Esquema esquemático esquematizado de Nietzsche:

Anuncio
EESSQ
QU
UEEM
MA
A EES
SQ
QU
UEEM
MÁ
ÁT
TIICCO
O EES
SQ
QU
UEEM
MA
AT
TIIZ
ZA
AD
DO
OD
DEE N
NIIEETTZZSSCCHHEE::
Libros: Humano, demasiado humano; El Crepúsculo de los Idolos, Así Habló Zaratustra...
1.
Crítica a la tradición socrático- platónica y a la dialéctica:


Para Nietzsche: Filosofía occidental = triunfo de los instintos más débiles.
Crítica a la filosofía: se centra en los valores: su origen.
o Valores: revelan el triunfo de determinados instintos.
 Actitud afirmadora de la vida
 Actitud negadora
1.1. Lo apolíneo y lo dionisiaco:
 Sócrates inicia la decadencia de la cultura griega.
 Vida: 2 elementos: lo apolíneo y lo dionisiaco:
o Apolo: orden, equilibrio, luz, forma, ppio. de individuación: escultura.
o Dionisos: caos, noche, embriaguez, unidad primitiva de todo: música.
 Lo apolíneo y lo dionisiaco se contradicen pero se necesitan.
1.2. La racionalidad socrática:
 Sócrates: convierte el elemento dionisiaco en irracional, en enemigo: inicio de la
decadencia.
 Historia de la metafísica occidental: historia de un error: invención de un “mundo
verdadero”.
1.3. La confabulación de la Metafísica: falsificación de la realidad: odio a la vida:
 Negación del devenir: los filósofos convierten la realidad en momias conceptuales.
 Negación de los sentidos: niega la riqueza de la pluralidad de individuos.
 Creencia en el “yo” y las “cosas” como sustancias: son trampas del lenguaje.
La unicidad de las cosas se opone y excluye a las demás perspectivas.
 Creencia en la verdad: es un ardid que el hombre se fabrica para su utilidad.
Nietzsche busca un principio genético que dé sentido a la actividad cognoscitiva del
hombre. Conocimiento = expresión de una voluntad de poder.
Pregunta ¿quién?: las fuerzas o instintos.
 Crítica a la metafísica occidental: 4 tesis:
1) Las razones de los filósofos para calificar el mundo de aparente son su única
realidad demostrable.
2) El “mundo verdadero” de los metafísicos es una ilusión.
3) La invención de fábulas sobre la existencia de un mundo diferente revela un
instinto de difamación contra la vida.
4) La división del mundo en “verdadero” y “aparente” es síntoma de decadencia.
1.4. Nietzsche contra la dialéctica:
 Dialéctica: recurso del débil. Nietzsche se opone también a la dialéctica Hegeliana.
o No sobrepasa el ámbito de los síntomas.
 Para Nietzsche: se enfrentan fuerzas entre sí.
La dialéctica es positiva porque desemboca en la necesidad de superar al hombre
actual: llegar al superhombre: afirmará el sentido de la tierra: será un hombre nuevo.
Gregorio Ameyugo- COU A
2.
La voluntad del poder:
2.1. Aclaraciones sobre el concepto:
 No se puede definir de forma rápida: no lo expone de forma sistemática y está
relacionado con otras ideas claves.
 En cada uno hay muchos “yoes”: fuerzas que pugnan por dominar.
 Voluntad: relación de una fuerza con otra.
 Fuerzas:
o Por su cualidad: activas o primarias; reactivas o secundarias.
o Por su cantidad: dominantes y dominadas.
 Voluntad de poder: elemento que produce la diferencia entre dos o más fuerzas.
o Afirmativa o negativa.
2.2. Manifestaciones de la voluntad de poder:
 Se nos revela en la vida (donde los procesos tienden a acumular más poder: proceso
de superación).
 Se manifiesta en el conocimiento como una fuerza que ejerce una violencia sobre la
realidad.
2.3. Voluntad de poder y eterno retorno:
 Teoría que niega que el universo tenga un principio y un fin: visión cíclica del tiempo.
 Nietzsche quiere superar el abismo nihilista donde la vida no tiene sentido ni valor
al quitarle la finalidad trascendente.
 Para Nietzsche, la vida y el universo no tienen meta, son un puro devenir.
 Consecuencias: eliminación del sentido trascendente de la vida, de la idea ilustrada
de progreso, de la concepción lineal del tiempo, de toda finalidad, y aceptación del
devenir como puro juego.
 Inocencia del devenir: el mundo no persigue ninguna meta, está presidido por el azar.
 El superhombre debe devolver la inocencia al mundo.
3.
El nihilismo y sus formas:




