A Comment to the Paper "Economic Methods, Law and Economics"

Anuncio
COMENTARIO al Trabajo
“Métodos Económicos, Derecho y Economía”, de Enrique A. Bour
por Graciela M. C. García
CIUNR – FCEyE
Universidad Nacional de Rosario
I. En este paper Enrique A. Bour presenta una síntesis de su libro Lecturas de
Metodología Económica y Derecho, escrito en base a clases dictadas en una Maestría en
D&E para abogados. El paper está organizado en tres secciones. En la primera, se
resumen las ideas centrales de los primeros cuatro capítulos del libro y están dedicados
a conceptos básicos y problemas metodológicos de la economía; al análisis matemático
de problemas económicos y a microeconomía clásica intermedia; a estructuras de
mercados, equilibrio y eficiencia paretiana y a la competencia como fenómeno dinámico;
y a políticas antimonopólicas, leyes que regulan la competencia, ley de defensa de la
competencia en Argentina y sus correlatos económicos. Esta primera parte termina con
la exposición de la teoría de los bienes públicos, el problema de la producción óptima, la
solución de Tibout, el problema del free-rider y un comentario del autor acerca de la
factibilidad de ofrecer este contenido en el tiempo disponible del curso para abogados.
En la segunda sección del trabajo, bajo el título Derecho y metodología
económica el autor resume el contenido de aproximadamente 480 páginas del libro, esto
es, desde la mitad del capítulo V al capítulo XIX. Esta segunda sección hace referencia
a: 1) teoría general de las externalidades, teoría de los incentivos, diseño de mecanismos
e impuestos correctivos; 2) análisis del socialismo y el capitalismo, con alguna referencia
histórica; 3) análisis económico de la corrupción y la justicia; 4) economía de la
información y de las instituciones; 5) panorama de la evolución y difusión de la disciplina
D&E y tipificación de los temas dominantes; 6) aspectos generales de D&E: aplicación de
la economía para tratar el crimen; mercados ilegales; relación entre multa y fuerza de
disuasión, controversias entre eficiencia y equidad; responsabilidad civil y leyes de
accidentes; soluciones al problema de las externalidades y relaciones entre derecho
regulación económica; 7) pensamiento de R. Coase, de S. Cheung y H. Demsetz en
relación a economía, derecho y derechos de propiedad; 8) economía de la propiedad
intelectual y de las patentes; 9) objetivo del derecho, eficiencia, ideas y modelos
evolutivos de economía y derecho; 10) teoría de la elección pública, instituciones,
mecanismos de elección pública y programa de investigación del Public Choice; 11)
vinculaciones entre Derecho, Estado y Teoría de los Juegos analizando derecho de
propiedad y bienes públicos, justificación y origen del Estado; 12) importancia del punto
de vista económico en varias disciplinas en base al paradigma del hombre maximizador y
la ley de oferta y demanda en acción; 13) econometría y derecho; 14) metodología
jurídica y económica: D&E como ciencia independiente adoptando el enfoque de la
elección individual y la cuestión científica de la Economía del Derecho; y 15) las
relaciones entre Ciencia y Derecho haciendo referencia al pensamiento de K. Popper, T.
Kuhn, I. Lakatos así como a la inferencia bayesiana y el derecho como ciencia.
En la última sección del paper, bajo el título El método científico y el Derecho y
Economía, a modo de reflexiones finales, el autor resume las etapas del método
científico y señala la utilidad del teorema de Bayes para contrastar hipótesis. También
puntualiza que es conveniente que la profesión legal intensifique la utilización de
métodos estadísticos y econométricos y hace referencia a los resultados de un estudio
2
realizado por A. M. Cerro y O. Meloni en el cual concluyen que el sistema judicial
argentino es caro e ineficiente. Finalmente, sostiene que se requiere más entrenamiento
de jueces, abogados y peritos en temas económicos básicos así como en estadística
inferencial, econometría y métodos cuantitativos en general y concluye que en Argentina,
es prematuro pensar que la economía juegue un rol importante en la esfera de la justicia.
Los aportes fundamentales de este trabajo son: a) señalar la importancia y
discutir los fundamentos teórico-metodológicos en economía, derecho y D&E; b) mostrar
la capacidad “imperial” de la teoría económica; c) examinar los temas centrales de la
disciplina D&E y exponer su potencial para mejorar el funcionamiento de los sistemas
legales; y d) presentar temas y enfoques que despiertan interés por continuar leyendo
su tratamiento detallado en el libro.
II. En el paper el autor señala que la selección de temas y la profundidad del
tratamiento reflejan su opinión acerca de cuál debería ser el bagaje mínimo indispensable
para un abogado especializado en economía, poniendo énfasis en el rol que debe ocupar
el método científico.
Respecto de la selección de temas, en nuestra opinión, el contenido del libro no
sólo es apropiado para abogados sino también para estudiantes y estudiosos de la
economía interesados en D&E. En cuanto al tratamiento, las Lecturas… tienen una
original y didáctica presentación de economía para no economistas y de D&E. En
cada tema, el autor revisa los enfoques teóricos más significativos en base a una amplia
y excelente selección bibliográfica y, en algunos casos, describe la evolución histórica del
concepto. Examina las ideas fundamentales y las perspectivas de los autores
“paradigmáticos”. En general, el tratamiento va más allá de lo meramente “técnico”:
también presenta resúmenes biográficos y fotografías de los autores.
