Titulación: Licenciatura de Filología inglesa i. Denominación: Historia del Arte en los Países Anglosajones ii. Código: 31978211 iii. Código ECTS: iv. Plan de Estudios: v. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación vi. Ciclo: 2º vii. Curso: 3º y 4º viii. Tipo: Optativa ix. Período: 2º Cuatrimestre x. Créditos LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 xi. Créditos ECTS: 0 Teóricos: 0 Prácticos: 0 xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp // www.ual.es/frame.shtml?html2/departamentos.htm xiii. Profesora: Gloria Espinosa Spínola xiv. Objetivos: 1) Identificar y definir la terminología artística; 2) localizar en las coordenadas espacio y tiempo los fenómenos históricoartísticos; 3) utilizar periodizaciones, divisiones y clasificaciones significativas; 4) identificar los distintos hechos artísticos en función de la variedad de factores que inciden en ellos; 5) identificar la función y estructura interna de una obra de arte; 6) evaluar hechos e interpretaciones histórico-artísticas; 7) expresarse en términos del lenguaje artístico, tanto oral como gráficamente. xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado: El aprendizaje de esta asignatura capacita al alumno para el desarrollo de una serie de actividades profesionales en el campo de la enseñanza, de la difusión y gestión del patrimonio histórico-artístico, de la museología, del mercado artístico y de cualquier otra actividad relacionada con el campo de la Historia del Arte. Al mismo tiempo, contribuye al desarrollo del espíritu crítico, y facilita una mejor percepción y comprensión de los valores sociales y culturales del mundo actual. xvi. Programa sintético o resumido: Programa estructurado en 13 temas, en los que se estudia el arte de Gran Bretaña desde la prehistoria hasta nuestros días. Los tres últimos temas se dedican también al arte de los Estados Unidos, estudiando sus obras y características más señeras desde la Independencia a la actualidad. xvii. Programa analítico 1. El arte prehistórico. 1.1. Introducción histórica. 1.2. Arquitectura Megalítica. 1.2.1. Definición. 1.2.2. Tipologías. 1.2.3. Principales obras. 1.3. La edad de los metales. 1.3.1. Las innovaciones técnicas. 1.3.2. La cultura campaniforme. 2. La cultura del Hierro. 2.1. Introducción histórica. 2.2. La cultura Hallstatt. 2.3. La cultura de la Tène. 2.4. Los celtas en Gran Bretaña. 2.4.1. Repertorios ornamentales 2.4.2. Principales obras. 3. El arte prerrománico. 3.1. Las islas de irlandeses, anglos y sajones. 3.2. El monacato y la arquitectura religiosa. 3.2.1. Características. 3.2.2. Obras más señeras. 3.3. Un ejemplo de plástica: las cruces irlandesas. 3.3.1. Origen. 3.3.2. Significado. 3.4. La gran aportación insular: la miniatura. 3.4.1. Técnica. 3.4.2. Características. 3.4.3. Obras principales. 4. El arte románico. 4.1. El románico: concepto, características y marco histórico. 4.2. El lenguaje arquitectónico. 4.2.1. Principios constructivos y estructurales. 4.2.2. Las iglesias: elementos formales y tipologías. 4.2.3. El simbolismo del templo. 4.2.4 . La arquitectura civil. 4.3. Las artes figurativas. 4.3.1. El valor de las imágenes. 4.3.2. La escultura monumental. 4.3.3. La escultura de bulto redondo. 4.3.4. La pintura mural. 4.3.5. La pintura sobre tabla. 4.3.6. La miniatura. 5. El arte gótico. 5.1. Introducción histórico-artística. 5.2. La arquitectura. 5.2.1. Los elementos formales. 5.2.2. Fases y cronología de la arquitectura inglesa. 5.3. La escultura. 5.3.1. Materiales y técnicas. 5.3.2. La escultura monumental. 5.3.3. Otras tipologías. 5.4. Las artes del color. 5.4.1. La pintura. 5.4.2. La vidriera. 6. El arte del renacimiento y manierismo. 6.1. Introducción histórica. 6.1.1. La monarquía de Enrique VIII. 6.1.2. La reina Isabel I. 6.2. La arquitectura. 6.2.1. La pervivencia del gótico: el estilo tudor. 6.2.2. Las “prodigy houses” isabelinas. 6.3. Las artes figurativas. 6.3.1. Pietro Torrigiano y los enterramientos de Westminster. 6.3.2. Hans Holbein el joven, y la retratística inglesa. 7. La arquitectura barroca. 7.1. Condicionantes culturales. 7.2. Clasicismo y palladianismo. 7.3. Iñigo Jones. 7.3.1. Características. 7.3.2. Obras principales. 7.4. Chrisopher Wren y la matematización de la arquitectura. 7.4.1. Formación y significado de su actividad intelectual. 7.4.2. El incendio de Londres y su reconstrucción. 7.4.3. La catedral de San Pablo. 7.4.4. Otras aportaciones edilicias. 8. La pintura del siglo XVII. 8.1. Introducción. 8.2. Los antecesores de van Dyck. 8.2.1. Daniel Mytens. 8.2.2. Rubens y la decoración del Banqueting House. 8.3. Anton van Dyck y la renovación del retrato. 8.3.1. Los fundamentos de su estética. 8.3.2. Pintura religiosa. 8.3.3. El retrato, variantes formales y tipologías. 8.3.4. Su obra en la corte de Carlos I. 8.4. Los sucesores de van Dyck. 8.4.1. William Dobson. 8.4.2. Sir Peter Lely. 9. Arquitectura y jardín en el siglo XVIII. 