2000_051_06info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1998, correspondientes al “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR
III), parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 2 de
octubre de 1998 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
1. Estado de Activos y Pasivos para el año terminado el 31 de diciembre de 1998,
expresado en dólares estadounidenses o pesos equivalentes y notas anexas que forman
parte integrante del mismo.
2. Estado Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos para el año terminado el 31 de
diciembre de 1998, expresado en dólares estadounidenses o pesos equivalentes.
3.
Estado de detalle de los Gastos del Período para el año terminado el 31 de
diciembre de 1998, por categoría de inversión, expresado en dólares estadounidenses o
pesos equivalentes.
1
La información precedente fue preparada por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) sobre la
base de registros llevados en pesos, al tipo de cambio $ 1 = USD 1 y es de su exclusiva
responsabilidad. Los estados definitivos fueron presentados formalmente a esta auditoría
con fecha 03/09/99 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
El objetivo de nuestro examen es expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 17/05/99 y el 03/09/99.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1)
Durante el período analizado la UNEC aplicó diferentes criterios en la
registración de los pagos por remuneraciones de ayudas económicas, según los fondos
fueron transferidos a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o de la UNEC;
- En el primer caso la UNEC adoptó el criterio de registrar los montos de ayudas
económicas rendidos por los distintos agentes pagadores correspondientes a recibos
que se encuentran firmados por los beneficiarios y con código de barra (leídos por la
2
entidad lectora contratada al efecto), no quedando reflejado en los estados
financieros el saldo transferido pendiente de rendición.
- Con respecto a las sumas transferidas con cargo a la Cuenta Especial (BIRF) que
fueron realizadas directamente por la UNEC, ésta registró, adecuadamente, las sumas
giradas a los distintos agentes pagadores.
En base a lo expuesto se señala que en el rubro Créditos sólo quedan reflejados los
montos transferidos por la UNEC para el pago de las ayudas económicas.
2) En el Estado “Detalle de los Gastos del Período” mencionado en I- 3) precedente, la
UNEC informa en la columna Financiamiento BIRF $ 16.500.000.- correspondiente al
monto transferido de la Cuenta Especial a la cuenta corriente 3076/84. Como resultado
de dicha práctica, el porcentaje de financiamiento que corresponde justificar al BIRF
(80 % del gasto conforme la categoría de inversión a que pertenece) se vio disminuido
al 53,07 % de las erogaciones, atento la categoría de inversión a que pertenece el gasto.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, teniendo en cuenta los señalamientos
expuestos en III- 1) precedente y excepto por lo señalado en III- 2), los estados
identificados en I- presentan razonablemente, en sus aspectos significativos, la situación
financiera del “Tercer Proyecto de Protección Social” al 31 de diciembre de 1998, así
como las transacciones efectuadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de
conformidad con prácticas contables usuales y con los requisitos estipulados en el
Convenio de Préstamo N° 4366-AR de fecha 2 de octubre de 1998.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s)
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen realizado sobre el estado detallado en I- siguiente, practicado sobre la
documentación que respalda los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos
relacionadas, emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el
31/12/98, correspondientes al “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III),
parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4366-AR BIRF
de fecha 02/10/98.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolsos para el año terminado el 31 de diciembre de 1998,
expresado en dólares estadounidenses o pesos equivalentes.
El estado precedente fue preparado por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) y es de su
exclusiva responsabilidad. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
4
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
aplicándose los siguientes procedimientos:
- Comprobaciones aritméticas.
- Cotejo de los distintos Proyectos incluidos en el Programa con las Resoluciones
aprobatorias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Verificación de las rendiciones de beneficiarios de ayudas económicas (informes de
lectura de recibos procesados por la entidad lectora) de los distintos agentes pagadores
con cargo al Programa.
- Cotejo de los registros de la UNEC con los informes parciales de lectura, resumen de
los recibos con código de barra, procesados por la entidad lectora.
- Cotejo de recibos de beneficiarios de ayudas económicas con informes de lectura de la
entidad lectora.
