Armonía con la Naturaleza para Vivir Bien Sábado 6 de febrero de 2010 “Cambiar el sistema, no el clima” es la consigna que recorre todo el mundo. Pero, ¿con que nuevo sistema vamos a cambiar el actual?, ¿qué nuevas alternativas se están construyendo desde lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional frente al actual sistema de sobre consumo, derroche y mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza? ¿Cuáles deben ser los principios fundamentales de ese “otro mundo posible y necesario”? ¿Qué características y como podemos construir un mundo que restablezca la armonía entre seres humanos y con la naturaleza para el vivir bien de toda la humanidad y nuestra Madre Tierra? Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo pensar, recuperar, analizar y desarrollar las alternativas estructurales al sistema capitalista para promover soluciones de fondo al problema del cambio climático. Objetivo del Grupo en Términos de Debate y Producto Proponer modelos alternativos para lograr Vivir Bien en armonía con la naturaleza que garantice el cuidado de la Madre Tierra, sin buscar en primera instancia satisfacer las necesidades de una sociedad de consumo o la generación de ganancia. Principales cuestiones a discutir por el Grupo 1. Cuáles son los impactos del cambio climático sobre la armonía con la naturaleza, relacionadas al agua, aire, suelo, fauna, flora, paisaje y como estas han afectado el Vivir Bien de los pueblos del Planeta? 2. Cuáles son los efectos de los modelos de desarrollo actual sobre la armonía con la naturaleza y al Vivir Bien? 3. Cuales son los valores o principios fundamentales que debería tener para lograr una armonía con la naturaleza? 4. Qué acciones los pueblos indígenas han venido desarrollando para lograr una armonía con la naturaleza y cuáles han sido los beneficios que han logrado? 5. Cuáles son las alternativas de acción, practicas, actitudes sociales y humanas para lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien en un ámbito de un Planeta impactado por el cambio climático? 6. Qué propuesta de modelo permitiría a la población del mundo lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien, rescatando los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas y de las visiones que se presentan desde el contexto urbano? Antecedentes Desde 1750, con el inicio de la Era Pre-Industrial, los países desarrollados han promovido un desarrollo económico con el fin principal de lograr mayores ganancia, proceso en el cual se han emitido entre otras, importantes cargas contaminante a la atmósfera generando un calentamiento del planeta con impactos que en la actualidad se vienen registrando en su verdadera magnitud, la cual compromete no solo a la supervivencia de los más pobres sino la estabilidad y sostenibilidad del Planeta. Los impactos acumulativos de la contaminación sobre el aire, suelo, agua, fauna y flora, han hecho que el Planeta se encuentre enfermo, requiriendo que se establezca nuevos sistema que permita a las nuevas generaciones heredar un Mundo en los cuales ellos se puedan desarrollar sus potencialidades. Una de las respuesta ante la problemática generada por el cambio climático es la implementación de un modelo de Vivir Bien en Armonía con la Naturaleza, que busca la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos, priorizando la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros en un equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad o en Planeta, valorando y recuperando la identidad de los pueblos y naciones. Vivir Bien o Vivir Mejor Uno de los objetivos del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos, que incluye el respeto a las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Adicionalmente, rescata y revaloriza el desarrollo de las actividades productivas en las comunidades para cubrir las necesidades básicas El Vivir Bien no es lo mismo que “vivir mejor”. Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. Vivir Bien es recuperar y distribuir la riqueza natural del país y del Planeta en su conjunto y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. Desarrollo del Debate 1. Identificación de los impactos del cambio climático sobre la armonía con la naturaleza, respecto al agua, aire, suelo, fauna, flora, paisaje y como estas han afectado el Vivir Bien de los pueblos del Planeta. 2. Identificación de los efectos de los modelos de desarrollo actual sobre la armonía con la naturaleza y al Vivir Bien. 3. Identificación de valores o principios fundamentales que debería tener para lograr una armonía con la naturaleza . 4. Identificación de las alternativas de acción, practicas, actitudes sociales y humanas para lograr una armonía con la naturaleza y cuáles han sido los beneficios que han logrado. 5. Análisis de las alternativas de acción para lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien en un ámbito de un Planeta impactado por el cambio climático. 