Surge con la desvalorización de los valores más altos de la cultura occidental.
Está presente en la moral cristiana y la metafísica occidental.
Es la consecuencia del triunfo de la moral de los esclavos.
El cristianismo y la metafísica son movimientos nihilistas.
3.1. El nihilismo y la metafísica: 3 causas del nihilismo:
1) Los metafísicos buscan un sentido al universo, pero al darse cuenta del error, la vida
parece un despilfarro de energías.
2) Aplican un principio unificador a todo, pero al darse cuenta del caos, se sienten
perdidos.
Gregorio Ameyugo- COU A
3) Inventan un mundo verdadero y condenan al devenir como engaño, pero al descubrir
que esa invención sólo corresponde a una necesidad, reniegan de la metafísica, pero
sin soportar el devenir.
 Fin, unidad y ser son categorías de la razón que responden a un interés utilitario.
 El nihilismo es un estado provisional cuyo fin será motivo de regocijo: abrirá el
horizonte para el hombre.
3.2. Etapas del nihilismo:
 Nihilismo pasivo: expresión de la decadencia. Nihilismo activo: signo del creciente
poder del espíritu.
 Nihilismo pasivo:
1) Negación de la vida: el sentido originario y fundamental del nihilismo. Valores
del cristianismo y la metafísica: llevan a un odio contra la vida como generador
de valores.
2) Pérdida de fe en los valores superiores: la “muerte de Dios”. Es un nihilismo
reactivo. En la Ilustración: se sustituyen los ídolos por la diosa Razón.
3) El último hombre: heredero del asesino de Dios, cree que no vale la pena vivir,
que todo da igual. Se sustituye la voluntad de nada por la carencia de voluntad.
 Nihilismo activo: es un signo de fuerza: no suficiente para producir nuevos valores, sino
para destruir. (camello león).
o Puede conquistar la libertad. Crea nuevos valores asentados sobre el
fundamento de la afirmación de la vida.
o Es el hombre que quiere perecer: su autodestrucción está al servicio del
advenimiento del superhombre.
o El hombre actual es un puente hacia el superhombre; el nihilismo es un estado
intermedio.
4.
La transvaloración moral y el ideal de superhombre:



La moral no tiene un fundamento objetivo.
La tabla de valores no es adoptada racionalmente: refleja el dominio de un instinto u
otro.
Transvaloración: cambio de este dominio: los instintos dominantes pasan a dominados y
viceversa.
4.1. La primera transvaloración:
 Moral judeocristiana: triunfo de los instintos débiles sobre los fuertes: moral de
esclavos en vez de moral de señores: envenenamiento de la vida.
 La transvaloración de la moral por los esclavos da comienzo al nihilismo.
o Esclavo: aquel en quien triunfan las fuerzas reactivas: niegan la vida: lo
originario es el “no”.
o Señor: aquel en quien dominan las fuerzas activas: afirman la vida.
Gregorio Ameyugo- COU A
4.2. La segunda transvaloración: el superhombre:
 Triunfará una moral de señores: la segunda transvaloración: superación del nihilismo.
Significa:
1) Cambio en el elemento que designa la cualidad de la voluntad de poder: de
negativa a afirmativa.
2) Conversión de fuerzas reactivas en activas.
3) Sólo existe la afirmación, sólo bajo esta forma se expresa la voluntad de
poder.
 Dominarán las fuerzas activas a las reactivas.
 El tipo humano más elevado al que podemos aspirar es el “hombre que quiere
perecer”.
 El superhombre restituye al hombre la capacidad de crear valores.
o Implica una nueva actitud ante la vida: afirmativa.
o La existencia es aceptada como un puro juego sin finalidad trascendente:
inocencia del devenir.
 La afirmación del superhombre significa:
a) La inocencia de la voluntad
b) La afirmación del individuo viviente.
c) La concepción de la razón como mero instrumento de la vida.
d) La aceptación del caos.
e) El reconocimiento de uno mismo como creador de valores.
o La realidad es lo viviente (no lo muerto); y vivir es valorar.
Gregorio Ameyugo- COU A
Gregorio Ameyugo- COU A
Gregorio Ameyugo- COU A
Descargar