Uruguay Producto 3 Esp 02

Anuncio
AGOSTO 2011
Observatorio de
Energías Renovables
en América Latina y el Caribe
URUGUAY
Informe Final
Producto 3: Mecanismos Financieros
C www.purelysolarpower.com
El presente documento fue elaborado por el consultor:
JUAN MANUEL CALDAS
Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).
Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición
de que se cite la fuente.
Uruguay- Producto III
CASO URUGUAY
Informe Final
Producto 3: Mecanismos Financieros
1
Uruguay- Producto III
Índice
de
contenidos
1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................4
2.
METODOLOGÍA .......................................................................................................4
3.
MECANISMOS FINANCIEROS...............................................................................5
a.
Programa Tasa Verde – Banco Bandes Uruguay ................................................ 6
b.
Financiación verde – HSBC ................................................................................ 9
c.
Préstamo Italia-Uruguay.................................................................................... 10
d.
AFAP................................................................................................................. 12
e.
El SCF del BID.................................................................................................. 15
f.
Corporación Andina de Fomento (CAF) ........................................................... 17
g.
ECA................................................................................................................... 18
h.
Análisis comparativo......................................................................................... 20
i.
Experiencias exitosas y barreras encontradas .................................................... 24
4.
MECANISMOS DE APOYO ...................................................................................25
a.
Fideicomiso de Eficiencia Energética ............................................................... 25
b.
El FOMIN ......................................................................................................... 26
c.
Fondo SECCI del BID....................................................................................... 28
d.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial .......................................................... 30
e.
Programa de Pequeñas Donaciones – FMAM Uruguay.................................... 32
f.
Mecanismo de Desarrollo Limpio ..................................................................... 33
g.
Experiencias exitosas y barreras encontradas ................................................... 34
5.
CONCLUSIONES ....................................................................................................34
2
Uruguay- Producto III
Índice de tablas
Tabla 1: Lista de mecanismos financieros. ............................................................................ 6
Tabla 2: Tasa para préstamos de Asistencia Técnica............................................................. 7
Tabla 3: Tasa para realización de proyecto............................................................................ 7
Tabla 4: Ficha del Programa Tasa Verde............................................................................... 9
Tabla 5: Ficha de Financiación Verde. .................................................................................. 9
Tabla 6: Criterios de definición de pequeña y mediana empresa, para el Préstamo ItaliaUruguay................................................................................................................................ 10
Tabla 7: Ficha del Préstamo Italia-Uruguay. ....................................................................... 11
Tabla 8: Inversiones permitidas a las AFAP y sus límites máximos ................................... 12
Tabla 9: Límites máximos de inversiones por emisor, según el riesgo del mismo (ver texto)
y según AFAP. ..................................................................................................................... 14
Tabla 10: Ficha de financiación a través de AFAP.............................................................. 15
Tabla 11: Ficha del SCF....................................................................................................... 17
Tabla 12: Análisis comparativo de mecanismos financieros. .............................................. 23
Tabla 13: Análisis comparativo de mecanismos financieros (cont.).................................... 24
Tabla 14: Lista de mecanismos de apoyo. ........................................................................... 25
3
Uruguay- Producto III
1. INTRODUCCIÓN
Se describen en este informe diversos mecanismos financieros y de apoyo, brindados por
organizaciones locales, regionales e internacionales, destinados específicamente a la
promoción de inversiones en proyectos de energía renovable, o que pueden ser utilizados a
tal fin dadas sus características.
Se pretende brindar un panorama lo suficientemente amplio de las posibilidades existentes
de financiamiento para proyectos de energías renovables. En ese sentido, se abordan no
solamente líneas específicas de financiamiento, sino entidades que por su perfil, objetivos,
etc., tengan interés en financiar proyectos de energía renovable. Tal es el caso, a nivel
nacional, de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, de la Corporación
Andina de Fomento, en el plano regional, o de las Agencias de Crédito a la Exportación
(ECA), a nivel global.
En la primera parte del Informe se detallan los mecanismos de financiamiento, siguiéndose
un orden determinado por el alcance geográfico (nacional, regional y global), e
incluyéndose un análisis comparativo, sintetizado en las Tabla 12 y Tabla 13. En la
segunda parte, se describen mecanismos de apoyo, tales como políticas públicas e
incentivos nacionales e internacionales.
En algunos casos se brindan los datos de contacto de las entidades vinculadas a los
mecanismos descritos en este informe, a fin de facilitarle al interesado información más
detallada que la incluida aquí, contribuyendo de algún modo y en la medida de lo posible,
a la concreción de más proyectos de energía renovable en el país, que es, en definitiva, el
principal objetivo de este estudio.
2. METODOLOGÍA
Las fuentes de información primaria utilizadas para la elaboración del presente trabajo
incluyeron:
• Entrevistas telefónicas, por email o personales con personas vinculadas directa o
indirectamente a los mecanismos financieros abordados.
• Consultas a personal de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear
(DNETN).
Las fuentes de información secundaria utilizadas para la elaboración del presente trabajo
incluyeron:
4
Uruguay- Producto III
• Estudio “Las oportunidades de financiamiento para los parques eólicos en el
Uruguay”, elaborado por el Programa de Energía Eólica del Uruguay (DNETN),
referenciado como PEEU (2009).
• Informe Anual 2009 de la Corporación Andina de Fomento (CAF), referenciado
como CAF (2009b).
• Diversas fuentes digitales, detalladas en las Referencias.
3. MECANISMOS FINANCIEROS
La siguiente tabla resume los mecanismos financieros presentados en este informe.
Organización
Nombre del
Programa/Mecanismo
Banco Bandes
Uruguay
Programa Tasa Verde
Préstamo
Banco HSBC
Financiación Verde
Préstamo
Corporación
Nacional para el
Desarrollo
Préstamo Italia-Uruguay
Préstamo
AFAP
BID
Departamento
de
Financiamiento
Estructurado y Corporativo
CAF
Programa Latinoamericano
del
Carbono,
Energías
Limpias y Alternativas
(PLAC+e).
Banco do Brasil
Programa
de
Financiamiento
de
las
Exportaciones de Brasil
(PROEX).
Tipo de
mecanismo
Inversión
en
valores
de
empresas, entre
otros.
Financiamiento
de
proyectos
corporativos o
greenfield.
Financiamiento
tipo
Project
Finance.
Anticipos en los
ingresos futuros
por reducciones
de emisiones.
Préstamo.
Fase del
proyecto
financiable
Estudio
de
factibilidad.
Implementación
de proyecto.
Adquisición
de
equipos
de
calentamiento
solar térmico.
Adquisición
de
bienes,
transferencia
de
tecnología,
capacitación.
Hasta el 100% de
la
exportación
desde Brasil de
bienes y servicios.
Cobertura
geográfica
Sitio Web
Nacional.
www.bandes.com.uy
Nacional.
www.hsbc.com.uy
Nacional.
www.cnd.org.uy
Nacional.
Regional.
www.rafap.com.uy
www.afinidadafap.com.uy
www.unioncapital.com.uy
www.integracionafap.com.uy
www.iadb.org
Regional.
www.caf.com
Global.
www.bb.com.br
5
Uruguay- Producto III
BNDES
Préstamo.
Hasta el 100% del
valor
de
la
exportación,
en
cualquier
INCOTERM.
Global.
www.bndes.gov.br
Tabla 1: Lista de mecanismos financieros.
A continuación se detallan estos mecanismos financieros, abordándose primero los del
ámbito nacional, luego regional y finalmente internacional.
a. Programa Tasa Verde – Banco Bandes Uruguay
Este programa comprende dos líneas de crédito, una enmarcada dentro del Programa de
Eficiencia Energética, y otra denominada “Tasa 0”, destinada exclusivamente a energía
solar térmica, tanto para particulares como para empresas. Esta última tiene la
particularidad de que los plazos son máximo doce meses, aun cuando puede considerarse
extenderlos hasta 24 meses. Además, los sistemas de calentamiento solar térmico
empleados deberán ser suministrados por las empresas que tengan convenio con el
BANDES en este marco (Miakits, 2010).
La línea enmarcada dentro del Programa de Eficiencia Energética podrá utilizarse para
“proyectos que presenten beneficios directamente vinculados a eficiencia energética y
otros adicionales obtenidos por la implementación del proyecto. Por ejemplo: mejora en
productividad, reducción de costos de mantenimiento, abatimiento de costos operativos,
mejora tarifaria, etc., y todos los proyectos que presenten Relación Costo Beneficio
satisfactoria. Los proyectos deberán contener ahorros de energía eléctrica de red o del
derivado de combustible fósil, sustituyéndola por otros tipos de energía” (Bandes 2010).
Entre las tecnologías aceptadas se encuentran (Bandes, 2010):
•
•
•
•
•
Energía solar.
Energía geotérmica.
Energía eólica.
Utilización de biocombustibles.
Energía eléctrica adecuada.
Para solicitar este préstamo es preciso “contar con un estudio de factibilidad para realizar
el Proyecto de Inversión”. Este estudio debe ser avalado por una ESCO, como se
mencionó anteriormente.
Se otorgan préstamos tanto para el Estudio de Factibilidad como para el Proyecto de
Inversión en sí. “La CND, como administradora del Fondo de Eficiencia Energética,
garantiza el 100% de los préstamos más intereses para asistencia técnica (destacado del
6
Uruguay- Producto III
Autor), y hasta el 60 % del capital financiado por Bandes para el financiamiento del
proyecto total. Bandes podrá solicitar garantías adicionales, según estudio comercial”
(Bandes, 2010).
A continuación se detallan las características de los préstamos para Asistencia Técnica e
Inversión en EE (datos de Bandes, 2010):
Financiamiento Asistencia Técnica:
•
Moneda: Dólares.
•
Monto máximo: USD 5.000
•
Plazo Fijo: 180 días.
•
Financia hasta el 67% del costo total del estudio de asistencia técnica.
Inversiones:
•
Moneda: Dólares y Unidades Indexadas.
•
Monto máximo: De acuerdo a evaluación crediticia.
•
Repago: de acuerdo a viabilidad del proyecto.