9.1. El barroco inglés del Setecientos: la crisis de un lenguaje. 9.1.1. John Vanbrugh. 9.1.2. Nicholas Hawsksmoor. 9.1.3. James Gibbs. 9.1.4. Bath y la aportación de los Woods. 9. 2. El Palladianismo. 9. 2.1. Colen Campbell y el Vitruvius Britanicus. 9. 2.2. Las aportaciones de William Kent y Lord Burlington. 9. 3. Neoclasicismo y pintoresquismo. 9. 3.1. James Stuart. 9. 3.2. Robert Adams. 9. 3.3. William Chambers. 9.4. El jardín pintoresco. 9.4.1. La nueva estética. 9.4.2. William Kent. 9.4.3. “Capability” Brown. 10. La pintura inglesa del siglo XVIII. 10.1. William Hogarth. 10.1.1. El análisis de la belleza y sus postulados estéticos. 10. 1.2. Escenas de conversación y “pinturas morales modernas”. 10.1. 3. El retrato. 10.2. Sir Joshua Reynolds. 10. 2.1. Su contribución teórica. La Academia. 10. 2.2. Los retratos: características y tipologías. 10. 3. Thomas Gainsborough. 10. 3.1. El retrato. 10.3. 2. Pintura de paisaje y “pintura de fantasía”. 11. El arte del siglo XIX en Inglaterra. 11.1. Arquitectura. 11.1.1. El clasicismo romántico: Nash y Soane. 11.1.2. El neogótico en Gran Bretaña. 11.1.3. La escuela de Glasgow y Mackintosh. 11.2. La pintura del romanticismo. 11.2.1. Precursor y visionario: William Blake. 11.2.2. William Turner. 11.2.3. John Constable. 11.3. La pintura de los prerrafaelitas. 11.3.1. El lenguaje pictórico. 11.3.2. Temática. 11.3.3. Principales artistas. 12. El arte de Estados Unidos en el siglo XIX. 12.1. Arquitectura y urbanismo. 12.1.1. La arquitectura después de la Independencia. 12.2. 2. El urbanismo. 12.2.3. La obra de Henry H. Richardson. 12.2.4. La escuela de Chicago. 12.2. Pintura. 12.2.1. Las características de la pintura norteamericana. 12.2.2. Principales artistas. Tema 13. El arte del siglo XX en Gran Bretaña y Estados Unidos. 13.1. Las nuevas propuestas estéticas. 13.2. Arquitectura. 13.2.1. La arquitectura del Movimiento Moderno. 13.2.2. La arquitectura de la posmodernidad y últimas tendencias. 13.3. Las artes figurativas. 13.3.1. Las obras de vanguardia hasta la II Guerra Mundial. 13.3.2. El expresionismo abstracto americano. 13.3.3. El informalismo en Gran Bretaña. 13.3.4. El arte pop. xviii. Metodología Las clases teóricas consistirán en la impartición de lecciones magistrales participativas en las que el profesor expondrá el conjunto de las nociones comprendidas en el programa, valiéndose de la imprescindible apoyatura de medios audiovisuales. Las clases prácticas, por su parte, se basan principalmente en la visualización y audición de material gráfico y audiovisual en el análisis del mismo bajo el recurso del debate dirigido. Las clases teóricas y prácticas se completan con las tutorías, que permiten individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y ajustarlo a las características personales de cada alumno. Está previsto, de forma discrecional, el comentario de textos de interés relevante para la compresión de la asignatura; así como la realización y posible exposición de proyectos individuales o por grupos elaborados por los alumnos, a lo largo del curso, bajo la supervisión y tutela del profesor. Se completa, así mismo, la posibilidad de llevar a cabo puntualmente el estudio in situ de monumentos locales o foráneos. xix. Evaluación: La evaluación del alumno se efectuará a través de una prueba escrita constituida por dos apartados: un teórico, en el que el alumno deberá responder a unas determinadas cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura, y otro práctico, que consiste en el comentario y clasificación de reproducciones de las obras artísticas estudiadas, con el objeto de poder establecer su capacidad de análisis. Así mismo, se tendrá en cuenta y se valorará la participación y rendimiento del alumno en las actividades prácticas propuestas a lo largo del curso. La asignatura se superará en la medida que el alumno alcance los objetivos marcados previamente. xx. Bibliografía básica Waterhouse, E. Pintura en Gran Bretaña, 1530-1790, Madrid, Cátedra, 1994. Summerson, J. Architecture in Britain, 1530-1830, Londres, Yale University Press, 1993. xxi. Bibliografía complementaria Aracil, A. y Rodríguez, D. El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1988. Benévolo, L. Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1984. Conant, K.L. Arquitectura carolingia y románica, Madrid, Cátedra, 1982. Docampo, J. Hogarth y la estampa satírica en Gran Bretaña, Madrid, Electa, 1999. Hamilton, G.H. Pintura y escultura en Europa1880-1940, Madrid, Cátedra, 1980. Hitchcock, H.R. Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1981. Novotny, F. Pintura y escultura en Europa, 1780-1880, Madrid, Cátedra, 1978. Pellicer, A.C. La pintura inglesa, Barcelona, Amaltea, 1943. Tavernor, R. Palladio and Palladianism, Londres, Thames and Hudson, 1991. Trocme, H. Los americanos y su arquitectura, Madrid, Cátedra, 1983. xxii. Páginas web de interés www. artehistoria.com www.artcyclopedia