1.apoyo_ninas_y_ninos_andinos_indigenas_y_campesiones_3_distritos_provincia_bolivar._ecuador_eval_final_2013.pdf

Anuncio
INFORME DE EVALUACIÓN
PROYECTO
“Programa de Apoyo a niñas y niños Andinos/as Indígenas y Campesinos/as de
los Cantones Guaranda, Caluma, Chimbo en la Provincia de Bolívar Ecuador”
código: Proyecto Solidario-21510AECU
FINANCIADO POR:
JUNTA CASTILLA LA MACHA
PROYECTO SOLIDARIO
EJECUTADO POR:
CONSULTORA DON BOSCO
FUNDACION PROMOCION HUMANA DIOCESANA DE GUARANDA
MAYO 2013
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Caracterización
NOMBRE DEL PROYECTO
“Programa de Apoyo a niñas y niños Andinos/as
Indígenas y Campesinos/as de los Cantones Guaranda,
Caluma, Chimbo en la Provincia de Bolívar-Ecuador”
código: Proyecto Solidario-21510AECU
Entidad Financiera
Junta Castilla la Mancha
Nº Expediente
Cooperación 38/2010
ONG Solicitante
Proyecto Solidario
ONG Local
Consultora Don Bosco
Fundación Promoción Humana Diocesana de Guaranda
País Ecuador, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda,
Parroquia Veintimilla.
Localización
General Enríquez N° 526 y Av. Monseñor Rada, Barrio
Plaza Roja.
Presupuesto Validado
€
451.465,95
Subvención
€
309.756
Porcentaje
68,61%
Colectivo Beneficiario
Niños, niñas y Indígenas y Campesinas de las
comunidades de Guaranda, Simiatug, Caluma, Chimbo
Bolívar, Ecuador
Duración
24 Meses
1.2 Fechas relevantes
Fecha de inicio
13 / Mayo / 2011
Fecha de finalización
13 / Mayo / 2013
1.3 Breve Resumen de la Intervención Evaluada.
El proyecto estaba orientado a mejorar los recursos educativos materiales y humanos
al servicio de los niños, indígenas y campesinos de comunidades rurales de los Andes
ecuatorianos, que pertenecientes a familias de escasos recursos que se encuentran
en situación de mayor vulnerabilidad y que sufren procesos de marginalidad y
exclusión social.
Para conseguirlo la propuesta se propuso:
Mejorar y fortalecer los servicios escolares con la construcción, rehabilitación
de infraestructura de 10 aulas escolares, construcción de 10 baterías
sanitarias, dotación de mobiliario escolar medios audiovisuales y material
didáctico.
Promover y formar huertos escolares y pequeños planteles de animales
menores, para el consumo y mejoramiento nutricional de los niños.
Capacitación y actualización a los docentes en los principales temas de la
malla curricular vigente.
Capacitación en temas de salud y nutrición que permita afianzar la formación
de los huertos escolares y los planteles de animales menores.
Capacitación dirigida a niños, padres de familia y docentes sobre los temas de
derechos de la infancia.
2. CARACTERIZACION DEL PAÍS
2.1 Ficha Técnica de Ecuador
Población
15.626.183
Zona Urbana 66%
Zona Rural 34%
Superficie
283.561;km²
Capital
Quito
Provincias
24 Provincias
Moneda
Dólar
Idioma
Español
Religión Mayoritaria
85% es Católica, 12% protestante; 3% otras Religiones
Indicadores
Económicos
PIB Económico
Crecimiento Real PIB
Gini:
IDHI
Clasificación HDI
PIB per Capita
2011
2012
2013
62.265,00
6.5%
67.490,00
5,01%
49,3
5.098,00
5.456,00
72.038,00
3,50%
47,6
0,537
89/187
5.456,00
Indicadores de desarrollo humano
Indicadores Sociales
Analfabetismo Último Censo
Número promedio de años
de educación (adultos)
Niños Niñas, Adolescentes
en edad escolar con rezago
estudiantil
Tasa de Pobreza
Tasas de Desempleo
Esperanza de vida al nacer
2011
2012
2013
6.80%
7,6
42%
29.55%
25.34%
23.68%
5.07%
5.00%
4.89%
75.73 años 75.90 años 78.66años
2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PAÍS
Datos Topográficos
Ecuador es un país situado en la región noroccidental de América del Sur, toma su
nombre debido a la línea imaginaria que atraviesa el país y divide al globo terráqueo
en dos hemisferios.
Es un estado constitucional, republicano y descentralizado, dividido políticoadministrativamente en 24 provincias, 221 cantones y 1.500 parroquias. Tiene una
extensión de 283,5 mil Km, Su capital es Quito. Limita al norte con Colombia, al sur y
al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.
El país es surcado de norte a sur por una sección volcánica de los Andes, al oeste de
la cordillera se presentan el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la
Amazonia. El territorio ecuatoriano incluye las oceánicas Islas Galápagos a 1000km
del oeste de la costa. Ecuador es el país con la más alta concentración de ríos por
kilómetro cuadrado en el mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima
es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta. Es
uno de los países de mayor biodiversidad y de mayores recursos minerales, teniendo
especies animales y vegetales únicas en el planeta, y es el único país que
actualmente tiene en su constitución el derecho del medio ambiente.
Ecuador es la octava economía latinoamericana, la séptima suramericana y la décima
americana, es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del
continente. Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en
Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de
desempleo de América; el dinamismo económico que está logrando el país se refleja
en el crecimiento económico de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central
del Ecuador. Destaca un alto crecimiento en el sector de la acuicultura, que se refleja
también en un importante crecimiento de empleo en el sector pesquero. Ecuador es un
importante exportador de petróleo en la región, además consta como el principal
exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores,
camarones y cacao.
Gracias a la campaña turística "Ecuador ama la vida", el país se ha convertido en el
cuarto más visitado de Sudamérica. Ha sido seleccionado por varias instituciones
internacionales, incluidas el diario español El País, Travel Advisor y la Asociación
Estadounidense de Operadores Turísticos, como el mejor del mundo para visitar; y la
más reconocida Lonely Planet, considerada la biblia de los turistas, como el mejor
destino en Latinoamérica y entre los 10 mejores del mundo para visitar. Mientras que
World Travel lo calificó como el mejor destino verde a nivel mundial en 2012.
Distribución de la Población Según su Etnia
En el Censo de Población y Vivienda de 2010 hubo un proceso de auto-identificación
de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los ciudadanos, los resultados del censo
determinaron que los ciudadanos del Ecuador se identifican según consta en la
siguiente tabla:
Mestizos
71.90%
Afro
Indígenas
ecuatorianos
7.40%
7.20%
7.00%
Montubios
Blancos
6.10%
otros
0.40%
Si bien son datos del censo, es evidente que la población de origen indígena y
quechua hablante llega a un porcentaje cercano al 35%, pero que por los procesos
de aculturación y por ganar un estatus social diferente, se han autodefinido como
mestizos.
Contexto Económico de País
Ecuador y su economía se encuentran ubicado en el octavo lugar de América Latina
después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile.
La economía ecuatoriana ha presentado un continuo crecimiento en los últimos años,
alcanzando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis
económica global del 2009, a pesar de no contar con moneda propia. A partir del año
2007 en la política económica se dio un cambio ya que pago la deuda con el FMI y
dejo de aceptar sus imposiciones que limitaban el gasto público en el país. Ecuador
estaba tan controlado por el FMI que este mantenía oficinas en el propio Banco
Central del Ecuador.
A pesar del crecimiento de los últimos años, la economía de Ecuador sigue
dependiendo de las exportaciones de materias primas, siendo el petróleo la principal
fuente de riqueza. Para superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos
esfuerzos en pasar de una economía extractiva a una economía del conocimiento y
valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de
prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las
universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo
la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Pese a los procesos de
cambio que se han dado, existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte
por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las
tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene
acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.
Pobreza y Desigualdad
Según la CEPAL, órgano adscrito de las Naciones Unidas, Ecuador en los últimos diez
años ha reducido en 16 puntos la pobreza. En el año 2011, el 32.4 % de ecuatorianos
estaban en situación de pobreza y el 10.1 % en la indigencia. Desde diciembre de
2006 hasta diciembre de 2011, 93.700 ecuatorianos ascendieron a la clase media. En
2012 Ecuador fue el segundo país que más pobreza redujo de América Latina,
cayendo en 4.7 puntos en un solo año.
La desigualdad también ha disminuido, el coeficiente de Gini bajó de 0.539 en
diciembre de 2006 a 0.473 en diciembre de 2011. Esto implica que la pobreza ha
disminuido, pero la riqueza también ha sido mejor distribuida. Sin embargo, en base al
FSI 2013 (Índice de Estados Fallidos) del Fund for Peace (Fondo para la Paz) es el
crecimiento económico desigual el que caracteriza una de las principales zonas de
tensión del país. En 2010, el 10% de los ecuatorianos más ricos poseía casi el 40%
del ingreso, y el 10% de los más pobres apenas el 1,4%. Mientras que en 1998 el
coeficiente Gini ascendía a 43,7, en el 2012 aumentó a 49,3. En virtud de las cifras del
Banco Mundial, el 27,3% de la población vive por debajo del límite nacional de
pobreza, y un millón y medio de personas vive en la pobreza extrema. La pobreza se
concentra principalmente en el campo, pero también en la periferia de las metrópolis
como Guayaquil y Quito – las llamadas invasiones – la gente casi siempre vive sin
tener acceso a los servicios básicos.
Sistema Laboral
En el año 2008 la nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización, además el
Estado obligó al patrono a pagar a las empleadas domésticas el salario mínimo más
los beneficios de ley. En diciembre del año 2011 se dio un hecho inédito en la
economía ecuatoriana, por primera vez el empleo pleno (49.9 %) fue mayor al
subempleo (44.2 %), lo cual desvela que la política económica no sólo está orientada
al crecimiento del empleo sino también a la mejora gradual del mismo. La tasa de
desempleo a nivel nacional según cifras del Banco Central del Ecuador fue de 4.6 %
para septiembre de 2012. La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es
obligatoria, esto ha hecho que los afiliados al IESS suban del 25% Al 58.5 %.
La Educación
Los jóvenes tienen una escolaridad obligatoria hasta su bachillerato en virtud de la
actual legislación educativa. Las estadísticas del Ministerio de Educación (2012) sin
embargo demuestran que, aunque el acceso a la educación básica está casi
garantizado, 14% de los jóvenes ecuatorianos no logra terminar su educación básica
al llegar a la edad de 15 años¹.1 Luego, hay una salida considerable de jóvenes entre
el último año de la educación básica y el primer año de la educación secundaria (el
bachillerato): del 97% de los jóvenes que están en el octavo grado a la edad de 12
años, hay más de uno de diez que no continúa al bachillerato. Por último las
estadísticas gubernamentales indican que solamente 58% de los jóvenes termina su
educación de bachillerato – además obligada legalmente – a la edad de 18 años.
El Ministerio de Educación ha pasado por varias transformaciones drásticas desde
2010. El proceso de re-estructuración – llamado: Nuevo Modelo de Gestión Educativa
– prevé entre otras cosas una descentralización radical de las autoridades educativas
a “zonas”, “distritos” y “circuitos”. Se considera trabajar a un nivel descentralizado
como una condición fundamental para llegar a un sistema educativo más eficaz, más
transparente y más justo, un sistema a la medida de cada comunidad en que las
administraciones zonales tienen más participación y poder decisivo. El resultado es un
organigrama²2 inmenso diseñado con las mejores intenciones, pero que amenaza con
provocar una fragmentación excesiva de competencias y dificultades en términos de
sintonía y comunicación (interinstitucional). En la práctica esto constituye una fuente
de frustraciones y confusión, también para muchos prestadores de servicios
educativos (privados).