Con referencia al análisis de legajos de proyectos y pagos a los beneficiarios de ayudas
económicas, nuestro trabajo se vio limitado por la imposibilidad material de efectuar un
control representativo sobre el universo de proyectos que componen el Programa, que
resulta totalmente atomizado (16.782 proyectos, distribuidos en cerca de 1800 localidades
con aproximadamente 400.000 beneficiarios/mes, con un tope máximo de contratación por
beneficiario de seis meses), documentación que, además del volumen que significaba, se
encuentra dispersa en las distintas dependencias regionales de empleo en el interior del
país. Con respecto a la documentación sustentatoria de los pagos a beneficiarios (recibos),
éstos se encuentran en la UNEC y en oportunidad de realizarse la auditoría del Programa
Trabajar II se verificó una muestra de aproximadamente 26.000 comprobantes,
constatándose su existencia.
5
III- DICTAMEN
Teniendo en cuenta las limitaciones señaladas en el último párrafo del apartado IIprecedente, esta Auditoría General de la Nación no se halla en condiciones de opinar, y no
opina, sobre la razonabilidad de las erogaciones incluidas en los SOE’s del estado
identificado en el apartado I-, correspondiente al “Tercer Proyecto de Protección Social”,
por el ejercicio finalizado el 31/12/98.
Asimismo, se expresa que la información del estado identificado en I- se presenta de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4366-AR de
fecha 02/10/98.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), abierta y
mantenida en dólares estadounidenses en el Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal
Plaza de Mayo, en correspondencia con la cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del Convenio de
Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 02/10/98 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial para el año terminado el 31 de diciembre de 1998, expresado
en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) sobre la base de los
movimientos de la caja de ahorro en dólares N° 265.212/4, abierta en el BNA, Sucursal
Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- anterior
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Tercer
Proyecto de Protección Social” al 31 de diciembre de 1998, así como las transacciones
realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las
estipulaciones sobre el uso de los fondos contempladas en la respectiva cláusula y anexo
del Convenio de Préstamo N° 4366-AR BIRF de fecha 02/10/98.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1998, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas
contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las distintas cláusulas del
Convenio de Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 2 de octubre de 1998 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Tomando en cuenta las conclusiones emanadas de dicho análisis, cabe formular las siguientes
consideraciones:
1) Sección 2.01 y 2.02 (a): Monto del Préstamo por USD 200.000.000.-.
Al 31/12/98 el Proyecto había registrado desembolsos del BIRF por la suma de USD
30.000.000.- conforme se expone en el Estado de Activos y Pasivos a esa fecha, adjunto.
9
2) Sección 2.02 (b): Cuenta Especial
Cumplida. Véase nuestro informe sobre la Cuenta Especial adjunto al presente informe.
3) Sección 2.04: Cargos por comisión de compromiso.
No se registraron cargos por este concepto durante el ejercicio que nos ocupa.
4) Sección 2.05: Intereses.
No se registraron cargos por este concepto durante el ejercicio que nos ocupa.
5) Sección 3.01: Ejecución del Proyecto de conformidad con lo establecido en el Anexo 2 y
con las previsiones del Manual Operativo.
Al respecto durante el período 1998 el ejecutor afectó fondos solamente a la Parte A del
Programa Trabajar.
6) Sección 3.02 (a): Adquisición de bienes, obras y servicios de consultores.
No se registraron erogaciones por los conceptos mencionados en el presente ejercicio.
7) Sección 3.04 (a) y (b): Administración General del Proyecto –Unidad Administrativa-..
Por Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTySS) N° 327 de fecha
08/05/98 y Decreto 1176/98 del 14/10/98 se designó a la Secretaría de Empleo y
Capacitación Laboral (SEyCL) como Organismo Ejecutor.
10
8) Sección 3.05: Montos de las ayudas económicas.
Cumplida.
9) Sección 3.06 (a): Manual Operativo
Cumplida. Aprobado por Resolución SEyCL 397/98.
10) Sección 3.07 (b): Informes semestrales de avance.
