FICHERO 8 FILOSOFIA DEL DERECHO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Carrera: Licenciado en Derecho
Asignatura: Filosofía del Derecho
Semestre: Octavo
Nivel: Informativo
Datos generales de la asignatura:
Horas teoría: 5
Horas práctica:
Toral horas semana: 5
Duración de las sesiones: 1 hora
Créditos: 10
Fecha de elaboración: Julio, 2000
Fecha de última modificación: Julio, 2000
Objetivo general:
Al concluir el curso, el alumno analizará y delimitará en el universo de lo jurídico el lugar
que ocupa la filosofía del Derecho, para ello deberá formular una explicación de sus áreas y
de sus temas, así como de los problemas y posibles soluciones que se pueden dar a cada
uno de ellos.
Unidades temáticas:
TEMA 1. CONCEPTO Y TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
1. Filosofía del derecho y ciencia del derecho.
1.1 Mencionar y explicar las tres investigaciones que integran a la filosofía del derecho y el
lugar que ésta disciplina ocupa en la filosofía en general.
1.2 Diferencias la ciencia del derecho de la filosofía del derecho y definir a ésta última.
2. Explicar el nexo que existe entre las tres investigaciones de la filosofía del derecho.
3. Exponer en qué consiste la función práctica de la filosofía del derecho.
4. Explicar el cambio de terminología en relación con el nombre de la filosofía del derecho
y el derecho natural.
TEMA 2. MÉTODOS EN GENERAL Y MÉTODOS DE FILOSOFÍA DEL
DERECHO.
1. Explicar el concepto de método en general, y sus especies: la inducción y la deducción.
2. Distinguir los conocimientos empíricos (a posteriori), de los racionales (a priori).
3. La metodología aplicada al derecho, en relación con los tres temas de investigación, de la
filosofía del derecho.
4. Explicar las dos subespecies del método inductivo, aplicado al derecho: el método
genérico y el método comparativo.
5. ¿En qué se fundamenta la comunicabilidad que existe, entre todos los sistemas y órdenes
jurídicos?
TEMA 3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE I.
1. Explicar la razón del enfoque histórico, en la comprensión de los temas de la filosofía del
derecho.
2. La filosofía general. Sus inicios (escuelas jónicas; eleata y pitagórica).
3. Los sofistas. Su punto de vista y su importancia en el desarrollo de la filosofía.
4. Explicar cómo a partir de los sofistas surge la corriente positivista de la filosofía del
derecho.
TEMA 4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE II.
1. Sócrates. Semblanza, su método y enseñanza.
2. Explicar la importancia de Sócrates, en el surgimiento de la corriente racionalista de la
filosofía del derecho.
3. Platón. Obra y doctrina contenida en sus diálogos “De la República y de las Leyes”.
TEMA 5.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE III.
1. Aristóteles. Semblanza; su obra y su doctrina de la justicia.- desarrollar el esquema
completo de la justicia y sus especies.
2. Escuela estoica. Su fundador; su doctrina de la “ataraxia” y del derecho natural; y el
punto de vista de sus antecesores, “los cínicos”.
3. La escuela epicúrea. Su fundador, su punto de vista y su relación con la teoría
contractualista.
TEMA 6. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE IV.
1. Los juristas romanos.
1.1 Explicar el papel que desempeñó Roma en la filosofía jurídica.
1.2 Cicerón. Exponer su posición doctrinaria; su aportación a la cultura jurídica romana; su
concepto de derecho natural y de equidad.
1.3 Ulpiano. Exponer su punto de vista sobre el derecho natural.
1.4 Evaluar el papel en general de los juristas romanos, en la filosofía del derecho.
TEMA 7.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE V.
1. El cristianismo y la filosofía del derecho en la edad media.
1.1 Introducción. Explicar cuál fue la influencia del cristianismo en las ciencias políticas y
jurídicas y la nueva concepción del Estado.
1.2 La patrística.
1.2.1 Concepto.
1.2.2 San Agustín y su obra.
1.3 La escolástica.
1.3.1 Concepto.
1.3.2 Santo Tomás y su doctrina de la ley.
1.4 Los escritores gibelinos y la doctrina contractualista. Dante Alighieri; Marcilio de
Padua. Otros escritores y su relación con la doctrina del contrato social.
TEMA 8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: PARTE VI.
1. El renacimiento y la filosofía del derecho en la edad moderna.
1.1 El renacimiento. Su significado y sus causas.
1.2 Los filósofos representativos de esta etapa (Telesio, Bruno y Campanella; Descartes y
Bacón).
