Comentario al trabajo de Enrique A. Bour “Marx y la teoría económica moderna: Revisión de la Teoría del Valor-Trabajo” Alfredo Canavese Universidad Torcuato Di Tella y CONICET La AAEP me invitó a comentar el trabajo de Enrique Bour. En este trabajo Enrique tuvo la gentileza de citar un viejo trabajo mío (Un teorema del valor-trabajo para el modelo abierto de Leontief en el contexto de la programación lineal) que fue editado en el libro Lecturas de Microeconomía por Economistas Argentinos por Juan Carlos de Pablo y Fernando Tow y, tanto Enrique en el trabajo que comentaré, como yo en aquel trabajo citado hacemos referencia al “teorema fundamental de la teoría objetiva del valor” demostrado por Julio H. G. Olivera en La Economía Natural. La invitación es, así, una oportunidad excelente de agradecer en las personas de Julio H. G. Olivera, miembro fundador, ex Presidente y Presidente Honorario de la AAEP y Enrique Bour y Juan Carlos de Pablo, ex Presidentes de la AAEP a quienes fundaron y dirigieron a esta Asociación que cumple este año su cincuenta aniversario. En el comentario haré primero una advertencia, luego daré dos opiniones y, por último, presentaré una sugerencia. Enrique repasa, en el marco de los modelos lineales abiertos de insumoproducto, la teoría del valor-trabajo tal como se presenta contemporáneamente y señala luego porqué esa teoría ha sido abandonada en la teoría económica positiva. El uso de modelos lineales permite formalizar la teoría, precisar sus supuestos y calificar las condiciones para que precios y valores coincidan. Una vez hecho esto, Enrique señala que supuestos y condiciones implican la ausencia de producción conjunta y de técnicas alternativas y la ignorancia del comportamiento de la demanda (o la vigencia del teorema de no-sustitución). Esto deja para la teoría del valor-trabajo sólo un papel técnico de generadora de precios sombra si se la utiliza en un programa de optimización sin ningún poder explicativo de la formación de precios en una economía capitalista. Enrique explicita que este artículo “constituye material didáctico para la Maestría en Derecho y Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires”. Mis opiniones y mi sugerencia respetan esta aclaración. Esta es mi advertencia. Ahora mis dos opiniones. Primero, en los puntos que tienen en común mi artículo Un teorema del valor-trabajo para el modelo abierto de Leontief en el contexto de la programación lineal y el de Enrique, me gustan más mis demostraciones. Esto, además de ser un sesgo natural, se basa en que poner el tema en el contexto de la programación lineal permite, a pesar de que el programa lineal que se construye es artificial porque hay una única solución factible, aplicar los teoremas propios de la programación lineal a la solución y, en particular, utilizar el teorema de holgura complementaria (que Enrique apunta que Marx anticipó). Con generosidad se puede afirmar que “sólo es necesario” que se satisfaga el teorema de holgura complementaria para un programa lineal en el que se minimiza el uso total de trabajo evaluado en dinero y su dual, para que se cumplan las condiciones que Marx requiere para que “los precios a que se cambian entre sí las mercancías correspondan aproximadamente a sus valores”1. Y, desde un punto de vista didáctico, se presentan, además de la teoría del valor-trabajo, los instrumentos generales de la programación lineal. Segundo. Enrique dedica todo su punto 9 al impacto de la “controversia de Cambridge”. Creo que el artículo nada pierde y gana en continuidad si ese punto se omite. Me resulta difícil encontrar cuál es el interés que los estudiantes de una maestría en derecho y economía pueden tener sobre esa controversia a pesar de que yo la considero de “capital” importancia para la teoría del crecimiento económico. Mi sugerencia se refiere a “explotar” algo más que lo que Enrique propone al concepto de precios de producción introducidos en su sección 7. En esa sección, y usando ese concepto de Marx, Enrique afirma correctamente que “la explotación es necesaria para la supervivencia de una sociedad capitalista que no podría sobrevivir si la tasa de beneficio no fuese positiva”. Puede demostrarse, y así lo haré, que una tasa de crecimiento positiva exige también algún grado de explotación. Mis precios de producción serán menos “marxistas” que los de Enrique ya