•
Financia hasta 80 % de Inversión Total del proyecto presentado.
Los requisitos generales y documentación a presentar ante el banco, se describen en
Bandes (2010).
Las tasas fijas para estas dos líneas se detallan en los siguientes cuadros:
Producto
Dólares
Plazo
6-12
Tasa fija %
9,00
Tabla 2: Tasa para préstamos de Asistencia Técnica (Bandes, 2010).
Producto
Dólares
UI
Plazo
12
13 - 36
12-36
Tasa fija %
9,00%
9,50%
9.50%
Tabla 3: Tasa para realización de proyecto (Bandes, 2010).
1. Simulación de préstamo para Proyecto de Inversión
Supongamos que los resultados de un Estudio de Factibilidad señalan la conveniencia de
ejecutar el proyecto planteado. Supongamos también que el monto del proyecto de
inversión es de US$ 100.000, y que se solicita el préstamo por el 80% de este monto, es
7
Uruguay- Producto III
decir, por US$ 80.000, que es el máximo que se puede solicitar, como se señaló
anteriormente. El FEE oficia de garantía por el 60% del monto solicitado, es decir, por
US$ 48.000. Supongamos que la empresa inversora cuenta con el 40% restante de la
garantía, por alguna otra vía.
Supongamos que el préstamo es a 3 años (36 meses). La cuota mensual del préstamo puede
ser perfectamente del orden del ahorro mensual involucrado en una inversión en energías
renovables. Incluso este ahorro podría ser mayor, aunque debe tenerse en cuenta también el
20% no financiado.
Parámetro
Unidades
Nombre del mecanismo
Institución que la emite
Programa Tasa Verde
Banco Bandes Uruguay
Proyectos que deberán contener ahorros
de energía eléctrica de red o del
derivado
de
combustible
fósil,
sustituyéndola por otros tipos de
energía.
Tipo de tecnología
Período
Área geográfica
Fase del proyecto
Tipo de préstamo
Tasa de interés
Procedimientos de aplicación
Fecha
Información
%
Todo el territorio nacional.
Asistencia Técnica y Realización de
Proyecto.
Esta línea de crédito está enmarcada
dentro del Programa de Eficiencia
Energética. Podrá utilizarse esta línea
para
“proyectos
que
presenten
beneficios directamente vinculados a
eficiencia energética y otros adicionales
obtenidos por la implementación del
proyecto. Por ejemplo: mejora en
productividad, reducción de costos de
mantenimiento, abatimiento de costos
operativos, mejora tarifaria, etc., y
todos los proyectos que presenten
Relación Costo Beneficio satisfactoria”.
Ver Tabla 2 y Tabla 3
El inversor debe contactar a una ESCO
(empresa consultora en energía) para la
elaboración del proyecto, y su
presentación ante la entidad financiera,
primero, y posteriormente ante la CND,
a fin de obtener el aval de garantía.
27/09/2010
8
Uruguay- Producto III
2 para asistencia técnica.
1 para proyecto de inversión.
Número de proyectos beneficiados
Tabla 4: Ficha del Programa Tasa Verde.
b. Financiación verde – HSBC
El banco HSBC posee una línea de crédito denominada “Préstamo Verde”, destinada a
financiar sistemas de energía solar térmica tanto para hogares como para empresas, con las
siguientes características (HSBC, 2010):
•
•
Financiación: Hasta el 100% del valor.
Moneda:
o Dólares: 18 o 24 cuotas. TEA: 11%.
o Unidades Indexadas: Hasta 24 cuotas. TEA: 9%.
Al igual que el Programa Tasa Verde del Banco BANDES Uruguay, los sistemas
adquiridos deberán ser suministrados por la empresa que tiene convenio con el HSBC en
este marco.
Parámetro
Unidades
Nombre del mecanismo
Institución que la emite
Aplicación
Tipo de tecnología
Área geográfica
Fase del proyecto
Breve descripción
Tipo de préstamo
Tasa de interés
%
Procedimientos de aplicación
Información
Préstamo Verde
Banco HSBC
Personas o empresas
Energía solar térmica
Todo el territorio nacional.
Adquisición de equipamiento.
Los sistemas adquiridos deberán ser
suministrados por la empresa que tiene
convenio con el HSBC en este marco.
Préstamo destinado a financiar la
adquisición de sistemas de energía solar
térmica para el hogar y empresas.
US$: 11% TEA
UI: 9% TEA
A través de cualquier sucursal del
HSBC o por teléfono (Atención al
cliente: +598 2915 10 10)
Tabla 5: Ficha de Financiación Verde.
9
Uruguay- Producto III
c. Préstamo Italia-Uruguay
Los fondos de este préstamo provienen de un crédito que el Gobierno de la República de
Italia otorgó al Gobierno de la República Oriental del Uruguay, por un monto de €
20.000.000 (veinte millones de euros). Esta línea de crédito está destinada a financiar
proyectos de pequeñas y medianas empresas (PYMES) ítalo-uruguayas y uruguayas que
cumplan con las siguientes condiciones (CND, 2009):
Tipo de empresa
Pequeña
Mediana
Máximo número de
empleados
19
99
Máximo de ventas anuales, sin IVA
(U.I.)
10.000.0001
75.000.0002
Tabla 6: Criterios de definición de pequeña y mediana empresa, para el Préstamo ItaliaUruguay.
Es importante destacar que “se entiende como empleados, a todas las personas empleadas
en la empresa incluyendo sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos”
(CND, 2009).
El Programa es administrado por la CND, y a través de “Uruguay Fomenta” (área de
atención al emprendedor o empresario), informa y asesora “a las empresas interesadas en la
línea de crédito sobre los requisitos, condiciones y documentación a presentar”. La CND,
como administradora del Programa, es la encargada de recibir y procesar la solicitud de
crédito por parte de la empresa (CND, 2009).
El monto mínimo del crédito es de € 15.000, y el máximo de € 500.000, pudiéndose
financiar hasta el 100% del monto total de la inversión prevista, excluyendo impuestos, y
no pudiendo superar el 60% de la facturación anual de la empresa. El plazo mínimo es de
un año y el máximo de 10 años, ajustándose las cuotas e intereses al flujo de caja de la
empresa (CND, 2009).
Son financiables proyectos de inversión para “adquisición de bienes (excepto bienes
suntuarios), materias primas e insumos, transferencia de tecnología, capacitación,
asistencia técnica y comercial, licencias y patentes industriales”.
1
Aprox. US$ 1.029.024 (Considerando un valor de la U.I. de $U 2,1095, y 20,5 $U/US$, INE 2010).
2
Aprox. US$ 7.717.683 (Considerando un valor de la U.I. de $U 2,1095, y 20,5 $U/US$, INE 2010).
10
Uruguay- Producto III
Las condiciones generales del crédito establecen que “los bienes y servicios financiables
dentro del total de la línea de crédito (20 millones de Euros), deberán ser un 50% de origen
italiano, se admitirá hasta un 50% de origen uruguayo o de países de Latinoamérica”.
Se deduce que este mecanismo puede ser utilizado por PYMES para proyectos de
inversión en energías renovables, vinculados a:
•
•
•
Adquisición de equipamiento e insumos de energía renovable.
Transferencia de tecnología vinculada al área.
Capacitación y asistencia técnica y comercial.
La condición es que un 50% de los bienes y servicios financiables sean de origen italiano.
Parámetro
Unidades
Nombre del mecanismo
Institución que la emite
Aplicación
Tipo de tecnología
Área geográfica
Fase del proyecto
€
Presupuesto disponible
Tipo de préstamo
Tasa de interés
%
Procedimientos de aplicación
Fecha
Información
Préstamo Italia-Uruguay
CND
PYMES ítalo-uruguayas y uruguayas.
Introducción de tecnología de punta o
actualizada.
Todo el territorio nacional.
Adquisición de equipamiento, transferencia de
tecnología, capacitación, asistencia técnica y
comercial.
20.000.000
Préstamo destinado a financiar proyectos de
pequeñas y medianas empresas ítalouruguayas y uruguayas que cumplan con las
condiciones establecidas. Se dará prioridad a
aquellas iniciativas que tengan un elevado
impacto social.
5,10 anual en €/US$/UI
CND, a través de su área de atención al
emprendedor/empresario Uruguay Fomenta
informará y asesorará a las empresas
interesadas en la línea de crédito sobre los
requisitos, condiciones y documentación a
presentar, y recibirá la solicitud que presente
la empresa como forma de postulación a la
asistencia financiera.
20/09/2010
Tabla 7: Ficha del Préstamo Italia-Uruguay.
11
Uruguay- Producto III
d. AFAP
Las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) son las entidades que
administran parte de los aportes jubilatorios de los trabajadores en el Uruguay. Estos
fondos se distribuyen en cuatro AFAP. Esta distribución es, al 30 de setiembre de 2010, la
siguiente: República AFAP (56,53%), Afinidad AFAP (18.12%), Unión Capital AFAP
(16.70%), e Integración AFAP (8.65%) (RAFAP, 2010c).
En RAFAP (2010a) se indica que “las inversiones que se pueden realizar con los fondos
están reguladas por el Artículo 123 de la Ley 16.713 de reforma previsional y sus
modificativas así como por las circulares del Banco Central contenidas en la recopilación
de normas de Control de AFAP”. De acuerdo a estas normas, las inversiones permitidas y
sus límites máximos son las indicadas en la Tabla 8.
Literal
A
B
C
D
E
F
Descripción
Límite máximo
Valores del Estado Uruguayo y del Banco
Central
Valores de empresas públicas o privadas
uruguayas; certificados de participación,
títulos de deuda o títulos mixtos de
fideicomisos financieros uruguayos; y
cuotapartes de fondos de inversión
uruguayos.
Certificados de Depósitos Bancarios.
Valores de renta fija emitidos por
organismos internacionales de crédito o
gobiernos extranjeros de muy alta
calificación crediticia.
Instrumentos de cobertura de riesgos
financieros emitidos por instituciones
uruguayas.
Préstamos a afiliados y beneficiarios del
sistema de seguridad social garantizados por
instituciones públicas o privadas.