Aparte de la legislación y la arquitectura política, también se ha modificado el sistema
educativo nacional en sí mismo. El nuevo sistema consta de tres niveles: la educación
inicial de 3 hasta 5 años; la educación general básica (EGB) de 5 hasta 15 años; y la
educación secundaria con el bachillerato general unificado (BGU) de 15 hasta 17
años. El Desarrollo de Competencias Técnicas y Profesionales –DCTP- para los
jóvenes menores de edad con escolaridad obligatoria forma parte exclusivamente de
la formación de bachillerato técnico: tres años de formación obligatoria con una base
común que puede complementarse opcionalmente con un bachillerato
complementario: un año complementario durante el que se enfoca más en cierta
ocupación artística, técnica o profesional.
1
Ministerio de Educación (2012). Presentación Logros Educativos 2012. [Powerpoint]. Ecuador : MinEdu
La estructura es aproximadamente como sigue: cinco órganos de coordinación general (cada uno subdividido en
unas cuatro direcciones nacionales) y dos vice-ministerios, cada uno subdividido en cuatro subsecretarías, que a su
vez están subdivididas en unas tres o cuatro direcciones nacionales. Todo ello sin hablar de la división geográfica; es
solamente una de las subsecretarías que, dependiente del nivel geográfico (distrito, zona o circuito), se encuentra
subdividida en una multitud de divisiones y unidades. Fuente: Ministerio de Educación (2013). Nuevo Modelo de
Gestión Educativa. Ecuador: MinEdu. [En línea] Véase: http://educacion.gob.ec/nuevo-modelo-de-gestion-p/ (última
consulta: 22/07/2013)
2
La provincia Bolívar
La provincia de Bolívar toma el nombre en honor al Libertador Simón Bolívar, está
ubicada en la región central del Ecuador. Su territorio montañoso y quebrado se ubica
en un área que comprende las estribaciones occidentales de la cordillera occidental de
los Andes, el valle formado por el río Chimbo y, en una pequeña parte, la sabana
tropical. Tiene un total de 183.641 habitantes. El 74% de su población es rural y el
restante 26%, urbana. La provincia está integrada por los cantones Guaranda,
Chimbo, Chillanes, Echeandía, San Miguel, Caluma y Las Naves.
Bolívar Limita al norte con la provincia de Cotopaxi; al sur con las provincias de Cañar
y Guayas; al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo. El clima de la
provincia es variado que va desde el frío de los páramos hasta el cálido de las zonas
subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados. El territorio es
quebrado y montañoso, cruzando por la cordillera de Chimbo que viene desde la
meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4 mil metros. La zona occidental
que se encuentra en las estribaciones de la cordillera es baja y goza de un clima
subtropical.
Las principales actividades económicas de la Provincia de Bolívar son: la agricultura,
que gracias a los diferentes pisos ecológicos existe una gran variedad de productos
entre ellos el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja, fréjol y arveja en las zonas altas y la
producción de café, banano, caña y frutas como la mandarina y la naranja en el
subtrópico.
La ganadería, la producción de leche tiene creciente importancia en la provincia,
principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboración de quesos y lácteos, que
en parte se destina a la exportación. Además se dedican a la industria maderera,
elaboración de juegos pirotécnicos y a la minería debido a que en este lugar hay
yacimientos de zinc, cobre, plata y molibdeno en el área de Talagua y Simiátug, y en
San Antonio se encuentra antimonio, arsénico y mercurio. También existen minas de
sal yodada de gran importancia en la zona de Salinas.
En los tiempos preincaicos, Bolívar estuvo habitada por las tribus de los Chimbus,
Guarangas, Guanujos, Simiátugs,Tomabelas, Pacatones y Chillanes; tribus aguerridas
que presentaron porfiada resistencia tanto a la invasión incaica como a la española.
En su conjunto, la provincia tiene características culturales muy particulares que se
cimentaron a través de años de historia, destacándose en la actualidad como una
sociedad intercultural y pluricultural. Lamentablemente, en la actualidad lo pluricultural
y lo étnico son temas manejados desde diversos intereses como por ejemplo políticos,
lo que niega su verdadero valor como elementos que rescaten y enriquezcan la
identidad de la provincia desde una perspectiva histórica y de futuro.
Los restos arqueológicos como las expresiones culturales actuales expuestas hoy en
los museos, constituyen una parte importante del acervo cultural de la provincia. En el
campo de la danza, (una actividad cotidiana en la época precolombina) el evento que
resume la fusión de lo aborigen y lo español es la Fiesta del Carnaval. Dada su
trascendencia, el 31 de octubre de 2002, mediante acuerdo del Ministerio Educación y
Cultura el Carnaval de Guaranda fue nombrado Patrimonio Intangible de la Nación.
La participación de la provincia en el PIB nacional es marginal. Bolívar no cuenta con
un modelo de desarrollo definido. Tampoco existen políticas provinciales para impulsar
y mejorar el desarrollo económico. Una consecuencia de ello es que la provincia oferta
fuerza laboral que es utilizada en otras partes del país y, últimamente, en el exterior.
En efecto, debido a la alta y creciente tasa de desempleos (que registra una
incorporación de 2 000 personas anualmente), la emigración es un alivio y la única
oportunidad para muchos bolivarenses.
La pirámide de población por edades demuestra que el 53,7% de la población es
menor de 25 años y que existe un 14,1% de personas mayores de 65 años quienes
todavía tienen a la familia como un espacio seguro de protección y apoyo. Dado que la
población rural constituye el 74% y que la principal actividad económica de la provincia
es la agricultura y la actividad pecuaria, se deduce que las mujeres, los ancianos y los
niños se encuentran desprotegidos. Toda la red vial cantonal de la provincia ocupa
únicamente 226,23 km. Los tramos que se encuentran entre buen y muy buen estado
representan únicamente el 7%.
PROVINCIA DE BOLIVAR
• Cantón
Guaranda
Ubicación
• Latitud
0.85
• Longitud
-80.1667
• Altitud
2608 msnm
Superficie
3.254 km²
Provincialización 15 de mayo de 1884.
Población
183.641 habitantes
Rural
74%
Urbana
26%
Gentilicio
Bolivarense
La capacidad económica de Bolívar es pequeña en comparación con el país. El
aparato productivo provincial se ve fuertemente afectado por factores externos que
determinan el desencadenamiento de ciclos expansivos y contractivos. En general,
Bolívar presenta una alta dependencia de las transferencias del Estado a la provincia,
lo que acentúa el comportamiento cíclico de la economía.
La producción de la provincia representa el 1% del total del producto bruto nacional.
Como en el resto del país, la producción en la provincia no ha estado al margen de los
efectos de fenómenos climáticos ni de acontecimientos económicos y sociales que
afectan directamente a los distintos sectores productivos. El 60% del producto se
concentra en las tres actividades principales de la provincia:
1. Agricultura con una participación del 35%,
2. Comercio con un peso del 20%
3. Construcción que representa el 10% del producto.
Ante el aumento de las actividades empresariales y del transporte, que se presentan
como las dos actividades que repuntan durante el período, la manufactura ha cedido
espacio.
La Educación
El analfabetismo en la provincia alcanza aproximadamente un 18%. Es decir, dos de
cada 10 habitantes de Bolívar no saben leer ni escribir. A nivel nacional, esto ubica a
la provincia en antepenúltimo lugar. Sólo Cotopaxi y Chimborazo tienen peores índices
de analfabetismo. En relación con el analfabetismo funcional, Bolívar presenta los
mayores niveles en el país. En la provincia se reporta un índice de, aproximadamente,
34%.
Los segmentos poblacionales más desfavorecidos siguen siendo los indígenas, las
zonas rurales y los pobres (e indigentes). Como tendencia general, tanto en el
analfabetismo como en el analfabetismo funcional, la brecha entre géneros es
significativa: las mujeres obtienen las peores tasas (21% de analfabetismo y 37% de
analfabetismo funcional).
Las tasas de primaria y educación básica completa en Bolívar se estiman en 48% y
28%, respectivamente. Esto implica una distancia al objetivo de 52 puntos en la
primaria completa y de 72 puntos en la educación básica. De acuerdo con lo que
establecen estos indicadores, tan solo uno de cada dos bolivarenses culmina la
primaria y únicamente tres de cada diez alcanzan a terminar los diez años de
educación básica.
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Presentación Proyecto Solidario
Proyecto Solidario es una organización comprometida con los derechos de la infancia
y desde 1989 tiene definida sus actuaciones de cooperación al desarrollo en Ecuador
en el marco de lo establecido en la convención sobre los derechos de los niños (1989),
los objetivos de la Declaración del Milenio (2000); las prioridades estratégicas del plan
director 2009-2012 de la Cooperación Internacional Española y de las prioridades
horizontales, sectoriales y geográficas establecidas en las bases reguladoras de la
convocatoria de subvenciones de la Consejería de Salud y Bienestar Social de JCCLM
así como el Plan estratégico de la Cooperación Castellano Manchega “HORIZONTE
2011”. Por lo que Proyecto Solidario asume el compromiso institucional de contribuir
con sus esfuerzos, para el cumplimiento de objetivos y metas que permitan el avance
significativo de desarrollo y la reducción de la pobreza en el mundo.
Proyecto Solidario tiene establecido centrar sus intervenciones de cooperación al
desarrollo, a través de tres líneas Estratégicas que son:
1. Línea programática de Apoyo Educativo
2. Línea programática de Protección
3. Línea programática de Inclusión.
Las líneas programáticas de Protección e inclusión impulsan a que nuestras
actuaciones presenten máxima atención a aquellos sectores poblacionales que se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y que sufren procesos de
marginalidad y de exclusión social, como lo son en este caso los niños y niñas
indígenas y campesinos de comunidades rurales de los Andes Ecuatorianos.
Reforma Educativa vigente en el Ecuador.
La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida
en educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o religiosa , hispana o
bilingüe intercultural. La educación pública es obligatoria hasta el nivel básico, y
gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.
El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) inicia su gestión en enero de 2010, y
plantea la reestructuración del Ministerio de Educación para garantizar y asegurar el
cumplimiento del derecho a la educación. Es decir, busca influir de manera directa
sobre el acceso universal y con equidad a una educación de calidad y calidez, lo que
implica ejecutar procesos de desconcentración desde la Planta Central hacia las
zonas, distritos y circuitos, para fortalecer los servicios educativos y aproximarlos hacia
la ciudadanía, atendiendo las realidades locales y culturales,
Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Con el nuevo sistema
educativo implementado, al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos,
las clases comienzan a principios de mayo de cada año y terminan en marzo del
siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen sierra la
región interandina y amazona, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio del
próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses.
No se califica la disciplina y conducta de los estudiantes, sino el comportamiento. El
período escolar contará con los 200 días laborales, con dos quimestres. Las
vacaciones serán de 15 días, siempre después de terminar el primer quimestre.
Los docentes deben evaluar sobre 10 puntos y conservar las décimas. La nota mínima
para pasar de año es de 7. La valoración no será por números sino por letras. La a
significa muy satisfactorio; b, satisfactorio; c, poco satisfactorio; d, mejorable, y he,
insatisfactorio.
La Reforma Educativa del ecuador es un factor fundamental para alcanzar los
objetivos del proyecto divide a la educación básica de la siguiente manera
Educación Inicial: Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y
constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos
niveles, el primero engloba al alumnado de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5
años. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero
no siempre utilizada por ideologías diversas del desarrollo infantil.
La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo
integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su
aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas
que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.
Educación General Básica (E.G.B): Tiene como fin desarrollar las capacidades,
habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5
años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Preparatoria, que corresponde a 1er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a
los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental, que corresponde a 2º, 3º. y 4º. Grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Básica Media, que corresponde a 5º, 6º. y 7º. Grados de E.G.B. y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior¸ que corresponde a 8º, 9º. y 10º. Grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.
Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel, no
se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos
como la repetición de un curso escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y
adultos con educación inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad
El Bachillerato: Es la especialización que se realiza después de los 10 años de
educación básica y antes de la educación superior, estas pueden ser: físicomatemático, químico-biólogo, ciencias sociales y arte. Se denominan desde 1º a 3º
año. El estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller en su
especialización. A partir del 2011 se eliminan las especializaciones mencionadas,
Creando el actual Bachillerato General Unificado.
El principal objetivo de este nuevo Bachillerato es proporcionar una formación general
y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas para la elaboración de
proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres humanos responsables,
críticos y solidarios. También pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y
competencias ciudadanas y prepararlas para el trabajo, el aprendizaje y para el
acceso a la Educación Superior.
Para la Educación Básica, los estudios son divididos en 5 áreas de EnseñanzaAprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
Área de Lenguaje y Comunicación
Área de Matemáticas
Área de Ciencias Naturales
Área de Ciencias Sociales
Área de Cultura Estética
Dentro de esta reforma se aprueba que las 8 políticas sean convertidas en Políticas de
Estado para la Educación. Ellas son:
a. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
b. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
c. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos
al 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
d. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
e. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones
Educativas.
f. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un
sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema
educativo.
g. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial,
capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
h. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB
hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
En un balance sobre el avance en el cumplimiento de estas políticas, debe decirse que
el Plan Decenal de la Educación evidencia ser un proceso no necesariamente
conectado a las actividades que desarrollan otros actores en el nivel local y nacional.
Por otro lado, las metas que plantea el PDE, no son suficientes para garantizar que se
alcance hasta el 2015 una educación equitativa con calidad, inclusión y eficiencia. Aún
hace falta implementar procesos que favorezcan la participación de diferentes actores
(públicos y privados) en el proceso que permita mejorar la calidad educativa en el país.
Acceso a la educación, especialmente para población vulnerable.
Estas Políticas de Estado están dirigidas a contribuir al logro de los objetivos del
Milenio que en el caso del Ecuador se ha fijado alcanzar para el año 2015 en:
1. Lograr que la tasa neta de matrícula en la escuela primaria sea del 100%;
2. Lograr que la tasa neta de matrícula para educación básica sea del 100%;
3. Que el porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al
quinto grado de la escuela primaria alcance al 100%;
4. Que la tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre
los 15 y los 24 años alcance al 100%.
Entre la población rural, el rezago que sufrían los grupos indígenas, y en particular las
mujeres, era enorme. Los hombres y mujeres indígenas tenían, en promedio, cerca de
dos años de escolaridad (2,4 y 1,7, respectivamente). Si comparamos esta cifra con el
grado medio de escolaridad que tenían los ecuatorianos en 1950 (2,3), podemos
concluir que, al igual que en el caso del analfabetismo, la población indígena tiene un
retraso de aproximadamente 50 años en sus logros educativos.
Actualmente existen marcadas diferencias entre el monto de recursos asignados a
Educación Hispana y a Educación Intercultural Bilingüe, explicado, principalmente, por
la cantidad de estudiantes que se encuentran inmersos en cada uno de dichos
subsistemas. En este sentido, la evolución de las asignaciones presupuestarias para
ambos subsistemas presentan un crecimiento sostenido desde 1995, sin embargo, la
Educación Intercultural Bilingüe creció a mayor velocidad; pues, mientras la Educación
Hispana triplicó su cantidad de recursos, la Educación Intercultural Bilingüe aumentó
en seis veces su presupuesto.
Con el proyecto implementado con el apoyo de JUNTA DE COMUNIDADES DE
CASTILLA LA MANCHA, se apoya a la Acción Integral con poblaciones especialmente
vulnerables además se apoya a la implementación de la estrategia nacional de
mejoramiento de la calidad de la educación y acceso a la misma.
Las líneas principales de acción del proyecto propuesto por Proyecto Solidario a la
JCLM y manteniendo como contraparte a Fundación Consultora Don Bosco y
Fundación Promoción Humana son:
1.
2.
3.
4.
Apoyo a la Educación general Básica
Apoyo a la capacitación a Docentes
Apoyo al mejoramiento nutricional de niños y niñas
Apoyo a la construcción y rehabilitación de infraestructura y equipamiento
educativos
5. Formación a los beneficiarios y sus familias en derechos de la infancia.
3.1 Beneficiarios
Con la ejecución del proyecto PAENA BOLIVAR se aspiraba mejorar los recursos
educativos, materiales y humanos al servicio de los niños, niñas indígenas y
campesinos de las comunidades rurales de los cantones Guaranda, Caluma, y
Chimbo, llegando a beneficiar directamente a 3.521 personas de los cuales 1532 son
hombres y 1989 son mujeres distribuidas de la siguiente manera:
BENEFICIARIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Población Escolar
1.027
1.052
2.079
Docentes
59
112
171
Padres de Familia
446
825
1.271
TOTAL
1.532
1.989
3.521
Para el caso de los docentes se tuvo la participación de profesores que no pertenecían
a las escuelas beneficiarias, pero que estaban motivados para mejorar su
conocimiento académico y la comprensión especialmente en temas como la
elaboración de la malla curricular. Cabe resaltar que estos talleres les permitieron un
mejor desenvolvimiento en las evaluaciones que año a año se aplican para obtener un
ascenso en la categoría docente, lo que se puede evidenciar en el área de directores
de los centros escolares, donde se ha producido una remoción de 7 directores de
escuelas, siendo todos docentes que fueron parte de los procesos de capacitación del
proyecto
Escuela
ONU
Gutberto García
Sargento Chimborazo
Gonzalo Pizarra
San Nicolás
Alejandro
Andrade
Coello
Lorenza Abiñay
Comunidad
Chigue
Tablas Florida
Talahua
San Pablo de
Pita
La Magdalena
Cochabamba
Antes
Luis Enrique Castillo
Julio Gaibor
Angel Talahua
Angel Mora
Ahora
Gloria Beatriz Rodríguez
Cesar Paredes
Cesar Mario Lucintuña
Cesar Coloma
Aida Luz Pazmiño
Aurelio Chela
Charito Padilla
Amada Méndez
Quindigua Alto
Rosa Tenelema
Julio Antonio Chulco
Además en el tema de agricultura orgánica y seguridad alimentaria con los huertos
escolares se han beneficiado a 3.200 personas de forma indirecta de los cuales 1.120
son hombres y 2.080 son mujeres, beneficiarios que son padres de familia y que
están conformando grupos familiares que en esta zona, son familias ampliadas. Se
considera igualmente beneficiarios indirectos a los futuros niños y niñas que
accederán a las escuelas en donde el proyecto ha mejorado los servicios escolares,
con infraestructura, capacitación y entrega de mobiliario escolar.
Al momento de realizar la evaluación del proyecto, luego de finalizada la ejecución, la
estadística obtenida de los registros del Ministerio de Educación permite establecer
que los escolares, beneficiarios directos del Proyecto son los que se detallan en la
siguiente tabla:
NIÑOS MATRICULADOS AÑO LECTIVO 2012-2013
FUENTE MINISTERIO DE EDUCACION
Realidad que demuestra el incremento de estudiantes matriculados en las zonas de
intervención del proyecto, el mismo que es un proceso de ascenso durante los 2
últimos años escolares, puesto que las aulas construidas han permitido continuar con
la incorporación de más niños a la educación.
En lo que respecta el personal docente capacitado, los beneficiarios directos fueron
134 personas, entre ellos docentes, personal directivo, administración y servicios,
quienes participaron en procesos de formación con talleres de trabajo. Este proceso de
capacitación ejecutó jornadas formativas para el personal de las escuelas en temas
como: Reforma Curricular, Derechos de la Niñez y Adolescencia, Metodologías de
Enseñanza y utilización de herramientas pedagógicas innovadoras, con la finalidad de
que la calidad de los docentes sea un tema de proceso y asumido como un complemento
evidente dentro de toda la propuesta. También se abordaron temas como salud y
nutrición de manera que los beneficiarios indirectos se amplía hacia las familias de los
docentes.
3.2 Lógica de la intervención.
La propuesta nace producto de diagnosticar el problema que afecta a la educación
escolar en la provincia de Bolívar, y busca contribuir a una mejora de la educación en
las zonas rurales pobres de la provincia. Esto se ve reflejado en el planteamiento del
Marco Lógico que estructuró el Proyecto donde se define la necesidad se proponer
una educación integral y de calidad para mejorar las condiciones de vida de los niños y
niñas indígenas y campesinos, de cara a alcanzar nuevos niveles de dignidad de vida.
Concretamente se propuso abordar el tema de Infraestructura o mejora de las
instalaciones, junto al incremento de la calidad en la labor del docente y el apoyo en la
formación integral de los educandos, pretendiendo elevar la Calidad Educativa a
entregar a los niños y niñas de familias pobres de los cantones: Guaranda, Caluma,
Chimbo de la provincia Bolívar, consolidando así un proceso hacia el logro de la
enseñanza primaria universal según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Al suscribir la Convención sobre los Derechos de los Niños en 1990, el Ecuador
adquirió un compromiso ante sí mismo y ante la comunidad internacional para
impulsar y concretar las garantías que el Estado y la sociedad otorgan a los niños,
niñas y adolescentes, Si bien los derechos son universales e integrales, en cada
momento del ciclo vital los niños y niñas tienen riesgos especiales. Por eso, el
Observatorio califica el cumplimiento de los derechos de tres grupos de edad por
separado: los primeros años, la edad escolar y la adolescencia.
Con la subscripción del Ecuador a convención de los derechos de los niños se
propuso una reformulación de las instituciones sociales, incluyendo la institución
educativa. Esta propuesta abarca los siguientes aspectos:
1. Poner al sujeto en la primera posición, perspectiva desde la que se afirma la
idea de manera plena y en condiciones de cohesión e integración social. Los
instrumentos y las estructuras, como la pedagogía, la gestión educativa y los
mecanismos y aparatos se conciben como medios para conseguir el desarrollo
del sujeto y no como objetivos en sí mismos.
2. La educación se aborda como una estrategia para establecer el tejido social
desde una perspectiva inclusiva en la que todos acceden a iguales
capacidades y oportunidades. En consecuencia el proceso educativo es un
proceso social abierto que no se limita al sistema educativo formal sino que
involucra a la familia, la empresa y la comunidad como actores del aprendizaje.
El aula en este sentido, es un espacio importante para el acto educativo, pero
no el definitivo, de ahí que sea necesario tejer un proceso de aprendizaje social
en el que deben contribuir todos los sectores de la sociedad.
3. La educación es un medio para profundizar la democracia y contribuir con una
ciudadanía activa dirigida a ampliar y fortalecer el Estado Social, la esfera
pública y el empoderamiento, principalmente de los grupos sociales excluidos.
Tras el mejoramiento de la Calidad Educativa para los niños y niñas indígenas y
campesinos que tuvo como objetivo el proyecto, queda un desafío mayor, mismo que
es mejorar cada día más el aprendizaje ya que este es el centro del sistema de
educación, por ende en el aula se constata que la garantía de la calidad de la
educación es una tarea que involucra a todos, es decir alumnos, docentes, padres de
familia y comunidad.
En tal sentido, la gobernabilidad y gestión de la educación demanda de un sistema
que favorezca imaginarios positivos para los escolares, a través de políticas y
modalidades que:
•
•
•
Integren a toda la población en el aprendizaje;
Promueven la articulación de los actores que conforman el mundo referencial
de los niños y,
Fortalezcan la participación ciudadana a favor de la garantía del derecho a la
educación.
Desde este esquema integral e integrador, se planteó el Proyecto y su propuesta de
marco lógico respondió a conceptos que interrelacionan espacios, actores y realidades
y por tanto que exigen una complejidad en la búsqueda de la calidad educativa.