que supondré que los salarios se pagan al finalizar el proceso de producción y, entonces, no es necesario anticipar el fondo de salarios. Pensemos en un sistema en el que se producen sólo dos bienes: un bien de capital (el bien 1) y otro de consumo (el bien 2). El bien de capital se usa en ambas producciones y deben disponerse a11 y a12 unidades de él al comenzar la producción para obtener una unidad de bien de capital y una de bien de consumo, respectivamente. Sólo a1 j δ unidades de ese bien se utilizan en la producción de cada unidad de bien j ( j = 1,2 ): sólo la depreciación del bien de capital a la tasa δ ( 0 ≤ δ ≤ 1 ) se incorpora a la producción de los bienes. Para producir una unidad de bien de capital se requieren a 01 unidades de trabajo homogéneo y cada unidad de bien de 1 Carlos Marx, El Capital, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. Tomo III pág.182. consumo insume a 02 unidades de trabajo. La competencia iguala la tasa de beneficio ( r ) sobre el valor del capital empleado en la producción de cada bien. Así, los precios de producción del bien de capital ( p1 ) y del bien de consumo ( p 2 ) son p1 = a 01 + (δ `+ r ) p1 a11 y p 2 = a 02 + (δ + r ) p1 a12 (1) donde w es el salario nominal. Definiendo como p al precio relativo p1 / p 2 y como ω al salario real medido en unidades de bien de consumo ( w / p 2 ) se obtiene ω= 1 − (δ + r )a11 a 02 + (δ `+ r )(a 01 a12 − a 02 a11 (2) que muestra que dω / dr ≤ 0 . Entonces, cuando r = 0 resulta ωm = 1 − a11δ a 02 + (1 − a11δ `) + a 01 a12δ (3) que es el máximo salario real que se puede pagar en este sistema. La matriz de insumo-producto de este modelo es una matriz productiva si 1 − a11δ es positivo y en ese caso ω también es positivo. Cuando r = 0 no hay explotación y los precios coinciden con los valores. En el caso simétrico en que el salario real es cero, la tasa de beneficio es máxima e igual a rm = 1 − a11δ a11 (4) Puede demostrarse ahora que si precios y valores coinciden (no hay explotación) la economía no crece. En este sencillo sistema lineal producciones y demandas finales se relacionan respondiendo a la forma general x − Ax = y que, en este caso particular tiene dos ecuaciones (1 − a11δ ) x1 − a12δx 2 = y1 y x 2 = y 2 (5) en las que las x son cantidades producidas y las y denotan demandas finales. Las producciones factibles deben satisfacer, además, la restricción a 01 x1 + a 02 x 2 = L (6) donde L es la cantidad total de trabajo disponible. Si la demanda final del bien de consumo es nula, y 2 = 0 , entonces x 2 = 0 y (1 − a11δ ) x1 = y1 (7) que implica y1 (1 − δa11 ) x1 1 − a11δ = = a11 x1 a11 x1 a11 (8) El primer miembro de (8) es la tasa de crecimiento del capital pues su numerador es el flujo neto de capital producido y el denominador el acervo necesario para obtener ese flujo. El tercer miembro de (8) es r m tal como se expreso en (4). Así, cuando ω = 0 , la tasa de crecimiento de la economía es g= 1 − a11δ = rm a11 (9) que es la máxima tasa de crecimiento g m . En esta trayectoria precios y valores no coinciden pues r es positiva. El caso simétrico aparece cuando y1 = 0 que implica g = 0 . En efecto, el sistema (5) se convierte en (1 − a11δ ) x1 − a12 y 2δ = 0 (10) ó x1 = a12δ y2 1 − a11δ y x2 = y 2 (11) por lo que el trabajo utilizado en la producción es L = a01 x1 + a 02 x 2 = a 01 a12δ y 2 + a 02 y 2 1 − a11δ (12) que equivale a L= a 02 + δ (a 01 a12 − a11 a 02 ) 1 − a11δ ó L = y2 / ω m (13) Entonces ω m L = y2 (14) La ecuación (14) permite concluir que cuando valores y precios coinciden –lo que requiere r = 0 y, en consecuencia ω = ω m - toda la demanda final se destina al consumo y, entonces, y1 = 0 y g = 0 y la economía no crece: la determinación de los precios por los valores correspondientes condena a la economía al estancamiento. Referencias Bour, E., Marx y la teoría económica moderna: Revisión de la Teoría del Valor-Trabajo, Anales de la AAEP, Bahía Blanca, 2007. Canavese,A.,Un Teorema del Valor Trabajo para el Modelo Abierto de Leontief en el Contexto de la Programación Lineal, Lecturas de Microeconomía por Economistas Argentinos (J.C. de Pablo y F. Tow eds.), El Coloquio, Buenos Aires, 1975. Marx,C. El Capital, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. Olivera,J.H.G., La Economía Natural, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires, 1972. Buenos Aires, Octubre 2007.