III. El objetivo central de este trabajo es examinar los aspectos metodológicos de
la disciplina D&E y, en base a los aportes de distintos filósofos de la ciencia, considerar
si D&E es una ciencia.
Con este objetivo, de la página 23 a la 29 del paper, el autor se ocupa, en primer
lugar, del valor científico de la Economía del Derecho y repasa las posiciones de M.
Friedman y de P. Samuelson y sus respectivos “twists”. También señala que en el
último capítulo del libro se analizan en detalle las relaciones entre Ciencia y Derecho,
comenzado con un racconto del método científico. Posteriormente, se refiere a la filosofía
de la ciencia considerando el enfoque de K. Popper (falsabilidad) y el racionalismo crítico;
la teoría de T. Kuhn de los cambios de paradigmas; la propuesta de I. Lakatos; y los
métodos bayesianos. Finalmente, concluye que: a) en el estudio del derecho hay
elementos importantes del método científico, si bien aún se carece de un núcleo
aceptado en común o paradigma así como de métodos y estándares aceptados de
verificación teórica y experimental; b) el derecho se está desplazando hacia un método
más científico, parecido al que se ha dado en otras ciencias sociales, naturales, físicas y
biológicas, y c) que se comenzará a elaborar una teoría nuclear del derecho y habrá
intentos crecientes de realizar trabajo empírico analítico diseñado para establecer la
validez de las hipótesis sobre tópicos legales derivados de la teoría nuclear. El derecho
se transformará en una ciencia legal a medida que se torne más sofisticado desde el
punto de vista teórico y habrá diversas teorías competitivas, donde es probable que
desempeñe un rol el proceso de confirmación bayesiano.
La exposición realizada en el paper de por qué el derecho no es una ciencia no
está suficientemente fundamentada. Sin embargo, el autor remite a las Lecturas… para
considerar si el tratamiento doctrinario tiene el sello de la investigación científica. Si uno
lo hace, en las páginas 751-756 encuentra una excelente explicación de por qué el
Derecho aún no es una ciencia y la Economía sí lo es: se debe a que mientras la misma
3
teoría económica es aplicable en todos los casos, no existen una teoría aceptada del
derecho que sea aplicable a todos los sistemas legales y a la cual puedan recurrir los
abogados de cualquier país para explicar las instituciones o reglas de sus propios
sistemas. No hay una teoría nuclear del derecho como la hay de la economía. Además
de esta explicación, en los dos últimos capítulos de las Lecturas… también se presenta
un tratamiento riguroso e interesante acerca de qué es la ciencia, la cientificidad de
D&E y de la utilización de la ciencia en el ejercicio del derecho.
IV. Finalmente, dos comentarios a modo de sugerencias:
a) En la página 27 del paper el autor presenta los pasos del método científico planteo del problema, recolección de datos, formulación de hipótesis, experimentación,
interpretación y conclusiones- y en la página 734 de las Lecturas… dedica un apartado
a “El método de la ciencia” en el cual señala que “existen limitaciones para investigar
acerca del mundo solamente mediante argumentos lógicos” porque ”hay veces que los
axiomas requieren confirmación experimental”. Más adelante, en la página 738 sostiene
que hay cuestiones que podrían ser resueltas mediante argumentos lógicos y otras,
mediante la observación empírica; y caracteriza al método científico como el medio de
adquirir conocimiento sobre el mundo mediante una combinación de ambos estilos de
investigación”. Esto es, considera científico al método lógico, al inductivo o el hipotético
deductivo.
Por su parte, el epistemólogo Felix G. Schuster (2004) considera que el
procedimiento a través del cual ponemos a prueba hipótesis, examinando la mejor
evidencia disponible a favor o en contra de ellas, es una de las versiones del método
científico porque en las ciencias fácticas, tanto naturales como sociales, hay más de un
método. También sostiene que las ciencias sociales podrán utilizar fructíferamente
métodos como el axiomático (un método básico en las ciencias sociales), el inductivo o el
hipotético deductivo (empleado en las ciencias naturales), así como métodos más
específicos de su campo: el abstracto deductivo y el dialéctico, el de la comprensión, el
fenomenológico y el progresivo-regresivo1.
Tomando en consideración la posición de F.G. Schuster, creemos que, aún
cuando no se los considere apropiados para realizar investigaciones en el campo de
D&E, la mención de la existencia de otros métodos de investigación además del lógico, el
inductivo y el hipotético-deductivo ampliaría los alcances del tratamiento metodológico
que se realiza en las Lecturas… .
b) El objetivo del autor es hacer hincapié en los aspectos metodológicos de D&E.
Sin embargo, solamente la cuarta parte del paper se ocupa del tratamiento sistemático
de estos temas. En nuestra opinión, si se destinara más espacio al tratamiento de las
cuestiones metodológicas y, si dentro de cada sección, se agruparan los temas y se
colocaran subtítulos, mejoraría el tratamiento del tema central y aumentaría la claridad
expositiva de un paper que constituye un significativo aporte al conocimiento y difusión
de la temática de D&E en Argentina.
Rosario, noviembre de 2009
*******
1
Schuster, Félix G. (2004), El método de las Ciencias Sociales, Editores de América Latina, Buenos Aires.
Descargar