Descargar archivo PDF de 428 KB

Anuncio
Documento de Trabajo N° 60
El Problema del Año 2000:
Implicancias Económicas Potenciales 1/
Enrique A. Bour
Fundación de
I nvestigaciones
Económicas
Latinoamericanas
Buenos Aires, marzo de 1999
1/
Trabajo presentado en el Seminario “El Y2K en la Argentina: Se avanzó lo suficiente?”, organizado
por FIEL y la Embajada Británica en Buenos Aires, Marzo 11 de 1999, Banco Central de la República
Argentina.
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
INDICE
RESUMEN ..................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. IMPLICANCIAS ECONÓMICAS .......................................................................................... 4
3. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO MACROECONÓMICO ................................................. 11
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14
REFERENCIAS........................................................................................................................... 15
ANEXO ......................................................................................................................................... 16
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
RESUMEN
Los impactos asociados al millenium bug, ocasionado por la utilización de una
representación limitada de las fechas en programas de computación desarrollados en
décadas anteriores y que aún siguen siendo ampliamente utilizados, son de carácter
idiosincrático a la tecnología informática de cada empresa, y representan un problema real
para una economía que aún no ha avanzado lo suficiente en la correción del problema. A
ello se suma el momento particular del ciclo económico argentino (y más en general, de
los países alcanzados por la actual crisis financiera) que resta recursos para la atención de
esta cuestión. El trabajo analiza la naturaleza del shock tecnológico y de inventarios
asociado, recoge algunas estimaciones del costo y el impacto probable para Argentina,
incluyendo los resultados de una encuesta realizada por FIEL, y describe una simulación
del impacto macroeconómico del aumento de la demanda precautoria de dinero de los
agentes económicos.
Este trabajo fue presentado en el Seminario “El Y2K en la Argentina: Se avanzó lo
suficiente?”, organizado por FIEL y la Embajada Británica en Buenos Aires, Marzo 11 de
1999, Banco Central de la República Argentina. Se agradece el apoyo de la Embajada
Británica de Buenos Aires que hizo posible su publicación.
Este estudio es parte del Programa de Estudios de la Fundación FIEL, aprobado por su
Consejo Directivo, aunque no refleja necesariamente la opinión individual de sus
miembros ni la de las Entidades Fundadoras o Empresas Patrocinantes.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
1
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
1. INTRODUCCIÓN
La práctica de simplificar la notación de fechas de año en programas de computación, usual en
las décadas de los sesenta y los setenta, al no ser corregida en forma sistemática a través de los
años, da lugar al “problema del año 2000”, millenium bug o, para simplificar, el Y2K. Esta
situación, inédita en la tecnología moderna, constituye un ejemplo de regresión tecnológica, no
solamente en el sentido económico (u obsolescencia, en cuanto el “nuevo” conocimiento destruye
al “viejo” conocimiento, y con ello a los productos de sus manifestaciones en el mercado) sino
también en sentido “técnico” de que es imposible mantener la tecnología al nivel del stock
existente, más allá de la normal depreciación por el uso y la obsolescencia. Este fenómeno es
también novedoso, en cuanto es producto del diseño consciente y no resultado de un proceso
aleatorio, imprevisible, de la naturaleza (como los desastres naturales). En definitiva, es una
regresión tecnológica producto de la adquisición de capital con fecha de vencimiento, a saber el 31
de diciembre de 1999.
El desarrollo de las economías en la década de los noventa acentuó marcadamente la utilización
de nuevas tecnologías de trasmisión y procesamiento de datos, afianzando la tendencia hacia
economías “intensivas en el uso de información”. Por supuesto que el uso de la información
había sido destacado por la teoría económica como un elemento central del funcionamiento y
coordinación de una economía – tanto de mercado como centralmente planificada 1 . Lo novedoso
de los años recientes es la extraordinaria reducción de costos de comunicación, transferencia de
datos y procesamiento, que ha llevado a algunos autores a calificar a la era presente como la “era
de la información”. Un ejemplo de la aceleración del proceso de incorporación de tecnología
puede obtenerse a partir de las compras de equipamiento de oficina, componentes electrónicos y
de comunicaciones y computadoras en los Estados Unidos (ver Anexo, pág. 16). Obsérvese la
elevada tasa de crecimiento – superior al 50% en 1998 – a que vino desenvolviéndose la
inversión de las empresas, reflejando el excepcional impacto de las nuevas tecnologías en la
producción de bienes y, sobre todo, de servicios 2. Este ha sido un ingrediente clave de la
descentralización de las políticas económicas pro-mercado de fines de los ’80, y del prodigioso
crecimiento de la productividad en la empresa moderna – especialmente de la altamente
tecnificada, con sistemas de inventarios “just-in-time” y operando en redes de proveedores y
clientes conectadas, y que ha sostenido el gran crecimiento del comercio internacional de la
última década.
Esta tasa de incorporación no refleja, sin embargo, en toda su magnitud la creciente dependencia
de software, proceso que ha sido tanto o más dinámico que el del hardware, y que las
convenciones de la contabilidad nacional aún no consolidan dentro de la inversión productiva.
Una de las características llamativas de este proceso fue el cambio en los costos relativos de los
1
Cabe mencionar el considerable énfasis puesto por F. Hayek respecto de la eficiencia de los mercados al tratar la dispersión
de la información en una economía capitalista, y de J. Kornái al señalar la relevancia de la esfera de control, intensiva en
información, con respecto a la economía real, y la prevalencia de señales de distinto tipo orientando en forma dispersa y
dinámica el proceso de producción e inversión (Anti-equilibrium, North-Holland, 1971).
2
Parte de este crecimiento puede haberse originado en la sustitución de equipo de oficina para enfrentar el problema del año
2000.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
2
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
insumos de la nueva tecnología, en particular la reducción exponencial del costo de
almacenamiento. En la IBM 7094 de comienzos de los ’60, la memoria central costaba alrededor
de US$ 1 por byte; hoy ese costo, con tecnología de semiconductores, es de US$ 1 por millón de
bytes (US Senate, 1999). No es de extrañar entonces que, en un comienzo, la optimización
requiriera el ahorro de memoria. Este fue el comienzo del Y2K, al incentivar el uso de una
representación abreviada de la información de fechas. A ello se añadía el engorroso soporte que
entonces representaban las tarjetas Hollerith en la programación, lo que incentivaba la
economización de su uso.
El Y2K constituye un campo de excepcional interés para el análisis económico. Su origen
respondió a una situación de escasez, y su corrección requiere hoy ingentes recursos, que se
traducirán en impactos sobre las economías de significativa magnitud. Una pregunta que queda
sin contestar, por ahora, es por qué se mantuvo durante tanto tiempo el uso de dos dígitos.
Mientras que algunos autores sostienen que esta convención ahorró recursos en comparación con
el costo de reparación, algunos cálculos muestran que ello pudo suceder para aplicaciones con 35
años de antigüedad, pero ciertamente no para aquellas con menos de 25 años (Kappelman, 1998).