90%3
50%
30%
15%
10%
15%
Tabla 8: Inversiones permitidas a las AFAP y sus límites máximos (RAFAP, 2010a).
3
“Las inversiones mencionadas en el literal A) podrán alcanzar el 90% en el año 2010, 85% a partir del 1º de
enero de 2011, y luego se reducirán 2,5 puntos porcentuales a partir del 1º de enero de cada año, hasta
alcanzar 75% en 2015” (RAFAP, 2010).
12
Uruguay- Producto III
Las inversiones prohibidas por ley son:
• Valores emitidos por otras Administradoras
• Valores emitidos por empresas Aseguradoras
• Valores emitidos por sociedades constituidas en el extranjero, con excepción de las
empresas de intermediación financiera autorizadas a girar en el país y las
instituciones mencionadas en el literal D)
• Valores emitidos por Sociedades Financieras de Inversión
• Valores emitidos por empresas vinculadas a la respectiva Administradora”
(RAFAP, 2010a).
En lo referente específicamente a las posibilidades de financiamiento al sector productivo,
las AFAP no pueden otorgar créditos directos a los emprendimientos, utilizándose en su
lugar las siguientes formas:
•
•
•
•
Acciones de SA
Obligaciones negociables de SA
Valores o cuotapartes de Fondos de Inversión Cerrados
Títulos de deuda o Certificados de Participación de Fideicomisos Financieros”
(RAFAP, 2010a).
En RAFAP (2010a) se mencionan los Fideicomisos como un vehículo para “canalizar
fondos de las AFAP hacia el financiamiento de los sectores productivos. La Ley (de
Fideicomisos, N. del A.) presenta beneficios fiscales para ciertos tipos de Fideicomisos y
en particular para aquellos que sean adquiridos por las AFAP, lo que potencia aún más esta
figura jurídica”.
Los requisitos legales o regulatorios que deben cumplir los instrumentos utilizados por una
AFAP para invertir en el sector productivo son:
• Calificación de Riesgo emitida por una calificadora registrada en el BCU superior o
igual a BBB- o su equivalente.
• Oferta Pública.
• Cotización en un mercado formal” (RAFAP, 2010a).
Al 30 de noviembre de 2009, los fondos depositados en las AFAP alcanzaron los $U
100.135 millones (algo más de US$ 5.000 millones, PEEU, 2009), mientras que al 30 de
setiembre de 2010 esta cifra supera los US$ 6.500 millones (RAFAP, 2010b).
Tomando este último valor, y lo establecido en la Tabla 8 para el literal B (que es el que
interesa para inversiones en energía renovable), se deduce que existen disponibles
aproximadamente US$ 3.250 millones para este tipo de inversiones.
13
Uruguay- Producto III
Sin embargo, además de las ya mencionadas, existen otras restricciones. Por ejemplo, cada
AFAP “no podrá invertir más del 5% de su Fondo de Ahorro Previsional (FAP) en
instrumentos de un mismo emisor si tienen una calificación superior o igual a AA-“, o 3%
si la calificación es superior o igual a BBB- e inferior o igual a A+. Es preciso aclarar que
no se considera “emisor” a los Fondos de Inversión o Fideicomisos Financieros (RAFAP,
2010a).
Por otro lado, cada AFAP no podrá adquirir “más del 10% de las acciones emitidas por una
misma S.A.”, ni podrá invertir “más del 10% de su FAP en instrumentos representativos de
fideicomisos financieros administrados por un mismo fiduciario o fiduciarios integrantes
de un mismo grupo económico privado” (RAFAP, 2010a).
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el total del FAP del sistema y la distribución de
este total entre las AFAP mencionada más arriba, puede construirse la siguiente tabla,
donde se indica, por AFAP, el monto disponible para utilizar en el sector productivo, según
el riesgo del emisor (3 o 5%):
AFAP
% sobre total del
FAP del sistema
República
Afinidad
Unión Capital
Integración
56,53
18,12
16,70
8,65
Inversión máxima por
emisor (5% del FAP)
MUS$
184
58,9
54,3
28,1
Inversión máxima por
emisor (3% del FAP)
MUS$
110
35,3
32,6
16,9
Tabla 9: Límites máximos de inversiones por emisor, según el riesgo del mismo (ver
texto) y según AFAP. El total del FAP del sistema es el correspondiente al 30 de setiembre
de 2010 (aproximadamente US$ 6.500 millones, ver texto).
Parámetro
Nombre del mecanismo
Institución que la emite
Aplicación
Tipo de tecnología
Área geográfica
Fase del proyecto
Unidades
Información
AFAP
Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional
(AFAP)
Empresas públicas o privadas.
Ninguna en particular. Proyectos de generación
eléctrica en base a fuentes no convencionales tienen
la ventaja de la garantía que supone un contrato de
compraventa firmado con UTE.
Todo el territorio nacional.
Cualquiera.
14
Uruguay- Producto III
Presupuesto disponible
MUS$
Breve descripción
Tipo de préstamo
Procedimientos
aplicación
Fecha
de
Aprox. 3.250
(50% del total del FAP del sistema al 30/09/2010).
De acuerdo al Artículo 123 de la Ley 16713, las
AFAP están autorizadas a invertir en:
• Acciones de SA
• Obligaciones negociables de SA
• Valores o cuotapartes de Fondos de Inversión
Cerrados
• Títulos de deuda o Certificados de Participación
de Fideicomisos Financieros.
Las AFAP no están autorizadas a otorgar préstamos
directos al sector productivo. Pueden participar en
hasta un 10% de los valores de un mismo emisor, no
pudiendo destinar más de un 5 o 3% del FAP a un
mismo emisor.
Tomar contacto con el Departamento de Inversiones
de alguna de las cuatro AFAP existentes.
28/10/2010
Tabla 10: Ficha de financiación a través de AFAP.
e. El SCF del BID
El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF, por su sigla en
inglés) del Grupo BID brinda apoyo financiero a grandes bancos e inversiones privadas
“que operan en casi todos los sectores económicos de América Latina y el Caribe”.
Además, el SCF “presta apoyo al desarrollo del comercio exterior a través de la
implementación del Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior
(TFFP, por su sigla en inglés)” (PEEU, 2009).
En la modalidad de Préstamos “A” el SCF utiliza recursos propios, mientras que los
Préstamos “B” son co-financiados por bancos e inversionistas institucionales, junto al SCF
(PEEU, 2009).
Otros productos que ofrece el SCF son “garantías parciales de crédito y contra riesgo
político”, además de “recursos no reembolsables para la preparación de proyectos para el
financiamiento”. El SCF dirige sus productos a “grandes bancos, grandes empresas, así
como Empresas públicas y de capital mixto, que operan en todos los sectores de la
economía” (PEEU, 2009).
A la hora de seleccionar los proyectos, el SCF tiene en cuenta los siguientes criterios
generales:
15
Uruguay- Producto III
•
•
•
•
•
•
El proyecto debe contribuir al desarrollo del país miembro prestatario del Grupo
del BID.
Estar ubicado en un país miembro prestatario del Grupo del BID.
La compañía debe ser propiedad mayoritaria de un nacional de un país miembro del
Grupo del BID.
El socio privado debe demostrar solvencia, poseer experiencia en proyectos
similares y altos estándares de gobernabilidad corporativa.
Cumplir los requisitos del Grupo del BID en materia ambiental y social.
Satisfacer las normas de adquisiciones del Grupo del BID” (PEEU, 2009).
En cuanto a los montos disponibles, si se trata de beneficiarios sin garantía soberana (en
general, privados) los montos están limitados: “En Uruguay, el Banco participa en hasta el
40% de los costos de los proyectos (Tramo A) y financia no más de US$ 200 millones, con
algunas excepciones. El 40% antes mencionado puede ser complementado por préstamos B
a cargo de bancos comerciales del exterior, o por co-financiamiento de otras instituciones
financieras locales, o por agencias de exportación/multilaterales, hasta alcanzar la
estructura de financiamiento óptima para el proyecto” (PEEU, 2009).
Fuentes del Banco indicaron que, para operaciones sin garantía soberana, existe interés en
brindar financiamiento para proyectos tanto corporativos (vale decir, ya establecidos),
como greenfield. Para el reciente llamado a licitación de 150 MW de energía eólica (ver
por ejemplo Informe sobre el Estado del Arte), se recibieron consultas y muestras de
interés en solicitar financiamiento del BID.
El contacto en Uruguay para ampliar esta
([email protected], tel. 915-4330, interno 274107).
Parámetro
Unidades
Nombre del mecanismo
Institución que la emite
Aplicación
Área geográfica
Fase del proyecto
Presupuesto disponible
Breve descripción
US$
información
es
Martín
Duhart
Información
Departamento
de
Financiamiento
Estructurado y Corporativo.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Grandes bancos e inversiones privadas.
Empresas públicas y de capital mixto.
Todo el territorio nacional.
Asistencia Técnica y Realización de
Proyecto.
200 millones por proyecto (para préstamos
“A” sin garantía soberana).
El SCF dirige sus productos a grandes
bancos, grandes empresas, así como
Empresas públicas y de capital mixto, que
16
Uruguay- Producto III
Tipo de préstamo
Procedimientos
aplicación
Fecha
de
operan en todos los sectores de la economía.
Se otorgan Préstamos tipo “A” y “B”. Estos
últimos pueden ser una opción si el monto
solicitado supera los US$ 200 millones para
prestatarios sin garantía soberana.
Tomar contacto con el Sr. Martín Duhart
([email protected], tel. 915-4330, interno
274107).
28/10/2010
Tabla 11: Ficha del SCF.
f. Corporación Andina de Fomento (CAF)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es “un banco de desarrollo constituido en 1970
y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así
como por 14 bancos privados de la región andina”. La CAF brinda “operaciones de crédito,
recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos
del sector público y privado de Latinoamérica” (CAF, 2010a).
Al 30/12/2009, Uruguay participaba con un 4,9% de la cartera de CAF (CAF, 2009a),
contra un 2% en 2008 (PEEU, 2009).