La Fundación Promoción Humana Diocesana se planteó para la ejecución del proyecto
un objetivo general y un objetivo específico.
Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas
indígenas y campesinos de comunidades rurales de los cantones Guaranda, Caluma y
Chimbo de la provincia Bolívar, como parte de los derechos básicos de la infancia.
Objetivo Específico: Se habrán fortalecido y mejorado los servicios educativos y
desarrollado hábitos de vida saludable y el ejercicio de derechos de la infancia en la
población escolar de 34 comunidades rurales de los cantones Guaranda, Caluma y
Chimbo de la Provincia Bolívar.
En el proyecto Programa de Apoyo a niñas y niños Andinos/as Indígenas y
Campesinos/as de los Cantones Guaranda, Caluma, Chimbo en la Provincia de
Bolívar Ecuador” código: Proyecto Solidario-21510AECU, se plantearon resultados
y actividades que a continuación se detallan:
Resultados Esperados:
•
•
•
•
•
Niños y Niñas indígenas y campesinos disponen de servicios escolares
mejorados y funcionales para una educación de calidad.
Niños y Niñas indígenas y campesinos han mejorado su estado nutricional con
emprendimientos productivos
Docentes han mejorado sus capacidades y destrezas para la enseñanza.
Padres de familia y comunidades indígenas y campesinas, comprometidos con
el desarrollo de sus niños.
Niños y niñas indígenas y campesinos ejercen sus derechos.
Actividades:
Resultado 1:
1.1.- Construcción de 10 aulas escolares
1.2.- Reparación de 10 aulas escolares
1.3.- Construcción de 10 baterías Sanitarias.
1.4.- Equipamiento con mobiliario escolar a 20 escuelas
1.5.- Equipamiento con medios audiovisuales a 9 escuelas
1.6.- Equipamiento a 20 escuelas con material didáctico
1.7.- Equipar con juegos infantiles metálicos a 4 escuelas
Resultado 2:
2.1.- Capacitar a niños y niñas indígenas y campesinas, para la formación y manejo de
huertos escolares
2.2.- Capacitar a niños y niñas indígenas y campesinas, para la formación y manejo de
pequeños planteles de animales menores
2.3.- Levantar línea de base del estado nutricional de los niños y niñas
Resultado 3:
3.1.- Capacitación a docentes en el área de matemáticas, lenguaje y comunicación,
ciencias sociales, ciencias naturales, salud y nutrición, además se dará 2 jornadas de
capacitación en derechos de la infancia,
Resultado 4:
4.1.- Se capacitará a padres de familia de las comunidades beneficiarias en Derechos
de la infancia, para disminuir la violencia familiar.
4.2.- El 60% de los padres de familia participan en la formación de huertos escolares y
planteles de animales menores.
Resultado 5:
5.1.- La población escolar de las escuelas beneficiarias han participado en talleres de
capacitación sobre los derechos de la infancia.
5.2.- Se han conformado comités de defensa de los derechos de la infancia en las
escuelas beneficiarias.
3.3 Cambios en la lógica de intervención durante el período de ejecución
Durante la ejecución del proyecto se realizaron varios cambios, debido a factores que
no estaban previstos, a continuación detallamos:
•
•
Aprobación del proyecto, se realizó 2 años después de la presentación del
mismo, lo que originó subidas de los precios.
Cambios en algunas de las escuelas ya que las iniciales habían sido equipadas
por el gobierno ecuatoriano.
Los imprevistos hicieron que no se puedan construir ni adecuar 12 aulas escolares,
sino solo 10, además se tuvo que cambiar algunas escuelas beneficiarias, debido a
que en el transcurso del año 2009 y 2010 varias escuelas obtuvieron ayuda por parte
del estado para infraestructura, esto hizo que como fundación se apoye a otras
escuelas, a continuación se presenta el cuadro de cambios realizados:
ESCUELAS IDENTIFICADAS
EN LA FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
CANTÓN
Guaranda
MOTIVOS PARA EL CAMBIO DE COMUNIDAD
COMUNIDAD
Inti Churi
ESCUELAS EN EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
CANTÓN
La escuela de la comunidad de Inti Chury (Cantón Guaranda
Guaranda, parroquia Veintimilla) en Abril/ 2010 es
beneficiada con la construcción de un aula y un
comedor por parte del Municipio de Guaranda.
COMUNIDAD
ESCUELA
Allago
Sumac ñan
Cochapamba
Alejandro
Andrade
Coello
Es remplazada por la escuela "SUMAC ÑAN" en la
comunidad de Allago: estudian 125 Niños y Niñas
indígenas, posee escritura pública, existe hacinamiento
de niños de 1ro a 3ro de básica, está ubicada en una
zona de alto paramo (Cantón Guaranda, parroquia
Simiatug)
Guaranda
Suropukyo
La escuela de la comunidad de Suropukyo (Cantón Guaranda
Guaranda, parroquia
Guanujo) en Julio/2010 es
beneficiada con la construcción de un aula por parte del
Municipio de Guaranda. Se mantiene con la adecuación
del aula para el segundo año de básica.
Es remplazada por la escuela "ALEJANDRO ANDRADE
COELLO" en la comunidad de Cochapamba son Niños y
Niñas indígenas, posee escritura pública, hacinamiento
de niños de 1ro a 3ro de básica (Cantón Guaranda,
parroquia Guanujo).
Guaranda
El Corazón
Se ejecuta
Guaranda
Guaranda
Bramadero Grande
La escuela de la comunidad de Bramadero Grande Guaranda
(Cantón Guaranda, parroquia Guanujo) en el 2011 es
beneficiada con la construcción de un aula por parte del
DINACE Dirección Nacional de Construcciones
Escolares- Ministerio de Educación y Cultura
El Corazón
Tupak
Amaru
Chuigue
Onu
Es remplazada por la escuela "ONU" en la comunidad de
Chigüé: Niños y Niñas indígenas, escritura pública,
hacinamiento de niños de 1ro a 3ro de básica, (Cantón
Guaranda, parroquia Simiatug), zona de alto paramo
Guaranda
Quindigua
Se ejecuta
Guaranda
Quindigua
Lorenza
Abimañay
Guaranda
Talahua
Se ejecuta
Guaranda
Talahua
Saumac
Causay
Caluma
Santa Ana
Se ejecuta
Caluma
Santa Ana
Luis
Pasteur
Caluma
Pasagua
Se elimina del proyecto por ajuste presupuestario al
momento de la aprobación final por parte de España.
Justificativo: no cuentan con escritura pública
Caluma
Monte Carlo
La escuela de la comunidad de Monte Carlo (Cantón Caluma
Caluma, parroquia
Caluma) es favorecida con la
construcción de un aula por parte de Municipio de
Caluma.
Tablas Florida
Gutberto
García
Es remplazada por la escuela "GUTBERTO GARCIA" en
la comunidad de Tablas Florida: escritura pública, niños
de 5to de básica reciben clases en un aula estructura de
madera, con una antigüedad de 15 años, estructura que
se encuentra deteriorada por la polilla.
Caluma
San Vicente
Pacana
de Se ejecuta
Chimbo
Embarcadero
Grande
Se elimina del proyecto por ajuste presupuestario al
momento de la aprobación final por parte de España.
Justificativo: no cuentan con escritura pública
Chimbo
San Nicolás
La escuela unidocente de la comunidad de San Nicolás Guaranda
(Cantón Guaranda, parroquia Santa Fe) evidencia una
reducción sustantiva (82 a 39 niños y niñas) en los
últimos años, teniendo como causa el ingreso diario con
tres turnos de transporte (bus), permitiendo la
transportación de los niños y niñas a las escuelas de la
cabecera parroquial (30 minutos)
Es remplazada por la escuela "SEGUNDO SARGENTO
CHIMBORAZO" en la comunidad de Talahua: 87 Niños y
Niñas indígenas, escritura pública, niños de 3ro de
básica, utilizan el comedor de la escuela, mismo que es
de tierra (Cantón Guaranda, parroquia Simiatug), zona
de alto paramo
Caluma
San Vicente de España
Pacana
Santo Domingo
Segundo
Sargento
Chimborazo
ACTIVIDAD 1.2. REPARAR 10 AULAS EN LAS ESCUELAS DE LAS COMUNIDADES
ESCUELAS IDENTIFICADAS
EN LA FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
CANTÓN
ESCUELAS EN EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MOTIVOS PARA EL CAMBIO DE COMUNIDAD
COMUNIDAD
CANTÓN
Guaranda
Herapamba
Se ejecuta
Guaranda
Queseras
Guaranda
Guaranda
COMUNIDAD
ESCUELA
Herapamba
Santa Rosa de
Herapamba
La escuela de la comunidad de Queseras (Cantón Guaranda
Guaranda, parroquia Veintimilla) en el 2010 es
beneficiada integral por parte del Ministerio de
Educación y Cultura
El Programa PAENA-BOLIVAR procede con la
adecuación del aula para el segundo año de básica
Suropukyo
Humberto
Gómez
Carbón
Chinipamba
Se ejecuta
Carbón
Chinipamba
Galo Vásconez
Guaranda
Bramadero Chico
Se eliminó la comunidad de Bramadero Chico por que Guaranda
en el año 2010 fue beneficiada por el Municipio de
Guaranda en la adecuación y mobiliario de la escuela.
Por esta razón se reemplazo por la comunidad de
Bramadero Grande ubicada en el cartón Guaranda.
Bramadero
Grande
Manuela
de
Santa Cruz y
Espejo
Guaranda
Quinua Corral
Se elimina del proyecto por ajuste presupuestario al
momento de la aprobación final por parte de España.
Justificativo: La Dirección Bilingüe durante el 2011
mantiene en observación por la reducción de niños y
Guaranda
Vaca
niñas:
Guaranda
San
Juan Las adecuaciones de aulas en la escuela de la Chimbo
comunidad de san José de Llulludongo son realizadas
Llullundongo
por la Congregación de padres del Verbo Divino España
El Programa PAENA-BOLIVAR procede con la
adecuación del aula para el 4to, 5to y 6to años de
básica
Cochabamba
San Juan de
Cochabamba
Caluma
Charquiyacu
Las adecuaciones del aula de 3ro de básica de la Caluma
escuela en la comunidad de Charquiyacu (Cantón
Caluma, parroquia Caluma) son realizadas en tercer
trimestre del 2010 por el Municipio de Caluma
Se procede con la adecuación del aulas en la
Escuela "LUIS ESCUDERO GARCIA"
Unión de Pacaná
Luís
Escudero
García
Caluma
Piedra Redonda
Se ejecuta
Caluma
Piedra Redonda
Honduras
Caluma
Cordillera
Samama
de Se ejecuta
Caluma
Cordillera
Samama
Chimbo
Achachi
Las adecuaciones de aulas de la escuela en la Caluma
comunidad de Achachi (Cantón Caluma, parroquia
Caluma) se realizaron en el 2010 por el Municipio de
Caluma
Se procede con las adecuaciones de la escuela
"Segundo Ulpiano Figueroa" en la comunidad Monte
Carlo(Cantón Caluma, parroquia Caluma)
Monte Carlo
de Centinela
Bolivar
de
Segundo Ulpiano
Figueroa
Chimbo
Guarumal
Se elimina del proyecto por ajuste presupuestario al
momento de la aprobación final por parte de España.
Justificativo: no cuentan con escritura pública
Chimbo
San Francisco
Las adecuaciones de aulas en la escuela de la Chimbo
comunidad de San Francisco se realizan en el
segundo semestre del 2010 mediante un convenio
entre el Consejo Provincial de Bolívar y el Municipio
de Chimbo
Se procede con las adecuaciones de la escuela
"Provincia Bolívar" en la comunidad San Nicolás
(Cantón Guaranda, parroquia Santa Fe)
San Nicolás
Provincia Bolívar
ACTIVIDAD 1.3: CONSTRUIR 10 BATERÍAS SANITARIAS EN LAS ESCUELAS DE LAS COMUNIDADES.
