Emisión de deuda interna por parte de la República del Ecuador

Anuncio
Emisión de deuda interna por parte de la República del Ecuador
Constitución de la República
Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos los niveles del estado se regirá por las directrices de la
respectiva planificación y presupuesta, y será autorizada por un comité de deuda y financiamiento de acuerdo con
la ley.
Ley Orgánica de Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros
Art. 13.- Toda negociación de reestructuración, canje, colocación, redención o recompra de deuda pública externa y
colocación de bonos de deuda pública interna, previo al proceso de negociación, deberá ser analizada y aprobada
por un Comité de Deuda y Financiamiento, que se pronunciará sobre las condiciones financieras de la negociación.
Los contratos de mutuo de deuda pública externa suscritos con organismos multilaterales, gobiernos, créditos
comerciales y contratos de préstamo de proveedor cuyo monto supere el 0.15% del presupuesto general del Estado
deberá contar con el análisis y recomendación del Comité de Deuda y Financiamiento previo al proceso de
negociación formal con el prestamista.
El Comité de Deuda y Financiamiento estará integrado por los siguientes funcionarios: El Presidente de la República
o su delegado, quien lo presidirá; el Ministro de Finanzas o su delegado y el Secretario de la Secretaría Nacional de
Planificación o su delegado.
Asistirán a las sesiones del comité con voz pero sin voto, un delegado del ministerio a cargo del sector de la
producción y el representante de la entidad u organismo correspondiente al sector en el cual se esté solicitando el
crédito.
Este Comité se reunirá previa convocatoria del Presidente de la República a solicitud del Ministro de Finanzas. El
Ministerio de Finanzas mantendrá un archivo de las actas y decisiones del Comité.
DISPOSICIÓN GENERAL TERCERA: Para las operaciones de endeudamiento interno y externo de las Instituciones del
Sector Público no se requerirá del dictamen del Banco Central del Ecuador. Por consiguiente, a partir de la
promulgación de esta Ley en el Registro Oficial quedan derogadas todas las disposiciones de igual o menor jerarquía
que se opongan a la presente Disposición General.
Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilidad y Transparencia Fiscal
Art 10.- Para la contratación de crédito interno y externo deberán cumplirse los siguientes requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Que el proyecto al que se destine el crédito cuente con la calificación de viabilidad financiera y económica,
emitida por el Ministerio de Finanzas, tratándose del Gobierno Central, o de la propia entidad si se trata de los
gobiernos seccionales;
Que el proyecto sea declarado prioritario por la SENPLADES, tratándose del gobierno central o de la propia
entidad si se trata de los gobiernos seccionales;
Que se esté cumpliendo con el plan de reducción de la deuda, cuando corresponda;
Que en caso de no requerir plan de reducción de deuda, no se exceda los límites previstos en esta ley,
calculados, incluyendo el monto del nuevo crédito solicitado;
Que la máxima autoridad de la institución solicitante certifique que ésta no tiene obligaciones vencidas de
amortizaciones o intereses de la deuda pública, evidenciándolo con certificados otorgados por los acreedores;
Nota: Literal derogado por Art. 6 de Ley No. 2, publicada en Registro Oficial Suplemento 308 de 3 de Abril del
2008.
Que se haya cumplido la obligación de registro de los créditos suscritos con anterioridad, establecida en el
artículo 11 de esta Ley;
Que consten en los respectivos presupuestos las partidas de desembolsos y asignaciones destinadas a las
inversiones correspondientes, así como, si fuera del caso, las del servicio de las deudas; e,
i)
Que la contratación del nuevo crédito evite el deterioro del perfil de vencimientos promedio de la deuda
pública total, según corresponda.
Nota: Literal a) sustituido por Art. 5 de Ley No. 2, publicada en Registro Oficial Suplemento 308 de 3 de Abril del
2008.
Art. 11.- Registro de las operaciones de crédito.- Los contratos de deuda pública deberán registrarse en el
Ministerio de Economía y Finanzas y en el Banco Central del Ecuador, dentro de los 15 días posteriores a su
suscripción, para su seguimiento.