El sector “suministro de electricidad, gas y agua” pasó de ocupar poco menos del 20% de
la cartera en 2008, a un 25% en 2009. “Las aprobaciones al sector no soberano (sector
privado, N. del A.) representaron el 32% del total (USD 3.580 millones)” en 2009 (CAF,
2009b). En PEEU (2009), se indica que “su limitación puede responder a las necesidades
de los países socios de financiar proyectos públicos”.
Los productos ofrecidos por CAF incluyen “préstamos corporativos, préstamos
estructurados con recurso limitado a los accionistas (Project Finance), garantías parciales,
inversión en patrimonio, asesoría financiera, etc.” (PEEU, 2009).
En PEEU (2009) se explica: “Bajo la modalidad de financiamiento tipo Project Finance la
CAF puede financiar hasta el 50% de los costos del proyecto, incluyendo costos de
construcción y costos del financiamiento adicional requerido. Los préstamos son en
dólares estadounidenses, a tasa variable (Libor más un margen) con plazos que, en la
modalidad de largo plazo, se ubican en el entorno de 12 a 15 años y amortizaciones
ajustadas al flujo de caja del proyecto”.
A través del Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas
(PLAC+e), la CAF ofrece tres áreas de financiamiento (CAF, 2010b):
17
Uruguay- Producto III
• Esquemas de financiamiento existentes
• Anticipos en los ingresos futuros por reducciones de emisiones
• Programa para proyectos de Eficiencia Energética y Energías Alternativas
Los esquemas de financiamiento disponibles en la CAF se enfocan en las áreas de
infraestructura, desarrollo social y ambiental y sector privado. Como factor adicional
específico para proyectos de energía renovable, “la coordinación con el PLAC+e permite
garantizar la incorporación de los flujos por venta de reducciones de emisiones (tanto en
los mercados regulados como voluntarios) de manera adecuada, generando así un
componente de Carbon Finance sólido para los proyectos” (CAF, 2010b, destacados del
A.).
En cuanto a los anticipos en los ingresos futuros por reducciones de emisiones, “el
PLAC+e realiza anticipos de los ingresos esperados por la venta de Reducciones
Certificadas de Emisiones (CER) (…) En muchos casos, estos anticipos permiten el cierre
financiero de los proyectos. Para la evaluación de estos esquemas de anticipos se requiere
como mínimo reducciones de emisiones de al menos 150.000 toneladas de CO2e
generadas antes del 31 de Diciembre del año 2012. El PLAC+e lleva a cabo un análisis
financiero, técnico y legal del componente de carbono de cada uno de los proyectos”
(CAF, 2010b, destacado del A.).
El Programa para proyectos de Eficiencia Energética y Energías Alternativas, fue
desarrollado por el banco alemán KfW en conjunto con la CAF. En el sitio Web del
PLAC+e (ver CAF, 2010b), se menciona que “los desembolsos de este Programa podrán
efectuarse máximo hasta el 31/12/2009”, por lo cual no sería una opción actualmente.
Los datos de contacto de CAF en Montevideo son los siguientes:
Dirección: Plaza Independencia 710 - Torre Ejecutiva, piso 9, Montevideo.
Teléfonos: +598 (2) 917-8211
Fax: +598 (2) 917-8201
Email: [email protected]
g. ECA
Las Agencias de Crédito a la Exportación (ECA, por su sigla en inglés) son “instituciones
que facilitan la exportación de bienes y servicios de un país“ (PEEU, 2009).
Algunas ECA son (PEEU, 2009):
• US ExIm Bank (EE.UU.)
• CESCE (España)
• Japan Bank for International Cooperation y el Nippon Import and Investment
Insurance (Japón)
• Eksport Kredit Fonden (EKF, Dinamarca)
18
Uruguay- Producto III
El US ExIm Bank ha sido mandatado por el Congreso de los EE.UU. a apoyar las energías
renovables, destinando un 10% de sus aprobaciones en esta área. Desde el año 1994, ha
incrementado su cartera de inversiones vinculadas al área ambiental, a través de su
Programa de Exportaciones Ambientales (EEP, por su sigla en inglés). En 2007 se creó la
“Oficina de Energía Renovable y Exportaciones Ambientales”. “En 2010, esta oficina se
expandió incorporando oficiales de crédito para procesar transacciones vinculadas a
energías renovables y medio ambiente. Al 30 de junio de 2010, fueron expedidas
autorizaciones Medioambientalmente Beneficiosas por una suma de US$ 323 millones”
(US ExIm, 2010).
En cuanto a la danesa EKF, “es una institución que cuenta con el respaldo (“full faith &
credit”) del gobierno danés y ha apoyado varios proyectos de parques eólicos
implementados por Vestas. Recientemente, EKF garantizó el 100% de una inversión por
US$ 262 millones para Petrobras en Brasil” (PEEU, 2009).
A nivel regional, destacan el Banco do Brasil (BB) y el Banco Nacional de
Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES).
El BB permite acceder a su Programa de Financiamiento de las Exportaciones de Brasil
(PROEX), a través del cual se puede financiar “hasta el 100% de la exportación desde
Brasil de bienes y servicios a tasas de interés bajas (Libor fija o variable) y a plazos largos
(hasta 10 años). El pago de la deuda se realiza en cuotas semestrales que incluyen
amortización de capital e intereses”. Como es lógico, es requisito imprescindible que el
proyecto involucre “equipos y servicios de origen brasileño. Por otro lado, el apoyo
financiero no cubre los gastos realizados fuera de Brasil”. Sin embargo, “el banco puede
ofrecer la estructuración financiera del negocio, es decir, obtener financiamiento para
los rubros no cubiertos por el PROEX, formación de garantías, administración de fondos,
apoyo en la emisión de valores para subasta pública, etc.” (PEEU, 2009, destacado del A.).
El BNDES administra fondos que en su mayoría provienen de “aportes de las empresas en
rubros asociados a su nómina de empleados”. Por esta razón, el BNDES “debe invertir en
proyectos que promuevan el crecimiento del empleo en Brasil” (PEEU, 2009).
Los productos que ofrece el BNDES están dirigidos a empresas exportadoras “de cualquier
porte, constituidas bajo las leyes brasileñas y que tengan sede y administración en Brasil,
inclusive “trading company” o empresas comerciales exportadoras”. El BNDES puede
financiar “hasta el 100% del valor de la exportación, en cualquier INCOTERM”, a tasas de
interés determinadas por la suma del costo financiero, remuneración del Banco y costo de
la garantía (PEEU, 2009).
El costo financiero es la Tasa LIBOR correspondiente al período mientras que la
remuneración del BNDES se establece caso a caso. El plazo total es de hasta 12 años
(PEEU, 2009).
19
Uruguay- Producto III
h. Análisis comparativo
En este apartado se resume la información relativa a cada mecanismo, particularmente se
indica para cada uno el alcance (si es nacional, regional o internacional), a quiénes está
dirigido, qué tipo de proyectos/fase de proyectos financia, el monto máximo asignable a
cada proyecto (en caso de existir este tope), y la entidad que lo brinda. Asimismo, se
indica, en los casos que corresponda, si el mecanismo ha sido utilizado y los montos
asignados.
1. Tasa Verde BANDES
• Alcance: Nacional
• Dirigido a: Empresas (a través del FEE, y la línea “Tasa 0”) y personas (a través de
la línea “Tasa 0”).
• Fase de proyecto financiado: Estudio de factibilidad; realización de proyecto;
compra de sistemas de calentamiento solar térmico.
• Monto máximo asignable por proyecto: Asistencia técnica: US$ 5000; Proyecto de
inversión: De acuerdo a evaluación crediticia del prestatario.
• Entidad: Banco BANDES Uruguay.
2. Financiación verde – HSBC
•
•
•
•
Alcance: Nacional
Dirigido a: Empresas y personas.
Fase de proyecto financiado: Compra de sistemas de calentamiento solar térmico.
Entidad: Banco HSBC Uruguay.
3. Préstamo Italia-Uruguay
• Alcance: Nacional.
• Dirigido a: PYMES ítalo-uruguayas y uruguayas.
• Rubros financiables: adquisición de bienes (excepto bienes suntuarios), materias
primas e insumos, transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica y
comercial, licencias y patentes industriales.
• Monto máximo asignable por proyecto: € 500.000 (mínimo € 15.000).
• Entidad: CND.
• Comentarios: Se trata de una opción para PYMES uruguayas que deseen, por
ejemplo, adquirir equipamiento de energías renovables, o capacitación en esta área.
Uno de los requisitos es que un 50% de los bienes y servicios financiables deben
ser de origen italiano.
4. AFAP
20
Uruguay- Producto III
• Alcance: Nacional.
• Dirigido a: Empresas que emitan títulos privados.
• Mecanismos de financiación:
o Acciones de SA
o Obligaciones negociables de SA
o Valores o cuotapartes de Fondos de Inversión Cerrados
o Títulos de deuda o Certificados de Participación de Fideicomisos
Financieros
• Monto máximo asignable por proyecto: Depende de la AFAP. Entre US$ 17
millones y US$ 184 millones (ver Tabla 9).
• Entidad: Administradoras de Fondo de Ahorro Previsional.
5. SCF del BID
• Alcance: Regional.
• Dirigido a: Grandes bancos e inversiones privadas. Empresas públicas y de capital
mixto
• Fase de proyecto financiado: Asistencia técnica y realización de proyecto.
• Monto máximo asignable por proyecto: US$ 200 millones por proyecto.
• Entidad: BID.
6. CAF
• Alcance: Regional.
• Dirigido a: Sector público y privado.
• Tipo de mecanismo: “Operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo
en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado
de Latinoamérica” (CAF, 2010a). Además, para el área específica de las
renovables, la CAF ofrece anticipos en los ingresos futuros por reducciones de
emisiones.
• Entidad: CAF.
• Monto asignado: Para el sector “suministro de electricidad, gas y agua” se
destinaron más de US$ 2.900 millones en 2009 (CAF, 2009b).
7. ECA
•
•
•
•
•
Alcance: Internacional.
Dirigido a: Empresas que importen equipamiento de países con ECA.
