EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Documento de Trabajo Nº 36 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Lic. Marcela Cristini Lic. Nora Balzarotti Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas Los autores agradecen la colaboración de Gianaldo Volpe y Mercedes Kweitel como asistentes estadísticos. Febrero 1993. Documento de Trabajo Nº 36 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO ............................................................................................................................. 6 Contenido del estudio: ................................................................................................................................................ 7 II. ARGENTINA Y BRASIL: COMPARACIÓN DE LOS ARANCELES NOMINALES..................................................... 9 III. LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA ARGENTINA Y BRASIL EN RELACIÓN CON LA FIJACIÓN DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN........................................................................................................................ 22 La apertura unilateral y el regionalismo en América Latina ..................................................................................................................................................................... 22 El MERCOSUR en el contexto comercial de los 90:................................................................................ 29 La política comercial de Argentina: ......................................................................................................... 35 Política comercial en el Brasil:..................................................................................................................... 37 La consistencia del escenario bilateral: ................................................................................................... 40 IV. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CONFLICTOS EN LA FIJACIÓN DEL AEC ................................................................................................................................................... 42 Consideraciones finales:............................................................................................................................................. 46 A N E X O......................................................................................................................................................................... 49 Documento de Trabajo Nº 36 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS SÍNTESIS El Tratado de Asunción (26-03-91) que dio vida al MERCOSUR establece la constitución de un mercado común entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que deberá estar conformado al 31 de diciembre de l994. Este mercado se define como uno de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, bajo políticas coordinadas y con el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común. Con respecto al arancel externo común se indica que el mismo "debe incentivar la competitividad externa de los países signatarios". Posteriormente, en el Cronograma de las Leñas, se fijó un programa de actividades para el tratamiento del arancel externo común cuya ejecución fue postergada, en octubre del 92, debido a la aguda crisis institucional que enfrentó el Brasil. Esta postergación afectó a las etapas intermedias de negociación pero no así a la fecha final para el acuerdo sobre la estructura arancelaria común, fijado para Julio de 1994. Un principio general que se acordó tempranamente, en diciembre de 1991, es el de que el AEC no deberá discriminar en favor de sectores en particular. Además, desde el lado argentino se sostuvo que el criterio de tributación para los bienes de capital deberá ser tal que su nivel de protección se encuentre entre los más bajos de la estructura arancelaria con independencia del grado de producción alcanzado en la región. El mismo criterio se aplicaría para la producción de bienes agropecuarios y derivados industrializados que reconozcan fuertes ventajas comparativas regionales. Los bienes no producidos no pagarían arancel. Finalmente, en diciembre de l992 se decidió que los niveles del AEC estén definidos entre 0 y 20%. Se permitirán alícuotas diferentes hasta un máximo del 35% para una lista reducida de productos, cuyo arancel final deberá reducirse a un máximo del 20% en un plazo no superior a seis años a partir de 1ro. de enero de l995. En este marco de negociación cabe preguntarse cuál es la viabilidad de fijar el AEC en los plazos y condiciones acordadas teniendo en cuenta la política comercial vigente en los principales países socios, el Brasil y la Argentina. Al respecto, en el gráfico se muestran las frecuencias (nro. acumulado de casos) de las diferencias arancelarias nominales entre los dos países. Un 19% del total de posiciones tienen arancel común.Los aranceles de cada país que dan origen a esta diferencia nula están mayoritariamente representados por alícuotas del 20% y 10% y son relativamente pocos los casos de 0%. Esto significa que, en principio, Brasil y Argentina no coinciden en cuanto a los bienes que consideran no competitivos de su industria local (no producidos). En cambio, habría un amplio conjunto de bienes finales y bienes de consumo intermedios elaborados Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS para los que los dos países coinciden en otorgar protección. Otro aspecto importante es observar que un 67% de las frecuencias se encuentran en un rango de diferencias entre (-5 y 5). Estas posiciones requerirían un mínimo de negociación ya que la aplicación del criterio "a la europea" , de promediar los aranceles de países, no modificaría sustancialmente la protección en cada país individual. Un análisis de las partidas involucradas en este porcentaje indica que Brasil deberá reducir su protección en sectores tradicionalmente resguardados de la competencia internacional, como bienes de capital, manufacturas siderúrgicas y textiles entre otros, lo que podría generar cierta resistencia en la industria brasileña. En el caso de Argentina, las reducciones para este tramo de diferencias se distribuyen a lo largo de toda la escala arancelaria. Finalmente, hay 1646 productos que requerirán algún nivel de negociación. En este tramo, los casos en que la Argentina supera al Brasil se concentran en productos que entran libres de tributos al Brasil desde el resto del mundo, y que por lo tanto, le generarían situaciones de desvío potencial del comercio si se adoptase el arancel argentino (se trata de productos químicos, abonos, productos básicos de la industria maderera, celulósica, papel, de la lana, de la siderurgia, del cobre, máquinaria eléctrica). Los casos en que Brasil supera a la Argentina (el 26% del total de casos) se concentran en bienes finales o insumos intermedios elaborados e involucran a gran parte de la agroindustria, que en la Argentina es un sector altamente competitivo. Los casos más conflictivos están representados por las 176 primeras posiciones en los que Brasil supera a la Argentina por más de 15 puntos.Los productos afectados en este caso corresponden en su mayoría a máquinas herramientas, informática, materias primas para la industria farmacéutica, algunos electrodomésticos sofiscticados y vehículos, están en el núcleo de la decisión de inversión y modernización del país. Además, en 71 de estos casos, el Brasil deberá revisar sus aranceles ya que estos superan el máximo del 20%. Por último, conviene destacar dos hechos recientes en cuanto a la política comercial del Brasil. Primero, el Brasil ha aumentado el arancel del petróleo hasta el 38% y, en la Argentina está vigente el 0% a partir de la decisión de desregulación petrolera. Segundo, desde marzo de 1992 el gobierno del Brasil venía adviertiendo a la industria alimentaria sobre la necesidad de controlar los aumentos de precios ya que en caso contrario las autoridades procederían a reducir los aranceles correspondientes, para disciplinar los precios internos. Finalmente, en febrero de 1993 se adelantó el cronograma de reducción para 51 productos alimenticios. La Argentina ha tratado de evitar el uso de la política comercial para resolver problemas de corto plazo. En consecuencia, si bien los principios generales acordados para la negociación del AEC son compatibles con la política comercial argentina, en los hechos las diferencias arancelarias entre Brasil y la Argentina abren un serio interrogante en cuanto a la posibilidad de concretar esos principios en una estructura común en los plazos y formas acordados. Debe admitirse que la Argentina y aún más el Brasil tienen temas pendientes en cuanto a las definiciones de su propia política comercial. Del lado argentino la estructura arancelaria tiene el rango adecuado, entre 0 y 20%, pero pesa sobre ella el 10% de la tasa "transitoria" de estadística. A su vez, el lanzamiento reciente del régimen de especialización industrial que se extinguirá en l999 , otorga un beneficio arancelario a los productores que reduzcan su abanico de productos, concentrándose en la producción y exportación de algunos y en la importación y comercialización de otros. Es inmediato que bajo una política arancelaria común este régimen abriría "puertas aduaneras preferenciales". En el caso del Brasil, la estructura arancelaria anunciada para entrar en vigencia en l994, tiene un arancel máximo de 35% y asociado a él sectores considerados estratégicos y "reservados" hasta hace muy poco para la producción nacional excluyente. Por otra parte, los aspectos administrativos de una política comercial común no deben subestimarse. Frecuentemente se indica que la ausencia de certificados de origen que requiere la zona de libre comercio es una ventaja incuestionable de la unión aduanera. Luego de más de 30 años de funcionamiento, la Comunidad Europea ha tenido que encarar seis sistemas de organización administrativa e informática (SID, SCENT, MATTHAEUS, ANIMO,etc) que permitirán un funcionamiento eficiente de su estructura arancelaria, evitando "desvíos" no deseados entre países miembros. Todo ello contando con la intervención de la autoridad supranacional como garantía del sistema. Las condiciones que deberían prevalecer al momento de negociar el AEC, son: 1. Alto grado de integración comercial, que limite el efecto de los desvíos de comercio; 2. Objetivos comunes en la estrategia de inserción en los mercados internacionales; Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS 3. Compromiso político de independizar la política comercial de la evolución de corto plazo de la economía. Los argumentos reunidos en este estudio indican que estas condiciones no están aseguradas en los cortos plazos fijados. En su ausencia, la fijación de un arancel externo común puede generar situaciones costosas para los países miembros. En particular, - los desvíos del comercio generarán ineficiencia productiva, desacelerando el crecimiento exportador; - los países ó sectores afectados tendrán incentivos para "generar" barreras ocultas al comercio, como lo acredita la experiencia de la CE; - las posibles contramarchas inducirán inestabilidad en las señales para la inversión, para la ampliación del mercado y, especialmente, para la consideración del bloque por el resto del mundo; - se perderá flexibilidad de las políticas comerciales individuales en un momento de importantes cambios en los mercados internacionales, sin poder establecer en el corto plazo un comunidad de ideas estratégicas que orienten las decisiones económicas privadas; - desde el punto de vista fiscal y administrativo pueden generarse dificultades propias de las condiciones de la infraestructura física y administrativa para el comercio internacional. Este último punto es relevante para señalar nuevamente la asimetría de intereses y conductas. En la Argentina la recaudación de impuestos a la importación ronda el 2% de los ingresos tributarios, en Brasil supera el 6%. Por el momento, en el conflictivo escenario del comercio mundial actual, el esfuerzo de organización y negociación del MERCOSUR debería orientarse hacia afuera y no perderse en la adopción de un modelo rígido para sus miembros. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS 1. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO El Tratado de Asunción (26-03-91) que dio vida al MERCOSUR establece la constitución de un mercado común entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994. Este mercado se define como uno de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, bajo políticas coordinadas y con el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común1/. Con respecto al arancel externo común se indica que el mismo "debe incentivar la competitividad externa de los países signatarios". Con el lanzamiento del llamado "Cronograma de las Leñas" en junio de l992, estos países se fijaron un programa de avance de las negociaciones que permitió orientar la labor de los subgrupos técnicos creados para analizar y recomendar medidas de acción y política que concreten los objetivos del Tratado. En él se fijó, para el tratamiento del arancel externo común un programa original de actividades2/ cuya ejecución fue postergada, en octubre del 92, debido a la aguda crisis institucional que enfrentó el Brasil y que culminó con el reemplazo de Collor de Melo por el actual Presidente, Itamar Franco, de acuerdo con los mecanismos constitucionales correspondientes. Esta postergación afectó a las etapas intermedias de negociación pero no así a la fecha final para el acuerdo sobre la estructura arancelaria común, fijado para Julio de 1994. En cuanto a los niveles arancelarios, se ha convenido ya una estructura escalonada entre 0 y 20%. La alícuota a aplicar sería del 0% para los bienes no producidos3/. Un principio general que se acordó tempranamente, en diciembre de 1991, es el de que el AEC no deberá discriminar como regla general en favor de sectores productivos particulares4/. Además, desde el lado argentino se sostuvo que el criterio de tributación para los bienes de capital deberá ser tal que su nivel de protección se encuentre entre los más bajos de la estructura arancelaria con independencia del grado de producción alcanzado en la región. El mismo criterio se aplicaría para la producción de bienes agropecuarios y derivados industrializados que reconozcan fuertes ventajas comparativas regionales. 