Ley Orgánica de Administración Financiera y Control LOAFYC
Art. 132.- Trámite por el Ministerio de Economía y Finanzas.- Todo trámite de emisión de bonos o de papeles
fiduciarios del Gobierno Nacional o de las demás entidades y organismos del sector público estará a cargo del
Ministro de Finanzas, sujetándose a las disposiciones de la Ley de Régimen Monetario, a las de esta ley y a los
reglamentos que para el efecto se expidan.
Las emisiones que efectúe el Banco Central del Ecuador requerirán de la autorización de la Junta Monetaria y se
sujetarán a la Ley de Régimen Monetario. Previa aprobación de la Junta Monetaria las emisiones de títulos y
obligaciones de la Corporación Financiera Nacional serán autorizadas por el Directorio de la Corporación, sin
necesidad de otras autorizaciones o dictámenes y conforme a lo dispuesto en la Ley de la Corporación Financiera
Nacional.
Las emisiones de otras entidades financieras requerirán previamente de la aprobación del Ministro de Finanzas.
Nota: Segundo inciso reformado por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990.
Art. 133.- Solicitudes para emisión de bonos.- Las entidades y organismos a los que se refiere el primer inciso del
artículo anterior deberán presentar al Ministerio de Economía y Finanzas obligatoriamente la solicitud de emisión
con la correspondiente exposición de motivos y la información adicional que ese Ministerio requiera.
Art. 134.- Dictámenes para emisión de bonos.- El Ministerio de Economía y Finanzas remitirá la documentación
señalada en el artículo anterior, así como la información adicional que considere pertinente, a la Junta de
Planificación, a la Procuraduría General de la Nación y a la Junta Monetaria, las cuales emitirán sus dictámenes en el
término de quince días.
No podrá procederse a emisión alguna de bonos cuando previamente no se hayan obtenido dichos dictámenes.
Art. 135.- Resolución.- Obtenidos los dictámenes, el Ministro de Finanzas resolverá sobre la emisión propuesta.
Si la resolución del Ministro fuera favorable, notificará con ella a la entidad interesada, a fin de que se expida el
decreto ejecutivo, la ordenanza o resolución, según el caso.
Art. 136.- Escritura pública de emisión.- Autorizada legalmente una emisión de bonos, se procederá a realizarla
mediante escritura pública en la que intervendrán:
1.
2.
3.
4.
Si se trata de bonos del Gobierno Nacional, el Ministro de Finanzas y el Gerente General del Banco del Estado;
Si se trata de alguna de las otras entidades del sector público, los representantes legales de la entidad
respectiva y el Gerente General del Banco del Estado;
Si se trata de bonos emitidos por el Banco Central del Ecuador o por entidades financieras, intervendrá el
Ministro de Finanzas y el representante legal del banco o entidad de que se trate; y
Si se trata de obligaciones emitidas por la Corporación Financiera Nacional, intervendrá el representante legal
de la entidad.
Nota: Numeral 4. agregado por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990.
Nota: Artículo reformado por artículo 175, numeral 2 del Decreto Ley de Emergencia No. 2, publicado en Registro
Oficial Suplemento 930 de 7 de Mayo de 1992.
Art. 137.- Reglamento.- Los requisitos que deben reunir tanto la escritura pública como los bonos, se expresarán en
el reglamento que para la aplicación de esta sección expedirá el Ministro de Finanzas.
La Corporación Financiera Nacional, por medio de su Directorio, expedirá el correspondiente Reglamento para los
títulos y obligaciones de su propia emisión, el que entrará en vigencia previa aprobación del Superintendente de
Bancos.
Nota: Segundo inciso agregado por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990.
Art. 138.- Fideicomiso con el Banco del Estado.- En toda escritura pública de emisión de bonos se insertará la
cláusula o cláusulas referentes al contrato de fideicomiso, en virtud del cual el Banco Central del Ecuador se
encargará de efectuar el servicio de amortización e intereses y efectuar el pago correspondiente, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley de Régimen Monetario.
El Banco Central no necesitará orden especial ni transferencia alguna para retener las cantidades destinadas a la
amortización e intereses de los bonos y efectuar el pago correspondiente.
Dicho Banco exigirá la entrega de las cantidades necesarias para el servicio de cualquier emisión de bonos, cuando
la entidad que los haya emitido no tuviere en el depósitos monetarios suficientes.
Se exceptúan de las disposiciones contenidas en este artículo las emisiones de títulos que realiza la Corporación
Financiera Nacional, la que efectuará en cada caso, el correspondiente servicio de amortizaciones e intereses.