Fase de proyecto financiado: Adquisición de bienes y servicios.
Entidad: ECA (Agencia de Crédito a la Exportación).
Comentarios: A la hora de importar bienes y/o servicios para emprendimientos de
energía renovable puede ser conveniente tener presente a la ECA del país de origen
de los bienes, como una posible vía de financiamiento. Particularmente destacables
21
Uruguay- Producto III
son la danesa EKF, por su experiencia en inversiones en parques eólicos con
aerogeneradores Vestas, así como el Banco do Brasil (BB) y el Banco Nacional de
Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES).
En las siguientes tablas se presentan sintetizados todos los mecanismos de financiamiento,
a los efectos de facilitar el análisis comparativo de los mismos.
Organización
Nombre del
Programa/
Mecanismo
Mecanismo
Público o
Privado
Alcance
Geográfico
Fase de proyecto
financiado
Tasa de Interés
Banco Bandes
Uruguay
Tasa Verde
Privado
Nacional
Estudio de factibilidad.
Implementación
de
proyecto.
9-9,5%
Banco HSBC
Financiación
Verde
Préstamo ItaliaUruguay
Privado
Nacional
9-11%
Público
Nacional
Público
(República
AFAP)
y
privado
(restantes
AFAPs)
Nacional
Público
Regional
Adquisición de equipos
de energía solar térmica.
Adquisición de bienes,
transferencia
de
tecnología, capacitación.
Participación en:
• Acciones de SA.
• Obligaciones
negociables de SA.
• Valores o cuotapartes
de
Fondos
de
Inversión Cerrados.
• Títulos de deuda o
Certificados
de
Participación
de
Fideicomisos
Financieros.
Financiamiento
de
proyectos corporativos o
greenfield.
Público
Regional
Hasta el 50% de los
costos
del
proyecto,
incluyendo costos de
construcción.
Adelanto de ingresos por
reducción de emisiones.
Tasa variable
(Libor más un
margen)
y
amortizaciones
ajustadas
al
flujo de caja del
proyecto.
Mixto
Global
Exportación de Brasil de
Tasas de interés
Corporación
Nacional para
el Desarrollo
AFAP
BID
CAF
Banco
do
Departamento
de
Financiamiento
Estructurado y
Corporativo (S
CF)
Programa
Latinoamerican
o del Carbono,
Energías
Limpias
y
Alternativas
(PLAC+e).
Financiamiento
tipo
Project
Finance.
Programa
de
Garantía
Fideicomiso
de
Eficiencia
Energética.
Ajustada
al
flujo de caja de
la empresa.
Aval,
22
Uruguay- Producto III
Brasil
Financiamiento
de
las
Exportaciones
de
Brasil
(PROEX).
BNDES
Público
Global
bienes y servicios.
bajas (Libor fija
o variable).
Hasta el 100% del valor
de la exportación, en
cualquier INCOTERM.
Costo
financiero: Tasa
LIBOR
correspondiente
al
período.
Remuneración
del BNDES: se
establece caso a
caso.
Fianza,
Carta
de
Crédito de
instituciones
financieras
de primera
línea
o
seguro de
crédito a la
exportación.
Tabla 12: Análisis comparativo de mecanismos financieros.
Organización
Nombre del
Programa/
Mecanismo
Tiempo del
Financiamiento
Banco Bandes
Uruguay
Tasa Verde
6-36 meses
Banco HSBC
Financiación
Verde
Préstamo ItaliaUruguay
18 o 24 meses
Corporación
Nacional para
el Desarrollo
AFAP
BID
1-10 años
Monto
mínimo
financiado
Monto
máximo
financiado
Hasta
US$
5.000
para
préstamos de
Asistencia
Técnica.
€ 15.000
€ 500.000
Entre US$ 28:
y 184: (ver
Tabla 9).
Departamento de
Financiamiento
Estructurado
y
Corporativo (SCF)
US$ 200:
Requisitos
Los
requisitos
generales
y
documentación a presentar ante el
banco, se describen en Bandes
(2010).
El equipamiento deberá provenir de
determinada empresa.
Los bienes y servicios financiables
deberán ser un 50% de origen
italiano, se admitirá hasta un 50%
de origen uruguayo o de países de
Latinoamérica. Solicitantes deberán
ser PYMES (ver Tabla 6Tabla 6).
Calificación de Riesgo emitida por
una calificadora registrada en el
BCU superior o igual a BBB- o su
equivalente, entre otros
El proyecto debe estar ubicado en
un país miembro prestatario del
Grupo del BID, y la compañía debe
ser propiedad mayoritaria de un
nacional de un país miembro del
Grupo del BID, entre otros
23
Uruguay- Producto III
requisitos.
CAF
Banco
Brasil
do
BNDES
Programa
Latinoamericano
del
Carbono,
Energías Limpias
y
Alternativas
(PLAC+e).
Financiamiento
tipo
Project
Finance.
Programa
de
Financiamiento de
las Exportaciones
de
Brasil
(PROEX).
En la modalidad
de largo plazo,
se ubican en el
entorno de 12 a
15 años
Para adelanto de ingresos por
reducción de emisiones, se requiere
como mínimo 150.000 toneladas de
CO2e evitadas antes del 31 de
Diciembre del año 2012.
Hasta 10 años.
Hasta 100%
de
la
exportación.
El proyecto debe involucrar
equipos y servicios de origen
brasileño. No cubre los gastos
realizados fuera de Brasil.
Hasta 12 años.
Hasta 100%
de
la
exportación.
Dirigido a empresas exportadoras
de cualquier porte, constituidas
bajo las leyes brasileñas y con sede
y administración en Brasil.
Tabla 13: Análisis comparativo de mecanismos financieros (cont.).
i. Experiencias exitosas y barreras encontradas
En relación a la utilización del Programa Tasa Verde, cabe mencionar la experiencia del
Sanatorio de CAMEC en la ciudad de Rosario, en donde desde fines de 2008 existe
implementado un sistema de calentamiento solar térmico, con un área de captación de 96
m2, el cual abastece el 68% de la demanda de agua caliente sanitaria del sanatorio
(CAMEC, 2010).
El proyecto fue financiado a través de esta línea de crédito, para la cual, como se indicó
anteriormente, el Fideicomiso de Eficiencia Energética oficia como garante de una parte
del préstamo solicitado. Sin embargo, muchas empresas ya tienen sus líneas de crédito
dentro de los bancos de los cuales son clientes, y estas líneas son a veces más favorables
que las obtenidas a través del FEE.
Como se señaló más arriba, el SCF del BID recibió múltiples consultas durante el proceso
del llamado a licitación de 150 MW de energía eólica, y si bien es muy reciente como para
poder evaluar su impacto, es una opción evidentemente a considerar para proyectos de gran
porte. Para este tipo de proyectos, también puede ser una opción la participación de las
Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), aun cuando es imprescindible
para ello que la empresa en cuestión emita títulos privados, y es muy pequeña la porción de
empresas nacionales que lo hacen.
24
Uruguay- Producto III
4. MECANISMOS DE APOYO
La siguiente tabla resume los mecanismos de apoyo presentados en este informe.
Organización
Nombre del
Tipo de
Programa/Mecanismo mecanismo
CND
Fideicomiso de Eficiencia
Energética
Fideicomiso
BID
FOMIN
BID
FONDO SECCI
Fondos
no
reembolsables
Fondos
no
reembolsables
BM, ONU, y
otros
BM, ONU, y
otros
Autoridad
Nacional
Designada del
MDL
en
Uruguay
FMAM
PPD del FMAM
MDL
Fondos
no
reembolsables
Fondos
no
reembolsables
Fase del
proyecto
financiable
Cobertura
geográfica
Sitio Web
Nacional
http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/fee.htm
Regional
http://www.iadb.org/mif/home/index.cfm?lang=es
Estudios
previos
Regional
Proyecto en su
totalidad
Proyecto en su
totalidad
Proyecto en su
totalidad
Global
http://www.iadb.org/es/temas/cambio-climaticoy-energia-renovable/iniciativa-de-energiasostenible-y-cambio-climatico,1483.html
www.gef.org.uy
Global
www.ppduruguay.undp.org.uy
Global
www.cambioclimatico.gub.uy
Estudio
de
factibilidad e
implementación
de proyecto.
Tabla 14: Lista de mecanismos de apoyo.
a. Fideicomiso de Eficiencia Energética
El Fideicomiso de Eficiencia Energética (FEE) es “un fondo de garantías creado
para alentar a las empresas y otros usuarios de energía, para que desarrollen
proyectos de Eficiencia Energética” (PEE, 2010a).
Los proyectos de inversión en energías renovables claramente entran en la
categoría de proyectos que el FEE pretende impulsar. El FEE “opera como fondo
de garantías administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)
dentro del esquema del Sistema Nacional de Garantías en acuerdo con las
Instituciones de Intermediación Financiera (IIFs) de plaza, interesadas en
desarrollar estas líneas de préstamo” (PEE, 2010a).
Los fondos que constituyen el FEE provienen de “una donación recibida por el
MIEM del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco
25
Uruguay- Producto III
Mundial. El capital del FEE asciende a un monto total de US$ 2.475.000” (PEE,
2010a).
El aval otorgado es por un monto de hasta el 60% del total a ser financiado. A su
vez, podrá financiarse hasta un 80% del monto total de la inversión (PEEa, 2010).
Actualmente4, existen dos IIFs con líneas de crédito que aceptan como garantía el
FEE, Bandes Uruguay y BROU. Las cuotas e intereses dependen del préstamo y de
cada banco, pero dado que el 60% de las garantías están dadas por un fondo
administrado por el Estado, las tasas son relativamente bajas, dado que el riesgo es
también bajo.
El FEE otorga avales para Préstamos de Asistencia Técnica, vale decir, préstamos
para financiar “estudios de factibilidad y otros estudios necesarios para la
preparación de proyectos”, así como préstamos para la realización de estos
proyectos. Pueden financiarse ambas etapas, o solamente una de ellas.