ESCUELAS IDENTIFICADAS EN LA
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
CANTÓN
ESCUELAS EN EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MOTIVO POR EL CAMBIO DE COMUNIDAD
COMUNIDAD
CANTÓN
Guaranda
Herapamba
Se ejecuta
Guaranda
Guaranda
Gradas Central
Por gestiones de la Dirección Bilingüe se Guaranda
encuentra en proceso de construcción de una
Escuela del Milenio; programa del Gobierno
Central
La asignación se realiza se busca lograr la casi
cobertura de requerimientos de infraestructura
COMUNIDAD
ESCUELA
Herapamba
Santa Rosa de
Herapamba
Allago
Sumac Ñan
básica de la escuela "SUMAC ÑAN"
Guaranda
Monjas
En el 2010 el Municipio de Caluma por ser una Guaranda
escuela con más de 180 niñas y niños
construye baterías sanitarias y en el 2011 el
Consejo Provincial otras.
La asignación se realiza se busca lograr la casi
cobertura de requerimientos de infraestructura
básica de la escuela "ONU"
Chugue
ONU
Guaranda
Suropukyo
Por decisión de la comunidad la batería Guaranda
sanitaria (Consejo Provincial) destinada para la
comunidad se la ubico en la escuela
La asignación se realiza se busca lograr la casi
cobertura de requerimientos de infraestructura
básica de la escuela "ALEJANDRO ANDRADE
COELLO"
Cochapamba
Alejandro
Andrade Coello
Guaranda
El Corazón
Se ejecuta.
Guaranda
El Corazón
Tupak Amaru
Guaranda
Talahua
Se ejecuta
Guaranda
Talahua
Sumac Causay
Chimbo
San Nicolás
La escuela unidocente de la comunidad de Guaranda
San Nicolás (Cantón Guaranda, parroquia
Santa Fe) evidencia una reducción sustantiva
(82 a 39 niños y niñas) en los últimos años,
teniendo como causa el ingreso diario con tres
turnos de transporte (bus), permitiendo la
transportación de los niños y niñas a las
escuelas de la cabecera parroquial
(30
San
Juan
Llullundongo
de Cordillera de los
Andes
minutos)
Caluma
Chariquiyacu
Se ejecuta
Caluma
Tablas Florida
Se elimina del proyecto por ajuste
presupuestario al momento de la aprobación
final por parte de España. Justificativo y el
Consejo Provincial de Bolívar se encuentra
construyendo las baterías sanitarias
Caluma
San Pablo de Pita
Caluma
Caluma
Chariquiyacu
Chariquiyacu
La batería sanitaria de la escuela en la Caluma
comunidad de San Pablo de Pita la construyo
el Club de Leones de Guayaquil durante el
último trimestre del 2010.
La asignación se realiza se busca lograr la casi
cobertura de requerimientos de infraestructura
básica de la escuela "SAN MIGUEL DE
SANTIAGO"
Cadiloma
San Miguel
Santiago
Cordillera de Samama
Se ejecuta
Cordillera
Samama
Chimbo
Cochabamba
El Consejo Provincial de Bolívar se encuentra
construyendo las baterías sanitarias
Chimbo
Embarcadero Grande
Se elimina del proyecto por ajuste
presupuestario al momento de la aprobación
final por parte de España. Justificativo y el
Consejo Provincial de Bolívar se encuentra
construyendo las baterías sanitarias
Caluma
de Centinela
Bolívar
de
de
3.3 Objetivo de la Evaluación.
Se trata de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del proyecto “Programa de
Apoyo a niñas y niños Andinos/as Indígenas y Campesinos/as de los Cantones
Guaranda, Caluma, Chimbo en la Provincia de Bolívar Ecuador” código: Proyecto
Solidario-21510AECU
Se centra en la realización de la Evaluación final de los resultados alcanzados por el
proyecto cuyo objetivo específico es: Se habrán fortalecido y mejorado los servicios
educativos y desarrollado hábitos de vida saludable y el ejercicio de derechos de la
infancia en la población escolar de 34 comunidades rurales de los cantones Guaranda,
Caluma y Chimbo de la Provincia Bolívar.
Se plantea una dinámica que lleve a:
i) Evaluar los efectos del proyecto en los grupos investigados, los cambios generados
en la calidad de vida de los beneficiarios, analizando las condiciones al iniciarse el
proyecto y las actuales, en relación con el número de niños y niñas que acceden a la
educación básica, los equipamientos en operación y la cobertura y calidad de los
servicios de refuerzo escolar y de las actividades extracurriculares;
ii) Evaluar la naturaleza, impactos, limitaciones y potencialidades de las actividades
realizadas como parte del proyecto;
iii) Valorar la naturaleza y dimensión de la participación de la población, el grado de
apropiación alcanzado respecto a los objetivos y acciones institucionales específicas,
los efectivos aprendizajes desarrollados y sus implicaciones en la dinámica social;
iv) Establecer el impacto del proyecto en aspectos referentes a género;
v) Verificar el cumplimiento de los Indicadores de Desempeño previstos para el
proyecto;
vi) Elaborar las lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, tanto las que
contribuyeron positivamente para su desarrollo, como las que originaron dificultades o
retrasos en el mismo;
vii) Elaborar el Informe Final de la consultoría, en formatos que faciliten su publicación
y difusión. El Informe dará a conocer los resultados alcanzados, su incidencia y el
grado de satisfacción de la población con los trabajos realizados;
viii) Coordinar con las entidades implicadas en el proceso de evaluación del proyecto,
acciones de difusión del Informe Final frente a la sociedad civil.
3.4 Metodología de la Evaluación
Se trata de verificar los resultados logrados y la efectividad del proyecto, evaluando el
desempeño del proyecto, la comprobación de los logros y del carácter del proyecto
implementado en los cantones Guaranda, Caluma, Chimbo de la Provincia Bolívar y se
realiza con un enfoque social y técnico integral e integrado, alrededor de un concepto
amplio de lo educativo. La evaluación permite identificar, mediante la sistematización
de los aprendizajes, las lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, tanto las
que contribuyeron positivamente para su desarrollo, como las que originaron
dificultades o retrasos en el mismo
La metodología que se utilizará para la evaluación se fundamenta en un PROCESO
PARTICIPATIVO que tiene como premisa central la inclusión de todos los actores del
proyecto. Este diseño permite realizar una evaluación de la situación antes y después
de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos cuantitativa y
cualitativamente; permite la participación directa con los beneficiarios finales para
medir los resultados "después" de la intervención.
Equipo Consultor: Para llevar a cabo la presente evaluación se conformó un equipo,
integrado por una consultora especialista en gestión social, un consultor con
especialidad en desarrollo local - educación y una profesional para el tema financiero,
quienes se encargaron de recopilar la información, ejecución de las visitas de campo
y, posteriormente su análisis, tomando como referencia los criterios y planteamientos
de las preguntas clave de la evaluación.
Esquema de trabajo
El trabajo se estructuró en 3 etapas principales previstas en los términos de referencia:
Revisión de la información disponible - Trabajo de Gabinete: En esta etapa se
recolectó y revisó la información proporcionada por la Fundación Promoción Humana
Diocesana de Guaranda, se realizó en el mes de septiembre y octubre.
La etapa incluyó la elaboración de un Plan de visitas a las comunidades beneficiarias
de las zonas Guaranda, Simiatug, Caluma y Chimbo, así como guías referenciales
para recabar información de campo, incluyendo la forma de interacción con los grupos
sociales beneficiarios y las necesidades de apoyo institucional (acompañamiento,
entrevistas, coordinación).
Conjuntamente con el Plan de visitas se acordó que en ellas participe una Muestra de
Actores involucrados en el proyecto, de manera que sea representativa y conocedora
de las dinámicas implementadas durante la ejecución del proyecto. El criterio con el
cual se seleccionó a las personas a ser entrevistadas fue la inclusión de todos los
actores que son partícipes de los procesos del Proyecto y de actores que han
participado en los resultados concretos que se buscaba.
Debe mencionarse que el trabajo de campo en terreno ha tenido un nivel de dificultad
que no dependió de ninguna de las instituciones o actores, sino más bien al clima ya
que las comunidades beneficiarias se encuentran distantes de la zona centro, teniendo
que caminar en algunas ocasiones hasta 1 hora para llegar a la escuela.
Se considera como una premisa el hecho de que los tres resultados buscados por el
Proyecto, han sido implementados con la misma importancia y atendiendo a las
realidades de la localidad donde se implementó el Proyecto.
Documentación analizada
TRABAJO DE GABINETE
Documento de formulación del Proyecto aprobado.
Documentos de Planificación de equipos técnicos de Fundación Promoción
Humana Diocesana.
Registro de Fuentes de Verificación
Programa Docente, Reforma Educativa
Informes de seguimiento del Proyecto
Estrategia Institucional de la Fundación Promoción Humana Diocesana
Trabajo de Campo:
La evaluación cualitativa se fundamentó en grupos focales y talleres participativos; de
igual manera se aplicaron entrevistas individuales y de grupo, así como
observaciones en el terreno y entorno de la población objetivo. Los Talleres
participativos se implementaron como una técnica que permite que un grupo de
personas pueda visualizar los contenidos de sus reflexiones, intercambio de opiniones
y todos los elementos para que en colectivo, y de manera participativa, puedan arribar
a conclusiones consensuadas. Esta técnica se basa en la visualización de resultados
de los trabajos del grupo, logrando un proceso participativo, que facilita la discusión y
reflexión de todos los participantes.
Procedimientos de Evaluación Financiera – Contable.
Se concreto de acuerdo con procedimientos financiero-contables convenidos que se
mencionan a continuación:
a)
Comprobaciones relativas a la ejecución de las principales actividades
programadas, en función de la documentación examinada y las comprobaciones
físicas que se efectúen durante las visitas de campo.
b)
Verificación de la existencia de actas de entrega de materiales a beneficiarios,
existencia de listados de participantes en talleres, visitas a las comunidades.
c)
Análisis de criterios seguidos y el soporte existente para la imputación de gastos
no directamente adscritos al proyecto (personal administrativo, gastos generales,
etc.).
d)
Análisis de la razonabilidad de los conceptos imputados a cada rubro de gasto con
el fin de verificar que se hayan efectuado acorde a lo establecido en el proyecto.
e)
Revisión de los distintos rubros, con el fin de identificar las adquisiciones de
bienes, equipos, adquiridos con fondos del proyecto.
f)
Para las adquisiciones significativas (equipos, inmovilizados, etc.) comprobación
de que los precios que se han pagado se adecuan a los precios de mercado del
lugar en que se haya realizado la adquisición.
g)
Para las obras o infraestructuras, verificación de que se hayan realizado
licitaciones o utilizado alguna otra técnica empleada en estos casos.
Comprobación de que la selección se haya efectuado acorde a los criterios
marcados, así como verificación de la existencia de contratos y otros soportes
documentales.
h)
Relación simplificada de gastos con los originales de los mismos. Se verificará
que coincida el código contable asignado al comprobante de gasto, con el
reflejado en listado.
i)
Comprobación que todas las facturas seleccionadas y/o comprobantes de gastos
originales seleccionados, se encuentren diligenciados, de acuerdo a las
especificaciones técnicas del caso.
j)
Verificación del cumplimiento de requerimientos legales respecto al manejo de las
cuentas y los fondos.
k)
Solicitud de documentación soporte de los intereses bancarios generados.
l)
Análisis de cronograma de desembolsos previsto y el realmente efectuado.
m) Análisis de documentación soporte de las transferencias realizadas y los
desembolsos recibidos.
n)
Comprobación, en la medida que sea posible, que la institución local cumple con
todos los requisitos legales exigidos por la legislación vigente en el país.