Nota: Inciso agregado por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990.
Nota: Artículo reformado por artículo 175, numeral 3 del Decreto Ley de Emergencia No. 2, publicado en Registro
Oficial Suplemento 930 de 7 de Mayo de 1992.
Art. 139.- Cesación de responsabilidad del fideicomisario.- Cesará toda responsabilidad del Banco Central, como
fideicomisario, en todos los casos en que las cantidades destinadas para la amortización y pago de intereses no
fueren suficientes para el servicio.
En tales circunstancias, el Ministro de Finanzas adoptará las medidas que creyere convenientes para normalizar el
servicio de la deuda.
Art. 140.- Inscripción de la escritura.- La escritura de emisión de bonos será inscrita en el Banco del Estado y en el
Ministerio de Economía y Finanzas.
Reglamento a la Ley Orgánica de Responsabilidad, Establización y Transparencia Fiscal
Art. 20.- Ninguna institución del sector público podrá iniciar trámite alguno para contraer endeudamiento si
previamente no ha cumplido el Plan de Reducción de la Deuda, cuando corresponda; o, si ha excedido a los límites
de endeudamiento previstos en la ley, o si tiene obligaciones vencidas de amortización o intereses de la deuda
pública o no ha cumplido con su obligación de restituir al Estado Ecuatoriano los recursos que adeude por concepto
de aplicación del artículo 129 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, originado en subrogaciones
de deuda.
De igual manera, no se podrá iniciar trámite alguno para contraer endeudamiento, si previamente no se ha
cumplido la obligación de registrar los contratos de créditos vigentes suscritos con anterioridad.
Art. 21.- Los recursos provenientes de operaciones de crédito público interno o externo, que contraten las
instituciones del sector público, se destinarán exclusivamente a financiar el o los proyectos de inversión, así como
las operaciones de reingeniería de deuda, que deberán estar claramente identificados en el correspondiente
decreto ejecutivo.
Art. 22.- Para efectos de aplicación de la ley, se entiende por inversión los gastos especificados en el artículo 28 del
Reglamento a la Ley de Presupuestos del Sector Público, exceptuando los gastos financieros, e incluyendo los
destinados al desarrollo del capital humano y las operaciones de reingeniería de la deuda. Los gastos de consultoría
a los que se refiere el literal g), los gastos en estudios y diseño que se refiere el literal h), de dicho artículo serán
únicamente aquellos incluidos en proyectos que corresponden a los demás conceptos contemplados en el mismo
artículo y hasta por un máximo del 20% del monto total del endeudamiento que lo financie. Los proyectos de
inversión en infraestructura deberán poseer el 100% de sus estudios definitivos.
Art. 23.- Todo proyecto de inversión a financiarse, total o parcialmente con recursos provenientes de créditos
externos, internos, emisión de títulos valores, o con la garantía de la República del Ecuador deberán contar con la
declaración de prioridad.
La prioridad será declarada por el Organismo Técnico de Planificación dependiente de la Presidencia de la República
cuando los proyectos vayan a ser ejecutados por las instituciones del sector público, con excepción de proyectos a
ejecutarse por las instituciones del régimen seccional autónomo, en cuyo caso la prioridad será declarada por la
máxima autoridad de la institución.
Art. 24.- Los proyectos de inversión luego de obtener la correspondiente declaratoria de prioridad, deberán contar
con la calificación de viabilidad técnica, financiera, económica y social.
La viabilidad financiera, económica, técnica y social de los proyectos de los gobiernos seccionales será calificada por
la máxima autoridad de la institución.
Para el resto del sector público la viabilidad financiera, económica, y social será calificada por la Subsecretaría de
Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, la que además verificará que el proyecto disponga de la
calificación técnica que garantice la calidad del proyecto.
El Ministro de Economía y Finanzas, dentro del ámbito de sus competencias, tiene la facultad para modificar las
instancias de calificación determinadas en el presente artículo.
Art. 25.- Para iniciar las gestiones previas al endeudamiento externo o interno o emisión de títulos valores, las
instituciones del sector público deberán tener aprobadas en sus respectivos presupuestos las partidas de previsión
de desembolsos, asignaciones destinadas a las inversiones correspondientes, y si fuere del caso, la del servicio de
amortización e intereses de la deuda.