1/ En la etapa de formación del Mercosur, en ausencia del arancel externo común, se constituyó un régimen de calificación de origen basado en el criterio del 50% de contenido nacional y acreditado por un certificado de origen. 2/ 1.1 Comparación de estructuras arancelarias,Jul-92. 1.2.Discusión de los cuatro países sobre las propuestas nacionales (6 dígitos), Oct-92. 1.3.Evaluación interna de cada país de los resutados de las discusiones de los cuatro países, Dic-92. 1.4.Elaboración del documento final (6 dígitos),Mzo-93 1.5.Armonización de los sistemas de excepciones y las tasas que inciden en las importaciones, Abr-93 1.6.Remisión al Grupo SDMercado Común para su consideración e instrumentación,Abr-93. 1.7.Transposición de los aranceles acordados hacia la nomenclatura común del sistema armonizado, Jul-94. 3/ Acta nro.004\92 del SGT nro. 10 de set. de 1992. SGT es la sigla correspondiente a Subgrupo Técnico. En el cuadro se indica un breve glosario sobre mecanismos y autoridades vinculadas a MERCOSUR. El Grupo Mercado Común (GMC) tiene funciones operativas y ejecutivas. Su obligación es observar qque se cumpla el tratado, hacer cumplir decisiones del directorio y tomar medidas concretas para la liberación comercial. El GMC puede constituir los Subgrupos de Trabajo (ST). Actualmente cuenta con 11 Subgrupos. ST.1: Política comercial ST.7: Política industrial y tecnológica ST.2.: Asuntos aduaneros ST.8: Política agrícola ST.3: Normas técnicas ST.9: Política energética ST.4: Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio ST.10: Coordinación de políticas macroeconómicas ST.5: Transporte terrestre ST.11: Asuntos laborales, empleo, seguridad social ST.6: Transporte marítimo A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos de los cuatro países crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los respectivos Congresos y realizar recomendaciones a los Poderes Ejecutivos. 4/ Acta del GMC, Brasilia. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Nótese que, como se verá más adelante, las estructuras arancelarias de Brasil y la Argentina reconocen, en general, este segundo criterio respecto de los bienes del agro y agroindustriales, pero en cambio han respondido a políticas sectoriales de distinto signo en materia de producción de bienes de capital5/. Finalmente, los países del MERCOSUR, en particular la Argentina y Brasil, han procurado producir señales del avance del proceso de integración en cada una de las reuniones de sus presidentes. Así, en la reunión de diciembre de 1992 los presidentes decidieron que , a partir de julio de 1994, conforme a lo previsto en el Cronograma de Las Leñas, estén definidos niveles de arancel externo común entre 0 y 20%. Se permitirán alícuotas diferentes hasta un máximo del 35% para una lista reducida de productos, cuyo arancel final deberá reducirse a un máximo del 20% en un plazo no superior a seis años a partir de 1ro. de enero de 1995. Contenido del estudio: Acorde con la breve historia expuesta sobre el AEC del MERCOSUR, este trabajo se propone como objetivo central destacar las ventajas y desventajas de alcanzar un acuerdo sobre esta materia en las condiciones y plazos propuestos. Para ello se comparan las estructuras arancelarias de Brasil y la Argentina bajo el Código Aduanero Armonizado a seis dígitos6/ -sección I- y se juzga la factibilidad del acuerdo bajo las estrategias de política comercial vigente en ambos países -sección 2-. Por último, en la sección III se identifican las fuentes de posibles conflictos en la fijación del AEC y se evalúa, en términos generales, la conveniencia de su fijación. II. ARGENTINA Y BRASIL: COMPARACIÓN DE LOS ARANCELES NOMINALES En este trabajo se analiza con exclusividad la estructura nominal de aranceles. Sin embargo, dado que en ambos países las estructuras arancelarias responden al criterio de escalonamiento de acuerdo al valor agregado, hay una correlación directa entre la protección nominal y la protección efectiva a los bienes importables7/8/. En general, tanto Brasil como la Argentina han otorgado mayor protección efectiva a aquellos sectores competitivos de las importaciones, transfiriendo recursos de los sectores competitivos (exportables) por vía de su " desprotección" efectiva. En las discusiones del SGT nro. 10, los representantes uruguayos sostuvieron el criterio de protección efectiva uniforme, que deriva de la teoría del comercio internacional, como el instrumento óptimo en presencia de restricciones comerciales y cuando el arancel es el único instrumento de protección relevante. Sin embargo, este criterio no es compartido por el Brasil y la Argentina, que han estructurado su políticas unilaterales de comercio exterior sobre la base del escalonamiento arancelario (ver próxima sección). La comparación de los aranceles nominales se llevó a cabo utilizando las estructuras arancelarias correspondientes al Código Armonizado a seis dígitos, que será la base de la negociación. Para ello se debió elegir un arancel representativo en los casos en que alguno de los dos países contaban con productos identificados más allá de los seis dígitos (1289 casos para la Argentina y 2379 casos para el Brasil). En esos casos se adoptaron dos criterios de agregación, el primero asigna a la posición a seis dígitos el promedio simple de todas las posiciones a más de seis dígitos correspondientes; el segundo, asigna a la posición a seis dígitos el promedio simple de todas las posiciones a más de seis dígitos distintas de cero. En el texto se presentan los resultados correspondientes al primer cálculo. Los resultados de la segunda regla de cálculo se presentan en el Anexo. 5/ También se verá más adelante que el criterio similar para la agroindustria, con todo, presenta discrepancias en los niveles absolutos promedio de protección en cada país. 6/ Uruguay y Paraguay no han sido incluídos en el análisis de esta primera etapa. 7/ La protección efectiva indica en qué medida la protección al producto final neta de la protección a sus insumos permite pagar a los factores de la producción una remuneración por encima de la que obtendrían en una situación sin aranceles. A mayor protección efectiva más incentivo para invertir en un sector,ya que la estructura relativa de aranceles asegura beneficios superiores a los "normales" de largo plazo. 8/ Berlinski, J. "Sobre el arancel externo común en el Mercosur" Instituto T. Di Tella, mimeo l992, señala que la estructura de protección efectiva en ambos países reproduce con niveles más elevados la estructura nominal de protección. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Para la Argentina se tomó la estructura arancelaria vigente al 30-01-93 y para el Brasil, el extremo final de su cronograma de reducción arancelaria con las modificaciones correspondientes hasta el 30-1193. Con posterioridad, el Brasil incrementó su arancel para el petróleo y adelantó el cronograma de reducción arancelaria para 51 productos alimenticios, como se considerará en especial más adelante. La comparación efectuada permitió determinar: 1. La diferencia de aranceles promedio por capítulo (Cuadro nro. 1), 2. La frecuencia de las diferencias (Cuadro no. 2) 3. El ránking de diferencias por posición a seis dígitos (Cuadro nro. 3 y 4) 4. El ránking de protección nominal en la Argentina y su correlación con la estructura brasileña a seis dígitos (Cuadro no. 5) Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 1 PROMEDIOS DE LOS ARANCELES DE ARGENTINA Y BRASIL POR CAPITULO, ESTRUCTURA ARMONIZADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARGEN- BRA- DIFERENCIA CAPITULO TINA SIL ARG.-BRASIL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL 1.ANIMALES VIVOS 2.5 0.0 -2.5 2.CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES 3.9 10.0 6.2 2.PESCADOS Y CRUST., MOLUSCOS Y OTROS INVERTEBRADOS ACUATICOS 5.1 9.3 4.2 4.LECHE Y PROD.LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTROS CAPITULOS 6.9 19.4 12.3 5.LOS DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS COMPRENDIDOS EN OTROS CAPITULOS2.5 8.9 6.4 PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL 6.PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA 2.5 7.LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS 5.4 8.FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS O DE MELONES 5.3 9.CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS 5.3 10.CEREALES 3.1 11.PRODUCTOS DE LA MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA; INULINA; GLUTEN DE TRIGO 5.0 12.SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJES 2.6 13.GOMAS, RESINAS Y DEMAS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES 5.0 14.MATERIAS TRENZABLES Y DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTROS CAPITULOS 5.0 3.2 9.9 9.6 10.0 9.6 0.7 4.5 4.3 4.7 6.6 10.0 5.0 8.1 7.9 5.4 2.9 10.0 5.0 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL 15.GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL 4.3 8.9 4.6 PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS 16.PREPARACIONES DE CARNE, DE PESCADO O DE CRUSTACEOS, DE MOLUSCOS O DE OTROS INVERTEBRADOS ACUATICOS 6.9 17.AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA 7.6 18.CACAO Y SUS PREPARACIONES 8.5 19.PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDON, FECULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERIA 7.6 20.PREPARACIONES DE LEGUMBRES U HORTALIZAS, DE FRUTOS O DE OTRAS PARTES DE PLANTAS 11.5 21.PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 9.0 22.BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE 7.1 23.RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES 2.8 24.TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS 7.9 20.0 20.0 17.8 13.1 12.4 9.3 23.4 7.9 15.8 19.4 19.3 19.8 10.3 12.6 9.7 19.2 6.8 11.3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 1 (CONTINUACION) Nº 1 (CONTINUACION) PROMEDIOSCUADRO DE LOS ARANCELES DE ARGENTINA Y BRASIL PROMEDIOS DE LOS ARANCELES DE ARMONIZADA ARGENTINA Y BRASIL POR CAPITULO, ESTRUCTURA POR CAPITULO, ESTRUCTURA ARMONIZADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARGEN- BRA- DIFERENCIA ARGENBRACAPITULO TINA SILDIFERENCIA ARG.-BRASIL CAPITULO TINA SIL ARG.-BRASIL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PASTA DE MADERA O DE OTRAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; DESPERDICIOS Y DESECHOS DE PAPEL O PRODUCTOS MINERALES CARTON; PAPEL Y SUS APLICACIONES 25.SAL; AZUFRE; TIERRAS PIEDRAS; YESOS, CALES Y CEMENTOS 3.0 0.0 -3.0 47.PASTA DE MADERA OYDE OTRAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; DESPERDICIOS Y DESECHOS 26.MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 2.5 0.4 -2.1 DE PAPEL O CARTON 7.0 0.0 -7.0 27.COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITESDE MINERALES Y PRODUCTOS SU DESTILACION; 48.PAPEL Y CARTON; MANUFACTURAS PASTA CELULOSICA, DE DE PAPEL O DE CARTONMATERIAS 14.9 10.5 -4.3 BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 0.0 0.2 0.2 49.PRODUCTOS EDITORIALES, DE LA PRENSA O DE OTRAS INDUSTRIAS GRAFICAS; TEXTOS MANUSCRITOS O MECANOGRAFIADOS Y PLANOS 11.0 6.0 -5.0 PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS 28.PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS; COMPUESTOS INORGANICOS O ORGANICOS DE LOS METALES PRECIOSOS, DE LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS, DE LOS METALES DE LAS TIERRAS RARAS 50.SEDA 9.5 10.3 0.8 O DE ISOTOPOS 6.6 4.6 -2.0 51.LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN 9.9 6.1 -3.8 29.PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS 5.9 12.5 11.9 6.0 52.ALGODON 12.9 -0.4 30.PRODUCTOS FARMACEUTICOS 2.4 12.5 10.1 53.LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES; HILADOS DE PAPEL Y TEJIDOS DE HILADOS 31.ABONOS 4.7 3.7 -0.9 DE PAPEL 9.8 7.0 -2.7 32.EXTRACTOS, CURTIENTES O ARTIFICIALES TINTOREOS; TANINOS Y SUS DERIVADOS; PIGMENTOS Y 54.FILAMENTOS SINTETIVOS O 12.6 17.8 5.2 DEMAS MATERIALES COLORANTES; Y BARNICES; MASTIQUES, TINTAS 9.7 19.3 18.6 8.9 55.FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES PINTURAS DISCONTINUAS 12.9 6.4 33.ACEITES FIELTRO ESENCIALES Y RESINOIDES;PRODUCTOS PREPARADOS Y PREPARACIONES, 56.GUATA, Y TELAS SIN TEJER; HILADOS ESPECIALES; CORDELES, CUERDAS Y CORDAJES; DE PERFUMERIA, DE TOCADOR O DE COSMETICA 12.2 19.6 18.3 6.1 ARTICULOS DE CORDELERIA 10.0 9.6 34.JABONES, AGENTES DEREVESTIMIENTOS SUPERFICIE ORGANICOS, PREPARACIONES PARA LAVAR, PREPARACIONES 57.ALFOMBRAS Y DEMAS PARA EL SUELO, DE MATERIAS TEXTILES 15.0 20.0 5.0 LUBRICANTES, CERAS ARTIFICIALES, CERAS PREPARADAS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, VELAS Y ARTICULOS SIMILARES,SUPERFICIES PASTAS PARA MODELAR, PARA ODONTOLOGIA" Y PREPARACIONES 58.TEJIDOS ESPECIALES; TEXTILES CON"CERAS PELO INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PARA ODONTOLOGIA A BASE DE YESO 12.5 7.5 PASAMA-NERIA; BORDADOS 15.0 20.0 5.0 35.MATERIAS ALBUMINOIDEAS; PRODUCTOS A BASE DE ALMIDON O DE FECULA MODIFICADOS; 59.TEJIDOS IMPREGNADOS, RECUBIERTOS, REVESTIDOS O ESTRATIFICADOS; ARTICULOS TECNICOS COLAS; ENZIMAS 6.5 17.9 DE MATERIAS TEXTILES 15.0 19.5 11.4 4.5 36.POLVORAS EXPLOSIVOS; ARTICULOS DE PIROTECNIA; FOSFOROS (CERILLAS); ALEACIONES 60.TEJIDOS DE Y PUNTO 15.0 20.0 5.0 PIROFORICAS; MATERIAS INFLAMABLES 8.7 15.0 6.3 61.PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR, DE PUNTO 20.0 20.0 0.0 37.PRODUCTOS FOTOGRAFICOSDE O CINEMATOGRAFICOS 12.3 -1.7 62.PRENDAS Y COMPLEMENTOS VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO 20.0 10.6 20.1 0.1 38.PRODUCTOS DIVERSOS TEXTILES DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS CONJUNTOS O SURTIDOS; PRENDERIAS 7.3 19.3 17.7 20.0 10.6 63.LOS DEMAS ARTICULOS CONFECCIONADOS; 0.7 MATERIAS Y TRAPOSPLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; CAUCHO Y MANUFACTURAS DE CAUCHO 39.MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS 11.1 14.9 CALZADO, SOMBRERERIA, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS;3.8 FLORES 40.CAUCHO YMANUFACTURAS MANUFACTURASDE DECABELLO CAUCHO 11.4 14.7 3.3 ARTIFICIALES; PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTICULOS DE GUARNICIONERIA 64.CALZADO, POLAINAS, BOTINES Y ARTICULOS ANALOGOS; PARTES DE ESTOS ARTICULOS 19.3 20.0 0.8O DE TALABARTERIA; DE ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS 65.ARTICULOS SOMBRERERIA Y SUS PARTESDE MANO Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS 19.3 20.0DE TRIPA 0.7 66.PARAGUAS, SOMBRILLAS, QUITASOLES, BASTONES, BASTONES ASIENTO; LATIGOS; FUSTAS 41.PIELES (EXCEPTO DE PELETERIA) Y CUEROS 1.2 20.0 4.9 3.7 Y SUS PARTES 16.8 3.2 42.MANUFACTURAS DE CUERO; ARTICULOS DE GUARNICIONERIA O DE TALABARTERIA; ARTICULOS 67.PLUMAS Y PLUMON, PREPARADOS Y ARTICULOS DE PLUMAS O PLUMON; FLORES ARTIFICIALES; DE VIAJE, BOLSOSDE DECABELLO MANO Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA 18.4 1.6 MANUFACTURAS 8.9 20.0 11.1 43.PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA; PELETERIA ARTIFICIAL O FACTICIA 8.2 19.1 10.9 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO, CEMENTO, AMIANTO, MICA O MATERIAS ANALOGAS; PRODUCTOS MADERA, CARBON Y MANUFACTURAS CERAMICOS; VIDRIO VEGETAL Y MANUFACTURAS DE VIDRIO DE MADERA; CORCHO Y MANUFACTURAS DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O DE CESTERIA 68.MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO, CEMENTO, AMIANTO, MICA O MATERIAS ANALOGAS10.3 7.7 -2.5 44.MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA 8.4 12.9 4.1 -4.2 69.PRODUCTOS CERAMICOS 10.6 2.3 45.CORCHO Y SUS MANUFACTURAS 6.8 10.8 5.4 -1.4 70.VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO 10.2 0.6 46.MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O DE CESTERIA 10.8 15.0 4.2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 1 (CONTINUACION) PROMEDIOS DE LOS ARANCELES DE ARGENTINA Y BRASIL POR CAPITULO, ESTRUCTURA ARMONIZADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARGEN- BRA- DIFERENCIA CAPITULO TINA SIL ARG.