UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO – FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICOS DE LA ADMINISTRACION Y DE LOS NEGOCIOS – CATEDRA DE CONTABILIDAD GERENCIAL 1er.. SEMESTRE AÑO 2009 – CURSO: MIERCOLES DE 19 A 22 HS. UNIDAD II (parte II) Moneda corriente, homogénea y constante Inflación: es la elevación notable del nivel general de precios con efectos desfavorables para la economía de un país; uno de los efectos se produce sobre las mediciones contables. Deflación: es la disminución del mismo nivel. La tasa de inflación (deflación) de un período es la variación porcentual habida durante el mismo en el índice de precios que la mide. Indice: es un número que refleja en forma razonable las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, es preparado regularmente por un organismo de seriedad reconocida. Coeficiente: es un número, es un factor, que surge de la combinación de 2 índices, muestra la variación operada en estos 2 indices en un período. Se utiliza para expresar a moneda del mes “n” una medición expresada en moneda del mes i y responde a la siguiente expresión: Ci = p n Pi i= es el momento de origen, (el momento i)correspondiente al poder adquisitivo de la moneda en que se encuentra medida la partida que se desea expresar la moneda de cierre. 1 C= es el coeficiente de ajuste. n= es el momento de cierre. p= es el indice Supuesto Indice de precios de mayo 2003 = 250 Indice de precios de diciembre de 2002 = 200 250/200= 1.25 – 1 = 0.25 tanto por uno; 25% es tanto por 100. Moneda heterogénea: es la moneda expresada en el poder adquisitivo de cada momento; se trata de mediciones originales; no considera los efectos de la inflación; (moneda nominal, moneda de origen). Moneda homogénea: es la moneda expresada en el poder adquisitivo de un momento determinado (cierre de ejercicio); considera los efectos de la inflación; (moneda constante, moneda corriente, moneda de cierre). Soluciones propuestas por la Doctrina al problema que causa la inflación sobre las mediciones contables: el ajuste integral por inflación el ajuste integral por inflación simplificado ajuste por inflación no integral y otras seudo soluciones El ajuste integral por inflación: es la respuesta más adecuada frente a los problemas contables que plantea la inflación, implica la reexpresión de todas las partidas de información contable para que queden expresadas en una unidad de medida homogénea, que normalmente es la moneda de la fecha de los estados contables (moneda de cierre). 2 Rubros monetarios: son los rubros expuestos a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; son los rubros que no están al resguardo de la inflación; son los expresados en moneda de curso legal. Son los rubros que generan el Resultado por Exposición a la inflación (R.E.I.) ó Resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (R.E.V.P.A.M.). No se ajustan. Sergio García y Mattera, Miguel (Moneda Constante, Editorial Tesis, Buenos Aires, Argentina,1985) realizan una definición de “monetario: son los activos y pasivos que representan una cantidad cierta de moneda legal…. Al ser representados por valores corrientes monetarios fijos, se encuentran permanentemente expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre, no resultando necesario someterlos a ajuste monetario alguno”. Ejemplo: tenencia de moneda de curso legal ($) en caja ó bancos; cheques en moneda de curso legal; créditos sin cláusula de ajuste ni indexación en moneda de curso legal; deudas sin cláusula de ajuste ni indexación en moneda de curso legal. Rubros no monetarios: son los rubros no expuestos a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; son los que están al resguardo de la inflación; son los que se ajustan. “Todos los no incluídos en la definición anterior. Usualmente están expresados en moneda de poder adquisitivo distinto del cierre, por lo cual es menester convertirlos a moneda de cierre, mediante el cómputo de la reexpresión pertinente”. Ejemplo: activos y pasivos en moneda extranjera; créditos y deudas en moneda nacional sujetos a cláusulas de ajuste y/o indexación; bienes de cambio; bienes de uso. 3 Análisis de la cuenta: Resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (R.E.V.P.A.M.) Comprende el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas monetarias ó expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. Es una cuenta de resultados, resultados financieros; puede ser de pérdidas ó de ganancias. Se debita por el ajuste por inflación de cuentas de pasivos no monetarios, de cuentas de patrimonio neto ó de cuentas de resultado positivo. En caso de deflación por el ajuste de estas cuentas se acredita. Se acredita por el ajuste por inflación de cuentas de activos monetarios, de cuentas de resultado negativo. En caso de deflación por el ajuste de estas cuentas de debita. El saldo deudor: significa la existencia de más activos monetarios que pasivos monetarios expuestos a la inflación; (pérdida por inflación). El saldo acreedor: significa la existencia de más pasivos monetarios que activos monetarios expuestos a la inflación; (ganancias por inflación). La cuenta al ser una cuenta de resultados se ajusta por inflación. 4 Pasos para la realización del ajuste por inflación 1ro. Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en lo saldos de las cuentas patrimoniales y de resultados. 2do. Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben re-expresarse. 