El problema se hizo más complejo al agregarse interfaces entre nuevo software con el antiguo
software afectado por el Y2K. La tecnología informática ha obrado en forma acumulativa, y
acaso uno de los factores de esta permanencia ha sido la ausencia de estándares y normas
aceptadas en forma universal, por una industria de enorme competitividad.
El presente ensayo intenta sistematizar algunos aspectos relevantes de la economía del Y2K en lo
que a su impacto se refiere. En la sección siguiente se analizan sus implicancias económicas. En
al sección 3 se consideran algunas mediciones de tipo macroeconómico. Finalmente, en la
sección 4 se extraen algunas conclusiones.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
3
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
2. IMPLICANCIAS ECONÓMICAS
Impactos a nivel de empresa y mecanismos de propagación
A nivel de una empresa, el Y2K adquiere esencialmente dos dimensiones. Por un lado, el costo
de corregir el problema (es decir, “adecuar la tecnología” para que siga siendo productiva). Este
aspecto implica una derivación de recursos, usualmente desde el presupuesto en tecnología
informatizada (TI), pero también, en industrias competitivas, una reducción de márgenes de
utilidad. Esencialmente, bajo este aspecto, el Y2K implica una caída de la productividad de los
recursos disponibles. Por otra parte, existe el costo de no corregir el problema. Esto puede
traducirse en diversos inconvenientes, desde la pérdida de algunos días de producción hasta el
cierre de la empresa por regresión tecnológica.
Central en la evaluación del problema es el grado de dependencia de rutinas fechadas de su stock
de capital. En Anexo (página 17) puede advertirse el carácter amplio que puede tener el
problema. En algunos casos, su resolución puede involucrar unos pocos ajustes de líneas de
código o reemplazo de algún micro-procesador. Pero existen otros factores que complican en
forma considerable la resolución satisfactoria del Y2K.
Como todo bug de computación, el Y2K tiene una etiología específica. Una buena descripción se
puede encontrar en De Jager (1999). Un factor que hace compleja la resolución es la carencia de
código fuente en muchos programas. Sólo en Estados Unidos, se estima que existe software por
un valor de US$ 50 mil millones que carece del mismo (J. P. Morgan, 1997). A ello se suma la
subsistencia de múltiples aplicaciones codificadas en lenguajes obsoletos y la dificultad de
testear las correcciones introducidas (se estima que el 10% de las correcciones introducidas
pueden dar lugar a nuevos bugs [Caper Jones, 1997]). Desde el punto de vista económico, dos
aspectos que introducen complicaciones adicionales son el carácter correlacionado del shock a
través de todo el sistema económico y la interdependencia entre sistemas que requiere testear la
corrección del problema en los múltiples nodos de contacto de la empresa con sus mercados
(Merrill Lynch, 1998). Si bien los problemas de Y2K se han venido registrando desde hace
bastante tiempo (hacia diciembre de 1997, el 7% de un grupo de 128 grandes empresas
norteamericanas ya habían experimentado problemas Y2K, y esta proporción creció al 37% para
marzo de 1998 [US Senate, 1999]), lo que permite cierto proceso de familiarización y aprendizaje
con su tratamiento, el principal pico se alcanzará hacia el 1° de enero de 2000, lo que dejará a
muchas empresas que aún no han encarado planes de reparación con un margen nulo para el
aprendizaje. Ciertos efectos se observarán más allá de esta fecha 3.
En general, el impacto del problema del año 2000 a nivel de empresa es altamente idiosincrático
respecto de su tecnología de información. No existe un problema Y2K típico para la “empresa
representativa”. Ello hace extremadamente difícil cuantificar los impactos de inadecuación desde
el punto de vista de la oferta.
3
Uno de estos efectos es el así llamado retraso temporal, o efecto Crouch-Echlin, descubierto en 1997, que se traduce en
inestabilidad en el hardware y software de PCs y microprocesadores integrados, en forma intermitente a partir del año 2000.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
4
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Más allá de la resolución a nivel de empresa, existen los riesgos de propagación de los problemas
entre clientes y proveedores. Así como el impacto del cambio de año sobre el stock de capital de
la empresa depende de una forma compleja y difícil de prever de la estructura de su TI, las
ramificaciones del problema hacia otras unidades económicas dependen del nivel de automación
y complejidad del sector. En mercados con escaso nivel de computarización y escasas
interconexiones comerciales y con organismos del gobierno, los riesgos sistémicos pueden ser
comparativamente bajos y las soluciones relativamente simples. En cambio, el uso de tecnologías
dependientes de rutinas fechadas para procesar transacciones implica que en esos mercados,
independientemente de su tamaño, el riesgo de disfuncionalidad del stock de capital es elevado y
los recursos necesarios pueden ser importantes. La interacción de mercados con baja tecnología
con mercados automatizados también es una fuente de preocupación (BIS, 1998). Esta
disfuncionalidad puede traducirse desde la pérdida de competitividad de una empresa comercial,
hasta el racionamiento cuantitativo de empresas de infraestructura, la ruptura de la estructura de
pagos en entidades financieras y la parálisis de los organismos públicos.
Así como en general no es una solución factible “retroceder tecnológicamente” en las economías
modernas – piénsese que la factibilidad de un retroceso de TI tiene similitud con pretender el
retorno a una era pre-eléctrica para muchos mercados - particularmente importante es la situación
en sectores de servicios “esenciales” y de escasa posibilidad de sustitución. Un sector crítico es el
financiero, que descansa en gran medida en la gestión de TI para sus transacciones. Un fracaso de
realizar transacciones automatizadas significa la imposibilidad de realizar negocios. Asimismo,
dada la dependencia del sector financiero respecto de proveedores de servicios de infraestructura
(agua, energía, comunicaciones, sistemas de pago, bolsas de valores, etc.) la adecuación de estos
sistemas tiene implicancias directas sobre el funcionamiento sin alteraciones del sistema
financiero. Y el sistema de precios, sobre el que descansa el funcionamiento de una economía y
del mundo, descansa a su vez sobre el sistema financiero (BIS, 1998).
Otro sector que puede plantear especiales dificultades, dada la complejidad tecnológica y la
utilización de microprocesadores en diversas instancias, es el sector eléctrico, en sus tres
segmentos de generación, transporte y distribución. El carácter interdependiente de los flujos en
una red eléctrica, y los mecanismos de seguridad usuales, pueden implicar que fallas en un sector
impliquen desconexiones o fallas en puntos distantes de la red.
Es comprensible, por consiguiente, la preocupación de los gobiernos y organismos
internacionales en prever las circuntancias críticas que pueden presentarse en sectores de la
economía de cuyo funcionamiento normal depende la subsistencia de la sociedad, y cuya parálisis
por períodos más o menos prolongados podría dar lugar a situaciones complejas. Entre ellos cabe
mencionar a los sistemas de infraestructura (electricidad, petróleo y gas, agua), salud,
telecomunicaciones, transporte, servicios financieros, manufacturas químicas, industria de la
alimentación, productos farmacéuticos, y organismos públicos nacionales, provinciales y
municipales (cobros de impuestos, pagos de jubilaciones, seguridad, etc.).
