SRA. PRESIDENTA DE LA HONORABLE CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Anuncio
SRA. PRESIDENTA DE LA
HONORABLE CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
Dña. JOSEFINA MEABE DE MATHO
S
/
D
Los convencionales constituyentes de la ALIANZA ALTERNATIVA REPUBLICANA , que suscriben,
tienen el agrado de dirigirse a usted por intermedio de la presente y
con el objeto de elevar el Proyecto de Reforma de la Constitución
de esta Provincia que se adjunta.El presente proyecto tiene como
objeto la incorporación de las Políticas de Estado sobre la
Planificación Económica y Social que será parte integrante del
Pacto Correntino de Crecimiento.Que en mérito a ello peticionamos
se proceda a la remisión, por donde corresponda, a la Comisión
del Pacto Correntino de Crecimiento a los fines de su
tratamiento, previa entrega de copias a los señores Convencionales
Constituyentes.Saludamos
cordialidad y el respeto merecido.-
a
usted
con
la
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto incorporar a
nuestra Constitución cláusulas relativas a las Políticas de Estado
sobre la Planificación Económica y Social como parte integrante del
Pacto Correntino de Crecimiento solicitando la inclusión como
artículo nuevo dentro del título “Disposiciones Transitorias” Pacto
Correntino de Crecimiento en base al artículo 3º de la Ley Nº 5.962
de la declaración de la reforma de la Constitución Provincial.
Las Políticas de Estado marcan el camino que se
debe recorrer para llegar a los objetivos planteados, y esto requiere
una planificación permanente, a corto, mediano y largo plazo y
posteriormente una gestión.La planificación es la base del crecimiento, y hacia
ese destino se encamina nuestra Provincia a traves del Pacto
Correntino de Crecimiento
La experiencia nos indica que los ciclos
económicos tienen valles y picos, y que debe preverse acciones
para cada uno de ellos.
Los componentes básicos de la gestión (objetivos,
racionalidad y acción) están plenamente articulados entre sí. Si la
acción transformadora de la realidad no se realiza, el trabajo será
de investigación, guardando seguramente rigor científico; sin el
propósito de maximizar la racionalidad, la acción se vuelve
improvisada más o menos intuitiva, emotiva o rutinaria; sin objetivos
definidos de transformación de la realidad, la acción se vuelve pura
administración más o menos eficiente.
El conocimiento no es monopolio del técnico,
existen otros saberes tan hipotéticos y tan creíbles como el de la
metodología científica o la lógica tecnológica, construidos sobre una
metodología de tradición o con intuiciones gruesas. Lo que proveen
los técnicos en el proceso de gestión interactoral son hipótesis de
información, de conocimientos, para interaccionar con otras
hipótesis, aunque estas surjan de otras metodologías, y a partir de
esa interacción, encontrar otra más compleja o rica.
Los escenarios de transformación de la realidad se
construyen como espacios de articulación, donde interactúan
diferentes actores, con diferentes intereses, para concertar,
negociar, articular y coordinar, transitando desde una visión
uniactoral hacia una multiactoral en la que deberemos considerar:
que la gestión es fruto de la decisión conjunta y por tanto la
suma de las racionalidades individuales de cada uno de los
actores en un proceso consensuado y/o negociado; no hay
técnicos dueños de la verdad, sino actores dueños de la gestión;

que las urgencias que requiere accionar sobre la realidad, nos
hablan de que el tiempo disponible ya no es aquel del
investigador aislado, sino que exigen de respuestas en cortos
tiempos;

que los actores no exigen la prueba de la lógica científica del
rigor académico, sino la prueba de la verosimilitud.
La crisis de las metodologías tradicionales de
planificación, por sus limitaciones ante los fenómenos complejos de
la realidad y los cambios en los escenarios, la globalización
creciente y el nuevo rol del Estado, ha llevado al cuestionamiento
de la racionalidad científica y técnica en que se sustentan, y a la
aparición de un nuevo paradigma; “la gestión social planificada".