En el caso de las entrevistas a informantes clave, con la finalidad de obtener opiniones
sobre la intervención y los aspectos técnicos, se mantuvieron entrevistas en
profundidad con actores clave. La entrevista tuvo un esquema semi-estructurado, sin
embargo, se fue modificando para aclarar, ampliar o precisar algún punto en particular.
Es necesario resaltar que para cumplir con los requisitos de la visita, los evaluadores,
el personal de la Fundación Promoción Humana Diocesana y quienes participaron de
las actividades evaluadoras en todo momento mantuvieron una actitud de apertura
para demostrar el trabajo y los efectos que se han alcanzado con el proyecto.
Documentación analizada
TRABAJO DE CAMPO
Documentos estratégicos de la Fundación Promoción Humana
Estudios de Línea de base de la zona de intervención del Proyecto
Materiales didácticos y técnicos producidos.
Listados de participantes a los componentes y actividades del Proyecto
Preparación informe de Evaluación: Periodo donde se realizó la revisión detallada y
análisis de la información recibida, la que se puede dividir en:
i) Documentos sobre la realidad actual de los beneficiarios y de la situación del país;
ii) Documentos sobre la capacidad institucional de las organizaciones ejecutoras;
iii) Información técnica para la verificación de los avances y efectos del proyecto;
iv) Información contable financiera para el análisis del comportamiento de los gastos y
el cruce con los resultados técnicos.
Esta etapa se desarrolló entre los meses de Septiembre y octubre; se ha puesto
énfasis en establecer un documento de fácil lectura, pero a la vez, que contenga los
elementos claves para permitir conclusiones claras y recomendaciones aplicables.
4. RESPUESTAS A PREGUNTAS CLAVES Y HALLAZGOS
SOBRESALIENTES.
Efectos del Proyecto en los Grupos Investigados.
La evaluación permite identificar, mediante la sistematización de los aprendizajes, las
lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, tanto las que contribuyeron
positivamente para su desarrollo, como las que originaron dificultades o retrasos en el
mismo.
Los efectos del Proyecto, son observados en torno al logro del objetivo específico, que
implica la mejora de los recursos educativos materiales y humanos, puestos a
disposición de los menores pertenecientes a familias de escasos recursos de las
comunidades beneficiarias y en relación al grado de cumplimiento de los resultados
previstos en el Proyecto, traducidos en indicadores. En ese sentido los componentes
del Proyecto, resumiendo las expresiones contenidas en ellos, pueden citarse como
los siguientes:
-
Ampliación y mejora de las instalaciones educativas
Mejoramiento nutricional de los niños y niñas
Incremento de la calidad en la labor del docente
Padres de Familia conocen y aplican los derechos de la infancia
Al tratarse de un proyecto educativo que busca ampliar el acceso a la educación y la
mejora de la calidad educativa para la población indígena y campesina con niveles de
vulnerabilidad incluso desde lo racial, es necesario hacer referencia al concepto de
educación en relación al desarrollo de las poblaciones en pobreza y exclusión.
Especialistas han llegado a la convicción de que el crecimiento y la apertura
económica, si bien son indispensables no son suficientes por sí solos para enfrentar
los males endémicos como la pobreza.
Gracias a una educación de calidad, será posible que una persona esté en mejor
condición de vivir bien su cotidianidad; las capacidades culturales serán para los
sectores pobres tan o más importantes que las materiales para subsistir con dignidad.
En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos realizada en Jomtien,
Talilandia, en marzo de 1990, se afirmó que la emancipación de la persona pasa por la
educación. Es la llave que permite establecer y consolidar la democracia; abre la vía
de un desarrollo sostenido a escala humana y de una paz fundada sobre la tolerancia
y la justicia social. En un mundo donde la creatividad y los conocimientos tienen un
papel cada vez más importante, el derecho a la educación, es simplemente, el derecho
de todas las personas a participar plenamente en el mundo moderno.
De otro lado, el Plan Decenal de Educación hasta el año 2015, impulsado por el
Gobierno nacional, identificaba como nudos críticos, entre otros, “el acceso limitado a
la educación y falta de equidad” (Plan Decenal de Educación, MEC). Por ello sostenía,
como una de las funciones del sistema educativo, “Generar igualdad de oportunidades
para mejorar la calidad de vida de la población ecuatoriana.
NIÑOS y NIÑAS INDÍGENAS
INSTALACIONES DIGNAS.
Y
CAMPESINOS
ESCOLARIZADOS
Y
EN
La propuesta de mejora de los recursos educativos materiales y humanos,
puestos a disposición de los niños y niñas indígenas y campesinos plantea un
mayor acceso y el mejoramiento de la educación que reciben.
•
•
•
Mejoramiento y fortalecimiento de los servicios escolares e incremento de
estudiantes.
Mejoramiento en la alimentación infantil, a través de la generación de huertos
escolares.
Docentes mejor preparados para la educación integral de los niños
pertenecientes a familias de escasos recursos y aplican metodologías de
enseñanza acordes con la realidad cultural.
Con respecto al primer indicador se puede notar que existe un incremento de alumnos
en relación al año lectivo 2011-2012 con el año lectivo 2012-2013, este incremento
demuestra que en la actualidad los padres de familia se preocupan más por la
educación de sus hijos, además al contar con una mejor estructura física la misma que
se encuentra equipada hace que los niños y niñas asistan con mayor agrado a la
escuela.
Las aulas construidas y equipadas se encuentran ubicadas en las siguientes
comunidades: El Crazón, Quindigua, Cochapamba, Talahua, Allago, Santo Domingo,
Chigui, Santa Ana, Tablas Florida, San Vicente.
Aulas adecuadas: San Nicolas, Bramadero Grande, Cordilleras de Samama, Unión de
Pacana, Herapamba, Carbón Chinipamba, Piedra Redonda, Monte Carlo,
Cochabamba, Charquiyacu.
Los nuevos espacios-aulas han sido diseñados con la tecnología y detalle logístico
para brindar un ambiente propicio y seguro para los niños y niñas, de manera que el
proceso de aprendizaje sea totalmente favorable y los alumnos aprendan con elevada
motivación.
El total de mobiliario escolar, material didáctico, equipos audiovisuales y juegos
infantiles se detalla a continuación, cabe mencionar que estos materiales fueron
repartidos entre las escuelas beneficiarias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
70
300
120
12
12
12
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
50
50
10
10
Pupitres De Inicial
Pupitres De Tercero Y Cuarto Grado
Pupitres Sexto Grado
Escritorio
Pizarras
Sillas
Estantes
Pelotas Saltarinas
Casas Completas Con # Y Letras
Reloj De Madera
Ábacos
Juegos Geométricos
Esfera Terráquea
Rincones De Lectura
Rincón De Dibujo
Semáforos
Calendarios Día Mes
Rompecabezas
Embonados De Figuras Y Colores
Mapa Políticos Del Ecuador
Mapas Físicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
10
10
10
10
10
50
30
10
10
10
10
10
5
4
1
3
4
3
3
Mapas Accidentales
Mapas Desmembración Territorial
Mapas Políticos Bolívar
Mapas Del Sistema Solar
Casa Pequeña Juegos Geométricos
Botas
Legos
Casas De Seguridad
Círculos De Fracciones
Láminas De Los Sentidos
Partes Del Cuerpo Humano Niño
Partes Del Cuerpo Humano Niña
Arquitectura Gigante
Colchonetas
Televisor A Color Pantalla Plana
Infocus
DVD
Pantallas para infocus
Juegos Infantiles
NIÑOS Y NIÑAS INDIGENAS ESCOLARIZADOS Y CON UNA MEJOR NUTRICIÓN:
Con la implementación de los huertos escolares y los planteles de animales menores
se ha logrado mejorar la alimentación de los niños y niñas de las escuelas
beneficiarias, con ello los niños han mejorado su capacidad de captación en el aula
incrementando sus calificaciones, el total de niños beneficiados son:
BENEFICIARIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Población Escolar
1.027
1.052
2.079
Los huertos escolares han tenido una gran aceptación por parte de los docentes
padres de familia y comunidad, tal es el caso que actualmente los padres de familia
han empezado a formar los huertos familiares ya que de esta manera mejoraran la
nutrición de toda la familia. Puede decirse que se ha fortalecido o generado un
proceso de modificación de hábitos en la cultura alimentaria familiar, siempre desde
una visión más sana y saludable. .
DOCENTES MEJORAN SU CAPACIDAD DE ENSEÑANZA:
Los docentes, al recibir capacitación en áreas como matemáticas, ciencias sociales,
lenguaje y comunicación, ciencias naturales y salud y nutrición, nuevas pedagogía y
elaboración de la malla curricular, han mejorado su metodología de enseñanza
logrando captar el interés de los niños y niñas por aprender todo lo impartido por el
docente.
Actualmente se han capacitado 171 docentes pertenecientes a 34 escuelas, las
mismas que fueron beneficiadas con el proyecto.
BENEFICIARIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Docentes
59
112
171
PADRES DE FAMILIA
ADOLECENCIA:
CONOCEN
LOS
DERECHOS
DE
LA
NIÑEZ
Y
Con los talleres impartidos a los padres madres de familia y miembros de la
comunidad se ha logrado disminuir la violencia intrafamiliar hacia la mujer y hacia los
hijos e hijas,
Total de población beneficiada.
BENEFICIARIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Población Escolar
1.027
1.052
2.079
Docentes
59
112
171
Padres de Familia
446
825
1.271
TOTAL
1.532
1.989
3.521
4.4
EVALUACION FINANCIERA
INGRESOS
TRANSFERENCIA DE FONDOS. PROYECTO SOLIDARIO-CONSULTORA DON
DOSCO
FECHA
9/08/2011
28/12/2011
6/2/2013
19/4/2013
8/5/2013
VALOR EURO
DOLARES
EUROS
82.736,32
58.669,92
72.053,23
56.414,99
66.233,97
49.905,04
48.148,57
37.536,89
51.099,23
39.915,04
TOTAL 320.271,32 242.441,88
T/C
1,410200
1,277200
1,327200
1,282700
1,280200
1,321023
Fuente: Informe financiero
Para el manejo de los recursos del proyecto la Fundación Promoción Humana
Diocesana de Guaranda apertura una cuenta corriente en el Banco del Pichincha de
nombre PAENA BOLIVAR con el N° 34979790-04
APORTE DE LA CONTRAPARTE
RUBRO
Construcción ( Mano de obra)
Equipos y suministros
Pago personal local
Funcionamiento
TOTAL
Fuente: Informe financiero
PROMOCION HUMANA
EN EUROS
EN DOLARES
24.007,79
33.370,83
83.478,10
116.034,56
13.007,14
18.079,92
120.493,03
167.485,31
BENEFICIARIOS
TASA DE
EN EUROS EN DOLARES CAMBIO
1.045,49
1.453,23
1,39
1.357,14
1.886,42
1,39
1,39
7.285,71
10.127,14
1,39
9.688,34
13.466,79
1,39
GASTOS REALIZADOS SEGÚN LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Los gastos realizados en la ejecución del proyecto ascienden a 453.470,45 euros.
Estos valores corresponden a las aportaciones realizadas por: Junta de Comunidades
Castilla la Mancha, Proyecto Solidario, Fundación Promoción Humana Diocesana de
Guaranda y Beneficiarios. A continuación se presenta un cuadro en donde se puede
reflejar el aporte realizado por cada una de las organizaciones mencionadas
anteriormente y el porcentaje que equivale de acuerdo al costo total de proyecto.