6. Elaboración de propuestas para diseñar un de modelo que permita a la población del mundo lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien, rescatando los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas y de las visiones que se presentan desde otras sociedades o grupos humanos. Visiones sobre el “Vivir Bien” El año 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas, en su último periodo de sesiones a la fecha, el sexagésimo cuarto, se ha ocupado, entre otras materias, de medio ambiente, desarrollo sostenible, biodiversidad, cambio climático, desertificación, agua como recurso vital,… y de la propuesta de una resolución sobre Armonía con la Naturaleza. El Departamento de Información Pública de Naciones Unidas dio la noticia subrayando la novedad de esta última [1]. El comunicado hace referencia a una resolución sobre Armonía con la Madre Tierra, pero en realidad ha sido sobre Armonía con la Naturaleza, que es el mismo documento modificado en el plazo de pocos días con alguna revisión para sumar apoyos [2]. El Estado Plurinacional de Bolivia ha sido el promotor de la resolución sobre Armonía con la Naturaleza. Para la propuesta boliviana el término de Madre Tierra es importante porque traduce el concepto andino de Pachamama, la simbiosis de la humanidad con la naturaleza haciendo a ésta merecedora de respeto. La formulación original, Armonía con la Madre Tierra, apuntaba hacia un cierto giro en las posiciones de Naciones Unidas, propósito que en todo caso no se ha perdido en la versión finalmente aprobada. www.un.org/esa/socdev/unpfii... Los Derechos de la Naturaleza son reconocidos en la Constitución del Ecuador, que se basa principalmente en otorgarle derechos a la naturaleza que incluye un proceso de reflexión y construcción histórica, pero también una respuesta a lo que ha venido ocurriendo en occidente y las formas convencionales de percibir el desarrollo. Más que un hecho jurídico, el reconocimiento del derecho a la naturaleza es un hecho político; es una respuesta a los modelos económicos, a todos los países capitalistas que creen que el bienestar tiene que ver con el crecimiento y la acumulación de la riqueza y no con la felicidad. Básicamente vemos en el cuerpo constitucional un cambio radical, que entiende a la naturaleza como un sujeto de derechos y no como una mercancía, como un objeto. Se observa a la naturaleza como un sistema complejo, que debe ser respetado en todos sus ámbitos y direcciones. Se le otorga a la naturaleza el derecho a ser reparada, restaurada y renovada, lo cual hace parte, sin lugar a dudas, de un cambio revolucionario. http://www.fedaeps.org/cambio-civil... Los objetivos del Buen Vivir dentro de la Constitución del Ecuador implican la búsqueda de relaciones horizontales equitativas y justas, ampliando el número de países con los cuales se tiene relaciones. Ahora Ecuador tiene relaciones con los países Subsaharianos y con paises con los cuales no había tenido relaciones, lo que garantiza relaciones horizontales y hace parte de un cambio de paradigma. La cooperación internacional de Estados Unidos y Europa hacia el Ecuador era condicionada, definía las formas de intervención del Estado, en especial en materia de bienestar social. Ahora se han definido reglas claras para asumir los recursos internacionales, que son vistos como apoyo presupuestal. Se evidencia, por tanto, un gran cambio entre cooperar en función de los objetivos de los cooperantes y cooperar en función de nuestros objetivos de desarrollo. La cooperación internacional horizontal comporta una ruptura en lo que significa concebir una cooperación condicionada entre los países del norte y el sur, en los cuales los primeros obtienen jugosas ganancias en perjuicio de segundos. http://www.fedaeps.org/cambio-civil... La poca producción puede ser útil para las sociedades. Vivir Bien puede ser vivir con poco, sin tener esa materialidad perjudicial propia del capitalismo. Hemos descubierto, en Bolivia, que Vivir Bien es una forma de vida sencilla, esa forma de vida no requiere del desperdicio de agua y petróleo. Éste, sin embargo, no es un fenómeno exclusivo de Latinoamérica, en la India un proceso de respeto a la naturaleza y entre los seres humanos ha empezado con una frase de: “vivir simple para simplemente dejar vivir a otros”. En esta vía, Vivir Bien significa tener una relación armoniosa con el ambiente y la comunidad, y no a costa del otro y del medio ambiente del cual nos constituimos. Es evidente que necesitamos una producción vinculada a las dinámicas locales y no a las impuestas por las lógicas de mercado internacional. http://www.fedaeps.org/cambio-civil... El Happy Planet Index (HPI) es una nueva e innovadora medida la cual muestra la eficiencia ecológica con la cual el bienestar del ser humano se alcanza alrededor del mundo. Es el primer índice en combinar el impacto ambiental con el bienestar para medir la eficiencia ambiental de país en país, y así determinar donde la gente vive vidas largas y felices. En una escala de 0 a 100 para el HPI (happy planet index), hemos fijado una meta razonable para que las naciones aspiran al 83,5. Esto se basa en alcanzar los niveles de esperanza de vida y el bienestar y una huella ecológica de un tamaño razonable. En este momento, el más alto está a sólo 68,2 HPI, anotado por el archipiélago del Pacífico de Vanuatu. El menor, y tal vez menos sorprendente que algunos otros resultados, es el de Zimbabwe en 16.6. Ningún país logra una puntuación más alta y ningún país le va bien en los tres indicadores. Vanuatu, por ejemplo, tiene sólo un nivel moderado de la esperanza de vida en 69 años. El mensaje es que cuando se mide la eficiencia con la que los países permiten la explotación de sus recursos naturales sean convertidos en el fin de una larga y feliz vida, todos podrán hacerlo mejor. Esta conclusión es menos sorprendente a la luz de nuestro argumento de que los gobiernos se han concentrado en los indicadores erróneos durante demasiado tiempo. Y si no tienen la guía adecuada es poco probable que llegue a su destino.