1.3 La filosofía del Derecho en la edad moderna.
1.3.1 Maquiavelo y Bodino.
1.4 Grocio y otros escritores de su tiempo. El punto de vista de Grocio sobre el derecho
natural.
1.5 Hobbes. Su doctrina política y su punto de vista sobre la libertad. Comparación con
Rosseau y proyección de la filosofía del derecho en la edad moderna.
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN LÓGICA
TEMA 9. L CONCEPTO DEL DERECHO.
1. Introducción.- explicar en qué consiste la investigación lógica y el objetivo de este tema.
2. Naturaleza y derecho. Descripción del fenómeno natural y su comparación con los
contenidos jurídicos.
3. La cultura. Su concepto en sentido sociológico.
4. Causalidad y finalidad. Explicación de la relación de causa y efecto y su comparación
con la relación de medio y fin.
5. El Derecho, contenido cultural. Explicar esta conclusión.
6. Si bien, el Derecho es un contenido cultural, ¿qué relación tiene con la naturaleza?
TEMA 10. EL DERECHO, LA CIENCIA, EL ARTE Y LA RELIGIÓN.
1. El Derecho y la ciencia. Explicar qué es la ciencia y que relación tiene con el derecho.
2. El Derecho y el arte. Explicar qué es la religión y qué relación tiene con el derecho.
3. El Derecho y la religión. Explicar qué es la religión y qué relación tiene con el derecho.
4. El Derecho y otros contenidos normativos. Ubicar al derecho, relación con las demás
especies de normas sociales: las costumbres morales, las normas religiosas y las reglas
del trato social.
TEMA 11. EL DERECHO, LA MORAL Y LA ARBITRARIEDAD.
1. El Derecho y la moral, en su enfoque cultural y la estructura lógica de la norma moral, en
comparación con la norma jurídica.
2. El Derecho y el trato social. Diferencias en base a su respectiva estructura lógica.
3. El Derecho y la arbitrariedad. Explicar éste último concepto en su sentido lógico, como
límite de un sistema jurídico.
4. Rasgos esenciales del Derecho. Exponerlos y explicarlos tomando en cuenta las dos
fichas anteriores.
TEMA 12. LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS FUNDAMENTALES.
1. Noción de categoría. Exponer su concepto y dar ejemplos.
2. Las categorías jurídicas fundamentales.
2.1 Deducir, demostrando y explicando, cada una de las categorías jurídicas fundamentales,
en base a la conclusión a que se refiere el punto número 4 de la ficha anterior.
3. Conceptos jurídico-positivos y lógicos-jurídicos, diferenciarlos.
4. Elementos “a priori” y “a posteriori”, diferenciarlos.
TERCERA PARTE: INVESTIGACIÓN ODEONTOLÓGICA
TEMA 13.- RELACIÓN ENTRE LO NORMATIVO, LO SOCIAL Y LO ÉTICO.
1. Las normas y el bien racional. Demostrar sus mutuas relaciones.
2. Determinismo y libertad. Exponer el punto de vista, correspondiente a ambas tesis.
3. El hombre, cuerpo y espíritu. Explicar este concepto en base a la dimensión racional libre
y social del ser humano.
4. Análisis de la conducta humana.
5. Aplicación de los contenidos de esta ficha a la función del jurista.
5.1 Noción del valor.
5.2 Clasificación de los valores, según su materia en base a las estructuras.
5.3 Clasificación de los valores, en base a su jerarquía. Explicar el fundamento de los
valores universales permanentes; y compararlos con los culturales y transitorios.
5.4 Clasificación de los valores, según su funcionalidad.
TEMA 14. EL BIEN OBJETO FORMAL DE LA VOLUNTAD.
1. Explicar porqué se dice que el bien es el objeto formal de la voluntad, y el punto de vista
que identifica el bien y el valor.
2. Bien en sentido ontológico o metafísico y bien moral.- explicar estas diversas acepciones.
3. Explicar la diferenciación que se hace, entre “bien honesto”, “bien deleitable”, y “bien
útil”, así como las diferentes corrientes filosóficas que surgen de darle supremacía a
alguno de estos tipos de bien.
4. El bien y la justicia. Explicar sus mutuas relaciones.
TEMA 15. EL BIEN COMÚN.
1. Explicar sus diversas acepciones, en el orden natural.
1.1 Bien común universal.
1.2 Bien común nacional.
1.3 Bien común público.
2. Precisar la relación entre bien personal y bien común.
3. Explicar la necesidad de llevar a cabo comparaciones de términos, que correspondan al
mismo plano y al mismo orden.