En contraste con el campo académico de
generación y elaboración de conocimientos científicos, aparecen las
particularidades de la problemática de la aplicación de
conocimientos científicos a la acción de sujetos concretos, en áreas
problemáticas concretas de la realidad.
En la aplicación del conocimiento científico y de
las teorías científicas al modelamiento técnico o racional de la
praxis en una situación concreta, no puede desconocerse al sujeto
individual, y grupal o colectivo que afecta esa aplicación, ya que
indefectiblemente intervienen los filtros particulares de los mismos,
que actúan de barrera entre ese conocimiento y la reconstrucción
técnica del sector del mundo real en que se estructurará la acción.
Este enfoque contiene un replanteo metodológico,
operativo y técnico que busca la articulación de las ciencias en las
diversas instancias y áreas problemáticas y gestión integrada.
La actividad se transforma entonces, en un
emprendimiento multiactoral basado en la negociación y
concertación entre actores sociales diversos, con una racionalidad
incremental a lo largo del proceso de elaboración, acción,
evaluación y revisión y por lo tanto, la sustentabilidad de un
proyecto está muy condicionada por
participación, y redes de acción social.
alianzas
de
poder,
Incorporar la relación de los “actores sociales” con
un escenario concreto de interacción, presupone contar con dos
cuestiones básicas: la conciencia que surge en estos actores
cuando se revela la sensibilidad de elementos que se consideran
inmutables, fenómenos inesperados, etc. y la noción de límite a
partir de una conciencia del aumento de peligros que engendra la
aplicación de cualquier tecnología, cualquiera sea las
consecuencias a largo plazo. De allí surge lo que caracteriza o
identifica a un individuo, un grupo, una organización o una
institución de cualquier tipo, en su posición particular en ese
escenario: su papel o rol y sus propósitos o intereses respecto de
ese escenario.
Esta diversidad de intereses involucrados en el
mismo escenario devendrá en conflictos de intereses a la hora de la
gestión de un proyecto que requerirá de un proceso de
comunicación (información, argumentos) que permita construir
consensos y definir los campos del mismo, teniendo en cuenta que
todo consenso construido es acotado y provisorio con latentes
conflictividades no resueltas.
Los procesos de gestión y los proyectos se dan en
escenarios particulares y en un escenario concreto de gestión
aparecen culturas o subculturas particularizadas que tienen mucho
que ver con la percepción diferenciada de ese territorio, de ese
escenario. Estas diferentes percepciones marcadas por los
individuos, su extracción social, su nivel socioeconómico, su origen
y experiencia personal de vida, de trabajo, educación, etc., se
proyectan sobre la identificación de los problemas ambientales, la
evaluación de la situación ambiental así como sobre las
aspiraciones con respecto de la utilización, consumo y producción
de cada escenario.
Podemos
considerar
que
gestión
es
comunicación, ya que sin comunicación no hay gestión y sin
un manejo profundo de la comunicación es imposible la buena
gestión.
El proyecto tiene que ser aceptable para todos los
participantes en el proceso de gestión por ello es indispensable la
participación temprana de los actores para poder opinar y participar
en la elaboración de las decisiones. Para poder lograr la
participación y el dialogo es fundamental traducir de un lenguaje a
otro, transmitir opiniones técnicas y capacitar al otro para que
entienda, comunicarlo y poder discutirlo.
Atento a ello, si bien se deben democratizar las
relaciones para que la resultante no vaya siempre mas cerca de las
direcciones impuestas por los actores que tienen mas poder,
cuando el técnico pierde su óptica para asumir la del grupo por una
cuestión de interacción emotiva o de mantener la relación, se
empobrece temiblemente el diagnostico y las alternativas en la
resolución de las situaciones en lugar de capitalizar la dialéctica
entre las posiciones, se permean de una demagogia participativa.
Todo esto debe confluir en la creación del Sistema
Provincial de Planificación en materia ecónomica y social, que
garantice la participación de todos los sectores de la sociedad y que
posibilite la continuidad de las políticas de estado a traves de las
distintas sucesiones gubernativas
Por todo lo expresado,
LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE LA PROVINCIA DE
CORRIENTES SANCIONA LA SIGUIENTE REFORMA
CONSTITUCIONAL
Artículo 1º: Incorporase a la Constitución de la Provincia de
Corrientes, como nuevo artículo “Bases para el Pacto Correntino
de Crecimiento Políticas de Estado sobre la Planificación
Económica y Social ” en el Título “Disposiciones Transitorias” el
siguiente artículo en numeración consecutiva:
Bases para el Pacto Correntino de Crecimiento
Políticas de Estado sobre la Planificación Económica y Social
Art. ().- El sistema provincial de planificación establecerá los
objetivos provinciales permanentes en materia económica y social,
fijará metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que
deberán alcanzarse en forma descentralizada, y orientará la
inversión con carácter obligatorio para el sector público y referencial
para el sector privado. Se tendrán en cuenta las diversidades de
edad, étnico-culturales, locales y regionales y se incorporará el
enfoque de género.
Art. ().- El sistema provincial de planificación estará a cargo de un
organismo técnico dependiente del Poder Ejecutivo Provincial con
rango de Ministerio, con la participación de los gobiernos
municipales y de las organizaciones intermedias que determine la
ley.
Art. ().- En los organismos del régimen municipal podrán
establecerse departamentos de planificación, responsables de los
planes de desarrollo municipal, en coordinación con el sistema
provincial.
Art. ().- El Sistema Provincial de Planificación Económico Social
formulará planes y programas obligatorios para la inversión pública
y referenciales para la inversión privada, en forma descentralizada y
participativa.-
Descargar