MONEDA
JUNTA
CASTILLA LA
MANCHA
EUROS
309.764,34
PORCENTAJE
68,31%
Fuente: Informe financiero
PROYECTO
SOLIDARIO
13.524,74
2,98%
FUNDACION
PROMOCION
HUMANA
DIOCESANA
BENEFICIARIOS
120.493,03
26,57%
9.688,34
2,14%
TOTAL
PROYECTO
453.470,45
100,00%
EJECUCION FINANCIERA
EJECUCION FINANCIERA EN RELACION AL PRESUPUESTO TOTAL
Ítem
Concepto
COSTES DIRECTOS
A.I
Terrenos
A.II
Construcciones
A.III Equipos y Suministros
A.IV Personal Local
A.V Personal Expatriado
A.VI Viajes y Estancias
A.VII Funcionamiento
A.VIII Fondo Rotativo
A.IX Imprevistos
A.X Autoevaluación y Auditoria
Total Costes Directos
COSTES INDIRECTOS
B.I
Gastos De Administración Española
B.II
Sensibilización Española
Total Costes Indirectos
Coste Total Del Proyecto
FUENTE: Informe financiero.
Presupuesto
Aprobado
Gastos
Realizados
- €
159.030,61 €
89.836,23 €
109.692,39 €
24.250,00 €
3.000,00 €
33.278,72 €
- €
- €
4.500,00 €
423.587,95 €
- €
171.502,21 €
81.110,19 €
106.961,22 €
27.034,01 €
2.985,08 €
31.499,74 €
- €
- €
4.500,00 €
425.592,45 €
25.378,00 €
2.500,00 €
27.878,00 €
451.465,95 €
25.378,00 €
2.500,00 €
27.878,00 €
453.470,45 €
% Gasto /
Presupuesto
107,84%
90,29%
97,51%
111,48%
99,50%
94,65%
100,00%
100,47%
100,00%
100,00%
100,00%
100,44%
La ejecución por partidas, de acuerdo al presupuesto total, puede calificarse dentro de
parámetros de eficiencia ya que a nivel general se cumple con una ejecución del 100%
de lo planificado.
NIVEL DE EJECUCIÓN FINANCIERA, RESPECTO A LOS FONDOS RECIBIDOS
POR LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.
Ítem
Concepto
COSTES DIRECTOS
A.I
Terrenos
A.II
Construcciones
A.III Equipos y Suministros
A.IV Personal Local
A.V Personal Expatriado
A.VI Viajes y Estancias
A.VII Funcionamiento
A.VIII Fondo Rotativo
A.IX Imprevistos
A.X Autoevaluación y Auditoria
Total Costes Directos
COSTES INDIRECTOS
B.I
Gastos De Administración Española
B.II
Sensibilización Española
Total costes Indirectos
Coste Total Del Proyecto
Presupuesto
Aprobado
Gastos
Realizados
% Gasto /
Presupuesto
- €
157.985,12 €
61.899,88 €
22.357,14 €
22.750,00 €
2.000,00 €
10.885,86 €
- €
- €
4.000,00 €
281.878,00 €
- €
161.550,80 €
55.745,26 €
23.483,12 €
25.025,00 €
2.200,00 €
9.882,16 €
- €
- €
4.000,00 €
281.886,34 €
25.378,00 €
2.500,00 €
27.878,00 €
309.756,00 €
25.378,00 € 100,00 %
2.500,00 € 100,00 %
27.878,00 € 100,00 %
309.764,34 €
100,00%
102,26 %
90,06 %
105,04 %
110,00 %
110,00 %
90,78 %
100,00%
100,00%
FUENTE: Informe financiero.
En el cuadro superior se puede ver como se gastó el dinero de acuerdo a los fondos
recibidos por parte de Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, teniendo un gasto
total de 309.764,34 euros equivalente al 100,00 %, de lo presupuestado.
REGISTROS CONTABLES
Fundación Promoción Humana Diocesana de Guaranda, encargada de administrar y
ejecutar los recursos, lleva sus registros contables de una manera responsable y
adecuada a los requerimientos que exige la ley lo que le permite controlar los recursos
y cumplir con la normativa ecuatoriana, y la Ley de Régimen Tributario Interno.
Para justificar los gastos realizados a las instituciones donantes, se presentan reportes
de gastos, en una hoja electrónica Excel, misma que es requerimiento de la Institución
Donante, en la cual consta:
Clasificación de las partidas presupuestarias,
Clasificación de las Institución donantes,
Datos de la factura, número, fecha, concepto de la factura,
Expedidor de la factura, en este caso hay una explicación detallada de datos
del proveedor,
Forma de Pago
Importe de la factura en moneda local (dólares),
TIPO DE CAMBIO
La conversión de moneda local (dólares) a euros, es realizada, considerando un tipo
de cambio ponderado.
RESPALDOS CONTABLES
Los respaldos contables son remitidos a Proyecto Solidario y constan de: facturas,
comprobantes de retención originales, roles de pago, copia del cheque girado,
proforma y fotografías.
VERIFICACION
Se revisó la documentación que habilita la ejecución del proyecto entre los
documentos revisados tenemos:
•
Proyecto “Programa de Apoyo a niñas y niños Andinos/as Indígenas y
Campesinos/as de los Cantones Guaranda, Caluma, Chimbo en la Provincia de
Bolívar Ecuador” código: Proyecto Solidario-21510AECU
•
Documentación legal de las escuelas beneficiarias (escrituras, lista de niños y
docentes, acta de compromiso)
•
Anexos: Actas de Entrega Recepción, Estado de Participantes de Refuerzo
Escolar, Programa de Actividades Extraescolares, Contratos de Personal,
Listados de Participantes en Capacitación a Docentes, Compilación
Fotográfica, Informe Técnico de la Construcción.
•
Informe Financiero, en este documento verificó:
• Relación numerada de facturas justificativos de gastos, se han
presentado los respaldos mismos que fueron verificados.
• Respaldos de los gastos realizados, facturas, cabe mencionar que para
aquellos gastos superiores a 1.000,00 dólares a más de la factura se
adjunta proformas y cuadro comparativo para elegir la oferta más
conveniente en precio y calidad.
• Copia de formularios del pago de impuestos realizados, tanto de la
retención en la fuente, como del IVA durante el periodo de ejecución del
proyecto.
ACTAS DE ENTREGA RECEPCION
Al 13 de mayo del 2013 se procede a realizar las actas entrega recepción entre las
escuelas beneficiarias y la Fundación Promoción Humana Diocesana de Guaranda.
Las actas entrega recepción corresponden a:
•
•
•
•
•
•
Entrega de la construcción de 10 aulas escolares
Entrega de la adecuación de 10 aulas escolares
Entrega de la construcción de 10 baterías sanitarás
Entrega de mobiliario escolar y material didáctico
Entrega de Equipo audiovisuales
Entrega de 3 juegos infantiles
Debe mencionarse que las construcciones, adecuaciones, mobiliario, material
didáctico, equipos audiovisuales, juegos infantiles se entregó a las escuelas
beneficiarias de las zonas: Guaranda, Simiatug, Caluma, de acuerdo a lo establecido
en el proyecto.
CONCLUSIONES DEL PROCESO.
•
Desde el punto de vista financiero, la ejecución del Proyecto se cumple de
acuerdo a los principios establecidos en el diseño del mismo alcanzándose
niveles adecuados de eficiencia y eficacia ya que los objetivos se cumplen, es
decir se alcanza niveles de efectividad en cuanto se cumplen los resultados
propuestos y el objetivo específico planificado inicialmente.
•
La demora entre la propuesta inicial, la aprobación de fondos de la entidad
financiera y la transferencia de los mismos, generó una complejidad en la
operación de las acciones puesto que el presupuesto previsto para las
construcciones había sufrido variaciones debido al incremento de precios en el
material de construcción, por esta razón parte del presupuesto de algunas
partidas se tuvo que utilizar en el rubro construcciones para terminar las obras
de una manera adecuada, sin embargo esto no ha impedido ejecutar el
proyecto de una manera eficiente ya que todo cuanto estuvo previsto ejecutar
se cumplió y con ello se logró que los beneficiarios lleguen a expresar criterios
de satisfacción y agradecimiento con las entidades cofinanciadoras y gestoras
de los cambios en las comunidades y escuelas.
•
Se considera pertinente, que a futuro se diseñe un plan de financiamiento para
dar mantenimiento a las construcciones, adecuaciones, equipos y mobiliarios
entregados con el proyecto.
•
Es importante la aportación del proyecto en la formación – actualización de los
docentes, puesto que se aportó para una mejora de la calidad en el
desempeño en el aula, además de apoyar niveles de superación en las
evaluaciones a que son sometidos actualmente los docentes.
•
La generación de conocimientos sobre los derechos, deberes y cumplimiento
de la condición de ciudadanos por parte de Niños, Niñas escolares, por parte
de los padres de familia y docentes, es un aporte concreto del proyecto ya que
se promovieron los cursos y talleres para esta finalidad, siempre desde
metodologías participativas y adaptados a la realidad local.
•
Los eventos de formación entre docentes han generado espacios de mayor
comunicación y posibilidades de actuación conjunta entre docentes, lo que es
un aporte en la dinámica de las escuelas que participaron. Varios decentes han
manifestado la necesidad de continuar en un intercambio de experiencias y
prácticas de su actividad docentes a fin de superar problemas pedagógicos que
pueden encontrarse en el camino.
•
Desde la nueva arquitectura y funcionalidad que tienen ahora el ministerio de
educación y las escuelas rurales en el país, concretamente en el territorio de
actuación del proyecto, se ha contribuido para que diversos aspectos que
mejoran la calidad educativa de estas escuelas en zonas de pobreza, como la
infraestructura, el equipamiento, la formación docente y con los padres de
familia, permitan nuevas realidades para los escolares campesinos. Si bien se
vive una nueva condición donde hoy el estado asume estas responsabilidades
con mayor rectoría, es evidente que no logra cumplir en todas las comunidades
y zonas marginadas de provincias pobres como el caso de Bolívar.
•
El proyecto ha contado con la aceptación y apoyo de la población y actores
educativos en las comunidades donde ha intervenido, así como se ha originado
una sinergia favorable con las autoridades educativas locales y funcionarios de
otras entidades gubernamentales.
5. LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES
5.1 NATURALEZA Y DIMENSION DE LA PARTICIPACION
Sobre el nivel de participación de los colectivos afectados:
La propuesta de desarrollo educativa dirigido a niñas y niños Andinos/as Indígenas y
Campesinos/as de los Cantones Guaranda, Caluma, Chimbo en la Provincia de
Bolívar ha logrado disminuir la deserción escolar, repetición escolar, e incrementa la
promoción escolar, además se ha logrado disminuir la desnutrición infantil, de esta
manera se puede notar que los objetivos del proyecto son asumidos por los
beneficiarios del mismo, además se refleja la participación alcanzada, es así que el
total de los beneficiarios directo e indirectos de las comunidades dan su apoyo total y
asumen su responsabilidad para dar seguimiento y mantener la educación como eje
fundamental para mejorar el desarrollo de los niños y niñas de sus comunidades para
alcanzar condiciones de vida digna.
Un elemento central del Proyecto para alcanzar el cumplimiento favorable de sus
resultados y actividades, es la PARTICIPACION DE LOS ACTORES DE LA
COMUNIDAD, actores que se han involucrados en los diferentes componentes de la
intervención y según las competencias del caso. Es así que en el primer Resultado
referido a la construcción de aulas y baterías sanitarias, los Padres de Familia,
Docentes y Estudiantes, participaron en las mingas de trabajo, además se
constituyeron en observadores permanentes en el proceso de avance de la obra física.