La condición para solicitar los avales vinculados tanto a Préstamos de Asistencia
Técnica, como a Préstamos para Proyectos de Inversión, es que la solicitud sea
presentada por una Empresa de Servicios Energéticos (ESCO) registrada en la
DNETN. La documentación que deberá presentar la ESCO es “una carta avalando
técnicamente que el proyecto de Eficiencia Energética a ser financiado cumple con
los requisitos establecidos por la DNETN”. Los requisitos son cumplimiento de la
condición de Eficiencia Energética y de requisitos medioambientales (PEE, 2010a).
Asimismo, deberá presentarse un Proyecto Ejecutivo, que deberá contener la
siguiente información (PEE, 2010a):
•
•
•
reducción de emisiones prevista por período (en tCO2)
relación Inversión (en US$) / Reducción de emisiones (en tCO2)
relación Ahorro por Eficiencia (en US$) / Ahorro total de energía
b. El FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, creado en 1993, tiene por objetivo
general “promocionar el crecimiento económico con inclusión a través del desarrollo del
sector privado, particularmente las micro y pequeñas empresas”. El FOMIN realiza
donaciones e inversiones para la realización de proyectos con determinadas características.
4
Septiembre, 2010.
26
Uruguay- Producto III
“Los proyectos del FOMIN pretenden convertirse en autosostenibles y potencialmente
alcanzar una escala capaz de cambiar la vida de millones de personas en América Latina y
el Caribe” (FOMIN, 2010).
El FOMIN administra recursos no reembolsables “de asistencia técnica para el desarrollo
de las micro y pequeñas empresas de América Latina y el Caribe”. La idea es también
crear una comunidad entre los beneficiarios de la asistencia (gobiernos, organizaciones de
la sociedad civil, sector privado) que comparta las lecciones aprendidas en la realización de
los proyectos, lo cual se considera un “elemento central del trabajo del FOMIN” (FOMIN,
2010).
Las tres áreas en las cuales actúa el FOMIN son “marco empresarial, o el entorno en el
cual se desarrolla el sector privado (…) desarrollo empresarial, o la capacidad laboral de
los trabajadores y del entorno empresarial (…) democracia financiera, o el acceso más
amplio al sistema financiero” (FOMIN, 2010, destacados del A.).
En marzo de 2007 se inició el FOMIN II, con la reposición de recursos que permite que el
FOMIN pueda “continuar financiando proyectos innovadores hasta el 2015”.
En el sitio Web del FOMIN puede leerse: “La estrategia más básica del FOMIN es
financiar proyectos piloto innovadores y desarrollar nuevos proyectos basados en
experiencias que hayan obtenido resultados prometedores y tengan potencial para poder
ser replicadas a mayor escala” (FOMIN, 2010, destacados del A.).
Los proyectos presentados al FOMIN deben tener las siguientes características (FOMIN,
2010):
• “Innovación: Los proyectos deben introducir enfoques nuevos y eficaces para
promover el desarrollo del sector privado y la reducción de la pobreza.
• Efectos de demostración: Los proyectos deben tener la capacidad de adaptarse o
replicarse en otros sectores y/o en otros países.
• Sostenibilidad: Los proyectos deben tener planes operacionales convincentes y un
gran potencial de sostenibilidad financiera una vez desembolsados los recursos del
FOMIN.
• Alianzas: Los proyectos del FOMIN se realizan con socios locales que aportan
entre un 30 y un 50% de los costos del proyecto.
• Elementos adicionales: Los recursos del FOMIN deben ser críticos para el
resultado de un proyecto y deben ser la elección más adecuada para financiar una
iniciativa concreta”.
Claramente, un proyecto vinculado a las energías renovables cumple con los tres primeros
criterios. En el sitio Web del FOMIN puede realizarse una primera evaluación en línea del
cumplimiento de los requisitos, tanto del proyecto en sí como de la organización que
pretende postularse. Así, por ejemplo, proyectos de más de dos millones de US$ no son
27
Uruguay- Producto III
aceptados, ni tampoco lo son proyectos de inversión en “compra de equipos, vehículos,
tierras, oficinas o construcción” (FOMIN, 2010).
Cabe mencionar que del 2007 a la fecha se han aprobado 6 proyectos categorizados dentro
del subtema “Mercados de energías limpias”, en México, República Dominicana,
Colombia, Perú y Paraguay. Particularmente destacables son los proyectos implementados
en Perú y Colombia, ambos titulados “Promoción de Oportunidades de Mercado Energía
Limpia y Eficiencia Energética”. En Colombia este proyecto es ejecutado por la Cámara de
Comercio de Bogotá, mientras que en Perú lo es por el Fondo Nacional del Ambiente
(“institución de derecho privado, sin fines de lucro encargada de promover la inversión
pública y privada en el desarrollo de proyectos prioritarios ambientales en el Perú”,
FONAM, 2010).
El objetivo de estos proyectos es “aumentar las oportunidades de mercado para pequeñas y
medianas empresas y mejorar su competitividad. El propósito es promover el uso de
energía renovable y eficiencia energética a través de la facilitación al acceso a incentivos
económicos que apoyan el uso de tecnologías limpias” (FOMIN, 2010).
c. Fondo SECCI del BID
El BID creó, en 2007, un Programa Especial sobre Energía Sostenible y Cambio
Climático, denominado Fondo SECCI, para “el financiamiento de actividades de apoyo a
la implementación de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI)”.
Estas actividades están vinculadas a las siguientes áreas (BID, 2007):
•
•
•
•
Energía renovable y eficiencia energética.
Desarrollo de biocombustibles.
Financiamiento del carbono.
Adaptación al cambio climático.
Los fondos son de carácter no reembolsable, salvo en los casos en que sean usados para
“sufragar asistencia técnica al sector privado destinada a la preparación de un proyecto
cuyo financiamiento provenga de una fuente que no sea el BID ni la Corporación
Interamericana de Inversiones” (BID, 2007).
En el área de energía renovable se financian las siguientes actividades:
•
•
preparación, revisión y elaboración de estudios sectoriales para el diseño de
proyectos, como el trazado de mapas de radiación solar, velocidad de los vientos,
potencial geotérmico, etc.
estudios requeridos (prefactibilidad, factibilidad, ambientales y sociales, etc.) para
elaborar proyectos de energía renovable (tales como pequeñas centrales de
generación hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, de oleaje y de recuperación de
metano a partir de rellenos sanitarios, entre otras) (...)
28
Uruguay- Producto III
•
•
•
•
•
auditorías de energía para sectores de prioridad (industria y manufactura, vivienda,
agua y saneamiento, alumbrado público), gobiernos subnacionales (estados y
municipalidades) y entidades públicas y privadas (...)
estudios para realizar análisis institucionales y de reglamentaciones como
elementos destinados a perfeccionar los actuales marcos normativos e
institucionales nacionales y locales y eliminar las barreras a las inversiones en
energía renovable y eficiencia energética
estudios para desarrollo y adaptación de tecnología, proyectos piloto y cooperación
en tecnología
estudios preparatorios en apoyo de operaciones de préstamo y garantía para
proyectos sin garantía soberana sobre energía renovable y eficiencia energética
actividades de capacitación y difusión” (BID, 2007).
Como se ve, todas las actividades financiadas están vinculadas a la realización de estudios.
En lo referido específicamente a biocombustibles, se detallan en BID (2007) los estudios
que podrán ser elegibles. Algunos de ellos están vinculados al marco normativo y a
estudios de viabilidad económica. Dado el relativo avance en el país en la materia (ver por
ejemplo Informe sobre Línea Base), no se explicitan aquí las actividades, excepto los
“estudios preparatorios en apoyo de operaciones de préstamo y garantía para proyectos sin
garantía soberana en materia de biocombustibles” (BID, 2007).
En lo que hace al mercado del Carbono, las siguientes actividades son financiables a través
del Fondo SECCI:
•
•
•
•
•
•
apoyo a los equipos operativos del BID en la evaluación de proyectos de inversión
en sectores prioritarios (energía, transporte, agua y saneamiento, desarrollo rural sin
deforestación) y su elegibilidad conforme al MDL
asistencia a autoridades nacionales designadas (ANG) por los ministerios y a
encargados del desarrollo de proyectos públicos y privados en la identificación de
operaciones potenciales para financiamiento del carbono en sectores prioritarios
(...)
en el caso de proyectos para los que, en respuesta a solicitudes, se identifiquen
compradores, el fondo también financiará el desarrollo de los términos del Acuerdo
de Compra de Reducción de Emisiones (ACRE)
apoyo a las actividades del ciclo de proyectos de financiamiento del carbono y
preparación de proyectos (prefactibilidad, factibilidad y diseños finales). También
puede incluirse la estructuración financiera (...)
preparación de proyectos de recuperación de metano
elaboración de estudios de parámetros básicos y nuevas metodologías en áreas
prioritarias que puedan aplicarse posteriormente en toda la región de América
Latina y el Caribe (...)
29
Uruguay- Producto III
•
•
•
•
elaboración de programas de desarrollo de capacidad para instituciones académicas
y asociaciones privadas en materia de financiamiento del carbono y adaptación al
cambio climático
preparación de proyectos que contribuyan al desarrollo de planteamientos y
metodologías relacionados con el acceso al financiamiento del carbono evitando o
reduciendo la deforestación.
desarrollo de actividades de capacitación y difusión (...)
actividades complementarias que impliquen análisis normativos e institucionales
como insumos para préstamos de asistencia técnica, préstamos en apoyo de
reformas de políticas y para inversión, según un enfoque programático acorde con
el MDL“ (BID, 2007).
En general, queda claro que los recursos del Fondo se usarán para “contratar servicios de
consultoría, comprar los bienes necesarios para llevar a cabo estudios” (sin embargo, el
monto total para la adquisición de bienes no podrá superar el 30% del monto del proyecto),
“actividades complementarias de capacitación (como talleres, sesiones técnicas,
seminarios, etc.)” Además, “el Fondo podrá financiar equipos y servicios para incrementar
las oportunidades de inversión, incluidos proyectos piloto en materia de desarrollo de
tecnología y adaptación (BID, 2007, destacado del A.).