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
5
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Efectos sobre la demanda
El Y2K puede tener implicancias también sobre la demanda, en particular al incentivar la
demanda de inventarios precautorios. Este comportamiento es completamente racional y depende
en buena medida del grado de incertidumbre sobre la presencia del shock de oferta, en especial en
sectores “esenciales” como el financiero, los medicamentos y la alimentación, y conducir a la
demanda incremental de insumos con riesgo de provisión. En el sector financiero, la demanda de
liquidez puede dar lugar a inventarios anormalmente elevados de dinero. El Banco de la Reserva
Federal de los Estados Unidos prevé incrementar sus inventarios en moneda en US$ 50 mil
millones hacia fines de 1999, por encima de los US$ 150 mil millones normales (existen además
unos US$ 460 mil millones circulando en billetes en Estados Unidos y el resto del mundo). Esto
equivale a una demanda precautoria excedente de US$ 500 por familia (Greenspan, 1998).
Irónicamente, una situación de pánico de los consumidores puede crear más problemas que el
Y2K en sí, como en la industria farmacéutica que puede enfrentar restricciones de capacidad para
atender la demanda (Wall Street América, La Nación, Febrero 2 de 1999). Aún si todo el stock
de capital se adecúa al año 2000, es de esperar un “efecto Y2K” (Greenspan, 1998).
Costos de adecuación
Es de esperar, por consiguiente, un escenario de preocupación creciente de la sociedad a medida
que las implicancias de la “disfuncionalidad” del stock de capital productivo de la economía sea,
correcta o incorrectamente, apreciada. También es de esperar un crecimiento marcado de los
costos de adecuar el capital, que se reflejará en mayores beneficios y salarios para los factores
productivos especializados en la solución de problemas Y2K. El costo unitario, por línea de
código, de resolver bugs Y2K en un software ha venido creciendo. En 1997, J. P. Morgan (1997)
proyectó que hacia fines de 1999 el costo alcanzaría los US$ 6 por línea. Información recogida en
Argentina indica que este costo todavía oscila en US$ 1/US$ 1.5 por línea, incluyendo el testeo
(ver Anexo, página 18). Sin embargo, es probable que este menor costo argentino esté asociado a
una demanda local aún reducida. Existirá un fuerte incentivo para la migración de recursos
especializados hacia Estados Unidos y Canadá, así como en México y en Brasil, que ya se ha
venido manifestando desde 1998.
Grado de utilización de TI
Existe cierta controversia acerca de la manera apropiada de medir el “capital en TI” afectado
potencialmente. Uno de los primeros estudios serios del problema (Caper Jones, 1997) utilizó
una métrica denominada de “puntos de función” para identificar la complejidad de un lenguaje.
Esta métrica, basada en la enumeración de atributos de la aplicación y su ponderación y ajustes
por complejidad, implica que un lenguaje Asembler básico tiene por cada punto de función un
número promedio de 320 líneas de código fuente, un BASIC (interpretado) unas 128, un Visual
Basic (Windows) unas 32 y una planilla de cálculo sólo 6. Este trabajo cuantificó utilizando esta
métrica el capital en TI de unos treinta países (ver Anexo, página 20). Este estudio, el único del
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
6
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
que se dispone que haga una comparación internacional de esta naturaleza, coloca a los Estados
Unidos como el país con stock más elevado, seguido por Japón y Rusia. Argentina dispone de un
stock del 5% del estadounidense. Esto implica, contrariamente a ciertas presunciones, un grado
elevado de informatización. En efecto, mientras que Estados Unidos tiene un producto unas 26
veces superior al de Argentina, tiene un stock de TI sólo 20.4 veces el de Argentina. En otros
términos, el grado de TI potencialmente afectada en Argentina, corregida por el tamaño de la
economía, es comparable al de los Estados Unidos 4.
El mismo estudio cuantificó en unos US$ 1.635 billones el costo mundial del Y2K de adecuar los
sistemas, de los cuales unos U$S 300 mil millones deberían ser incurridos por los treinta países
solamente para reparación. La adecuación técnica fue estimada en US$ 3.292 millones para la
Argentina (Anexo, página 21) basándose en un salario equivalente a un 90% del pagado en los
Estados Unidos. La estimación de estos costos de reparación ha sufrido un proceso constante de
corrección, siempre en aumento. La última estimación disponible (US Senate, 1999) lleva el
costo para la Argentina a unos US$ 8.292 millones. Para tener una referencia comparativa, esta
cifra representa una tercera parte de la inversión total anual en equipo durable de producción; no
existen evidencias de que el gasto real en corrección del problema del año 2000 se aproxime
lejanamente a este guarismo.
La situación a nivel empresas: apreciación preliminar de una encuesta de FIEL
FIEL está realizando una encuesta entre empresas privadas y organismos públicos para analizar la
importancia del problema a nivel microeconómico, y el grado de avance en la resolución de
problemas Y2K. En base a una muestra de 15 empresas, pueden extraerse algunas conclusiones
interesantes. En primer término, en el universo de empresas y organismos consultados, todos
ellos de presencia económica significativa o dentro de la estructura de gobierno, parece existir un
alto grado de conocimiento de la importancia de resolver este tipo de problemas. Casi todos han
iniciado el análisis antes del año 1997. Empero, las fechas de validación e implementación de los
sistemas en casi todos los casos se encuentran comprendidas entre mayo y setiembre de 1999, lo
cual las hace peligrosamente cercanas al pico del problema. El grado de avance en la
implementación de misiones críticas es variable.
Otro aspecto notable de la encuesta es que las empresas parecen considerar un número de líneas
bastante reducido a ser analizado y eventualmente corregido, quedando para los bancos los
programas más densos, como es de esperar (entre 3 millones y 10 millones de líneas). Esto puede
reflejar, entre otros factores, una TI más elemental que en otros países más avanzados; pero
también puede mostrar la consideración parcial de todo el problema informático de cada empresa
u organismo. Sorprende el relativamente bajo presupuesto asignado al Y2K. Los montos más
importantes corresponden a los bancos, entre los que se encuentran tres de los bancos más
importantes del país, con cifras comprendidas entre US$ 12 millones y US$ 25 millones, y
empresas de infraestructura con niveles inferiores a US$ 5 millones.
4
Cabe notar que la presencia de problemas Y2K en microprocesadores integrados no fue notada sino con posterioridad al
estudio mencionado, que se limita exclusivamente al hardware y sofwtare.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
7
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Sólo en un caso el presupuesto de Y2K representa una cifra cercana al 50% del presupuesto de
TI, mientras que en todos los otros casos está comprendida entre un 5% y un 17% del
presupuesto total de TI. Téngase en cuenta que el estándar proyectado a nivel internacional
representa un 30% del gasto en TI en 1998 y un 44% del presupuesto de TI en 1999 (Merrill
Lynch, 1998).