Texto Unificado de LEsgislación del Ministerio de Finanzas
Art. 16.- Todo trámite de emisión de bonos o de títulos valores del Gobierno Nacional, o de las demás instituciones
del sector público, estará a cargo, en forma exclusiva, del Ministerio de Economía y Finanzas, sujetándose a las
disposiciones de la ley, salvo los casos exceptuados por la ley.
Art. 17.- Las entidades y organismos del sector público que van a emitir bonos o títulos valores, deberán presentar
en forma previa al Ministerio de Economía y Finanzas una solicitud pidiendo la autorización para la emisión,
solicitud que contendrá la correspondiente exposición de motivos, la demostración de la capacidad de
endeudamiento, la forma de amortización y pago, el objeto de la emisión y los demás datos económicos, legales y
financieros que el Ministerio requiera.
Art. 18.- El Ministerio de Economía y Finanzas remitirá la solicitud de dictámenes a la Procuraduría General del
Estado, al Directorio del Banco Central del Ecuador y a la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República,
adjuntando toda la documentación referida a la emisión de títulos valores, así como el informe técnico financiero
de la Subsecretaría de Crédito Público que contenga el análisis respectivo con sus conclusiones y recomendaciones.
Sin tales dictámenes, o si alguno de ellos es desfavorable, no podrá procederse a emisión alguna.
Una vez que se hayan emitido los dictámenes anteriores, el Ministro de Economía y Finanzas dictaminará y
aprobará favorable o desfavorablemente una emisión de títulos valores, previo informe de la Subsecretaría de
Crédito Público, que contenga el análisis y recomendaciones en uno u otro sentido. Seguidamente, y de aprobar la
emisión, dispondrá que la entidad interesada expida, y tramite el decreto ejecutivo, la ordenanza o resolución
correspondiente, según el caso.
Art. 19.- Una vez que fuere autorizada en forma legal la emisión de títulos valores, se procederá a la suscripción de
la escritura pública de emisión, otorgada por los funcionarios especificados en el artículo 136 de la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control.
La escritura pública de emisión, a más de las solemnidades de fondo y de forma establecidas en el Código Civil para
su otorgamiento, tendrá obligatoriamente el siguiente contenido:
1.
2.
3.
4.
La determinación del emisor.
La referencia del acto administrativo que autorizó la emisión y el tipo de valor a emitirse.
Clase de emisión: cartular o desmaterializada.
El valor total de la emisión.
5.
6.
7.
El plazo de vigencia de los títulos valores.
La determinación de la serie y numeración de los títulos, con sus respectivos valores.
Número de cupones que contiene cada título por capital e intereses, con indicación clara de las fechas de su
vencimiento.
8. La indicación de: (i) Las rentas, asignaciones o partidas presupuestarias destinadas a la amortización de los
títulos y sus intereses; y, (ii) La cuenta o cuentas con aplicación a la cual se tomarán los recursos necesarios
para dicho servicio.
9. La denominación de los proyectos o proyectos y subproyectos que se financiarán con los recursos de la
emisión, con el detalle del valor destinado a cada uno de tales proyectos o subproyectos.
10. Cualquier otro término o condición financiera de la emisión autorizada, adicional a las referidas anteriormente.
A la escritura de emisión, se agregarán los siguientes documentos habilitantes: (i) Copia certificada del acto
administrativo que autorizó la emisión respectiva; (ii) Copia certificada del documento emitido por el Comité de
Deuda y Financiamiento en los casos previstos en el artículo 13 de la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de
los recursos Petroleros del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de Endeudamiento"; (iii) Copia
certificada del documento o documentos que contengan el análisis técnico efectuado por la Subsecretaría de
Crédito Público del Ministerio de Finanzas sobre la respectiva operación de crédito, con sus respectivas
recomendaciones al Ministro de Finanzas; (iv) Copia certificada de la Resolución del Ministro de Finanzas que
aprueba la emisión; (v) Copia de los documentos que evidencien el cumplimiento de los requisitos previstos en el
artículo 10 de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal; y, (vi) Copia certificada de
los nombramientos de los representantes legales de las entidades del Estado que comparecen a la celebración de la
escritura pública.