-BRASIL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PERLAS FINAS O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS O SIMILARES METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METALES PRECIOSAS Y MANUFACTRUAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERIA; MONEDAS 71.PERLAS FINAS O CULTIVADAS; PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS O SIMILARES, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METALES PRECIOSOS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERIA; MONEDAS 9.5 13.2 3.7 9.9 15.1 10.0 9.6 11.7 9.0 9.1 8.6 7.5 10.2 13.4 10.2 8.6 12.5 6.6 7.1 9.4 0.0 0.3 -1.8 0.2 -1.0 0.8 -2.4 -2.0 0.8 -7.5 15.0 15.0 19.8 20.0 4.8 5.0 METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES 72.FUNDICION, HIERRO Y ACERO 73.MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO 74.COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE 75.NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL 76.ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO 78.PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO 79.CINC Y MANUFACTURAS DE CINC 80.ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO 81.LOS DEMAS METALES COMUNES; "CERMETS"; MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS 82.HERRAMIENTAS UTILES, ARTICULOS DE CUCHILLERIA Y CUBIERTOS DE MESA, DE METALES COMUNES; PARTES DE ESTOS ARTICULOS, DE METALES COMUNES 83.MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGENES Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS 84.REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECANICOS; PARTES DE ESTAS MAQUINAS O APARATOS 11.2 19.5 85.MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGENES Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS 14.0 19.4 8.5 5.4 MATERIAL DE TRANSPORTE 86.VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS O SIMILARES Y SUS PARTES; APARATOS MECANICOS (INCLUSO ELECTROMECANICOS) DE SEÑALIZACION PARA VIAS DE COMUNICACION11.6 20.0 8.4 87.VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES CICLOS Y DEMAS VEHICULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS 13.1 27.3 14.2 88.NAVEGACION AEREA O ESPACIAL 8.7 5.3 -3.4 89.NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL 13.4 18.9 5.5 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O DE PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICO QUIRURGICOS; RELOJERIA; INSTRUMENTOS DE MUSICA; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS 90.INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O DE PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS 14.3 91.RELOJERIA 17.6 92.INSTRUMENTOS DE MUSICA; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS 14.4 17.8 20.0 15.0 3.5 2.4 0.8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 1 (CONTINUACION) PROMEDIOS DE LOS ARANCELES DE ARGENTINA Y BRASIL POR CAPITULO, ESTRUCTURA ARMONIZADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARGEN- BRA- DIFERENCIA CAPITULO TINA SIL ARG.-BRASIL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARMAS Y MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS 93. ARMAS Y MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS 15.0 18.6 94. MUEBLES; MOBILIARIO MEDICOQUIRURGICO; ARTICULOS DE CAMA Y SIMILARES; APARATOS DE ALUMBRADO NO EXPRESADOS NI COMRPENDIDOS EN OTROS CAPITULOS; ANUNCIOS, LETREROS, PLAZAS INDICADORAS, LUMINOSOS Y ARTIOS SIMILARES; CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS 15.0 19.7 95. JUGUETES; JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO O PARA DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS 14.4 26.6 96. MANUFACTURAS DIVERSAS 15.1 20.0 OBJETOS DE ARTE, DE COLECCION O DE ANTIGUEDAD 97. OBJETOS DE ARTE, DE COLECCION O DE ANTIGUEDAD 0.0 13.3 PROMEDIO TOTAL (1) 10.6 14.2 VARIABILIDAD (%) (2) 5.41 7.65 3.6 4.8 12.2 4.9 13.3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------(1) EL PROMEDIO TOTAL ES UN PROMEDIO SIMPLE DE TODOS LOS ARANCELES DE LAS POSICIONES A SEIS DIGITOS. (2) DISPERSION ÷ PROMEDIO. FUENTE: FIEL. En el Cuadro nº 2 (y gráfico nº 1) se muestran las frecuencias (nro. acumulado de casos) de las diferencias arancelarias entre los dos países. Un 19% del total de posiciones tienen arancel común, correspondiendo a posiciones distribuídas en todos los niveles arancelarios de cada una de las dos estructuras, pero en las que dominan los casos de aranceles de 20% y 10%, y son relativamente pocos los casos de 0%. Esto significa que estos países no coinciden en cuanto a los bienes que consideran no competitivos de su industria local (no producidos)9/. En cambio habría un amplio conjunto de bienes finales ó bienes de consumo intermedios elaborados para los que los dos países coinciden en otorgar protección. Otro aspecto importante es observar que un 67% de las frecuencias se encuentran en un rango de diferencias entre (-5 y 5). Estas posiciones requerirían un mínimo de negociación ya que, la aplicación del criterio "a la europea" de promediar los aranceles de países no modificaría sustancialmente la protección. Esto es especialmente cierto en los casos en que Brasil supera a la Argentina. Esos casos se concentran en los aranceles más elevados para Argentina10/, correspondientes a ciertos bienes finales (Brasil protege en promedio más que la Argentina); a los bienes de capital -que en el caso de la Argentina, son los producidos localmente-; sus partes y piezas; manufacturas finas de papel; de plástico; de siderúrgia y otros metales y tejidos de la cadena textil; pero también se registra este orden de diferencia en los insumos y algunos productos de la agroindustria. 9/ Se asume aquí que la función principal de la estructura arancelaria es la de proteger a la industria local menos competitiva de acuerdo a su contribución al valor agregado. 10/ El aumento del arancel por efecto del promedio será proporcionalmente menor cuanto mayor los aranceles base. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Viceversa, los casos en que Argentina supera al Brasil en ese rango, entre 0 y 5 puntos (menos del 40% del total de casos en que Brasil supera a la Argentina), las diferencias se distribuyen a lo largo de toda la escala arancelaria. En consecuencia, la negociación vía promedios generaría más resistencias del lado de Brasil al reducir la protección efectiva de industrias tradicionalmente protegidas. Alternativamente, se descarta que Argentina eleve sus aranceles hacia el nivel de protección del Brasil, pues si bien generaría menos resistencia en la industria brasileña, no constituiría un antecedente "razonable" para el GATT ni para la política comercial Argentina. Otro punto interesante al analizar este rango de diferencias (entre (-5 y 5) es determinar sí constituyen una "masa crítica" que por la vía de un acuerdo rápido "catalice" el proceso de fijación del AEC. Nótese, que como ya se mencionara, el 67% de la estructura se encuentra concentrada en este rango. Esto significa que hay 1646 productos que requerirán algún nivel de negociación. Los casos en que la Argentina supera al Brasil (valores de diferencias en valor absoluto mayores a -5) se concentran en productos que entran libres de tributos al Brasil y que por lo tanto, generarían situaciones de desvío potencial del comercio si se adoptase el arancel argentino (se trata de productos químicos, abonos, productos básicos de la industria maderera, celulósica, papel, de la lana, de la siderurgia, del cobre, máquinaria eléctrica). Los casos en que Brasil supera a la Argentina por más de 5 puntos (el 26% del total de casos) se concentran en bienes finales o insumos intermedios de mayor valor agregado e involucran a toda la agroindustria competitiva de la Argentina que en ese caso presentan diferencias arancelarias en torno de 15 puntos. CUADRO Nº 2 DIFERENCIAS ARANCELARIAS BRASIL-ARGENTINA -------------------------------------------------PUNTOS PORCENTUALES1/ FRECUENCIA -------------------------------------------------30 a 35 6 25 a 30 18 20 a 25 21 15 a 20 131 10 a 15 421 5 a 10 737 0a5 1786 0 940 -5 a 0 650 -10 a -5 266 -15 a -10 46 -------------------------------------------------1/ LA DEFINICION DEL INTERVALO DE DIFERENCIA NO CONTIENE A SU EXTRMEO INFERIOR EN VALOR GRAFICO Nº 1 ABSOLUTO. FUENTE: ELABORACION PROPIA. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Con respecto a las diferencias por fuera del rango (-10, 10), el análisis se concentra en los casos más conflictivos representados por las 176 primeras posiciones en los que Brasil supera a la Argentina por más de 15 puntos y por las 28 posiciones en los que Argentina supera a Brasil en 15 puntos. Estos casos se sistematizan en los cuadros nº 3 y 4. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 3 ANALISIS DE LAS POSICIONES DONDE BRASIL > ARGENTINA _____________________________________________________________________________________________ _ ARANCELES2/ --------------------------------------------CASOS BRASIL1/ ARGENTINA DIFERENCIA FRECUENCIA PRODUCTOS (B) (A) (A-B) ============================================================================== ================ a 35 b 25-40 c 25 d 30 e 20 0 35 0-1,5 0 25-32 25 6,6-10 f 35 g 17,1-35 4 COMPUTADORAS Y VOLQUETES 23 PRODUCTOS DE LA INFORMATICA VEHICULOS ESPECIALES PARA TRANSPORTE DE MERCADERIA, JUGUETES 8 MAQUINAS-HERRAMIENTA DE CONTROL NUMERICO 20-23,3 11 APARATOS DE GRABACION DE SONIDO Y VIDEO DE CINTA MAGNETICA, SULFITO DE SODIO, CARBOXIMETILCELULOSA, CAJAS REGISTRADORAS 0 20 81 REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECANICOS, SUS PARTES Y PIEZAS, SILLONES DE RUEDAS, FOTOCOPIADORAS, CUADROS 15 20 10 AUTOMOVILES DE PASAJEROS Y DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS 0-16,6 15,8-19,2 39 ACIDO SALICILICO Y ACETILSALICILICO, ACIDO CITRICO, METROMINA, PROVITAMINAS, RUTOSIDO, CENTRALES TELEFONICAS, CAMARAS DE TELEVISION, T.V. Y SUS PARTES, MAQUINAS HERRAMIENTAS MATERIA DE REVELADO FOTOGRAFICO, REACTIVOS RADIOLOGICOS, JUGO DE ANANA, VACUNAS VETERINARIAS, MEDICAMENTOS CON VITAMINAS ETC. _____________________________________________________________________________________________ _ 1/ SE MANTUVO EL ARANCEL MAXIMO DEL 40% PARA BRASIL, SI BIEN SE PREVE SU REDUCCION AL 35%. 2/ LOS VALORES CON DECIMALES CORRESPONDEN A POSICIONES PROMEDIADAS PARA ALCANZAR EL NIVEL DE 6 DIGITOS. CUADRO Nº 4 ANALISIS DE LAS POSICIONES DONDE ARGENTINA > BRASIL __________________________________________________________________________________________ ____ ARANCELES --------------------------------------------CASOS BRASIL1/ ARGENTINA DIFERENCIA FRECUENCIA PRODUCTOS (B) (A) (B-A) =========================================================================== =================== O 15 -15 28 NEUMATICOS DE AVIONES, PAPEL Y CARTON HECHOS A MANO, TARJETAS DE PARTITURAS, PARTES DE MOTORES DE AVIACION Y TURBINAS, APARATOS DE COMBATE, PARTES DE HELICOPTEROS, BARCOS PARA DESGUACE, AUDIFONOS, ESTIMULADORES CARDIACOS, ETC. __________________________________________________________________________________________ ____ FUENTE: FIEL. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Los cuadros precedentes permiten determinar que si bien las protecciones nominales promedio distan sólo un 39% entre ambos países -el arancel promedio vigente para la Argentina es de 10,6 y el arancel promedio proyectado según el cronograma arancelario para 1994 es 14,2 en Brasil-, las diferencias entre los extremos analizados son muy significativas cuando se los juzga desde la estrategia de política comercial de la Argentina. Los productos afectados en este caso, corresponden en su mayoría a máquinas herramientas, informática, materias primas para la industria farmacéutica, algunos electrodomésticos sofisticados y vehículos, están en el núcleo de la decisión de inversión y modernización del país. Además, en 71 de estos casos, el Brasil deberá revisar sus aranceles ya que estos superan el máximo del 20%. Por último, nótese que de las 5022 posiciones arancelarias, las 204 presentadas en los cuadros precedentes involucran serias dificultades por la magnitud extrema de sus diferencias; pero además 597 posiciones, es decir el 12% de la estructura arancelaria, presentan diferencias superiores al 10%, involucrando a las industrias competitivas (agroindustrias) y a los bienes de capital a los que la Argentina otorga menor protección que el Brasil en promedio. A su vez, 46 posiciones presentan diferencias superiores en valor absoluto al -10% involucrando, material fotográfico, algunos tipos de papel y material de aviación, que no constituyen productos estratégicos en el Brasil. Teniendo en cuenta que la Argentina ha constituído su estructura arancelaria en base al escalonamiento por valor agregado y a la vez mantiene aranceles bajos para los bienes de capital no producidos, se correlacionaron las dos estructuras usando la de la Argentina como referencia (ver cuadro nº 5). Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 5 ---------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BRASIL ============================================================== ============== ARANCEL1/ CAPITULOS RANGO DE ARANCELES FRECUENCIA --------------------------------------------------------------------------20 42 43 61 62 63 35 o más 12 64 65 66 73 84 30 o más 28 85 87 90 91 95 15 33 39 40 42 48 49 50 51 52 53 54 55 57 58 59 60 64 68 70 73 74 78 79 80 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 35 o más 30 o más 25 o más 20 o más 12 8 2 1045 12.5 34 37 39 40 42 43 44 48 66 69 70 71 72 73 74 75 76 78 79 80 83 84 85 90 92 94 95 40 20 o más 15 o más 11 138 56 10 16 17 18 21 22 24 32 33 36 37 39 40 44 46 48 50 51 52 53 54 55 56 67 68 69 72 73 74 75 78 79 80 81 84 85 30 o más 20 o más 15 o más 5 288 95 7.5 3 21 30 43 51 71 81 4 22 32 44 52 72 84 16 24 35 45 53 76 85 19 28 36 47 67 78 87 20 29 38 49 70 79 90 35 o más 30 o más 25 o más 20 o más 15 o más 10 o más 6 8 7 255 77 138 5 2 9 14 18 25 35 44 51 74 80 87 3 10 15 19 28 38 45 52 75 81 4 11 16 20 29 39 47 53 76 84 7 8 12 13 16 17 22 23 30 31 40 43 49 50 63 72 78 79 85 86 25 o más 20 o más 15 o más 10 o más 5 20 28 31 86 97 6 23 29 38 87 0 -2,5 12 26 30 84 90 1 2 15 27 31 85 90 2 95 23 392 10 25 29 41 88 35 o más 5 30 o más 2 25 o más 8 20 o más 100 15 o más 28 10 o más 149 5 o más 46 --------------------------------------------------------------------------1/ CORRESPONDE A CADA ESCALON ARANCELARIO IDENTIFICADO Y A LOS PROMEDIOS A SEIS DIGITOS SUPERIORES A EL. FUENTE: FIEL. Para terminar este análisis conviene destacar dos hechos recientes en cuanto a la política comercial del Brasil. Primero, el Brasil ha aumentado el arancel del petróleo del 0% al 19% hasta el momento en que se efectuaron los cálculos que aquí se presentan, para duplicarlo recientemente. Según información de ese país, este aumento en el arancel incrementará en 6% el precio final de los combustibles. Segundo, desde marzo de 1992 el gobierno del Brasil venía adviertiendo a la industria alimentaria sobre la necesidad de controlar los aumentos de precios ya que en caso contrario las autoridades procederían a reducir los aranceles. Finalmente, en febrero de 1993 se adelantó el cronograma de reducción para 51 productos de ese ramo. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS III. LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA ARGENTINA Y BRASIL LA FIJACIÓN DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN EN RELACIÓN CON La apertura unilateral y el regionalismo en América Latina11/ La tendencia al regionalismo fue creciendo en el mundo desde fines de los 80 y para el caso del continente americano alcanzó un estadio político relevante en junio de 1990, cuando los Estados Unidos lanzaron la Iniciativa para las Américas que tiene el carácter de convocatoria para la formación de un área de libre comercio que abarque todo el continente. Esta iniciativa incluye, también, compromisos de inversiones y la reducción negociada de la deuda de los países americanos con el Tesoro de los Estados Unidos. Esta tendencia a la formación de bloques regionales convive con el fenómeno de la globalización de los negocios de las empresas multinacionales. Son signos de esta globalización, el crecimiento explosivo de las operaciones financieras off-shore, el aumento de los flujos intrasectoriales, las fusiones y compras de empresas y el mayor comercio internacional de servicios. A diferencia de la ola de integración económica de los 50, el regionalismo de los 90 preserva en buena medida las normas del GATT en el interior de cada bloque e incluso ha avanzado en la liberalización del comercio entre las partes. Con todo, los flujos del comercio entre los socios, a medida que se consolide la integración regional, crecerán y desplazarán a terceros países como abastecedores. Tanto para los países como para las empresas, la toma de grandes decisiones de inversión, producción y comercio se hizo más difícil a partir de los 90, en un marco multilateral provisional al que se agregan los probables cambios en la evolución económica de los Estados Unidos bajo la administración Clinton, la inestabilidad de los mercados monetarios internacionales y la recesión, en diversos grados de evolución imperante en los países desarrollados. En el caso latinoamericano, hacia fines del decenio del 80, la mayoría de los países de América Latina había liberalizado sus políticas comerciales hasta alcanzar niveles de apertura superiores a los presentados a principios de la década. Cabe destacar que si bien la tendencia hacia la liberalización unilateral del comercio se 11/ Las definiciones adoptadas en este trabajo son: dos o más países forman un club preferencial cuando reducen sus aranceles respectivos de importación de todos los bienes entre sí; excepto los servicios de capital; es decir, cuando intercambian pequeñas preferencias arancelarias. Los países miembros conservan sus aranceles originales y la independencia en la fijación de sus políticas comerciales con el resto del mundo. Un área de libre comercio existe cuando se suprimen todos los impuestos a la importación, y todas las restricciones cuantitativas sobre el comercio mutuo de todos los bienes, excepto los servicios de capital. Los aranceles con el resto del mundo y la independencia para fijar políticas comerciales hacia terceros países, siguen siendo prioridad de cada país individualmente. Cuando un grupo de países forma un área de libre comercio, surge un problema de control pues las importaciones del resto del mundo pueden entrar a un país miembro con aranceles altos a través de un país miembro con aranceles bajos. Por eso, los países miembros arbitran medios para distinguir efectivamente entre los bienes que provienen del área y los bienes que se originan en el resto del mundo. Dos o más países forman una unión aduanera cuando suprimen todos los impuestos de importación sobre su comercio mutuo en todos lo bienes, excepto servicios de capital, y además adoptan un arancel externo común sobre todas las importaciones de bienes provenientes del resto del mundo. Una unión aduanera es también un área de libre comercio, debido a que el comercio entre países miembros es libre, pero a ella se suma el arancel externo común. Asimismo, el mercado común se origina cuando dos o más países forman una unión aduanera pero adicionan la libertad en el movimiento de todos los factores de producción entre ellos. Una unión económica es la forma más completa de integración económica, pues es un mercado común al que se agrega el requisito de armonizar políticas fiscales, monetarias y socio económicas entre los miembros. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS verificó en la mayoría de los países, existieron diferencias significativas en las condiciones iniciales bajo las cuales se hicieron los ajustes. Por ejemplo, Chile y Uruguay tenían regímenes bastante abiertos hacia fines de los setenta y en los ochenta buscaron consolidar o ampliar las reformas existentes. Tanto Argentina, como Colombia, México y Venezuela tomaron compromisos internacionales (en el GATT, Banco Mundial, FMI) reformas específicas de política comercial. Asimismo, hubo diferencias en la selección de los instrumentos de política para la apertura. Algunos países concentraron sus esfuerzos en la eliminación de barreras paraarancelarias, mientras que otros prefirieron centrar la atención en la reestructuración arancelaria y el tipo de cambio. En general, los programas de reforma de política comercial incluyeron medidas para remover los controles directos, administrativos o de otra índole sobre el comercio internacional, para eliminar las distorsiones de los precios. El paquete típico de reformas de la política comercial incluía: a) devaluación; b) desregulación del mercado de divisas; c) eliminación de los controles directos a las importaciones y de otras medidas proteccionistas; d) adopción de estructuras arancelarias ad-valorem a niveles más bajos y relativamente uniformes y e) eliminación de los controles, impuestos y subsidios a las exportaciones. Otra diferencia significativa entre países fue el ritmo de la reforma. Chile, Uruguay, Argentina, México, Bolivia, Haití y Venezuela instituyeron sus reformas rápidamente. En el resto, el ritmo y la extensión de la reforma ha sido más gradual: los gobiernos implantaron los cambios a través de un lapso más prolongado. Sin embargo, la mayoría de estos países, entre los que se hallan Brasil y Paraguay, han remozado sus estructuras arancelarias y han ido reduciendo el alcance de otras restricciones a las importaciones. Como la mayoría de las economías en América Latina están inmersas en crisis macroeconómicas, la liberalización comercial es, en esas circunstancias, engorrosa, ya que las medidas de política y los instrumentos que apuntan a la liberalización, a menudo entran en pugna con los dirigidos a la estabilización. A pesar de estas dificultades, varios gobiernos latinoamericanos están haciendo esfuerzos para lograr tanto la liberalización como la estabilización. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 6 AMERICA LATINA, PRINCIPALES INDICADORES POR PAIS EN 1992 EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, 1992 ES ESTIMACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------CRECIMIENTO DEL CRECIMIENTO DEL DEFICIT (-) DEL PBI PBI PER CAPITA INFLACION CREC. VALOR CREC. VALOR O ---------------- --------------- ------------------- IMPORTACIONES EXPORTACIONES SUPERAVIT PAIS |CRECIM. |CRECIM. ANUAL ANUAL COMO % 1992 |PROM. 1992 |PROM. 1992 1988 1989 ------------- ------------- DEL PBI (*) |ANUAL |ANUAL |81-92 |81-92 1990 1992 1990 1992 1991 1992 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA 6.0 0.3 4.8 -1.0 18.0 387.7 4923.6 -3.6 76.6 29.1 6.1 -2.2 BOLIVIA 3.5 0.5 1.1 -2.0 11.4 21.5 16.6 6.3 10.1 14.8 -18.4 -3.0 -3.0 BRASIL -1.5 1.2 -3.1 -0.8 1131.5 992.7 1861.6 13.1 -4.3 -8.6 12.6 0.3 -1.51/ CHILE 9.5 3.6 7.8 1.9 14.0 12.7 21.5 8.2 24.7 2.8 11.6 1.7 1.8 COLOMBIA 3.0 3.5 1.4 -1.8 25.7 28.2 26.1 12.1 22.8 17.4 -5.8 0.1 -0.4 MEXICO 2.5 1.9 0.6 -0.4 12.9 51.7 19.7 33.6 21.0 17.9 0.9 1.8 3.4 PARAGUAY 1.5 3.0 -1.3 -0.1 17.0 16.9 28.5 45.0 -6.3 10.8 -13.2 -0.4 -0.5 URUGUAY 7.0 0.8 6.4 0.2 58.6 69.0 89.2 11.5 10.8 5.9 4.7 0.4 1.0 VENEZUELA 7.5 1.8 5.0 -0.7 33.4 35.5 81.0 -6.5 25.3 35.1 -5.9 1.2 -7.5 ________________________________________________________________________________________________________ * A VECES SE COMPUTA EL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y A VECES EL SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO EN CADA PAIS, LA COMPARACION ENTRE ANOS ES HOMOGENEA 1/ PARA BRASIL, ESTIMACIONES ALTERNATIVAS CONSIDERAN UN DEFICIT ENTRE EL 4-5% DEL PBI FUENTE: CEPAL (1992), INTAL, BID. CUADRO Nº 7 BARRERAS ARANCELARIAS EN PAISES LATINOAMERICANOS SELECCIONADOS ----------------------------------------------------PAIS ARANCEL PROMEDIO ARANCEL MIN Y MAX ----------------------------------------------------ARGENTINA 10.2 0-20 BOLIVIA 9.8 5-101 BRASIL 21.2-14.22 0-683 CHILE 11.0 11 COLOMBIA 14.34 5-205 ECUADOR 18.5 5-35 MEXICO 10.1 0-20 PARAGUAY s/d 3-10 PERU 17.6 15-25 URUGUAY s/d 10-20 VENEZUELA 15.6 5-20 COSTA RICA6 26.0 10-50 EL SALVADOR 23.0 5-35 GUATEMALA 25.0 5-37 HONDURAS 20.0 4-35 NICARAGUA s/d 5-20 ----------------------------------------------------1/ A PONERSE EN PRÁCTICA EN EL CORTO PLAZO POR EL GRUPO ANDINO. 2/ PRIMER DATO PARA 1992, SEGUNDO PARA 1994. 3/ EN 1992. 4/ CON SOBRETASAS ASCIENDE A 27%. 5/ SIN SOBRETASAS. 6/ TODOS LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS HAN ACORDADO UN ARANCEL EXTERNO COMÚN A FINES DE 1994, ENTRE EL 5% Y EL 20%. FUENTE: FIEL (1992). Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Al mismo tiempo, se profundizaron o idearon nuevas iniciativas de apertura económica regional, pero con una tónica diferente a los procesos análogos propuestos en las décadas anteriores, puesto que ahora también se propende a la apertura hacia terceros países y no ya a la sustitución de importaciones a nivel regional y a la creación de un mercado regional ampliado pero relativamente cerrado. Estos procesos se plasmaron en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960 y posteriormente, en 1980, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En el caso de la ALALC su principal logro fue la duplicación del comercio intrazona que en los cinco primeros años alcanzó el 9% del total del comercio exterior de los países miembros. El impulso de este acuerdo se diluyó cuando se agotaron las concesiones comerciales menos costosas para los países miembros. En ese sentido, la ALADI es, de alguna manera, una continuación de la ALALC bajo un esquema más pragmático que abandonó el programa de liberación comercial multilateral para sustituirlo por un área de preferencias económicas. El abandono de metas 9cuantitativas preestablecidas fue "compensado" por la inclusión de otros aspectos de la relación entre países miembros como la promoción y regulación del comercio recíproco y la complementación y cooperación económica. Si bien los resultados de la ALADI han sido modestos, su institución se mantiene como un acuerdo-marco para los países latinoamericanos. En el cuadro nº 7 regionales en marcha. se presenta una síntesis de los procesos Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 8 PROCESOS DE INTEGRACION EN LATINOAMERICA HOY ----------------------------------------------------------------------------------------------NOMBRE | PAISES | METAS -----------------------------------------------------------------------------------------------GRUPO DE LOS TRES |COLOMBIA |* ELIMINACION DE ARANCELES AL COMERCIO INTERNO |MEXICO | (MEX-VEN: 12/93 Y MEX-COL: 6/94) |VENEZUELA |* COOPERACION RECIPROCA -----------------------------------------------------------------------------------------------CHILE - MEXICO | |* ELIMINACION DE ARANCELES AL COMERCIO INTERNO | | (ENERO 1996) | |* DESREGULACION TRANSPORTE AEREO Y MARITIMO -----------------------------------------------------------------------------------------------GRUPO ANDINO |BOLIVIA |* ELIMINACION DE ARANCELES AL COMERCIO INTERNO |COLOMBIA | (1992) CON ALGUNAS EXCEPCIONES |ECUADOR |* ARANCEL EXTERNO COMUN EN 1995 |PERU |* DESREGULACION TRANSPORTE AEREO Y MARITIMO |VENEZUELA |* FACILIDADES A LA INVERSION EXTRANJERA | |* MOVILIDAD DE CAPITALES | |* ARMONIZACION DE POLITICAS | |* RÉGIMEN DE PROTECCIÓN A LA PROP.INTELECTUAL -----------------------------------------------------------------------------------------------MERCADO COMUN |COSTA RICA |* PROFUNDIZACION DEL AREA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANO |EL SALVADOR |* LIBERALIZACION DEL COMERCIO AGRICOLA INTERNO |GUATEMALA |* ARANCEL EXTERNO COMUN (12/1992) |HONDURAS |* GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS ACELERAN |NICARAGUA | SU INTEGRACION |PANAMA | -----------------------------------------------------------------------------------------------MERCOSUR |ARGENTINA |* ARANCEL EXTERNO COMUN (12/1995) |BRASIL |* ELIMINACION DE ARANCELES AL COMERCIO INTERNO |PARAGUAY | (12/1992) |URUGUAY |* ARMONIZACION DE POLITICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------COMUNIDAD |15 PAISES |* ALINEACIÓN MONETARIA (1994) ECONÓMICA |(VER TEXTO) |* ARANCEL EXTERNO COMÚN (1994) DEL CARIBE | |* POLÍTICA EXTERNA COMÚN (1994) ------------------------------------------------------------------------------------------------FUENTE: FIEL (1992). LAS RELACIONES ECONOMICAS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS, LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA ARGENTINA: UN ESCENARIO DE COMERCIO ADMINISTRADO. Los acuerdos chilenos se orientan a cerrar el círculo de países que están en mejor condición para su ingreso al Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA)12/. A su vez, la formación del Grupo de los 12/ El Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) reúne en un sólo mercado comercial a EEUU, Canadá y México. Fue anunciado en 1991 sobre la base de la experiencia de integración de EEUU y Canadá y se Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Tres, también busca acelerar la posibilidad de Venezuela y Colombia de acceder al NAFTA. En el marco del Pacto Andino, estos dos países ya han concretado un arancel externo común para el 92% de su universo arancelario. Sin embargo, con respecto a este último pacto, el esfuerzo de integración se vio interrumpido por la salida "transitoria" del Perú y la renuencia de Ecuador y Bolivia en cuanto a la estrategia de política comercial común. También como un paso adelante para acceder al NAFTA, el Mercado Común de América Central ha ingresado en acuerdos de libre comercio con México y Venezuela. Por su parte, los Estados Unidos están dispuestos a establecer acuerdos de libre comercio con otros mercados latinoamericanos y del Caribe, particularmente con grupos de países que establezcan a su vez áreas de libre comercio. En este contexto, el acuerdo con México, podría considerarse el primer paso de la Iniciativa para las Américas (EAI). Con todo, se reconoce que la reducción de las barreras para alcanzar un área de libre comercio hemisférica es un objetivo de largo plazo. Como primer paso hacia esta meta de constituir un área de libre comercio, los Estados Unidos han negociado acuerdos-marcos bilaterales sobre comercio e inversión con países interesados de la región13/. Estos acuerdos generalmente consisten en una declaración de principios, y enfatizan los beneficios del comercio libre, la importancia creciente de los servicios en la economía, la necesidad de proteger los derechos de propiedad intelectual, y el deseo de resolver eficientemente los problemas que ocasiona el comercio y la inversión. Cada pacto establece un Consejo de Comercio e Inversión que sirve como mecanismo de consulta bilateral y fija una agenda de puntos a negociar. Los acuerdos mencionados son una condición necesaria pero no suficiente para que un país pueda embarcarse en las negociaciones del área de libre comercio. Las otras condiciones necesarias según la administración norteamericana, básicamente se refieren a: la capacidad institucional y económica de alcanzar objetivos de largo plazo; el establecimiento de un marco macroeconómico estable y de políticas orientadas al libre mercado; la liberalización del comercio exterior y la pertenencia al GATT. Si bien las iniciativas de integración subregional muestran diverso grado de avance en América Latina, el compromiso de reforma de políticas necesario, en la mayoría de los casos, no ha sido llevado completamente a cabo. Cabe recordar que a México le llevó más de seis años de reestructuración económica poder unirse a las conversaciones para un área de libre comercio. Con la excepción de Chile, un lapso similar para la mayoría de los países latinoamericanos, aún parece ambicioso. Por otra parte, al lanzar la propuesta, el Presidente Bush estableció que las negociaciones se entablarán con países individualmente, o con grupos de países. Muy probablemente los Estados Unidos considerarán el tamaño del mercado candidato a la integración al encarar las futuras áreas de libre comercio. Este tema tendrá relevancia especialmente cuando se concretó en 1992. Resta aún su ratificación parlamentaria. Este tratado incluye una cláusula de acceso hacia otros países por vía de negociación entre las partes. En la práctica los países del resto de América entiende su acceso al NAFTA como una vía de concreción de la Iniciativa para las Américas, lanzada en junio de 1990 por el Presidente Bush. Esta iniciativa apuntaba a apoyar el nuevo compromiso de reforma económica de los países latinoamericanos a través de programas de reducción de barreras comerciales, promoción de la inversión y reducción de la carga de la deuda externa. 13/ Hasta el 31 de Diciembre de 1991, 31 países de los 34 que forman América Latina habían firmado acuerdos marcos con los Estados Unidos. Las excepciones eran Haiti, Suriname y Cuba. En el caso de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se trata de un único acuerdo a través del MERCOSUR, el llamado "Cuatro + Uno". Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS discuta el tema en el Congreso. Esto perjudicaría a algunos países individuales que ya han llevado a cabo la reforma. Sin embargo, dada la profundidad de la reforma económica y comercial encarada por Chile, este país sería el primero en negociar con los Estados Unidos luego de México. Chile ha expresado su interés en las conversaciones con los Estados Unidos, y ya reúne los prerrequisitos para negociar el área de libre comercio en lo que concierne a democracia, mercados libres, estabilidad monetaria, y baja dependencia fiscal en los aranceles. En efecto, Chile ha sido el primer beneficiario del alivio de deuda establecido en la EAI, y también ha recibido préstamos para promover la reforma en la inversión en el marco de la Iniciativa14/. La probabilidad de que Chile se una al NAFTA aumentó con la conformación de un área de libre comercio entre Chile y México, luego de sólo ocho meses de negociación. Por otra parte, cabe considerar en el contexto la actitud del otro gran socio comercial de los países latinoamericanos y de los del MERCOSUR, la CE. En opinión del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA), "desde un enfoque realista, para la Europa comunitaria América Latina se encuentra en un punto bajo en la escala de prioridades estratégicas y en la pirámide de preferencias en sus relaciones externas". La CE privilegia sus relaciones intra comunitarias, luego concede preeminencia a sus vínculos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Estados Unidos, Japón, la región mediterránea sur, Europa Central y del Este, el norte de Africa y los países ACP (del Asia, Caribe y Pacífico). Posteriormente se encuentra América Latina. La CE no tiene un acuerdo global de tipo preferencial con América Latina, y el Sistema Generalizado de Preferencias se aplica con carácter general a todos los países en desarrollo. Los acuerdos comerciales que la CE ha firmado con países y subregiones de América Latina no son preferenciales, aunque las cláusulas evolutivas que se han incorporado en los acuerdos denominados de "tercera generación", firmados a principios de la década del noventa, pueden promover en un futuro formas de cooperación cualitativamente diferente15/. El MERCOSUR en el contexto comercial de los 90: Frente al estancamiento en las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT y a la tendencia a la formación de bloques comerciales; y teniendo como antecedentes las experiencias no muy exitosas de la ALALC y de la ALADI, la Argentina y Brasil decidieron intensificar su proceso de integración bilateral iniciado en 1985, con la firma del Tratado de Asunción, constitutivo del MERCOSUR, que incluye también a Uruguay y a Paraguay. 14/Chile ha recibido el primer préstamo sectorial para el fomento de las inversiones del BID por US$ 150 millones. También fue el primer país en acogerse a los beneficios del programa de reducción de la deuda oficial bilateral, y ha firmado en setiembre de 1990 un acuerdo marco sobre comercio e inversión con los Estados Unidos. Asimismo, se ha constituído un grupo de trabajo bilateral para recabar información en junio de 1991. El interés de Chile por negociar con los Estados Unidos se ve aún más incentivado porque los Estados Unidos son el principal socio comercial de Chile. 15/Estos acuerdos se han llamado así pues proporcionan un ámbito de acción conjunta que incluye significativas disposiciones financieras que contrastan con los acuerdos iniciales de cooperación de la CE con América Latina. Se están preparando acuerdos similares con otras naciones (Brasil, miembros del Pacto Andino y del Mercado Común Centroamericano). Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS El instrumento inicial del nuevo esquema de integración se remonta a la decisión argentino-brasileña y fue la Declaración de Iguazú, firmada el 30 de noviembre de 198516/. Posteriormente se firmó, el 29 de julio de 1986, el Acta para la Integración Argentino-Brasileña, en la cual se estableció el Programa de Integración y Cooperación Económica entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil. Conjuntamente se suscribieron los doce primeros Protocolos. Los principios en base a los cuales debía elaborarse y ejecutarse el Programa eran los siguientes: gradualidad, flexibilidad, puntualidad y equilibrio sectorial. A través de estos principios se buscaba no reeditar las experiencias frustadas de ALALC y ALADI, dotando al Programa de un mayor realismo en su concepción. Los instrumentos principales de esta primera etapa fueron los Protocolos. Si bien en algunos de ellos se planteaban objetivos en materia de política industrial y tecnológica, en los hechos las negociaciones estuvieron encaminadas a la ampliación del comercio bilateral, por lo tanto se basaban en mecanismos de desgravación arancelaria y en la eliminación de medidas paraarancelarias, a partir de la inclusión de productos en listas comunes mutuamente acordadas. No se incluían metas de liberación de comercio global y se incorporaban distintas claúsulas y mecanismos que intentaban equilibrar el intercambio. Así como las Actas fijan los objetivos políticos y las estrategias generales para la integración, los Protocolos son instrumentos marco que definen las reglas para la integración sectorial17/. Este proceso de apertura bilateral, que podría definirse como "negociada" generó una fuerte expansión del comercio global, produciéndose además un cambio en la estructura de las exportaciones argentinas, dentro de las cuales las manufacturas de origen industrial comenzaron a ganar participación. A pesar de esto con el tiempo se fue perdiendo el empuje inicial y fue necesaria la suscripción de un nuevo instrumento internacional: el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil, firmado el 29 de noviembre de 1988, y que entró en vigor el 17 de agosto de 1989. Este Tratado constituye un cambio de enfoque en el proceso de integración económica ya que su objetivo es el establecimiento de "un espacio económico común". En él, se habla de un mercado común con reducciones arancelarias generales, lineales y automáticas, y se muestra la necesidad de eliminar asimetrías que creaban condiciones de competencia "desleal" entre las empresas de ambos países. El lanzamiento del Programa de Integración con Brasil se hizo en un momento en el que ambos países se encontraban embarcados en una lucha antiinflacionaria de características similares, los planes Austral y Cruzado. Cuando ambos planes dieron claras muestras de no haber conseguido sus objetivos, la inestabilidad macroeconómica volvió a ser una constante tanto en Brasil como en la Argentina. 16/ La relación bilateral se tornó hacia la cooperación a partir del reemplazo de los regímenes militares por gobiernos democráticos, abandonando la puja regional de los 60 y 70 y consolidando la nueva relación en varios tratados firmados bajo las presidencias de Alfonsín y Sarney. 17/Los protocolos cubrieron, desde 1986 a 1989, 1. Bienes de Capital, 2. Trigo, 3. Complementación de Abastecimientos Alimentario, 4. Expansión del Comercio, 5. Empresas Binacionales, 6. Asuntos Financieros, 7. Fondo de Inversiones, 8. Energía, 9. Biotecnología, 10. Estudios Económicos, 11. Información Inmediata y Asistencia Recíproca en Casos de Acciones Nucleares y Emergencias Radiológicas, 12. Cooperación Aeronáutica, 13. Siderurgia, 14. Transporte Terrestre, 15. Transporte Marítimo, 16. Comunicaciones, 17. Cooperación Nuclear, 18. Cultural, 19. Administración Pública, 20. Moneda, 21. Industria Automotriz, 22. Industria de la Alimentación, 23. Regional Fronterizo, 24. Planeamiento Económico y Social. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Esta sucesión de crisis políticas y económicas entre los años 1988 y 1990 llevó a que el proceso perdiera la fuerza inicial. Por otra parte, si bien se puede considerar que la negociación a través de los protocolos sectoriales fue bastante exitosa, ambos países creyeron necesario negociar en base a esquemas más globales de forma de acelerar el proceso de integración. Los cambios de gobierno en las dos naciones trajeron nuevos enfoques políticos y económicos. En un nuevo contexto de privatizaciones, desregulación y apertura económica, el tema de la integración bilateral recuperó una posición prioritaria en las agendas externas argentina y brasileña. En ese espíritu, en el Acta de Buenos Aires, de julio de 1990 los presidentes Menem y Collor de Melo decidieron establecer un mercado común entre la Argentina y Brasil, el que deberá encontrarse definitivamente conformado el 31 de diciembre de 1994. En los aspectos de política comercial el Acta establece rebajas arancelarias generalizadas, lineales y automáticas para llegar al 31 de diciembre de 1994 al arancel cero, eliminando las barreras paraarancelarias sobre la totalidad del universo arancelario. En el período de transición hasta el establecimiento de la zona de libre comercio se establecieron lsitas de excepciones para aquellos sectores considerados "especialmente sensibles". Estas listas se reducirán anualmente hasta su desmantelamiento total entre 1994 y 1995. Como consecuencia del Acta de Buenos Aires, y ante la aparente inevitabilidad de la conformación del mercado común, Paraguay y Uruguay manifestaron su voluntad de sumarse al proceso. En septiembre de 1990 se celebró una reunión en la cual se acordó la necesidad de la suscripción de un acuerdo que contemplara la creación de un mercado común de carácter cuatripartito, que culminaría con la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991 (inscripto en ALADI como el Acuerdo de Complementación Económica Número 18). El Tratado de Asunción, establece que el Mercado Común implica: a) la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; b) el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales. En el GATT, los países del MERCOSUR han acordado que el máximo arancel en esta estructura arancelaria estará dado por el 35%; c) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes; d) el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En una reunión de presidentes del MERCOSUR, a fines de junio de 1992, se estableció un cronograma (el cronograma de Las Leñas) para fijar límites en el tiempo para la armonización y liberalización de barreras no arancelarias, fijando fechas específicas para culminar los procesos negociadores, y cubriendo los siguientes temas: asuntos comerciales; asuntos aduaneros; normas técnicas; política fiscal y monetaria; transporte terrestre; transporte marítimo; política Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS industrial y tecnológica; política agrícola; política energética; políticas macroeconómicas y relaciones laborales. Como ya se mencionara, las partes acordaron la fecha de junio del 93 para la transposición del AEC a sus propias nomenclaturas arancelarias. CUADRO Nº 9 MERCOSUR: EXPORTACIONES 1990 MILLONES DE DOLARES ---------------------------------------------------------------------------------------TOTAL AMERICA PAIS US$ -----------------------------------------------------------------MERCOSUR CHILE GRAN1/ CACM2/ MEXICO CANADA EEUU RESTO ---------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA 12352.6 1832.7 462.3 511.7 41.2 321.4 81.2 1699.2 7402.9 BRASIL 32266.0 1249.0 713.0 921.0 131.0 416.0 733.0 7551.0 20552.0 PARAGUAY 1394.4 379.0 165.2 850.2 URUGUAY 1693.7 599.3 16.4 16.4 1.1 32.0 13.1 165.2 850.2 TOTAL 47706.7 4060.0 1191.7 1449.1 173.3 769.4827.3 ---------------------------------------------------------------------------------------1/ 2/ 9580.6 29655.3 PACTO ANDINO. MERCADO COMUN CENTROAMERICANO. FUENTE: BOUZAS 1992. Los avances en la integración de los cuatro países que componen el MERCOSUR muestran el firme compromiso político para llevarlo a cabo, y la convicción por parte de los gobiernos de su conveniencia. Sin embargo, la principal fuente de incertidumbre acerca de la futura evolución del MERCOSUR, y su posible éxito, es la aguda crisis económica que soporta el Brasil. Esta incertidumbre se genera tanto en los observadores externos, como también en los mismos partícipes del futuro mercado común, que consideran los riesgos de integrarse con una economía relativamente grande, con graves signos de inestabilidad, que sufre una profunda recesión y que no da señales claras de que la situación, pueda revertirse en el corto plazo. Según un informe reciente del Fondo Monetario Internacional, fue el Brasil el que frenó el crecimiento económico conjunto de América Latina y el Caribe durante 1992, y el peso de su recesión, se estima, afectará la expansión regional también en 1993. La inflación brasileña de 1992 alcanzó aproximadamente el 1100%, los tipos de interés fueron del orden del 35% mensual, generando tasas de interés reales positivas, y en el primer semestre del año los salarios reales sufrieron una pérdida de alrededor del 66%. La desocupación rondó el 16%. El gobierno se ha visto forzado a una constante venta de dólares para sostener el cada vez más debilitado cruceiro. Durante los últimos seis meses de 1992 Brasil perdió US$ 2000 millones de reservas como resultado de las operaciones cambiarias. El problema social también es acuciante en este país. Según datos oficiales, en Brasil 65 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza, y 34 millones son indigentes y subsisten con ingresos inferiores a la cuarta parte del salario mínimo, de alrededor de US$ 40 dólares. Tres de cinco niños brasileños sufren de desnutrición, apenas el 20% de los alumnos completan el ciclo de enseñanza primaria, el déficit habitacional es de 10 millones de Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS viviendas y aproximadamente el 70% servicios adecuados de saneamiento. de la población carece de A fines de 1992, Brasil se hallaba sumido en una profunda convulsión política: el entonces presidente Collor de Mello fue suspendido en sus funciones bajo la acusación de corrupción y luego renunció. El gobierno del presidente reemplazante, Itamar Franco, ha debido entonces enfrentar la crisis económica. A principios de 1993 las autoridades de Brasil comenzaron una nueva ronda de negociaciones con sus acreedores externos y el FMI sin definición clara de las medidas económicas a adoptarse. En Brasil, los planes económicos implementados desde la asunción de Collor han sido efímeros, y han atacado sólo parte de las causas del problema en una economía profundamente controlada, regulada e intervenida por el Estado. Una de las causas de tal actitud ante la política económica es que en Brasil, históricamente, el estado ha financiado el crecimiento, con relativo éxito en cuanto a la acumulación de capital, según algunos observadores. Con la asunción de Franco se confeccionó, antes de fines de 1992, un paquete fiscal "de emergencia" para que rigiera desde enero de 1993. Si bien el Tesoro brasileño presenta superávits primarios desde hace dos años, un cuadro más amplio del panorama fiscal, que cuente los desequilibrios originados por los intereses y amortizaciones de la deuda interna más el financiamiento de la compra de dólares por el Banco Central, da un resultado fiscal fuertemente negativo. La inflación se ha acelerado hasta los niveles actuales que rondan el 25% mensual. Luego del plan Cruzado, el gobierno percibió que empezaba a limitarse la posibilidad de financiar sus déficits con deuda, pues el público empezó a percibir que la crisis estaba motivada, básicamente, en desequilibrios fiscales, y la falta de decisión en materia de ajuste fiscal minó la credibilidad pública. Las soluciones graduales implementadas, por su parte, han contribuido a la volatilidad de las expectativas. Por otro lado, Brasil intenta reiniciar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que fueron suspendidas en agosto de 1992 debido a la crisis política que aquejaba al país, y al incumplimiento de las metas fiscales acordadas para al concesión del crédito stand-by de fines de 1991. Otra cuestión que continúa en debate es la definición del acuerdo para ingresar al Plan Brady. En julio de 1992 Brasil llegó a un acuerdo preliminar, para en setiembre oficializar los términos pactados en julio. Pero pese a Documento de Trabajo Nº 26 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS La política comercial de Argentina: Argentina hizo su primer intento de liberalización de comercio exterior con una reducción arancelaria a fines de los setenta, que se abandonó en el marco de una reforma amplia que presentó serias inconsistencias. No fue sino hasta la firma de un convenio de préstamo de ajuste sectorial con el Banco Mundial en 1987, que dichos esfuerzos ganaron algún impulso. En agosto de 1988 se llevó a cabo una reforma que incluyó disminución de los aranceles junto con una reducción en el número items sujeto a restricciones cuantitativas, la introducción derechos específicos a la importación, y la aplicación de un tipo cambio dual. la de de de Antes de este conjunto de medidas, el grueso de los aranceles se encontraba entre el 5% y el 40%, siendo el arancel promedio el 36%. Además, existían bienes cuya importación estaba sujeta a autorización previa de la autoridad oficial, lo que equivalía a casi una prohibición para importar. La reforma de 1988 eliminó 3000 item cuya importación estaba sujeta a autorización previa, quedando 1056 posiciones arancelarias bajo este régimen. La mayor parte de los aranceles permaneció entre el 5% y el 40%. El gobierno que asumiera en 1989 promulgó durante 1989 y 1990 varias resoluciones que rebajaron aranceles (especialmente los aranceles máximos, permitiendo reducir la dispersión), eliminaron posiciones que requirieran permiso previo, y modificaron regímenes transitorios de aranceles adicionales. A menudo, con objetivos fiscales o de política macroeconómica, se aumentaron algunas tasas y se impusieron derechos específicos, pero en general luego se disminuyeron. Asimismo, en julio de 1990 se liberalizó el régimen de "declaraciones juradas de necesidad de importación". En abril de 1991 se modificó la estructura arancelaria. Hasta ese momento y por un breve lapso, 80% de las posiciones arancelarias estaban gravadas con el 22%, y el 20% restante, con el 0%. El arancel promedio se ubicaba en el 18%. La reforma de abril introdujo una estructura de tres niveles con un menor arancel promedio (9.7%) pero con más alta variabilidad. Esta estructura aplicaba 0% para materias primas, 11% para insumos intermedios y 22% para bienes manufacturados. Hacia fines de 1991, el decreto de desregulación de la economía conllevó una liberalización de regulaciones en los puertos y las aduanas, pero también introdujo un aumento de los aranceles: 22% se impuso a los bienes manufacturados, 13% a los insumos intermedios y 5% sobre las materias primas. Los bienes de capital que no eran producidos localmente, estaban exentos. Finalmente, se imponen cuotas sólo sobre el sector automotor, que estaba bajo un régimen transitorio de comercio externo. Los productos electrónicos, excepcionalmente, tributan 35%. El arancel promedio alcanzaba 11.8%. En el cuadro nº 7 se presenta una perspectiva cronológica de la apertura en la argentina. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 10 REFORMA ARANCELARIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------COND. OCT. DIC. ENE. FEB. ABRIL MAYO JUN. AGOS. OCT. ENE. ABRIL MAYO OCT. NOV. NOV. INICIAL 89 90 MAR. JUL. 91 91 92 ========================================================================================== ======================= -ARANCEL PROMEDIO 28.86 26.46 20.72 16.36 15.47 16.15 18.32 18.45 17.93 17.29 18.15 9.73 9.75 9.33 11.74 10.24 -DISPERSIÓN 13.90 12.88 10.62 8.32 8.92 8.37 5.21 5.21 5.21 5.36 8.36 9.53 9.56 9.48 7.31 5.17 -VARIABILIDAD 0.48 0.49 0.51 0.51 0.58 0.52 0.28 0.28 0.29 0.31 0.46 0.98 0.98 1.02 0.62 0.50 -ARANCEL MÁS FRECUENTE .ARANCEL MÁX. 40 37 30 24 24 24 24 24 24 24 22 22 35 35 35 20 .ARANCEL MIN. 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 -CANT.POSICIONES .CON ARANCEL MÁX 2335 11 2311 3139 3020 3110 3110 3113 3114 3821 9177 3808 15 15 15 425 .CON ARANCEL MIN 849 777 783 783 1419 783 795 795 799 926 1946 5165 5165 5377 769 450 -TOTAL CON ARANCEL AD-VALOREM 10305 10331 10247 10247 10247 10247 10255 10257 10267 11123 11123 11745 11745 11745 11745 8540 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En octubre de 1992 se realizó una reforma que modificó suavemente la tendencia prevaleciente en política comercial. Si bien el arancel promedio se redujo al 10.2%, la tasa de estadística se elevó del 3% al 10% (perjudicando el proceso de integración en el MERCOSUR, pues las tasas no están sujetas a reducciones como las tasas arancelarias). Por otra parte, se eliminó un impuesto del 1.5% sobre las exportaciones agrícolas, se eliminó la mayor parte de los derechos de exportación y se redujeron algunos que gravaban al sector agrícola. En el cuadro siguiente se presenta sintéticamente la estructura arancelaria vigente : Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 11 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------NIVEL ARANCELARIO DESCRIPCION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------0% 2,5% 5% 7,5% 10% 5% 7,5% 10% 12,5% 15% Bienes de capital no producidos en el país, medicamentos y combustibles. Materias primas vegetales, animales y minerales. Cadena de la industria de la alimentación. Cadenas de las industrias básicas (celulosa, papel, petroquímica, siderurgia, y otros metales y parte básica de la cadena textil). Bienes de capital producidos en el país, partes y piezas, manufacturas finales de papel, plásticos, siderurgia y otros metales, tejidos de la cadena textil. 