Estos niveles no guardan relación con los montos que se están invirtiendo en los países de la
OECD, y pueden evidenciar un insuficiente esfuerzo, pero también el aprovechamiento de
software que es provisto por terceros. En este aspecto, las empresas consultadas parecen estar
confiadas en la resolución de problemas Y2K por sus proveedores. Todos los encuestados
manifiestan disponer de planes de contingencia. Ninguno de ellos considera la posibilidad de
gastos legales y responsabilidad por indemnizaciones en casos de que aparezcan problemas Y2K.
Problemas adicionales para las PYMEs
La información provista por empresas y organismos gubernamentales debe ser tomada con
precaución. Existen sobrados motivos para que las empresas introduzcan sesgos en su disclosure
frente a terceros, entre ellos la posible puesta en marcha de acciones legales, la posible pérdida de
competitividad y, en el caso del sector público, factores adicionales de carácter político. Pero
donde existe escasa información es a nivel de empresas pequeñas y medianas. El Gartner Group,
una compañía de consultoría importante, informó ante una audiencia parlamentaria que en
octubre de 1998 tan sólo un 5% de las pequeñas empresas de Estados Unidos había resuelto sus
problemas de Y2K. La misma consultora predijo que un 50% de las pequeñas empresas tendrán
en el 2000 alguna falla seria de sus sistemas, en comparación con un 20% de las compañías más
grandes (Business Week, octubre de 1998).
En la Argentina, según datos de 1994 (FIEL, 1996) un 99.2% de los establecimientos tienen
menos de 50 empleados, aportando el 22% de la producción total (datos de 1985). En las PYMES
argentinas, según el mismo estudio, el acceso a nueva tecnología se logra típicamente por vía
indirecta, a través de proveedores y clientes, y solamente en el caso de empresas grandes la
tecnología fue un factor relevante para su desarrollo inicial.
En el caso de las PYMES adquiere una gran relevancia el problema del uso ilegal de software.
Estimaciones de 1997 colocan el monto total de robo de software en el orden de US$ 11.4 mil
millones (Business Week, Febrero de 1999). Más de un 25% del software utilizado en Estados
Unidos es ilegal, y a nivel mundial cuatro de cada diez aplicaciones comerciales fueron usadas
ilegalmente en 1997. El porcentaje de ilegalidad es aún mayor en Asia (52%) y en Europa
Oriental (77%), llegando hasta el 96% en Rusia. El número estimado en el mercado argentino
ronda cerca del 50%. Ello plantea serios problemas para estas empresas, ya que no pueden
acceder a reemplazos de software adecuado suministrados por sus proveedores , excepto al costo
de adquirir versiones básicas legales del software (y no upgrades). A ello se agrega la
imposibilidad de iniciar juicios contra los proveedores.
Más allá de este problema, a las PYMEs de Argentina y de otros países afectados por la crisis
internacional – en particular Brasil - , el ciclo económico las encuentra con problemas de
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
8
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
mercado y financiamiento que hacen altamente probable la inacción en esta materia. El costo de
volver a tener capacidad operativa para una misión crítica puede oscilar entre unos pocos miles
de dólares a varias decenas, dependiendo de la naturaleza de la tecnología afectada, con un
promedio de 3 a 15 días necesarios para recuperar las funciones perdidas (US Senate, 1999). Ello
puede conspirar decisivamente contra la permanencia en el mercado de muchas empresas. Basta
comparar con la situación originada por el apagón de Auckland en 1998, que implicó la
desaparición de empresas que no tuvieron capacidad para hacer frente a las condiciones
adversas.
Tablas de posiciones
En estas condiciones es posible que Argentina, a nivel global, esté considerablemente retrasada
en la resolución del Y2K. Esto es confirmado por dos estimaciones, una del Gartner Group y otra
del Departamento de Estado de los Estados Unidos (Anexos, páginas 22 y 23).
La estimación del Gartner Group corresponde al tercer trimestre de 1998 y consiste en un rango
de cuatro escalones, encontrándose en el primer escalón aquellos países que experimentarían al
menos una falla crítica en el 15% de sus empresas y organismos gubernamentales. Los países en
los escalones tercero (en que se ubica a la Argentina) y cuarto experimentarían fallas por encima
del 50%. Debe notarse que Japón aparece en la misma ubicación que la Argentina, como
consecuencia de una subestimación del alcance del problema.
Mediante una encuesta del Depto de Estado de Estados Unidos (US Senate, 1999) se construyó el
indicador de situación de Robbins/Rubin, el que al nivel igual a 1 corresponde a un país on
schedule y uno inferior a la unidad denota retraso. Es importante notar que ningún país se
encuentra en 1, aunque EEUU lidera la tabla con 0.87. Un reciente informe del J. P. Morgan
(1999) confirma que los Estados Unidos, gracias a la significativa inversión realizada por las
empresas y el gobierno, enfrenta una baja probabilidad de fallas por el Y2K. Argentina tiene un
indicador 0.79, por debajo del promedio de los países (0.82). Según el autor del indicador, un
proyecto con un nivel inferior a 0.75 implica, virtualmente, la imposibilidad de volver a ponerlo
on schedule.
Apreciación del costo de falla por Y2K
Se ha estimado que el costo de reparación requerido por el Y2K (unos US$ 600 mil millones
según el Gartner Group) superará al costo económico de la guerra de Vietnam (US$ 500 mil
millones). Este costo no contempla el eventual costo de “inadecuación” del stock de capital o
costo de falla.
Existe un elevado margen de incertidumbre al estimar este costo de falla. Resulta crítica la
hipótesis acerca del grado de respuesta de las organizaciones para atender el problema. Como se
consideró más arriba, gran parte de las economías está atendiendo el problema, especialmente en
los sectores más críticos. En los países de la OECD el sector financiero y el transporte aéreo, que
son sectores altamente expuestos, son también aquellos con mayor probabilidad de adecuación en
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
9
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
término, seguidos por las telecomunicaciones, la industria, la mayoría de las funciones de
gobierno y la energía. Sectores como la salud ofrecen puntos aún débiles.
No existen mayores estudios sobre un escenario de falla generalizada, considerado hoy
relativamente improbable por la mayoria de los analistas, excepto algunos enfoques apocalípticos
que no ofrecen argumentos sólidos. El Informe Económico del Presidente de los Estados Unidos
al Congreso (1999) contiene una comparación del impacto económico de distintas catástrofes
naturales. En el mismo se afirma que la comparación es “alentadora”, a pesar del costo humano
de algunos de estos desastres, basándose en que los más importantes (huracán Andrew en 1992,
terremoto de 1994 en California) alcanzaron una dimensión en torno del 1% del PBI. Estas
pérdidas representan una caída del stock de capital que, en muchos casos, se reconstituyó en el
año siguiente (US Government, 1999).