La participación de los actores ha estado dirigida a otorgar protagonismo a los
pobladores locales, a los padres de familia y estudiantes que son los principales
hacedores del desarrollo de su centro educativo en cada una de las zonas de
intervención; estos protagonistas han estado presentes de manera permanente. Tanto
en el proceso de construcción de obra física, como se ha citado, así como en los
temas de capacitación a docentes, en los temas de la nueva reforma a la malla
curricular. Los docentes, padres de familia y principalmente los escolares, han estado
activos y contribuyendo con sus opiniones y presencia para que se cumpla con todo lo
previsto en el proyecto.
La apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios de las comunidades ha
permitido su aporte para cumplir con los resultados y objetivos, además se evidencia
el apoyo de entidades gubernamentales provinciales y locales no solo en la actualidad
sino en la necesidad de gestionar la sostenibilidad a futuro.
Partiendo de que la base de una buena relación entre actores se basa en la
comunicación que pueda generarse entre ellos, debe citarse que los niveles de
comunicación existente entre los diferentes actores, se halla bien gestionado por la
estructura directiva y administrativa de cada escuela beneficiaria con la comunidad. Lo
que permite alcanzar procesos participativos incluyentes con resultados positivos de
corto y mediano.
Es destacable la expresión de satisfacción que emiten los padres de familia y los
niños-as, durante su permanencia en los diferentes espacios nuevos y renovados. Ven
con agrado las nuevas aulas, las baterías sanitarias, situación que es comprobada con
la asistencia de los niños y niñas a la escuela.
5.2.
POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES QUE TIENE EL PROYECTO
PARA ALCANZAR LA SOSTENIBILIDAD
Si bien la educación pública en el país ha ingresado los últimos tres años a un nuevo
proceso por el marco legal y constitucional, así como puede mencionarse que en el
presente gobierno, se ha incrementado el presupuesto fiscal para la educación, son
aún esfuerzos iniciales que no han tenido un alcance más estructural para garantizar
el acceso a la escuela a niños, niñas y adolescentes de todo el país. Frente a ello la
educación privada y fisco-misional aún cumple con un aporte importante frente a la
población de menores recursos que aún ha quedado marginada de la posibilidad de
acceso a los servicios de educación.
Paralela a esta situación, existe el incremento de la pobreza debido a la dificultad de
satisfacer la demanda de empleo de vastos sectores populares, que han encontrado
salida en el mercado informal urbano y que sus ingresos no permiten muchas veces
acceder a la escuela para sus hijos.
Es a estos problemas que la Fundación Promoción Humana intenta dar respuesta con
la propuesta global para niños, niñas escolares de las zonas rurales de la provincia
Bolívar que no alcanzan a ser atendidos por los servicios públicos de educación
debido a la falta de infraestructura. Por lo que la sostenibilidad del proyecto ejecutado
depende de la capacidad de los gobiernos nacional, provincial y local para enfrentar la
realidad educativa y de la posibilidad de demanda de la población frente a estas
instancias estatales que hacen la rectoría del tema educativo.
.
Debe anotarse que en la sostenibilidad de las intervenciones debe analizarse en el
objetivo que se persigue y no en las actividades que se realizan; las actividades no
deben ser sostenibles por definición, son acciones con una fecha para comenzar y una
de finalización, sin ánimo ni vocación de perdurar en el tiempo. Los efectos positivos
generados como producto de esas actividades deben mantenerse en el tiempo. En
este sentido las acciones de apoyo a la escolarización, el refuerzo escolar, la
capacitación pedagógica, el seguimiento a los huertos escolares para mejorar el
estado nutricional de los niños y niñas de las comunidades beneficiarias han finalizado
a la fecha de término del Proyecto con éxito, en opinión de la evaluación.
El éxito alcanzado se mide también de acuerdo al alcance de sus propósitos, y a juicio
de la evaluación la población apoyada (niños y niñas indígenas de la zona rural de la
provincia Bolívar) y sus familias, disponen de elementos para valorar el proceso de
escolarización y su incidencia en las posibilidades de futuro en términos de
mantenerse escolarizados, continuar los estudios y convertirse luego en personas con
educación básica finalizada para acceder a nuevos niveles de formación técnica o
universitaria.
La evaluación debe juzgar también la sostenibilidad del objetivo perseguido y sus
resultados, sobre lo que evidentemente surge el cuestionamiento respecto de la
naturaleza de la problemática abordada y su conexión con problemas estructurales de
la sociedad ecuatoriana donde el acceso a la educación, la universalización de la
educación básica, la atención y formación integral a los niños y niña que provienen de
hogares pobres y por tanto con un nivel de riesgo, dependen de la gestión
gubernamental, por medio de las cuales se presta el servicio a esta población
vulnerable.
Fundación Promoción Humana desde sus técnicos y directivos, reconocen que no
puede garantizar la sostenibilidad total de las estrategias impulsadas, pero asume la
responsabilidad de impulsar continuamente nuevas iniciativas para que los procesos
no detengan su dinámica, los efectos e impactos alcanzados en esa atención y
escolarización de los niños y niñas indígenas y campesinos, se afirmen y puedan
significar cambios perdurables en su situación de vulnerabilidad a la que se hallan
expuestos.
Los bienes adquiridos por el proyecto: la construcción de aulas, adecuación de aulas,
construcción de baterías sanitarias, equipos audiovisuales, mobiliario escolar, material
didáctico estarán bajo la responsabilidad de los directivos educativos con la
supervisión del comité de padres de familia y comunidad.
6. APRECIACIONES GENERALES
La propuesta emprendida por Fundación promoción Humana junto a la Consultora
Don Bosco y Proyecto Solidario, debe considerarse en el tema educativo nacional,
como una propuesta – respuesta a las necesidades de la realidad educativa que
actualmente mantiene las comunidades rurales de la provincia Bolívar; esta propuesta
– respuesta permitirá abordar la realidad del acceso a la educación de los niños y
niñas más vulnerables de las zonas de intervención: Esta propuesta se ha
caracterizado por considerar aspectos centrales como:
a) Análisis de la realidad educativa que afecta a la población rural de la
provincia Bolívar:
En Bolívar, la escolaridad en las zonas rurales es un eje de desarrollo desatendido
apenas llega a los 4 años como promedio en la población. Así mismo, se manifiestan
deficiencias en el acceso a los niveles de instrucción preescolar, primaria y
secundaria.
La infraestructura educativa no alcanza a cubrir las necesidades de la población,
especialmente en las zonas más distantes. Cabe destacar que existe un alto grado de
homogeneidad entre los indicadores parroquiales: aproximadamente 80% de las
parroquias mantienen características similares en el área educativa. Dados los niveles
promedio de las tasas de matrícula, del analfabetismo y de la pobreza, se podría
establecer que Bolívar tiene niveles educativos que aún deben ser abordados y
atendidos con propuestas como las generadas en este proyecto.
b) Reconocimiento de los NNA como sujetos de Derechos, con capacidad de
protagonismo.
Niños, niñas y adolescentes que enfrentan su crecimiento y desarrollo en hogares con
necesidades básicas insatisfechas. El 81% de los niños, niñas y adolescentes de la
provincia Bolívar pertenece a hogares que no han logrado satisfacer sus necesidades
de vivienda, salud, educación y empleo.
En la provincia, la falta de garantías a los niños y niñas pequeños es mayor que en el
país en conjunto. Los tres indicadores que componen el índice de desarrollo de la
niñez tienen valores superiores a la media nacional. Es grave que la provincia tenga
altas tasas de mortalidad y de desnutrición en la niñez, y que la gran mayoría de
niños/as no cuente con condiciones propicias para su desarrollo intelectual y
emocional.
Es por esta razón que a través de la ejecución del proyecto se propone un
protagonismo de los NNA desde su realidad educativa y con un enfoque de derechos
que garantiza la mejor forma de humanizar el proceso educativo; es una posibilidad de
rescatar la identidad territorial y cultural de las zonas beneficiarias.
c) Proyectos educativos estratégicos, desde la realidad de los NNA.
El proyecto es una propuesta estratégica, que en su planificación y aplicación ha
logrado generar efectos e impactos perdurables con la creación de nuevas
condiciones de vida en la niñez indígena y campesina de las zonas rurales de la
provincia Bolívar, por tanto se convierte en una propuesta con un nivel de éxito y
replicable en otras zonas donde la presencia de niñez y juventud lo necesite.
El proyecto propone el acceso a la educación general básica, mejorando los servicios
educativos, desarrollando hábitos de vida saludables y fortaleciendo los derechos de la
infancia en la población escolar de las comunidades rurales de Guaranda, Simiatug,
Caluma, lo cual es un objetivo esencial y tema de fondo en la intervención de la
Fundación Promoción Humana Diocesana y de la Consultora Don Bosco en el
Ecuador.
d) Análisis del impacto potencial que ha tenido el proyecto entre mujeres y
hombres afro-esmeraldeños.
El incremento de los niños y niñas matriculados en el año escolar 2012-2013
corresponde a un 10,41% con relación al periodo lectivo 2011-2012, esto demuestra
que con la ejecución del proyecto, más padres de familia inscriben a sus hijos a la
escuela, para mejorar su nivel de educación y sus condiciones de vida.
7. LOGROS
a. La propuesta central de este proyecto dirigida a mejorar los recursos
educativos materiales y humanos, puestos a disposición de los menores
pertenecientes a familias de escasos recursos, es una propuesta que rebasa la
dimensión de lo educativo y que se inscribe en la construcción de vida digna
para los niños y niñas indígenas y campesinos de las zonas beneficiarias.
b. El proyecto ha mantenido una propuesta con un objetivo integral y especifico
de luchar contra la pobreza y dar una educación de calidad a los niños y niñas
indígenas y campesinos de las zonas rurales, esto ha hecho que se involucren
diversos actores gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil,
quienes se han sumado y colaborado para el buen desarrollo del proyecto
buscando mejorar la calidad de vida de los niños y niñas más vulnerables.
c. Actualmente el País y la Provincia Bolívar, cuentan con una propuesta viable
para la construcción de vida digna, desde el ejercicio de los derechos
ciudadanos y el valor de la solidaridad, en favor de los niños, niñas y
adolescentes indígenas y campesinos de escasos recursos económicos,
ubicados en las zonas rurales de la provincia Bolívar. En este sentido y visión,
el proyecto ha estado alineado a estas finalidades de desarrollo integral
humano y de largo plazo.
d. La propuesta contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo dos del
milenio y en el caso del Plan Decenal de la Educación – PDE 2006-2015,
aporta en cumplimiento de las siguientes Políticas: Política 2: Universalización
de la educación general básica (EGB) de primero a décimo grado. Política 3:
Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%
de la población en la edad correspondiente. Política 5: Mejoramiento de la
infraestructura física y el equipamiento de las Instituciones educativas y Política
7: Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones
de trabajo y calidad de vida.
e. Se ha logrado el incremento de estudiantes en un porcentaje superior al 10%.
f.
Se ha logrado que los niños y niñas indígenas y campesinos beneficiarios del
proyecto mejoren su estado nutricional con emprendimientos productivos.
g. Los docentes han mejorados sus capacidades y destrezas para la enseñanza,
ya que han adquirido conocimientos actuales sobre pedagogía y malla
curricular. Además han incorporando conocimientos sobre derechos de la niñez
y adolescencia.
h. Se ha logrado que los padres de familia indígenas y campesinos se involucren
en el desarrollo educativo y nutricional de sus hijos.
8. ASPECTOS A MEJORAR
a. El personal docente debe estar en un proceso de capacitación constante, en lo
que se refiere a pedagogía, malla curricular, derechos de la niñez y
adolescencia, a fin de consolidar el trabajo realizado con la ejecución del
proyecto.
b. Los Padres de familia y docentes deben mantener una comunicación más
constante, para buscar apoyos gubernamentales que permitan el mejoramiento
de la educación.
c. Es pertinente concientizar a los docentes y padres de familia sobre la
importancia de los huertos escolares, ya que estos son una alternativa eficiente
para mejorar la salud alimentaria de los niños.
Descargar