3ro. Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán re-expresarse en moneda de cierre del siguiente modo: eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar su duplicación. Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación). Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables. Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre. El indice que utilizamos es el IPIM (Indice de precios internos mayoristas) emitido por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. En ningún caso los valores determinados para los diversos activos (por aplicación de los pasos anteriores) podrá exceder a su valor recuperable, individualmente ó en su conjunto. En ningún caso los valores determinados para los diversos pasivos (por aplicación de los pasos anteriores) podrá exceder a su costo de cancelación. 5 Normas contables de Ajuste por inflación fecha 1960 Profesionales 1967 1972 01.07.1975 01.01.1976 15.09.1983 Legales Ley 15272 Ley de revalúo contable. Se trató de un ajuste parcial. Ley de revalúo contable. Se trató de un ajuste parcial. Ley 19742. Ley de actualización contable. Se trató de un ajuste parcial. Dictamen 2 del ITPC: Ajuste de Estados Contables para reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Resolución Técnica nro. 2 “Indexación de Estados Contables” emitida por el C.E.C.Y.T. de la F.A.C.P.C.E. Ley 22903 modifica la Ley de Sociedades comerciales – incorpora párrafo al art. 62 “Ajuste: los estados contables correspondientes a ejercicios completos ó períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio deberán confeccionarse 6 en moneda constante”. 23.09.1983 28.03.1991 (vigencia 01.04.1991) 22.08.1995 Resolución Técnica nro. 6 “Estados contables en moneda constante” emitida por el CECYT de la F.A.C.P.C.E. Ley 23928 de Convertibilidad del Austral. Art. 1ro. Establece la relación de Australes 10.000 = U$S 1; $ 1 = U$S 1. Art 10 deroga todas las normas legales ó reglamentarias que establecen ó autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos ó cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios ó tarifas de los bienes, obras ó servicios. Decreto 316/1995 establece que “por imperio de la ley de convertibilidad (art. 10) queda derogado el art. 62 de la ley 19550. E instruyó a los organismos de control que dispusieran la discontinuidad del Ajuste por Inflación a partir del 01.09.1995. 7 31.08.1995 29.03.1996 31.03.1996 28.11.2001 IGJ emite la Resol 8/1995 CNV emite la Resol 272/1995 BCRA emite la COM A 2365 Derogan el ajuste por inflación. La F.A.C.P.C.E. emite Resol 140/1996 “establece como pauta objetiva con carácter orientativo una variación anual del indice de la R.T. 6 de hasta un 8% anual para aceptar como criterio alternativo que la moneda de curso legal se utilice como unidad de medida para la preparación de los estados contables”. El C.P.C.E.C.F. se expide por la Resol. 84/1996 adhiriendo a la Resol 140/1996. La R.T. 19 introduce modificaciones a la R.T. 6. Nueva denominación: Estados contables en moneda homogénea. 02.01.2002 19.03.2002 Ley 25561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario. Se derogó el art. 1ro. la ley de Convertibilidad, pero no derogó el art. 10, (con lo que las indexaciones continuaban derogadas). El C.P.C.E.C.A.B.A emite la Resol MD 3/2002, la que considera que el país ya no presenta un contexto de estabilidad monetaria y se requiere por lo tanto la aplicación de la R.T. 6, con vigencia para los ejercicios cerrados a partir del 8 31.03.2002, considerando a Diciembre de 2001 como el último mes de estabilidad. 16.07.2002 07.08.2002 25.03.2003 Decreto 1267/2002 del P.E.N. Agrega al art. 10 de la Ley de convertibilidad el siguiente párrafo: “la derogación de las indexaciones no comprende a los estados contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo preceptuado por el art. 62 de la LSC. Es decir, para los estados contables las actualizaciones no estaban derogadas, el ajuste por inflación contable continúa vigente. Deroga el Decreto 316/1995. IGJ emite la Resol 11/2002 CNV emite la Resol 415/2002 Se establece la obligatoriedad de ajustar por inflación. Vigencia Retroactiva al 01.01.2002 Decreto 664/2003 del PEN mediante el cual se deja sin efecto el ajuste por inflación contable e instruye a los organismos de control dependientes del PEN que no reciban estados contables expresados en moneda homogénea. Vigencia ejercicios que cierren a partir 9 del 25.03.2003 02.04.2003 CPCECABA Resol MD 10/2003. Ratifica la vigencia de la R.T. 6, recordando que es facultad del Consejo evaluar la situación económica y resolver el momento en que se inicia un período de estabilidad que justifique dejar de lado la vigencia de la mencionada R.T. El auditor independiente y el síndico societario deben encontrar en la R.T. 7 (Normas de auditoría) los pasos a seguir teniendo en cuenta la significación y colocando en nota los estados contables en moneda homogénea. 22.04.2003 29.10.2003 IGJ emite la Resol 4/2003. Admite la discontinuación del AI a partir del 01.03.2003. CNV – emite la Resol 441/2003. BCRA emite la Circular COM A 3921. En los mismos términos que la IGJ El CPCECABA emite la Resol MD 41/2003. Admite la discontinuidad de la reexpresión de estados contables en moneda homogénea, por entender que el país presenta un contexto de estabilidad monetaria. Vigencia a partir del 1º de octubre de 2003. 10