20% Bienes de consumo final (indumentaria, electrodomésticos, automóviles, etc.). --------------------------------------------------------------------------------------------------------------FUENTE: SICE. Política comercial en el Brasil: En 1985 comenzó una apertura gradual del régimen de comercio exterior en este país. Para 1989, el arancel promedio era de 35%, menor al 51% prevaleciente dos años antes. En marzo de 1990 el presidente Collor anunció que la política comercial sería modificada como parte de un programa de reforma económica más amplia. En esta época, Brasil buscaba recomenzar las negociaciones sobre deuda externa, mientras también negociaba acuerdos de integración subregional en América Latina (especialmente con la Argentina). La implementación de la liberalización comercial se concibió para ser llevada a cabo paulatinamente. Se proponía una racionalización de las políticas proteccionistas, la abolición de las exenciones arancelarias, una reducción en las sobretasas a los ingresos por transporte de cargas, la anulación del decreto que autorizaba la formación de nuevas zonas de procesamiento de exportaciones y la eliminación de la lista de importaciones prohibidas. La liberalización comenzaría eliminando restricciones cuantitativas, y reemplazándolas con aranceles cuya dispersión y magnitud serían reducidas a través de un período de tiempo determinado. Pese a estas tendencias aperturistas, también se percibía, en este proceso, cierta resistencia a desmantelar algunas barreras no arancelarias claves, tales como los exámenes de similaridad, los requisitos de financiamiento y especialmente, la vasta red de requerimientos de integración local aplicados a toda la economía. El primer paso en la de una lista de 1300 y la imposición de productos. En julio secuencia de liberalización fue la eliminación item con importación prohibida en mayo de 1990, aranceles (altos) a la importación de estos se relajaron algunos controles y poco tiempo Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS después, se tomaron algunas decisiones acerca del cronograma y extensión de la futura reducción arancelaria: una nueva estructura arancelaria se impondría a comienzos de 1991 para caer paulatinamente hasta 1994, cuando los aranceles se ubicarían en un rango entre 0% y 40%. Al mismo tiempo se anunció que habría una revisión de la "reserva de mercado" de la que gozaban los bienes del sector de informática, que limitaba las importaciones y las actividades de firmas extranjeras productoras de computadoras. El programa arancelario proyectaba variaciones anuales hasta 1994, y el patrón de caídas se diseñó para provocar reducciones más fuertes en los primeros dos años sobre bienes intermedios y de capital, con el objeto de afectar la protección efectiva y la competitividad del sector productor de bienes de consumo. La dispersión de los aranceles también se iría reduciendo con el tiempo. El resultado previsto por este cronograma se muestra en el cuadro siguiente: ------------------------------------------------------------CRONOGRAMA DE REDUCCION ARANCELARIA DE BRASIL - % ------------------------------------------------------------MEDIDA 1990 1991 1992 1993 1994 ------------------------------------------------------------PROMEDIO 32.2 25.3 21.2 17.1 14.2 DESVIO ESTANDAR 19.6 17.4 14.2 10.7 7.9 ------------------------------------------------------------FUENTE: FRITSCH, W. (1992) Se debe subrayar que el arancel promedio de 1990, sumado a las tasas equivalentes a todas las restricciones cuantitativas en vigor, alcanzaba el 105%. En un ambiente de crisis macroeconómica y política, la sustentabilidad del intento liberalizador no puede darse por descontada. En el corto y el medianto plazo, hay serios obstáculos a ser superados: en el corto plazo existe el problema de la pugna entre políticas de estabilización y de liberalización en un contexto macroeconómico muy inestable. Como ya se mencionara, el gobierno del presidente Itamar Franco no ha dado señales claras aún en materia de política económica. En algunas declaraciones se vislumbra la intención de mantener el rumbo económico impuesto por Collor, y de impulsar una reforma fiscal. En Febrero de 1992 se lanzó un conjunto de medidas de política comercial, en general, destinadas a incentivar las exportaciones. En cuanto a las importaciones, se anticipó el cronograma de reducción arancelaria ya mencionado. La meta de reducción de la tarifa media al 14,2% fijada para enero de l994, fue anticipada para junio de 1993, adelantándose también la etapa intermedia de enero del 93 a octubre del 92. Por otra parte, como el Gobierno del Brasil se comprometió en el GATT a consolidar su arancel máximo en un 35%, necesariamente el arancel máximo de la estructura final (40%) será revisado para ajustarse a ese compromiso. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Según un informe oficial, la reforma arancelaria mantuvo altos niveles de protección efectiva en automóviles, electrodomésticos, informática, entre otros18/19/. La consistencia del escenario bilateral: Desde 1989, y con mayor fuerza a partir del Plan de Convertibilidad, la Argentina se define a sí misma como una economía pequeña en el orden internacional, abierta al comercio y a los flujos de capitales. Sus objetivos insoslayables en lo inmediato son la consolidación de la estabilización macroeconómica y la adecuación de su estructura productiva a su actual condición. Desde 1990, la Argentina enfatizó, además, su proceso de integración con el Brasil,plasmado en la formación del MERCOSUR. Desde el punto de vista local, ese proceso se inscribe en el nuevo espíritu de la integración de bloques comerciales, que intentaría preservar al menos en el ámbito americano -por la vía de negociaciones bilaterales o regionaleslos principios del multilateralismo ampliado que se propusieron, sin éxito, para la Ronda Uruguay. Además, la marcha forzada que se impuso a la integración evidenciaba el interés de los participantes por convertirse en un interlocutor preferencial en el diálogo Norte-Sur americano. Argentina,por otra parte, especulaba con la conveniencia de una rápida salida hacia el crecimiento económico después del ajuste, atada a la "locomotora" brasileña. Ambos países parecían, en 1990, encarar la reforma económica con similar convencimiento. El Brasil contaba, por su parte con la ventaja de una mejor posición inicial y con instrumentos de política económica que la hiperinflación bloqueó para la Argentina. Desde entonces, en toda Latinoamérica se fue cerrando la trama de negociaciones bilaterales o regionales, que involucran la formación o adecuación de áreas de libre comercio y mercados comunes. A su vez, los países de América del Norte han logrado un acuerdo amplio a través del NAFTA. Los tiempos de la integración se han acelerado, y los plazos del MERCOSUR anticiparon correctamente el escenario internacional. Hoy, sin embargo, la situación del Brasil no permite asegurar que los plazos puedan cumplirse. La Argentina no encontró en su socio un factor de crecimiento, sino una fuente de peligrosas distorsiones. En la necesidad de afianzar el proceso de integración con rapidez, la Argentina ha perdido parte de su libertad para realizar acuerdos que fijen preferencias arancelarias mayores al 50% con otros países de la ALADI. Si bien con el objeto de evitar señales contradictorias se mantuvo el ritmo de avance y se reforzó su credibilidad a través del cronograma de eliminación de asimetrías de Las Leñas, lo cierto es que el compromiso externo de la integración no podrá servir de "ancla" a una economía como la del Brasil. La tarea de ordenamiento interno es irreemplazable y los problemas, muy graves. En este marco, la fijación al AEC en los tiempos planeados no reportaría ventajas ya que como señal de largo plazo estaría invalidada por la incertidumbre en el Brasil y sí, por el contrario 18/ Datos de CTT-DECEX, marzo 1992. 19/ Brasil mantiene costos paraarancelarios de importaciones como el Fondo de la Marina Mercante, Guía de importación y otros, que en la Argentina han desaparecido a partir de Octubre de l991. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS abriría conflictos y costos para el resto de países del MERCOSUR. IV. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CONFLICTOS EN LA FIJACIÓN DEL AEC Las razones estratégicas comentadas en la sección anterior llevaron a los países integrantes del MERCOSUR a elegir un modelo muy ambicioso de integración. Se trata de una unión aduanera que quedará constituída a fines de 1994 y de la formación de un mercado común que asegure el funcionamiento de políticas coordinadas20/. En este sentido el paralelo con la Comunidad Europea es inmediato. Se trata de fusionar en un sólo programa los objetivos del Tratado de Roma de 1957 y los objetivos del Mercado Unico Europeo de 1992. En el primero se fijaron las bases de la unión aduanera que funciona hasta el presente, en el segundo se trata de levantar todas las barreras físicas, fiscales y técnicas que habían sobrevivido o que fueron creadas para limitar el alcance de las políticas comunitarias en el interior de cada país miembro. Como expresión última de esta etapa de la integración en la CE se avanzará hacia fin de siglo en la unión política y monetaria, con una fuerte cesión de las soberanías nacionales a la autoridad supranacional. Vale la pena detenerse brevemente en el caso europeo de fijación del AEC. El arancel externo común debía alcanzar la media aritmética, por posición arancelaria, de los derechos aplicados en los 4 territorios aduaneros (6 países) de la Comunidad al 1ro. de enero de 1957. Existieron algunas excepciones, especialmente en el sector agrario. Para cada posición arancelaria, la diferencia entre el derecho vigente en cada estructura arancelaria nacional y el establecido por el arancel externo común se debía reducir en 3 etapas de 4 años cada una, 30% al fin de la primera etapa, 30% al término de la segunda, quedando alineado en 1970. Este proceso se aceleró, culminando en 1968. Como resultado del acuerdo sobre AEC, y antes de la Ronda Kennedy de negociaciones multilaterales en el GATT, la CE logró un significativo avance en su liberalización comercial a través de la fijación de su AEC. 20/ El tratado que establece el mercado común implica: a) la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; b) el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales; c) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes; de comercio exterior; agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales; de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; d) el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO Nº 12 CE: ARANCELES ---------------------------------------------------CE EEUU R.UNIDO ---------------------------------------------------MATERIAS PRIMAS Y ENERGIA 1.5 8.1 6.3 PRODUCTOS SEMITERMINADOS 10.7 16.5 18.0 BIENES DE INVERSION 11.7 17.0 19.4 OTROS PRODUCTOS TERMINADOS 11.4 21.3 20.4 PROTECCION MEDIO PROD. NO AGRICOLAS 11.7 17.8 18.4 ---------------------------------------------------FUENTE: TANAMES, R.: "ESTRUCTURA ECONOMICA INTERNACIONAL". 1982. Nótese que al acordar sobre aranceles relativamente más bajos que los que enfrenta el MERCOSUR, las dificultades de acuerdo y los desvíos del comercio tuvieron una influencia menor. Es muy probable que, teniendo en cuenta la lección de la experiencia europea y las nuevas tecnologías de información al servicio de la administración, el MERCOSUR tenga una gran ventaja de organización en términos de la situación que enfrentaron los países europeos en los 60 y 70. En contraste, la formación de la Comunidad Europea en el plano económico y político se hizo a partir de países relativamente más estables que los del MERCOSUR, con una clara percepción de los objetivos y con un mayor compromiso comercial y político entre las partes. Al respecto cabe señalar que, diversos analistas han llamado la atención sobre la diferente perspectiva del Brasil y la Argentina en torno a la formación del mercado común. Por ejemplo, Guadagni (1991) indica que, las razones que definen para la Argentina la conveniencia de la integración con el Brasil serían: - el tamaño de su economía, en consecuencia de su mercado (el PBI brasileño ronda los 350 mil millones de dólares con 150 millones de habitantes que serán 180 millones a fin de esta década); - la frontera común; - en aspectos importantes, ambas economías son complementarias; - porque el Brasil percibe a la Argentina como el principal socio posible para la integración; - el sostenido crecimiento del Brasil que puede contribuir generar un efecto "locomotora" sobre la economía argentina; - los acuerdos de integración significan una garantía de seguro acceso a un amplio mercado. a Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS En el caso serviría: de Brasil, según este mismo autor, la integración - para lograr el espacio geopolítico y la "masa crítica" necesaria que le permite acceder al "club" de los países industrializados. Argentina y Brasil juntos, por tamaño de mercado, sumatoria del PBI, espacio geoeconómico, dotación de factores y recursos, y aliados políticamente, pueden aspirar con posibilidades de éxito a convertirse en el nuevo socio del club de los países desarrollados; - para asegurarse la provisión de alimentos (materias primas y productos industrializados) en cantidades suficientes y a precios y calidades internacionalmente competitivos; - para disponer de una reserva energética (básicamente gas); - para incorporar directa o indirectamente a su economía, mano de obra calificada relativamente barata; - para mejorar la eficiencia global de su economía al asociarse con una economía complementaria tanto en lo agropecuario como en lo industrial: clima tropical-subtropical, vis-a-vis clima predominantemente templado; escalas largas de producción y mano de obra no calificada abundantemente, vis-a-vis series cortas de producción y mano de obra calificada. "Puede resumirse esta cuestión diciendo que Argentina y Brasil encaran el proceso de integración económica desde dos perspectivas no exactamente iguales: mientras que para la Argentina esta es una necesidad casi insoslayable, para el Brasil es algo muy conveniente pero no tan prioritario"21/. Con respecto al compromiso comercial, Alemann (1992)22/ señala que Brasil participa con su comercio en el MERCOSUR con menos del 10% de su intercambio mundial, en tanto que el Uruguay lo hace con el 40%, el Paraguay con el 35% y la Argentina con el 18%, lo cual arroja una media de alrededor del 15% de alícuota regional sobre el comercio global de los cuatro países.En Europa, en 1957 este porcentaje alcanzaba al 30% y supera actualmente el 50%. En opinión de este autor, "siendo el Brasil el país de mayor comercio global, pero de la menor participación relativa en el MERCOSUR, cabe esperar que procurará imponer su estructura arancelaria sobre los otros tres socios, en vez de adaptarse a los aranceles más bajos de ellos. Eso generaría considerables problemas de ajuste económico con peligros inflacionarios. Por lo demás, una unión aduanera elimina la posibilidad de aplicar una política comercial nacional frente a terceros países. Por la gravitación propia del Brasil en razón de su preponderancia demográfica, económica y comercial, una política comercial común deberá responder a los intereses del principal socio con desmedro de los demás". Con respecto al compromiso político, Fundación Mediterránea en un reciente documento23/ señala que la secuencia que caracterizó a los casos exitosos de integración económica ha sido , primero, la existencia de una interrelación creciente y "de hecho" de las economías involucradas y posteriormente, la institucionalización de este proceso. El mismo estudio indica que el MERCOSUR ha adoptado 21/ Guadagni, A. A., MERCOSUR: Una herramienta de Desarrollo. ADEBA, Agosto 1991. 