Una consecuencia de una situación perceptible de falla estaría constituída, sin duda, por un
incremento del costo del crédito externo de los países emergentes. Los bancos han informado que
la adecuación del Y2K ya constituye un factor importante en sus decisiones de extender crédito a
ciertos países, en particular en Asia y Europa Oriental, en donde se observa menor preparación,
acentuando en estos países la escasez de capital (US Government, 1999). Otro aspecto vinculado
es el efecto sobre turismo y la actividad empresaria internacional. El Departamento de Estado de
los Estados Unidos comunicó, en enero del corriente año, una Y2K Worlwide Notice advirtiendo a
ciudadanos de ese país que planeen viajar al exterior a fines de 1999 y a principios del 2000 de
los “problemas potenciales y que se mantengan informados respecto del estado de preparación en
los lugares a los que deben concurrir” (US Dept of State – Office of the Spokeman – January 29,
1999).
La necesidad de supervivencia de la empresa privada juega como un incentivo de elevada
potencia para minimizar la probabilidad de estos escenarios. No debe soslayarse, empero, la
posibilidad de fallas, de carácter más localizado sectorial o geográficamente, por la presencia de
otros factores que operan en sentido contrario:
•
El carácter relativamente sincronizado de perturbaciones en todo el sistema productivo puede
sumar efectos no desdeñables.
•
Las políticas gubernamentales (administraciones nacionales y provinciales y organismos
regulatorios) pueden no actuar con la eficiencia requerida.
•
Los recursos escasos en condiciones recesivas pueden imponer severos límites al número de
correcciones llevadas a cabo en las “misiones críticas”, dejando un cierto número de ellas sin
atender y aumentando la probabilidad de fallas.
Una evaluación realista del impacto económico de tales fallas está más allá de las posibilidades
actuales, ya que se desconoce el tamaño de las fallas, el mecanismo de contagio y propagación a
través del sistema (incluído el comercio exterior) y, finalmente, se ignora cuán rápidamente
pueden ser resueltas (Greenspan, 1998).
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
10
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
3. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO MACROECONÓMICO
En todos los análisis económicos se ha puesto de relevancia la incidencia del Y2K en exacerbar
el ciclo de inventarios. Se resumen dos de estos análisis típicos.
Estados Unidos
Un trabajo publicado por WEFA (Jaquette, P. and D. Bachman, 1998) ha considerado tres
escenarios para estudiar la incidencia del Y2K: uno base (sin efecto Y2K), otro escenario con
efecto moderado y el restante con riesgo Y2K. En el Anexo, página 25 pueden apreciarse algunas
de las características del estudio.
La preparación para corregir el Y2K incide incrementando la tasa de crecimiento de 1999,
principalmente a través de la acumulación de inventarios y la inversión acelerada en nueva
tecnología. El impacto es un incremento del PBI en 1999 (+0.7%) y una caída en el año 2000 (0.2%) y en 2001 (-0.4%). El escenario de mayor riesgo supone fallas en algunos sistemas de
infraestructura, problemas de capacidad en los sistemas de control del tráfico aéreo que retardan
el crecimiento del tráfico de pasajeros durante el primer trimestre de 2000, y un aumento
moderado de los márgenes de tasa de interés para los créditos de menor calidad, aunque se
supone que no se presentan mayores dificultades en el sistema financiero. Bajo estas condiciones,
el PBI registraría una caída relativa del 1% en 2000 y del 0.2% en 2001. Ciertamente, este
escenario es recesivo dado el ciclo económico de los Estados Unidos.
La opinión prevaleciente en los Estados Unidos es que el impacto económico será moderado.
Según el Informe del Presidente, 33 economistas reportaron una expectativa “promedio” de un
pequeño impacto positivo en 1999 (+0.1%) y una ligera reducción en 2000 (-0.3%). Dadas las
fluctuaciones cíclicas del PBI, resultaría difícil identificar efectos de esta magnitud luego de
producidos, excepto que se concentren en el primer trimestre de 2000.
Países Bajos
Este escenario fue preparado por ING Barings (1998) y pretende representar la evolución de los
Países Bajos bajo Y2K, aunque se estima que también puede ser considerado como un ejemplo
de reacción en un país europeo continental.
El escenario conduce a una caída del PBI del 1.1% en el año 2000 (siempre con relación a la
base), con una pérdida inicial de producción industrial, estimándose que en torno del 20% de las
empresas perderían alrededor de dos meses de producción en ese año. Como se supone que
dentro del mismo año se recupera un mes de producción, ello deja un efecto neto de un mes de
producción que, en el total, sólo representa un 0.5% de contracción.
El consumo se vería deprimido por la situación general y, en cierta medida, por un retraso en la
percepción de beneficios sociales, agregando un 0.25% de caída en la demanda final. Por otra
parte, en el sector servicios se experimentaría un auge, concentrado en el sector de servicios de
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
11
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
TI, empresas de ingeniería y abogados, que ganarían una cierta participación en el ingreso
nacional. Una reducción de las exportaciones en torno del 2% tendría lugar como impacto de la
desaceleración mundial de las economías.
Los efectos globales se incluyen en Anexo, página 26. La descomposición sectorial (Anexo,
página 27) muestra que el Y2K incidiría en forma muy diferenciada, con los mayores impactos
en los servicios financieros, agricultura, minería, metales, papel e imprentas y un impacto
significativo aunque más reducido en los sectores de infraestructura.
Argentina
El año 1999 – sin Y2K – presenta marcados síntomas recesivos. FIEL asignó en diciembre de
1998 una probabilidad del 30% a un escenario con una caída del producto en torno del 2% para
1999, explicada por condiciones duras de los mercados externos y de la oferta de capital a los
países emergentes, especialmente durante el proceso de ajuste que se espera en Brasil. Un nuevo
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sería requerido, admitiendo una caída sustancial
de los ingresos fiscales y permitiendo mayor financiamiento externo del deficit. La devaluación
del real en enero de 1999 ha profundizado esta tendencia, acentuando los efectos negativos sobre
las exportaciones, la inversión y el crédito interno.
En estas condiciones, la evidencia sobre los gastos de las empresas, de las familias y del sector
público es consistente con un proceso de reparación del stock de capital de TI más lento que el
necesario. Aunque hacia fines de 1999 es de esperar alguna recuperación de los niveles de
inversión y del consumo, no se estima probable un ciclo de inversiones en hardware y software
discernible a nivel macroeconómico. Tampoco se considera probable un incremento significativo
de inventarios, dadas las condiciones financieras (que supondrían una elevación de la tasa de
interés y una restricción crediticia adicional, especialmente para empresas con potencial “costo de
falla”).
No se incluye una estimación del posible impacto de fallas en el 2000 (algunas de las cuales,
desde ya, podrían comenzar a verificarse desde 1999). A efectos ilustrativos se elaboraron las
consecuencias de un incremento en la demanda de circulante de carácter precautorio por parte de
familias y empresas, aspecto que constituye un riesgo potencial dadas las restricciones con que
podría operar el Banco Central para atender el retiro de depósitos del sistema financiero.