Las instituciones que pueden postularse al Fondo son (BID, 2007):
• ministerios gubernamentales, y ANG para el ámbito del cambio climático
• organismos de planificación
• sociedades públicas y privadas
• gobiernos subnacionales (regionales, provinciales, de estados y municipales)
• entidades de desarrollo de proyectos privados
• ONG
• instituciones académicas y de investigación.
Por proyecto no podrá asignarse más de US$ 1.000.000. Por otro lado, ningún país podrá
utilizar “más del 30% del monto acumulado de los recursos asignados a dicho fondo”. “La
entidad o entidades beneficiarias compartirán el costo financiero de cada operación, por un
monto que se decidirá caso por caso y que no será inferior al 20% del costo total. La
contribución total en especie no podrá ser superior al 20% del costo total del proyecto”
(BID, 2007).
d. Fondo para el Medio Ambiente Mundial
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, o GEF por su sigla en inglés), “es
una asociación internacional cuyo foco está puesto en los temas ambientales y en las
iniciativas de desarrollo sustentable, a nivel mundial. Se trata de una asociación formada
por 178 países, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. Creado en 1991, el FMAM es actualmente el principal financiador de
30
Uruguay- Producto III
proyectos de desarrollo sustentable en el mundo, especialmente en los países en desarrollo
o en países de economías en transición (...) Unos 15 proyectos, por un total de
aproximadamente 130 millones de dólares estadounidenses, se han ejecutado (en Uruguay,
N. del A.) desde esa fecha (1992, N. del A.) y varios han logrado un importante desarrollo y
permanencia, demostrando la pertinencia de su implementación. Actualmente se han
aprobado, están ejecutándose o en vías de iniciar su implementación unos 15 proyectos”
(FMAM, 2010).
La reposición de fondos del FMAM se produce cada 4 años, habiéndose aprobado este año
(2010) la quinta reposición de fondos, en un nuevo marco de asignación de recursos,
conocido como STAR (Sistema Transparente de Asignación de Recursos). Para este
cuatrienio, serán asignados a Uruguay alrededor de US$ 6.000.000. Para el cuatrienio
anterior, fueron asignados US$ 3.100.000 para el área de Cambio Climático (Elissalde,
2010).
En lo que refiere a energías renovables, fueron utilizados US$ 950.000 para el desarrollo
del Programa de Energía Eólica en el cuatrienio anterior. El proyecto se inició en junio de
2007 y tiene una duración de 4 años. El Programa es ejecutado por el Ministerio de
Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Energía y
Tecnología Nuclear (DNETN).
Los objetivos definidos en el proyecto persiguen, entre otras cosas, desarrollar “un marco
de políticas y regulaciones para la energía eólica en Uruguay”, “incrementar las
capacidades de negocios para preparar e implementar tecnologías de energía eólica a nivel
público y privado”, y remover “barreras tecnológicas a través de la instalación de equipo
de medidas y la instalación de una planta de 5 MW conectada a la red” (PNUD, 2010).
Como se desprende del Informe sobre el Estado del Arte, referido al parque eólico de
Sierra de los Caracoles, los objetivos y metas de este Programa fueron alcanzados e incluso
superados, particularmente en lo referido a la instalación de una planta conectada a red.
En el cuatrienio anterior también fue financiado a través del FMEM el Proyecto de
Eficiencia Energética, el cual “planifica y desarrolla distintas acciones orientadas a generar
conciencia sobre los beneficios del uso eficiente de la energía y fomentar la incorporación
al mercado de una creciente oferta de equipamientos energéticamente eficientes”. El
Proyecto se financia mediante “una donación del FMAM a través del Banco Mundial,
quien aporta US$ 6.875.000 y con fondos del MIEM y UTE, quienes en su conjunto
aportarán US$ 8.200.000”. Como se señaló anteriormente, es en el marco de este Proyecto
que fue creado el FEE (ver Fideicomiso de Eficiencia Energética), el cual oficia de
garantía de préstamos destinados a proyectos de eficiencia energética, dentro de lo que se
incluyen proyectos de energías renovables (PEE, 2010b).
31
Uruguay- Producto III
Los dos ejemplos mencionados son casos exitosos de utilización del FMAM para
financiación de proyectos vinculados directa o indirectamente al área de las energías
renovables.
Actualmente, tras haber sido adoptado el STAR, países como Uruguay no tienen topes para
las distintas áreas focales, es decir, del monto global asignado al país, la distribución de
este dinero para las distintas áreas focales es flexible (Elissalde, 2010).
De acuerdo a la nueva dirección ejecutiva del GEF, el ciclo de los proyectos presentados
no podrá superar los 22 meses. Este ciclo comienza con la elaboración del PIF (Project
Identification Form). El proyecto debe ser aprobado primeramente por el Punto Focal del
FMAM en Uruguay, quien, para evaluarlo, deberá consultar a las dependencias estatales
vinculadas a alguna de las áreas abarcadas por el proyecto, a fin de comprobar, entre otras
cosas, que el mismo está en línea con los objetivos estratégicos del gobierno en el área en
cuestión.
e. Programa de Pequeñas Donaciones – FMAM Uruguay
En noviembre de 2010 fue revisado el ciclo de proyectos vigente desde 2008, aprobándose
el documento “GEF Project and programmatic approach cycles”, en el cual se especifican
los procedimientos para los distintos tipos de proyectos: proyectos de gran escala (en
inglés full sized projects, o FSPs, cuya financiación requerida supera el millón de dólares
americanos); de escala media (en inglés medium-sized projects, o MSPs, cuya financiación
requerida es menor o igual a un millón de dólares americanos); programas (programmatic
approaches, o PAs), que buscan asegurar impactos de mayor escala a través de estrategias
de mediano y largo plazo; y finalmente actividades facilitadoras (en inglés, enabling
activities, o EAs). El ciclo para cada una de estas modalidades está descrito con detalle en
el documento mencionado, y disponible en la Web (ver GEF, 2010b).
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es financiado por el FMAM e implementado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Está dirigido a
organizaciones de la sociedad civil que deseen implementar proyectos en temas
ambientales en general, dentro de los que se encuentran los relativos a adaptación al
cambio climático, dentro de los que a su vez se enmarcan proyectos de energía renovable.
“Los principios fundamentales del Programa son la participación, la democracia, la
flexibilidad y la transparencia. El mismo promueve y apoya la participación de las
comunidades, las poblaciones locales, las ONGs, las OCBs, y la de otros actores
institucionales involucrados en todos los aspectos de planificación, diseño e
implementación” (PPD, 2010a).
Con la adopción del STAR, el PPD en Uruguay, que hasta ahora recibía solamente fondos
provenientes de la asignación de recursos del FMAM que le correspondían como país
incluido en el Programa a nivel global, ahora puede obtener fondos también de la
32
Uruguay- Producto III
asignación al país según el nuevo STAR. El monto anual será de US$ 200.000 (fondos del
FMEM para el PPD en Uruguay) más lo que el gobierno asigne al PPD de lo que el STAR
determine para Uruguay (Sena, 2010b).
El monto asignable a cada proyecto es de entre US$ 5.000 y US$ 35.000, exigiéndose al
postulante una contrapartida por lo menos igual al monto solicitado, sea en dinero o
especies. “Se considera contrapartida en especie: infraestructuras, vehículos, terrenos,
mano de obra voluntaria, etc. que sean utilizados para el desarrollo del proyecto” (PPD,
2010b y 2010c).
El proceso de solicitud comienza con la apertura de llamados a proyectos, realizada una
vez al año, normalmente a mediados de año, aun cuando se han hecho dos llamados en un
año, desde que el PPD se puso en práctica en el Uruguay en el año 2005 (Sena, 2010a).
Desde el 2006 a la fecha se han aprobado 59 proyectos, los que suman un total de US$
1.167.519 (PPD, 2010d).
f. Mecanismo de Desarrollo Limpio
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) fue creado por el Protocolo de Kyoto, en su
artículo 12. Dado que este Protocolo establece metas de reducción de emisiones para los
países desarrollados –no así para los países subdesarrollados-, el MDL permite a estos
países alcanzar parte de sus metas a través de la compra de Reducciones Certificadas de
Emisiones (RCEs). Estos certificados pueden ser obtenidos por proyectos ejecutados en
países subdesarrollados. Las organizaciones que ejecutan estos proyectos y obtienen RCEs,
pueden venderlos a países desarrollados, y de esa manera viabilizar económicamente el
emprendimiento (UNFCC, 2010a).
El ciclo de proyecto en el MDL implica las siguientes fases (Kasprzyk, 2010):
1.
2.
3.
4.
5.
Aprobación nacional.
Proceso de validación.
Registro ante la Junta Ejecutiva del MDL.
Monitoreo de emisiones y cálculo de emisiones de línea base.
Generación de RCEs.
Para el primer punto, es preciso presentar el proyecto ante la Autoridad Nacional
Designada (AND) del MDL en Uruguay, que es la Unidad de Cambio Climático del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). La
AND aprueba o no el proyecto, en función de si contribuye o no al desarrollo sostenible
del país. Paralelamente a la solicitud de esta aprobación nacional, puede iniciarse el
proceso de validación (punto 2). Esta fase implica que un agente externo, conocido como
Entidad Operacional Designada (EOD), analice el Documento de Diseño del Proyecto
(PDD, por su sigla en inglés) y verifique que (Kasprzyk, 2010):
33
Uruguay- Producto III
a) El proyecto es adicional: esto significa que si no fuera por el MDL, el
proyecto no se ejecutaría, es decir que el MDL mejora la rentabilidad del
emprendimiento al punto de hacerlo económicamente viable.
b) La línea base empleada es correcta.
c) La metodología y procedimientos a utilizar para el monitoreo de las
emisiones del emprendimiento es correcta.