22/ Alemann, R.T., Sombras sobre el Mercosur. Márgenes Agropecuarios, Set. l992. 23/ Fundación Mediterránea (Argentina), Liberal de Río de Janeiro (Brasil), CERES (Uruguay) y Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo (Paraguay), Dic. l992. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS una estrategia que invierte las etapas y que ante la magnitud y velocidad de los cambios que supone la integración , la voluntad política deberá ser muy firme para soportar las resistencia de algunos sectores de la economía. En cuanto al arancel externo común, ese mismo estudio indica que se debería definir tomando como referencia al país que menor arancel aplica. De no ser así, la constitución de una zona de libre comercio aparecería como una alternativa superior desde el punto de vista de la eficiencia productiva y del bienestar de los consumidores, ya que reduciría la brecha entre los precios internos y los internacionales de cada país miembro al mismo tiempo que permitiría derivar ventajas de la integración (economías de escala y mayor tamaño de mercado para la industria sustitutiva de importaciones). Consideraciones finales: Sintéticamente, las condiciones que deberían prevalecer al momento de negociar el AEC , son: 1. Alto grado de integración comercial, que limite el efecto de los desvíos de comercio24/; 2. Objetivos comunes en la estrategia de inserción en los mercados internacionales; 3. Compromiso político de independizar la política comercial de la evolución de corto plazo de la economía. Los argumentos reunidos en este estudio indican que condiciones no están aseguradas en los cortos plazos fijados. estas En su ausencia, la fijación de un arancel externo común puede generar situaciones costosas para los países miembros. En particular, - los desvíos del comercio generarán ineficiencia desacelerando el crecimiento exportador; productiva, - los países ó sectores afectados tendrán incentivos para "generar" barreras ocultas al comercio, como lo acredita la experiencia de la CE; - las posibles contramarchas inducirán inestabilidad en las señales para la inversión, para la ampliación del mercado y, especialmente, para la consideración del bloque por el resto del mundo; - se perderá flexibilidad de las políticas comerciales individuales en un momento de importantes cambios en los mercados internacionales, sin poder establecer en el corto plazo un comunidad de ideas estratégicas que orienten las decisiones económicas privadas; - desde el punto de vista fiscal y administrativo pueden generarse dificultades propias de las condiciones de la infraestructura física y administrativa para el comercio internacional. Este último punto es relevante para señalar nuevamente la asimetría de intereses y conductas. En la Argentina la recaudación de impuestos a la importación ronda el 2% de los ingresos tributarios, en Brasil supera el 6%. 24/ Si bien esta condición se requiere también en la formación de la zona de libre comercio,en ésta los efectos de desvío podrían minimizarse a través de decisiones unilaterales de reducción de aranceles. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS Los aspectos administrativos de una política comercial común no deben subestimarse. Frecuentemente se indica que la ausencia de certificados de origen que requiere la zona de libre comercio es una ventaja incuestionable de la unión aduanera. Luego de más de 30 años de funcionamiento, la Comunidad Europea ha tenido que encarar seis sistemas de organización administrativa e informática (SID, SCENT, MATTHAEUS, ANIMO,etc) que permitirán un funcionamiento eficiente de su estructura arancelaria, evitando "desvíos" no deseados entre países miembros. Todo ello contando con la intervención de la autoridad supranacional como garantía del sistema. A su vez, se ha argumentado que el comercio entre los dos países ha aumentado considerablemente. Este hecho no es una medida del éxito de la unión aduanera en formación , ya que el éxito (aumento en el bienestar económico de los países integrantes) se mide no sólo por el volumen del comercio, sino por la evolución de los costos relativos que ese nuevo comercio genera. Aún en presencia de economías de escala, los desvíos del comercio pueden generar claras situaciones de aumentos de costos y consecuente ineficiencia productiva. Es decir, el arancel 0 entre países socios puede estimular el reemplazo de un proveedor eficiente a precios internacionales por otro, localizado en un país socio, que no lo es y que deriva su ventaja de la ausencia de arancel para su producto. Si los desvíos del comercio son generalizados habrá una tendencia de los productores a sostener protecciones arancelarias elevadas a través del AEC como medida precautoria. En los aspectos operativos y desde el punto de vista de la factibilidad de fijar el AEC en los tiempos y formas propuestas, debe admitirse que la Argentina y aún más el Brasil tienen temas pendientes en cuanto a las definiciones de su propia política comercial. Del lado argentino la estructura arancelaria tiene el rango adecuado, entre 0 y 20%, pero pesa sobre ella el 10% de la tasa "transitoria" de estadística. A su vez, el lanzamiento reciente del régimen de especialización industrial que se extinguirá en 1999, otorga un beneficio arancelario a los productores que reduzcan su abanico de productos, concentrándose en la producción y exportación de algunos y en la importación y comercialización de otros. Es inmediato que bajo una política arancelaria común este régimen abriría "puertas aduaneras preferenciales". En el caso del Brasil, la estructura arancelaria anunciada para entrar en vigencia en 194, tiene un arancel máximo de 35% y asociado a él sectores considerados estratégicos y "reservados" hasta hace muy poco para la producción nacional excluyente. Además, Brasil continúa usando su política comercial con fines ajenos a las señales de largo plazo. Como ya se mencionara, acaba de duplicar su arancel de petróleo del 19% al 38%, por razones fiscales y de resguardo de divisas y redujo anticipada y selectivamente sus aranceles de alimentos como parte de la lucha antiinflacionaria. Cuando se comparan las estructuras arancelarias de los dos países se pone de manifiesto que sobre 5024 líneas -productos- considerados, en el 67% de los casos las diferencias en los aranceles nominales se encuentran entre 0% y 5%. En esos casos, acordar sobre la base del arancel promedio de ambas economías, como a fines de los 50 lo hizo la Comunidad Europea podría ser una vía elegible. Del 33% restante, entre los productos que Brasil protege significativamente más que la Argentina se encuentran bienes de capital sofisticados, productos informáticos, piezas de bienes de capital, material de transporte no convencional, algunas materias primas químicas y el petróleo. Los últimos dos se asocian a ventajas comparativas estáticas diferentes en cada país, los primeros a la decisión argentina de inversión y modernización. Por el momento, en el conflictivo escenario del comercio mundial Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS actual, el esfuerzo de organización y negociación del MERCOSUR debería orientarse hacia afuera y no perderse en la adopción de un modelo rígido para sus miembros. A N E X O Los cuadros que se presentan (A-1 y A-2) comparan los resultados del texto con una metodología alternativa para la formulación de la tabla arancelaria a 6 dígitos. En el texto las posiciones arancelarias superiores a 6 dígitos fueron promediadas para construir la posición a 6 dígitos correspondiente. Aquí, en cambio, se seleccionaron y promediaron los aranceles distintos de "0" con exclusividad para formar la posición a 6 dígitos correspondiente. Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO A.1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------CONSIDERANDO TODOS LAS POSICIONES CONSIDERANDO LAS POSICIONES VARIACIONES PARA EVALUAR CON ARANCEL DIFERENTE DE CERO (1)LA SENSIBILIDAD -------------------------------------- ----------------------------- --------------------------CAPI- ARGEN- BRA- BRASIL ARGEN- BRA- BRASIL ARGEN- BRA- BRASIL TULO TINA SIL 94 ARGENTINA TINA SIL 94 ARGENTINA TINA SIL 94 ARGENTINA ------------------------------------ ----------------------------- -----------------------------1 2.5 0.0 -2.5 2.5 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 2 3.9 10.0 6.2 3.9 10.0 6.2 0.0 0.0 0.0 3 5.1 9.3 4.2 5.1 9.6 4.5 0.0 0.3 0.3 4 6.9 19.4 12.5 6.9 20.0 13.1 0.0 0.6 0.6 5 2.5 8.9 6.4 2.5 9.8 7.3 0.0 1.0 1.0 6 2.5 3.2 0.7 2.5 3.2 0.7 0.0 0.0 0.0 7 5.4 9.9 4.5 5.4 10.0 4.6 0.0 0.1 0.1 8 5.3 9.6 4.3 5.3 9.6 4.3 0.0 0.0 0.0 9 5.3 10.0 4.7 5.3 10.0 4.7 0.0 0.0 0.0 10 3.1 9.6 6.6 3.1 9.6 6.6 0.0 0.0 0.0 11 5.0 10.0 5.0 5.0 10.0 5.0 0.0 0.0 0.0 12 2.6 8.1 5.4 2.6 8.2 5.6 0.0 0.1 0.1 13 5.0 7.9 2.9 5.0 9.0 4.0 0.0 1.1 1.1 14 5.0 10.0 5.0 5.0 10.0 5.0 0.0 0.0 0.0 15 4.3 8.9 4.6 4.5 8.9 4.4 0.2 0.0 -0.2 16 6.9 20.0 13.1 6.9 20.0 13.1 0.0 0.0 0.0 17 7.6 20.0 12.4 7.6 20.0 12.4 0.0 0.0 0.0 18 8.5 17.8 9.3 8.5 17.8 9.3 0.0 0.0 0.0 19 7.6 23.4 15.8 7.6 23.4 15.8 0.0 0.0 0.0 20 7.9 19.4 11.5 7.9 19.4 11.5 0.0 0.0 0.0 21 9.0 19.3 10.3 9.0 20.0 11.0 0.0 0.7 0.7 22 7.1 19.8 12.6 7.1 20.1 12.9 0.0 0.3 0.3 23 2.8 9.7 6.8 2.8 9.7 6.8 0.0 0.0 0.0 24 7.9 19.2 11.3 7.9 19.2 11.3 0.0 0.0 0.0 25 3.0 0.0 -3.0 3.0 0.0 -3.0 0.0 0.0 0.0 26 2.5 0.4 -2.1 2.5 0.4 -2.1 0.0 0.0 0.0 27 0.0 0.2 0.2 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 28 6.6 4.6 -2.0 6.6 6.9 0.3 0.0 2.3 2.3 29 5.9 11.9 6.0 5.9 16.2 10.4 0.0 4.4 4.4 30 2.4 12.5 10.1 5.4 18.8 13.4 3.0 6.3 3.3 31 4.7 3.7 -0.9 4.7 4.3 -0.4 0.0 0.5 0.5 32 9.7 18.6 8.9 9.7 19.0 9.3 0.0 0.4 0.4 33 12.2 18.3 6.1 12.2 19.3 7.1 0.0 1.0 1.0 34 12.5 20.0 7.5 12.5 20.0 7.5 0.0 0.0 0.0 35 6.5 17.9 11.4 6.5 19.5 13.1 0.0 1.7 1.7 36 8.7 15.0 6.3 8.7 18.8 10.1 0.0 3.8 3.8 37 12.3 10.6 -1.7 12.3 12.5 0.2 0.0 1.9 1.9 38 7.3 17.7 10.4 7.3 20.5 13.2 0.0 2.8 2.8 39 11.1 14.9 3.8 11.1 16.0 5.0 0.0 1.1 1.1 40 11.4 14.7 3.3 11.4 14.9 3.5 0.0 0.2 0.2 41 1.2 4.9 3.7 1.3 5.8 4.5 0.2 0.9 0.7 42 18.4 20.0 1.6 18.4 20.0 1.6 0.0 0.0 0.0 43 8.2 19.1 10.9 8.2 19.5 11.3 0.0 0.4 0.4 44 8.4 4.1 -4.2 8.4 4.1 -4.2 0.0 0.0 0.0 45 6.8 5.4 -1.4 6.8 5.4 -1.4 0.0 0.0 0.0 46 10.8 15.0 4.2 10.8 15.0 4.2 0.0 0.0 0.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO A.1 (CONTINUACION) CONSIDERANDO TODOS LAS POSICIONES CONSIDERANDO LAS POSICIONES VARIACIONES PARA EVALUAR CON ARANCEL DIFERENTE DE CERO(1) LA SENSIBILIDAD ----------------------------------- ----------------------------- --------------------------CAPI- ARGEN- BRA- BRASIL - ARGEN- BRA- BRASIL - ARGEN- BRA- BRASIL TULO TINA SIL 94 ARGENTINA TINA SIL 94 ARGENTINA TINA SIL 94 ARGENTINA ----------------------------------- ----------------------------- --------------------------47 7.0 0.0 -7.0 7.0 0.0 -7.0 0.0 0.0 0.0 48 14.9 10.5 -4.3 14.9 11.6 -3.3 0.0 1.1 1.1 49 11.0 6.0 -5.0 12.8 6.5 -6.3 1.8 0.5 -1.3 50 9.5 10.3 0.8 9.5 10.3 0.8 0.0 0.0 0.0 51 9.9 6.1 -3.8 9.9 6.1 -3.8 0.0 0.0 0.0 52 12.9 12.5 -0.4 12.9 12.5 -0.4 0.0 0.0 0.0 53 9.8 7.0 -2.7 9.8 7.0 -2.7 0.0 0.0 0.0 54 12.6 17.8 5.2 12.6 19.4 6.8 0.0 1.6 1.6 55 12.9 19.3 6.4 12.9 19.3 6.4 0.0 0.0 0.0 56 10.0 19.6 9.6 10.0 20.0 10.0 0.0 0.4 0.4 57 15.0 20.0 5.0 15.0 20.0 5.0 0.0 0.0 0.0 58 15.0 20.0 5.0 15.0 20.0 5.0 0.0 0.0 0.0 59 15.0 19.5 4.5 15.0 20.0 5.0 0.0 0.5 0.5 60 15.0 20.0 5.0 15.0 20.0 5.0 0.0 0.0 0.0 61 20.0 20.0 0.0 20.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62 20.0 20.1 0.1 20.0 20.1 0.1 0.0 0.0 0.0 63 19.3 20.0 0.7 19.3 20.0 0.7 0.0 0.0 0.0 64 19.3 20.0 0.8 19.3 20.0 0.8 0.0 0.0 0.0 65 19.3 20.0 0.7 19.3 20.0 0.7 0.0 0.0 0.0 66 16.8 20.0 3.2 16.8 20.0 3.2 0.0 0.0 0.0 67 8.9 20.0 11.1 8.9 20.0 11.1 0.0 0.0 0.0 68 10.3 7.7 -2.5 10.3 7.8 -2.5 0.0 0.1 0.1 69 10.6 12.9 2.3 10.6 12.9 2.3 0.0 0.0 0.0 70 10.2 10.8 0.6 10.2 10.8 0.6 0.0 0.1 0.1 71 9.5 13.2 3.7 9.5 13.3 3.8 0.0 0.1 0.1 72 9.9 10.2 0.3 9.9 10.3 0.5 0.0 0.2 0.2 73 15.1 13.4 -1.8 15.1 13.7 -1.5 0.0 0.3 0.3 74 10.0 10.2 0.2 10.0 10.2 0.2 0.0 0.0 0.0 75 9.6 8.6 -1.0 9.6 8.6 -1.0 0.0 0.0 0.0 76 11.7 12.5 0.8 11.7 14.0 2.3 0.0 1.5 1.5 78 9.0 6.6 -2.4 9.0 7.5 -1.5 0.0 0.9 0.9 79 9.1 7.1 -2.0 9.1 7.1 -2.0 0.0 0.0 0.0 80 8.6 9.4 0.8 8.6 9.4 0.8 0.0 0.0 0.0 81 7.5 0.0 -7.5 7.5 0.0 -7.5 0.0 0.0 0.0 82 15.0 19.8 4.8 15.0 19.8 4.8 0.0 0.0 0.0 83 15.0 20.0 5.0 15.0 20.0 5.0 0.0 0.0 0.0 84 11.2 19.5 8.3 13.7 20.2 6.5 2.5 0.7 -1.8 85 14.0 19.4 5.4 15.3 21.0 5.6 1.4 1.6 0.2 86 11.6 20.0 8.4 14.0 20.0 6.0 2.4 0.0 -2.4 87 13.1 27.3 14.2 14.5 27.3 12.7 1.5 -0.0 -1.5 88 8.7 5.3 -3.4 9.2 5.5 -3.7 0.5 0.2 -0.3 89 13.4 18.9 5.5 15.0 18.9 3.9 1.6 0.0 -1.6 90 14.3 17.8 3.5 15.0 19.8 4.7 0.7 1.9 1.2 91 17.6 20.0 2.4 17.6 20.0 2.4 0.0 0.0 0.0 92 14.4 15.0 0.6 14.4 18.7 4.3 0.0 3.7 3.7 93 15.0 18.6 3.6 15.0 18.6 3.6 0.0 0.0 0.0 94 15.0 19.7 4.8 15.0 19.7 4.8 0.0 0.0 0.0 95 14.4 26.6 12.2 14.4 26.6 12.2 0.0 0.0 0.0 96 15.1 20.0 4.9 15.1 20.0 4.9 0.0 0.0 0.0 97 0.0 13.3 13.3 0.0 13.3 13.3 0.0 0.0 0.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------(1) SE CONSIDERARON LAS POSICIONES A 6 DIGITOS QUE DEBIAN SER PROMEDIADAS, SIN PROMEDIAR LOS CEROS Documento de Trabajo Nº 36 1 EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) DEL MERCOSUR: LOS CONFLICTOS CUADRO A.2 DIFERENCIAS ARANCELARIAS BRASIL-ARGENTINA -----------------------------------------PUNTOS FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTUALES CON CEROS SIN CEROS -----------------------------------------30 A 35 25 A 30 20 A 25 15 A 20 10 A 15 5 A 10 0 A5 0 -5 A 0 -10 A 5 -15 A -10 6 18 21 131 421 737 1786 940 650 266 46 5 13 21 141 410 652 2006 919 583 227 45 TOTAL 5022 5022 ------------------------------------------ Nótese que la diferencia entre las estructuras arancelarias de los dos países aparecen relativamente más concentradas en el rango de 5 puntos sin modificaciones sustanciales en los extremos y sin afectar las conclusiones del trabajo. Documento de Trabajo Nº 36 1