La hipótesis básica es que el monto de moneda precautoria adicional es similar al monto estimado
por el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos, ajustado por población y tamaño de la
economía argentina. Esto implicaría una caída de depósitos, a diciembre de 1999, de unos US$
1.500 millones, que se supone no compensada por depósitos oficiales o reducción de encajes,
monto que se recuperaría un 50% hacia mediados del 2000 y el resto hacia el año 2001. Las
nuevas condiciones involucrarían un ligero aumento de la prima de riesgo país.
Midiendo todas las variables como diferencia porcentual respecto de la solución base, este shock
monetario tiene un efecto recesivo acumulado de casi un 1% entre 1999 y 2001, obtenido
mediante la simulación de un modelo econométrico (Anexo, página 28). El item más afectado es
la inversión (-2.9%), con una caída algo inferior del consumo (-1.3%). Como consecuencia de
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
12
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
cierto efecto deflacionario y el mayor tipo de cambio real, las exportaciones registran un leve
aumento (+0.4%). Las importaciones se reducirían en un 3.3%.
Sin efectos de oferta Y2K, este ejercicio muestra la importancia de la información incompleta o
deficiente sobre el estado de situación de las empresas y los bancos en la economía, al generar
comportamientos recesivos en los agentes económicos domésticos e internacionales. Políticas de
disclosure del estado de situación de las empresas privadas, y de transparencia sobre la
corrección del problema Y2K en el sector público, son algunos de los mecanismos que tienden a
mejorar el estado de “conocimiento público” sobre la funcionalidad de la economía.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
13
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
4. CONCLUSIONES
El problema del año 2000 constituye un shock tecnológico y de demanda con amplias
repercusiones, que afecta a aquellas porciones de la economía que utilizan tecnología informática
dependiente de rutinas fechadas o realizan transacciones con sectores económicos con esas
características. La marcada interdependencia productiva de las economías modernas, tanto en
sentido sectorial como geográfico, hace que este problema pueda propagarse con resultados
imposibles de cuantificar a nivel global.
Los costos de adecuación del capital informático potencialmente afectado son considerables, y
empresas y gobiernos de todo el mundo están asignando recursos que tienden a superar los costos
estimados inicialmente. Estos costos dependen de la magnitud del “capital en TI” del país, de su
tipo, de los costos unitarios de los recursos necesarios para corregir el problema del Y2K y de la
estrategia de cada empresa frente al problema, la cual depende a su vez de su grado de
comprensión de las potenciales consecuencias negativas para su supervivencia. En términos
comparativos, la Argentina dispone de un capital importante en TI, lo que requeriría un
importante esfuerzo de inversión, que no se compadece con la información disponible. También
Argentina muestra un retraso relativo en el cronograma de corrección, por debajo del promedio
de un conjunto de países. Existen distintos factores que pueden explicar este resultado, entre ellos
una posible subestimación del alcance del problema. Las consecuencias de atrasos en esta materia
pueden implicar un costo de falla en distintas áreas de la economía, amén de expectativas
negativas de consumidores e inversores que podrían someter aún a mayor stress las condiciones
de los mercados hacia fines de 1999.
Finalmente, se observa que existe escasa probabilidad de que en Argentina se verifique un ciclo
de inventarios similar al típico que ha sido postulado para países de la OECD. Un rubro
particularmente relevante es la capacidad de respuesta del sistema financiero. Los efectos de un
aumento de la demanda de circulante – y eventualmente de moneda extranjera – tenderían a
potenciar las tasas de interés que enfrentan las empresas y a deprimir el nivel de actividad. La
reducción de la incertidumbre sobre la capacidad de las empresas y del gobierno para hacer frente
al problema del año 2000 es esencial para disminuir la incidencia de este riesgo.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
14
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
REFERENCIAS
Bank for International Settlements, Joint Year 2000 Council, Scope and Impact of the Year
2000 Problem, September 1998.
Caper Jones, The Global Economic Impact of the Year 2000 Software Problem, SPR Inc., 1997.
De Jager, P. “Y2K: So Many Bugs… So Little Time”, Scientific American, January 1999.
FIEL, Las Pequeñas y Medianas Empresas en la Argentina, 1996.
Greenspan, A., 1998 Congressional Testimonies, February 24 and September 23.
ING Barings, “Defusing the Time Bomb: A Millenium Survey”, Global and Emerging Markets
Research, May 1998.
J. P. Morgan Securities Inc., “The Year 2000 Problem: It’s Worse Than We Thought”, Special
Report, May 15, 1997.
J. P. Morgan Securities Inc., “Y2K Update: January 1, 2000: Ready or Not!”, Special Report,
February 11, 1999.
Jaquette, P. and D. Bachman, Economic Impact of the Year 2000 Problem, WEFA Macro
Special Study, June 12, 1998.
Kappelman, L. A., Year 2000 Problem: Strategies and Solutions from the Fortune 100,
International Thompson Press, 1998.
Merrill Lynch, Y2K: Implications for Investors, June 1998.
OECD, Public Management Committee, The Year 2000 Problem: Impact and Actions,
September 30, 1998.
The Institution of Electrical Engineers (IEE), Embedded Systems and the Year 2000 Problem,
1998.
US Government, Economic Report of the President, February 1999.
US Senate Commission, Investigating the Impact of the Year 2000 Problem, February 24, 1999.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
15
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
ANEXO
Estados Unidos
Indicadores de inversion en IT
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
41.5
41.4
41.8
52.9
Tasas de Variacion Real Anual (%)
Prod. Equipo de Oficina y Computacion
21.4
20.5
23.9
Prod. De Componentes Electronicos
23.7
15.0
34.1
57.9
46.5
46.8
24.1
Prod. De Equipo de Comunicaciones
10.3
7.1
18.0
15.2
17.8
14.5
10.6
Consumo de las Familias, Comput.
Inversion en Equipo de Of. Y Comp.
Produccion Manufacturera
33.5
33.0
4.0
47.8
23.8
3.7
36.0
16.3
6.0
45.0
44.9
5.4
63.5
43.9
4.7
66.8
38.0
6.7
64.1
56.6
4.1
59.3
73.4
83.0
90.3
105.5
Miles de Mill. De Dls.
Inversion en Equipo de Of. Y Comp.
