discrepancia de longitud de los miembros inferiores

Anuncio
1
DISCREPANCIA DE LONGITUD DE LOS MIEMBROS INFERIORES
MEDICIÓN Y SUS ERRORES FRECUENTES
Dr. Juan Pérez, Dr. Miguel Galbán
Los cirujanos Traumatólogos y Ortopedistas venimos evaluando la discrepancia de los
miembros inferiores desde hace muchos años, mediante diferentes métodos. El examen
físico sigue siendo pieza fundamental en la toma de decisiones para el manejo de dicha
patología.
Una vez determinada la discrepancia de los miembros inferiores, dada por la oblicuidad
pélvica, cuando el paciente se encuentra en bipedestación sobre una superficie plana
horizontal, pasamos a la realización de los estudios complementarios, los estudios
radiológicos.
Es a partir del descubrimiento de los rayos x cuando nos iniciamos en el campo de las
mediciones radiologías de los huesos largos, llegando a una evaluación más precisa de la
discrepancia, así como la causa que lo produjo. Hacia finales de los años 30 e inicio de los
40 surgen nuevos métodos radiológicos, la orto-radiografía y la tele-radiografía, que
actualmente forman parte esencial en el manejo objetivo para el análisis de los MsIs.
1
2
Fig. 1. TELE-RADOGRAFIA. Este método emplea una sola exposición con el rayo perpendicular a la
articulación de las rodillas y procesada en un film especial; con una distancia tubo-placa de seis pies.
Fig. 2. ORTO-RADIOGRAFIA. Este método emplea tres exposiciones separadas, de las tres articulaciones
del miembro inferior, con rayos dirigidos perpendicular a cada una de ellas y procesadas en un film continuo;
con una distancia tubo-placa de seis pies
2
A pesar de contar con estos métodos radiológicos podemos presentar errores de medición.
Los POSIBLES ERRORES en el manejo e interpretación de estos estudios son entre
otros:
1. - EXAMEN FÍSICO vs. ESTUDIO RADIOLÓGICOS
El Examen físico de los pacientes con discrepancia de miembros mediante sus
mediciones reales y aparentes con la cinta métrica, así como la colocación de bloques de
madera de diferente espesores debajo del pie, como compensación de la discrepancia,
siempre son menos precisos que las mediciones radiologías en cuanto a la exactitud de la
misma, ya que estas últimas nos permiten visualizar las estructuras óseas de cada miembro
y hacer las comparaciones respectivas.
Fig.2. Oblicuidad pélvica mínima no percibida al examen físico, que puede ser precisada con los estudios
radiológicos.
2. - MAGNIFICACIÓN RADIOLÓGICAS
A pesar de la mayor precisión de los rayos x en el calculo de la discrepancia, siempre
contamos con un error de magnificación mínimo aproximado de 4 a 5 %, a pesar de realizar
la técnica del estudio en forma idónea, ya que la divergencia de los rayos en la tele
radiografía así lo condiciona. Con magnificaciones mayores a medida que se cierra la
3
distancia entre el chasis y el tubo, llegándose 10 a 20% de error a una distancia de 43 cm.
Por esto el estudio con menor error de magnificación es la orto-radiografía, ya que los rayos
son perpendiculares a cada articulación.
Para minimizar este error se utiliza una regla metálica perforada incluida en el estudio y
los chasis con parrilla, lo cual va a hacer despreciable dicho error.
Fig. 3. Magnificación de las tele-radiografías, debido a los rayos divergentes que varía según la longitud del
hueso, distancia del hueso al chasis y la distancia del tubo al chasis.
3. - CONTRACTURAS O DEFORMIDADES EN FLEXIÓN O HIPER-EXTENSIÓN
Las contracturas musculares o las deformidades óseas, que condicionen posiciones de
abducción, aducción flexión ó hiper-extensión van a evidenciar falsas longitudes de los
miembros que en situaciones asimétricas aparentarán un grado de discrepancia de longitud.
A
B
Fig. 4. Deformidad o contractura en flexión la cual reporta un valor irreal de la longitud del
miembro. A. Valor real de la longitud del miembro. B. Valor irreal de la longitud del
miembro.
4
4. - DEFORMIDADES ANGULARES
Las patologías de mala alineación de los miembros por deformidades angulares, como el
varo y el valgo, cuando se encuentren en forma asimétrica condicionan una discrepancia
aparente, ya que la corrección de la misma compensaría el cuadro, por lo que en estas
entidades debemos pensar en solventar primero el problema angular y no un posible
alargamiento.
Fig.5 Deformidad angular que en situación asimétrica condiciona
discrepancia con respectiva oblicuidad pélvica.
5. - DEFORMIDADES DEL PIE
Un error posible en el manejo de estas entidades son las vistas en las discrepancias de
longitudes por patologías del retropié, donde disminuye la altura de este, ya que en los
estudios radiológicos de la tele-radiografía y la orto-radiografía las mediciones no incluyen
la altura del retropié, sino desde la cabeza femoral hasta el domo astragalino, excluyendo
patologías como valgo ó varo, osteomielitis astragalina ó calcánea, hipoplasia de los
mismos, tumores, etc.
5
Fig.6 Toda patología del retropié queda excluida de las mediciones de longitud de la orto-radiografía
y tele-radiografía. Debemos solicitar estudios radiológicos lateral de ambos pies para corroborar tal
hallazgo.
6. – DEFORMIDADES DE LA HEMI-PELVIS
Una condición que también causa discrepancia de los miembros, pero con longitudes
simétricas de los mismos, son las patologías a nivel de la hemi-pelvis, como las luxaciones
congénitas de las caderas, agenesia del sacro o la hipoplasia del iliaco, donde la presencia
de la oblicuidad pélvica nos tiene que alertar sobre una posible alteración fuera de los
miembros, como las patologías propias de la pelvis, condicionando de igual forma una
alteración en la biomecánica de la marcha con repercusión a otras áreas como la columna
lumbar.
Fig.7. Los estudios radiológicos nos permiten corroborar
patologías de la hemi-pelvis causantes de oblicuidad
pélvica, una vez descartado otras posibles causas.
Descargar