Una lista de EODs puede encontrarse en UNFCC (2010b). Una vez que la EOD verificó
que se cumplen los puntos a, b y c, se elabora un Informe de Validación, el cual es
presentado ante la Junta Ejecutiva del MDL, a fin de registrar el proyecto. Una vez que la
Junta Ejecutiva aprueba el Informe Final, se da comienzo al punto 4, el cual debe ser
llevado a cabo por otra EOD distinta de la que elaboró el Informe de Validación. El
objetivo de esta fase de monitoreo, es medir las emisiones del emprendimiento, calcular las
del caso base, y obtener la reducción de emisiones a través de la resta de ambas. Una vez
que las reducciones han sido efectivamente determinadas, se emiten las RCEs, las cuales
pueden ser comercializadas. Existen en Uruguay y a la fecha (octubre de 2010) 12
proyectos que cuentan con aprobación nacional, pero solamente uno ha obtenido RCEs.
Debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar la inclusión del MDL en un proyecto de
energía renovable, que la contratación de las EOD al igual que la solicitud de registro del
proyecto en el MDL implican costos, que han de ser tenidos en cuenta en el cálculo de
viabilidad financiera (Kasprzyk, 2010).
g. Experiencias exitosas y barreras encontradas
Quizá los ejemplos más paradigmáticos de la utilización de mecanismos de apoyo
internacionales sean los programas de Eficiencia Energética y de Energía Eólica,
financiados a través del FMAM.
El MDL implica un proceso relativamente lento y que involucra costos asociados a la
obtención de los CER, debido a lo cual se justifica para proyectos de gran porte. Como se
desprende del Informe de Línea Base, la mayoría de estos proyectos de gran porte son
relativamente recientes (posteriores al 2005), y solamente uno ha sido registrado en el
MDL. Como se señaló en 3.f, es interesante poder combinar el anticipo de ingresos por
reducción de emisiones contenido en el PLAC+e de la CAF con el MDL.
5. CONCLUSIONES
Muchos de los mecanismos mencionados en el presente informe no han sido utilizados en
el país específicamente para proyectos de energía renovable, por lo cual su difusión e
inclusión en este informe se vuelve de fundamental importancia, a fin de poder contribuir a
su utilización para este tipo de proyectos.
34
Uruguay- Producto III
Si bien el desarrollo del área de las energías renovables es muy reciente en el Uruguay, ya
están surgiendo en la plaza financiera local productos de financiamiento específicamente
destinados a la promoción de este tipo de inversiones, tales como las “líneas verdes” de los
bancos Bandes Uruguay y HSBC, dirigidos tanto a empresas como a personas.
Como se desprende del presente informe, existe una relativamente amplia gama de
mecanismos de financiamiento, destinados a distinto tipo de organizaciones, para distintas
fases e incluso distintos tipos de proyectos, dentro del área de las energías renovables,
tanto a nivel nacional, regional e internacional.
Algunos de estos mecanismos han sido utilizados con éxito en Uruguay en proyectos de
energía renovable. El MDL, por ejemplo, fue utilizado para la financiación de un proyecto
de biomasa (ver Informe sobre Línea Base); el FMAM se utilizó para la financiación de los
programas de Energía Eólica y Eficiencia Energética, siendo el primero de fundamental
importancia para la concreción de las metas fijadas en la Política Energética en lo referente
a energía eólica. Otros mecanismos han sido utilizados también con éxito aunque en otras
áreas (PPD, financiamientos de la CAF, FOMIN), y hay otros que no han sido utilizados
todavía (el Fondo SECCI, por ejemplo). En estos dos últimos casos, se abren nuevas
posibilidades y perspectivas para el desarrollo de proyectos de energías renovables.
El conocimiento por parte de los actores involucrados de los mecanismos financieros
disponibles para emprendimientos de energía renovable es imprescindible para superar
algunas de las barreras a las que se enfrentan los desarrolladores de proyectos.
35
Uruguay- Producto III
REFERENCIAS
Bandes, 2010, Programa de Eficiencia Energética [Online] Disponible en:
www.bandes.com.uy “Banca empresa” > “Programa de Eficiencia Energética”
(24/09/2010).
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 2007, Programa especial del BID sobre
energía sostenible y Cambio climático - Fondo SECCI del BID, Publicación GN-24351(2/07)
del
BID
[Online]
Disponible
en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35347193 (2/11/2010).
CAF (Corporación Andina de Fomento), 2009a, Hoja Resumen 2009 [Online] Disponible
en: www.caf.com “Acerca de CAF” > “Hoja Resumen 2009” (27/10/2010).
CAF (Corporación Andina de Fomento), 2009b, Informe Anual 2009 [Online] Disponible
en: www.caf.com “Acerca de CAF” > “Informe Anual CAF-2009” (27/10/2010).
CAF (Corporación Andina de Fomento), 2010a, Qué es CAF y Misión [Online] Disponible
en: www.caf.com “Acerca de CAF” > “Qué es CAF y misión” (27/10/2010).
CAF (Corporación Andina de Fomento), 2010b, Financiamiento CAF [Online] Disponible
en: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=12&pageMs=56040 (27/10/2010).
CAMEC, 2010, Camec pionera en el uso de energía solar [Online] Disponible en:
http://camec.com.uy/content/noticias.html (11/12/2010).
CND (Corporación Nacional para el Desarrollo), 2009, Programa de asistencia financiera
para la pequeña y mediana empresa uruguayo – italiana y uruguaya [Online] Disponible
en: http://www.cnd.org.uy/index.php “Crédito italiano: Convocatoria pequeña y mediana
empresa” > “Más información” > “Descargar información general” (22/09/2010)
Elissalde, R., 2010, Entrevista con Roberto Elissalde, Punto Focal del FMAM en Uruguay
(Mantenida en la DNETN, el 8/06/2010).
FOMIN (Fondo Multilateral del Inversiones), 2010, Fondo Multilateral de InversionesBanco
Interamericano
de
Desarrollo
[Online]
Disponible
en:
http://www.iadb.org/mif/home/index.cfm?lang=es (18/10/2010).
FONAM (Fondo Nacional del Ambiente-Perú), 2010, Perú-Fondo Nacional del Ambiente
[Online] Disponible en: http://www.fonamperu.org/default.php (18/10/2010).
FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), 2010, Historia y presente [Online]
Disponible en: www.gef.org.uy/historia (29/09/2010).
36
Uruguay- Producto III
GEF (Global Environment Facility), 2010, Who can apply? [Online] Disponible en:
http://www.thegef.org/gef/who_can_apply (28/10/2010).
GEF (Global Environment Facility), 2010b, GEF project and programmatic approach
cycle
[Online]
Disponible
en:
http://www.thegef.org/gef/GEF_C39_Inf3_GEF_Project_and_Programmatic_Approach_C
ycles (31/05/2011)
HSBC, 2010, Financiación Verde – Calentadores de agua solares (Folleto informativo
institucional del Banco).
Kasprzyk, M., Entrevista con Mariana Kasprzyk, de la Unidad de Cambio Climático del
MVOTMA (Mantenida en la DNETN, el 8/06/2010).
Miakits, R., Acerca del Programa Tasa Verde (Conversación telefónica mantenida con la
Cra. Rosario Miakits, del Banco Bandes Uruguay, el 8/10/2010).
PEE (Proyecto de Eficiencia Energética), 2010a, FEE [Online] Disponible en:
www.eficienciaenergetica.gub.uy “ESCOs y proveedores” > “Fideicomiso de EE”
(22/09/2010).
PEE (Proyecto de Eficiencia Energética), 2010b, ¿Qué es el Proyecto de Eficiencia
Energética? [Online] Disponible en: www.eficienciaenergetica.gub.uy “Proyecto”
(29/09/2010).
PEEU (Programa de Energía Eólica del Uruguay), 2009, Las oportunidades de
financiamiento para los parques eólicos en el Uruguay [Online] Disponible en:
http://www.energiaeolica.gub.uy “Generación a gran escala” > “Información y estudios” >
“Las oportunidades de financiamiento para los parques eólicos en Uruguay Diciembre de
2009” (25/10/2010).
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2010, Programa de Energía
Eólica
en
Uruguay
[Online]
Disponible
en:
http://www.undp.org.uy/showProgram.asp?tfProgram=134 (29/09/2010).
PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), 2010a, Acerca del Programa de Pequeñas
Donaciones [Online] Disponible en: www.ppduruguay.undp.org.uy “Acerca del PPD”
(27/09/2010).
PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), 2010b, PPD Folleto español [Online]
Disponible en: http://www.ppduruguay.undp.org.uy/docs/PPD_folleto_espanol_web.pdf
(27/09/2010).
37
Uruguay- Producto III
PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), 2010c, ¿Quiénes pueden postular al PPD en
Uruguay? [Online] Disponible en: www.ppduruguay.undp.org.uy “Cómo postular” >
“¿Quiénes?” (27/09/2010).
PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), 2010d, Lista de proyectos [Online] Disponible
en: www.ppduruguay.undp.org.uy “Proyectos” (27/09/2010).
RAFAP (República AFAP), 2010a, Límites y condiciones para las inversiones de las
AFAP [Online] Disponible en: http://www.rafap.com.uy/mvdcms/noticia_24_1.html
“Límites y condiciones para las inversiones de las AFAP.pdf” (25/10/2010).
RAFAP (República AFAP), 2010b, Evolución del total del FAP del sistema [Online]
Disponible en: http://www.rafap.com.uy/mvdcms/noticia_36_1.html (25/10/2010).
RAFAP (República AFAP), 2010c, FAP de República AFAP y resto del mercado [Online]
Disponible en: http://www.rafap.com.uy/mvdcms/noticia_35_1.html (25/10/2010).
Sena, V., 2010a, PPD [Conversación telefónica] (Comunicación personal con Virginia
Sena, Asistente del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, 27/09/2010)
Sena, V., 2010b, Fondos disponibles del PPD [Correo electrónico] (Comunicación
personal con Virginia Sena, Asistente del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM,
27/09/2010).
UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change), 2010a, Clean
development mechanism [Online] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/about/index.html
(1/10/2010).
UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change), 2010b, List of DOE
[Online] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/DOE/list/index.html (1/10/2010).
USExIm, 2010, Key Industries at Export-Import Bank [Online] Disponible en:
http://www.exim.gov/products/special/keyindustries.cfm#renew (27/10/2010).
38
Descargar