4. El bien común y la justicia. Explicar su mutua relación.
TEMA 16. LA JUSTICIA.
1. Definir la justicia, como criterio ético objetivo y diferenciar la individual de la social, con
base en el pensamiento de Platón.
2. Explicar las siguientes subdivisiones de la justicia: general o legal y particular. Explicar
asimismo la clasificación de ésta.
3. Tomando en cuenta las tres especies de justicia fundamentales: general o legal, la
distributiva y la conmutativa, ¿existe una cuarta especie, la justicia social como un tipo
de justicia diferente a las tres anteriores? Fundamentar la conclusión que se tome.
4. La justicia y la equidad. Exponer lo que se entiende por equidad y diferenciar este
concepto del de justicia.
TEMA 17. LA SEGURIDAD JURÍDICA.
1. Su naturaleza. Explicar lo que se entiende por seguridad jurídica y la relación de este
concepto con el de “Estado de Derecho”.
2. Diferenciar entre sí, seguridad y certeza jurídica.
3. Demostrar de qué manera el concepto de seguridad jurídica supone estos otros conceptos:
orden, eficacia del orden jurídico y justicia.
4. Explicar las relaciones del concepto de seguridad jurídica con los de justicia y bien
común.
TEMA 18. EL DERECHO NATURAL.
1. Definir lo que se entiende por derecho natural, en la concepción tradicional,
considerando los criterios fundamentales o fines propios del derecho, exponer diversos
ejemplos y dilucidar en base a los mismos, el problema de la generalidad y contenido del
derecho natural.
2. Explicar la teoría que considera al derecho positivo y al derecho natural, como dos
aspectos de una misma realidad y con esta base, desarrollar la doctrina tomista de la ley:
ley eterna, ley natural y ley humana.
3. Derecho natura y derecho positivo. Explicar el problema de sus mutuas relaciones.
TEMA 19. LOS DERECHOS HUMANOS.
1. Concepto de derechos humanos.
2. Evolución histórica y jurídica de los derecho humanos, en base al estudio de los
siguientes documentos.
2.1 Carta de Neuchatel de 1214. Comentarla explicando qué derechos humanos se
consideran en su texto.
2.2 Carta magna de Juan sin Tierra, 1215. Comentarla explicando qué derechos humanos y
con qué limitantes se contienen en su texto.
2.3 Declaración de los Derechos humanos del Hombre y del ciudadano del 26 de agosto de
1789. Exponer en diecisiete artículos, comentando cada uno de los derechos humanos
que contienen.
TEMA 20. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,
DEL 10 DE DICIEMBRE DE 1948.
1. Exponer los considerandos que contiene su preámbulo.
2. Comentar cada uno de sus treinta artículos, confrontándolos, en lo posible, con nuestra
legislación, federal o local.
TEMA 21. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE
LA REPÚBLICA.
1. Explicar en lo general, la relación de la constitución general de la República, con los
derechos humanos.
2. Diferencias derechos humanos y garantías constitucionales.
3. Agrupar las garantías constitucionales, en base a la siguiente clasificación de los
derechos humanos, refiriendo en síntesis, el articulado correspondiente.
3.1 Derechos humanos relativos a la igualdad personal.
3.2 Derechos humanos relativos a la libertad individual.
3.3 Derechos humanos relativos a la seguridad jurídica.
4. Analizar el inciso b del artículo 102 constitucional, deduciendo las características que en
nuestro país debe tener la integración y fundamento de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
TEMA 22.- SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓ SOBRE LOS PRIMEROS
PRINCIPIOS DEL DERECHO.
1. Exponer algunas definiciones puramente formales del derecho.
2. Argumentar si es válida o no una definición estrictamente formal.
3. Esencia del derecho. Su definición.
TEMA 23. PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO, EN LA SOCIEDAD
MODERNA.
1. Necesidades sociales.
2. La perspectiva del bien común y su relación con la función social del abogado.
3. En enfoque del jurista.
4. La investigación jurídica.
5. Actitudes profesionales del abogado.
Recursos didácticos:
Exposición por parte del maestro.
Clases expositivas de los alumnos.
Discusión de lecturas dirigidas.
Disertaciones de los estudiantes.
Temas de investigación.
Bibliografía básica:
Preciado Hernández, Rafael. Lecciones de Filosofía del Derecho. Editorial Jus.
Terán Manuel. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México.
Descargar