51.3
56.3
DRI-McGraw Hill, January 1999
Factory Output
70
% Chg., Year Ago
60
50
40
30
20
10
0
-10
1991:1
1993:1
Computers
1995:1
1997:1
1999:1
Everything Else
DRI-McGraw Hill, January 1999
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
16
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Stock de Capital Potencialmente Afectado en la Industria y los Servicios (Ejemplos)
Sistemas de Computación
!" Hardware
-
Mainframes
Servidores
Minicomputadoras
PC/Laptops
Controladores de redes
Routers de redes
Impresoras
Scanners
Almacenamiento (discos, cintas)
!" Software
-
Sistemas operativos
Sistemas operativos de redes
Bases de datos
Puntos de venta electrónicos
Documentos (p.e. procesamiento de textos)
Planillas de cálculo
!" Software de aplicación
-
Presupuesto
Contabilidad
Procesamiento de órdenes de venta
Scheduling
Sueldos
Control de inventarios
Manufactura
Gestión de mantenimiento
Gestión de clientes
Gestión de transporte
Sistemas de comunicación
-
Sistemas de telefonía fija
Equipos de contestadores automáticos
Voice mail
Telefonía móvil
Fax
Correo electrónico
Microprocesadores incorporados
!" Sistemas de construcción
-
Aire acondicionado
Calefacción y ventilación
Refrigeración
Sistemas de seguridad
Sistemas CCTV
Alarmas antirrobo
Relojes de cierre de puertas
Bóvedas y cajas fuertes
Sistemas de control de incendio
Alarmas de incendio
Gestión de edificios
Ascensores y montacargas
Sistemas de switching
Generadores de backup
!" Manufacturas y procesos de control
-
Robótica
Sistemas CAD
Máquinas selladoras
Controladores lógicos programables
SCADA
Control y monitoreo de emisiones
!" Comercio minorista
- Tarjetas de crédito
UK – Action 2000, Audit and Inventory checklist
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
17
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Costo Estimado de Corrección del Problema Y2K
J. P. Morgan, 1996.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
18
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Exposición al Problema Y2K y Grado de Adecuación por Sector
Exposure
High
Medium
Compilance
Medium
Telecomunications,
Finance
Banking, manufacturing, most
insurance, air transport government services,
energy
Shipping
High
Low
Medium-Low
Other
government
services, health care,
retail trade
SMEs
Agriculture,
construction
OECD, September 1998
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
19
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Esfuerzo estimado de Reparación del Software afectado en Treinta Países
Caper Jones, 1997.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
20
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Gastos Estimados de reparación de software afectado en Treinta Países
Caper Jones, 1997.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
21
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
U.S. Senate Commission, 1999.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
22
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Costo de reparación revisado del software afectado e Indicador de Situación
U.S. Senate Commission, 1999.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
23
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Daños por Desastres: Estimaciones del Valor de las Estructuras y del Equipo destruído
en las Cuentas del Producto Nacional (US)
Disaster
Area affected
Period
Value destroyed (billions of
1992 dollars at annual rates) 1
Earthquake
Hurricane Agnes
Flood
Tornadoes
California
Middle Atlantic
Mississippi
Alabama, Indiana, Kentucky,
Ohio, Tennessee
Idaho
Kentucky, Virginia, West
Virginia
Alabama, Mississippi, North
Dakota
Arkansas, Texas
Alabama, Mississippi
1971: I
1972: II
1973: II
1974: I
1.7
20.2
6.3
1.9
1976: II
1977: II
1.4
2.8
California
Miami (Florida)
Oregon, Washington
Hawaii
Arkansas, Missouri
Texas
Atlantic and Gulf Coast
Gulf Coast
Atlantic Coast
Atlantic Coast
North and South Carolina
Loma Prieta (California)
Oakland (California)
Florida and Louisiana
Hawaii
24 Eastern States
9 Midwestern States
Northridge (California)
Florida plus 9 Southern
States
1980: I
1980: II
1980: II
1982: IV
1982: IV
1983: III
1985: III
1985: IV
1985: IV
1985: IV
1989: III
1989: IV
1991: IV
1992: III
1992: III
1993: I
1993: III
1994: I
1995: IV
Flood, dam collapse
Windstorms, flood
Floods
Tornadoes
Hurricanes David and
Frederick
Mudslides
Riots
Mount St. Helen´s eruption
Hurricane Iwa
Floods
Hurricane Alicia
Hurricanes Elena and Gloria
Tropical Storm Juan
Hurricane Kate
Floods
Hurricane Hugo
Earthquake
Fire
Hurricane Andrew
Hurricane Iniki
Winter Storm
Floods
Earthquake
Hurricane Opal
1979: II
3.0
1979: II
1979: III
4.6
1.5
1.9
4.7
5.7
4.3
4.2
17.8
15.8
6.1
63.9
7.9
7.9
8.2
74.8
8.6
1
Reflected as additions to consumption of fixed capital.
Source: Department of Commerce (Bureau of Economic Analysis).
US Government, Economic Report of the President, February 1999
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
24
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Impacto Económico sobre la Economía de US
(según WEFA, 1998)
Jaquette, P. and D. Bachman, 1998
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
25
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Efectos Macroeconómicos del Y2K en la Economía de los Países Bajos
ING Barings Research, 1998
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
26
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
Impacto del Y2K sobre la Demanda Final en los Países Bajos, por Sector, 2000
ING Barings Research, 1998.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
27
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
ARGENTINA - SHOCK MONETARIO
CAMBIOS DE VARIABLES MACROECONOMICAS
(DIFERENCIA EN % RESP. DE BASE)
1999
2000
2001
-0.60%
-0.30%
0.00%
-0.40%
-1.20%
-0.60%
-1.00%
0.20%
-0.40%
-1.40%
-0.50%
-1.20%
0.20%
-0.10%
-0.70%
-0.20%
-0.70%
0.00%
En dolares
DEPOSITOS (Promedio año)
A precios constantes
PBI(pm)
IMPORTACIONES
CONSUMO
INVERSION BRUTA INT
EXPORTACIONES
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
28
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO
1.
La Fuerza de Trabajo en Buenos Aires, J. L. Bour. Diciembre 1981.
2.
Encuesta sobre Remuneraciones en la Industria. Diseño Metodológico. J. L. Bour, V.
L. Funes, H. Hopenhayn. Diciembre 1981.
3.
Algunas Reflexiones sobre el Tratamiento a los Insumos no Comerciados en el
Cálculo de Protección Efectiva. G. E. Nielsen. Diciembre 1981.
4.
Ganado Vacuno: El Ciclo de Existencias en las Provincias. M. Cristini. Junio 1982.
5.
Oferta de Trabajo: Conceptos Básicos y Problemas de Medición. J. L. Bour. Julio
1982.
6.
Ocupaciones e Ingresos en el Mercado de Trabajo de la Cap. Fed. y GBA. H.
Hopenhayn. 1982. 3 tomos.
7.
La Oferta Agropecuaria: El Caso del Trigo en la Ultima Década. M. Cristini.
Septiembre 1983.
8.
Determinantes de la Oferta de Trabajo en Buenos Aires. J. L. Bour. Enero 1984.
9.
El Ciclo Ganadero. La Evidencia Empírica 1982-84 y su Incorporación a un Modelo
de Comportamiento. M. Cristini. Noviembre 1984.
10.