Nota: Artículo sustituido por Decreto Ejecutivo No. 1082, publicado en Registro Oficial 347 de 28 de Mayo del 2008.
Art. 20.- En toda escritura de emisión deberán constar las cláusulas mediante las cuales se establece el contrato de
fideicomiso con el Banco Central del Ecuador, en virtud del cual esta institución se encargará de efectuar el servicio
de la deuda generada por la emisión de los títulos valores, todo conforme a las disposiciones de la Ley de Régimen
Monetario y Banco del Estado.
En el contrato de fideicomiso se establecerá que el Banco Central del Ecuador no necesita de orden especial ni
transferencia alguna, para retener en forma automática las cantidades destinadas para la amortización de los
bonos, pago de cupones de capital y/o de intereses, con aplicación a la cuenta o cuentas de la entidad emisora.
Se establecerá además que el Banco Central del Ecuador, queda obligado a exigir la entrega de las cantidades
necesarias para el servicio de cualquier emisión de bonos, cuando la entidad emisora no tuviera en el banco
depósitos monetarios suficientes.
La responsabilidad del Banco Central del Ecuador como fiduciario cesará en forma automática en todos los casos en
que las cantidades destinadas para la amortización y pago de cupones no fueren suficientes para atenderlo; en los
casos en que fueren derogadas o modificadas las disposiciones referentes a la creación de los fondos para el
completo servicio de la deuda y, en general, en todos los casos en los que el banco se encontrare en imposibilidad
física de realizar el fideicomiso, sin perjuicio de que, en el caso de falta de fondos, el banco solicite la entrega de los
depósitos monetarios respectivos.
En los casos de que cese la responsabilidad del Banco Central como fiduciario, la entidad emisora deberá adoptar
las medidas económicas y financieras convenientes para el normal servicio de deuda.
Art. 21.- La escritura de emisión será inscrita en el Banco Central del Ecuador y en el Ministerio de Economía y
Finanzas en libros que para el efecto deberán llevar estas instituciones, debiendo sentarse al pie de la escritura la
razón de la inscripción, la fecha de ella y la hoja en la que se asentó la inscripción.
Art. 22.- Una vez inscrita la escritura, el Ministerio de Economía y Finanzas o la entidad emisora, según el caso,
dispondrá la emisión de los títulos valores, la que se realizará de conformidad con el formato original que se
determine para el efecto, que incluirá las seguridades respectivas.
Los títulos o bonos contendrán los pormenores que se expresan a continuación.
En el anverso: Nombre de la institución emisora, valor de la emisión y su fecha; número de serie, y valor de cada
bono; interés anual y fecha en que debe pagarse; estipulaciones concernientes a la amortización del capital; fecha
de vencimiento; las firmas del Ministerio de Economía y Finanzas o del representante legal de la entidad emisora,
del Gerente General del Banco Central del Ecuador, del Subgerente de Valores del mismo Banco y del Subsecretario
de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas.
En el reverso: la transcripción de la parte resolutiva del decreto, ordenanza o resolución que autorizó la respectiva
emisión, la fecha de la escritura y la designación de la Notaria en que se otorgó.
Las firmas de los funcionarios determinados anteriormente podrán ser impresas mediante facsímil, pero la firma del
Gerente General del Banco Central irá resguardada por un sello en alto relieve de la institución.
Los certificados de Tesorería llevarán únicamente las firmas del Ministro de Economía y Finanzas y del Subsecretario
de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas. Dichas firmas serán impresas mediante facsímil y además la
firma del Subsecretario de Tesorería irá resguardada por un sello en alto relieve de la institución.
Art. 23.- El Banco Central del Ecuador conservará bajo su custodia un registro general de todas las emisiones de
bonos que se hubieren efectuado, o que se efectuaren en la República, para lo cual solicitará al Ministerio de
Economía y Finanzas y demás instituciones emisoras las informaciones necesarias sobre emisiones, informaciones
que serán obligatoriamente suministradas al banco.
Art. 24.- El Ministerio de Economía y Finanzas podrá emitir y entregar certificados provisionales de títulos del
Estado que se emitan, con iguales características que éstos, hasta que puedan canjearse con los títulos respectivos.
Estos certificados provisionales serán legalizados con la firma del Subsecretario de Tesorería del citado Ministerio.
Descargar