El Impuesto a la Tierra, las Retenciones y sus Efectos en la Producción Actual y la
Futura. M. Cristini, N. Susmel y E. Szewach. Octubre 1985.
11.
El Impuesto a la Tierra: una Discusión de sus Efectos Económicos para el Caso
Argentino. M. Cristini y O. Chisari. Abril 1986.
12.
La Demanda de Carne Vacuna en la Argentina: Determinantes y Estimaciones. M.
Cristini. Noviembre 1986.
13.
Las Encuestas de Coyuntura de FIEL como Predictores del Nivel de Actividad en el
Corto Plazo. M. Cristini e Isidro Soloaga. Noviembre 1986.
14.
La Política Agropecuaria Común (PAC): Causas de su Permanencia y Perspectivas
Futuras. M. Cristini. Julio 1987.
15.
Informe OKITA: Un Análisis Crítico. D. Artana, J. L. Bour, N. Susmel y E.
Szewach. Diciembre 1987.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
29
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
16.
Regulación y Desregulación: Teoría y Evidencia Empírica. D. Artana y E. Szewach.
Marzo 1988.
17.
Sistema de Atención Médica en la Argentina: Propuesta para su Reforma. M.
Panadeiros. Mayo 1988.
18.
Investigaciones Antidumping y Compensatorias contra los Países Latinoamericanos
Altamente Endeudados. J. Nogués. Agosto 1988.
19.
Aspectos Dinámicos del Funcionamiento del Mercado de Tierras: El Caso
Argentino. M. Cristini, O. Chisari. Noviembre 1988.
20.
Incidencia de los Impuestos Indirectos en el Gasto de las Familias. J. L. Bour, J.
Sereno, N. Susmel. Enero 1989.
21.
Inversión en Educación Universitaria en Argentina. J. L. Bour, M. Echart. Junio
1989.
22.
La Promoción a la Informática en la Argentina. D. Artana, M. Salinardi. Septiembre
1989.
23.
Principales Características de las Exportaciones Industriales en la Argentina. C.
Canis, C. Golonbek, I. Soloaga. Diciembre 1989.
24.
Efectos de un Esquema de Apertura Económica sobre la Calidad de Bienes
Producidos Localmente. C Canis, C. Golonbek, I. Soloaga. Marzo 1990.
25.
Evolución de las Cotizaciones Accionarias en el Largo Plazo. C. Miteff. Julio 1990.
26.
Algunas Consideraciones sobre el Endeudamiento y la Solvencia del SPA. D.
Artana, O. Libonatti, C. Rivas. Noviembre 1990.
27.
La Comercialización de Granos. Análisis del Mercado Argentino. D. Artana, M.
Cristini, J. Delgado. Diciembre 1990.
28.
Propuesta de Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. J. Piekarz, E.
Szewach. Marzo 1991.
29.
El Sistema de Obras Sociales en la Argentina: Diagnóstico y Propuesta de Reforma.
M. Panadeiros. Agosto 1991.
30.
Reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Mendoza. M.
Cristini, J. Delgado. Octubre 1991.
31.
Los Acuerdos Regionales en los 90: Un Estudio Comparado de la CE92, el NAFTA
y el MERCOSUR. M. Cristini, N. Balzarotti. Diciembre 1991.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
30
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
32.
Costos Laborales en el MERCOSUR: Legislación Comparada. J. L. Bour, N.
Susmel, C. Bagolini, M. Echart. Abril 1992.
33.
El sistema Agro-Alimentario y el Mercado de la CE. M. Cristini. Junio 1992.
34.
Gasto Público Social: El Sistema de Salud. M. Panadeiros. Setiembre 1992.
35.
Costos Laborales en el MERCOSUR: Comparación de los Costos Laborales Directos. J. L.
Bour, N. Susmel, C. Bagolini, M. Echart. Diciembre 1992.
36.
El Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR: los conflictos. M. Cristini, N.
Balzarotti. Febrero 1993.
37.
Encuesta sobre Inversión en la Industria Manufacturera. M. Lurati. Julio 1993.
38.
La Descentralización de la Educación Superior: Elementos de un Programa de Reforma.
Agosto 1993.
39.
Financiamiento de la Inversión Privada en Sectores de Infraestructura. FIEL/BANCO
MUNDIAL. Diciembre de 1993.
40.
La Experiencia del Asia Oriental. FIEL/BANCO MUNDIAL. Marzo de 1994.
41.
Reforma Previsional y Opción de Reparto-Capitalización. José Delgado. Junio 1994
42.
Fiscal Decentralization: Some Lessons for Latin America. D. Artana, R. López Murphy.
Octubre 1994.
43.
Defensa del Consumidor. D. Artana. Diciembre 1994.
44.
Defensa de la Competencia. D. Artana. Marzo 1995.
45.
Encuesta sobre Inversión en la Industria Manufacturera (2da. parte). M. Lurati. Setiembre
1995.
46.
Precios y Márgenes del Gas Natural: Algunas Observaciones Comparativas. F. Navajas.
Octubre 1995.
47.
Las PYMES en la Argentina. M Cristini. Diciembre 1995.
48.
El Relabanceo de las Tarifas Telefónica en la Argentina. D. Artana, R. L. Murphy, F.
Navajas y S. Urbiztondo. Diciembre 1995.
49.
Una Propuesta de Tarificación Vial para el Area Metropolitana. O. Libonatti, R. Moya y M.
Salinardi. Setiembre 1996.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
31
EL PROBLEMA DEL AÑO 2000: IMPLICANCIAS ECONOMICAS POTENCIALES
50.
Mercado Laboral e Instituciones: Lecciones a partir del Caso de Chile. Ricardo Paredes M.
Diciembre 1996.
51.
Determinantes del Ahorro Interno: El Caso Argentino. R. López Murphy, F. Navajas, S.
Urbiztondo y C. Moskovits. Diciembre 1996.
52.
Las Estadísticas Laborales. Juan L. Bour y Nuria Susmel. Junio 1997.
53.
Decentralisation, Inter-Governmental Fiscal Relations and Macroeconomic Governance.
The Case of Argentina. Ricardo L. Murphy and C. Moskovits. Agosto 1997.
54.
Competencia Desleal en el Comercio Minorista. Experiencia para el Caso Argentino. D.
Artana y F. Navajas. Agosto 1997.
55.
Modernización del Comercio Minorista en la Argentina: El Rol de los Supermercados. D.
Artana, M. Cristini, R. Moya, M. Panadeiros. Setiembre 1997.
56.
La Deuda Pública Argentina: 1990-1997. C. Dal Din y N. López Isnardi. Junio 1998.
57.
Regulaciones a los Supermercados. D. Artana y M. Panadeiros. Julio 1998.
58.
Desarrollos Recientes en las Finanzas de los Gobiernos Locales en Argentina. R. López
Murphy y C. Moskovits. Noviembre 1998.
59.
Aspectos Financieros de Tipos de Cambio y Monetarios del Mercosur. Diciembre 1998.
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 60
32
Descargar