Al respecto se puso a disposición de esta auditoría la siguiente información:
-informe de Indicadores de Monitoreo período Agosto 1998 – Mayo 1999.
11) Sección 4.01 (a): Registros y cuentas separadas.
Con referencia a los Estados mencionados en I- 1) y 2) de nuestro informe sobre Estados
Financieros, la Unidad Ejecutora no expone las cifras “presupuesto SAR” tal como se indica
en el Manual de Contabilidad, Informes Financieros y Auditoría publicado por el BIRF.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
11
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
El presente tiene por objeto poner en conocimiento y consideración de la Dirección del “Tercer
Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1998, una serie de comentarios y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno, consecuencia del examen practicado
sobre los estados financieros del mismo.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en los planteos que seguidamente se detallan.
Sobre la base de las muestras selectivas determinadas durante el desarrollo de nuestro examen,
surgen los siguientes comentarios:
1) COSTOS DE LOS SERVICIOS DEL AGENTE PAGADOR
Observaciones:
a) Al 31/12/98 la UNEC no incluyó como costos del Programa, los servicios que proveen
los distintos agentes pagadores.
12
b)
No se evidenció la existencia de convenios de servicio de pagos por cuenta de
terceros, entre la SEyCL (Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral) y los distintos
agentes pagadores de las ayudas económicas no remunerativas del Programa (Correo
Argentino, Banco de la Nación Argentina, Banco de Chubut y Banco de la Provincia de
Tierra del Fuego).
Comentarios de la UNEC:
a)
Los únicos costos registrados fueron $ 4.904,27, que están expuestos en los Estados
Financieros como “Comisiones bancarias – no elegibles”. Dicho importe fue erogado a
favor del Banco del Chubut S.A. ($ 4.667,27) y Banco de la Pcia. de Tierra del Fuego ($
237,00). No se registraron otros costos, en razón de no haberse producido al 31/12/98 la
erogación de los mismos.
b)
El único convenio existente al 31/12/98 es el N° 115 (28/10/97) celebrado entre la
Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral y el Correo Argentino S.A.. Dicho
convenio fue ratificado por la Decisión Administrativa N° 415 (12/08/98), bajo el
expediente originado en la Subsecretaría de Administración del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Desde Enero de 1998, la responsabilidad por la contratación de este
servicio y la celebración de contratos está en el ámbito de dicha Subsecretaría.
Recomendación:
a)
Se debería unificar criterios en cuanto a la consideración de los costos de servicio de
todos los agentes pagadores ya que, si bien no forman parte de los gastos que financia el
Banco, consideramos que forman parte del costo del Programa.
b)
Al respecto, del análisis efectuado sobre el documento mencionado surge que dicho
convenio menciona al “Segundo Proyecto de Protección Social -Trabajar II-”, por lo
tanto debería efectuarse un convenio específico para el préstamo que nos ocupa o en su
defecto ampliar, para este préstamo, el existente.
13
2) REGISTRACIÓN
Observación: Durante el período analizado la UNEC aplicó diferentes criterios en la
registración de los pagos por remuneraciones de ayudas económicas, según fueron
canalizados a través del Servicio Administrativo-Financiero (SAF) del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social o de la UNEC:
- Con referencia a las transferencias canalizadas a través del SAF, la UNEC registró
únicamente las sumas rendidas correspondientes a recibos que se encuentran firmados
por los beneficiarios y con código de barra, no quedando reflejado en los estados
financieros los montos transferidos pendiente de rendición.
- Con respecto a las sumas transferidas con cargo a la Cuenta Especial (BIRF) realizadas
directamente a través de la UNEC, ésta registró adecuadamente las sumas giradas a los
distintos agentes pagadores.
Comentario de la UNEC:
La UNEC opina que no corresponde reflejar en los estados financieros los fondos pendientes
de rendición que fueron canalizados a través del SAF, entendiendo que por la normativa
aplicable al Convenio de Préstamo el aporte local se debe registrar únicamente por sumas
rendidas (pagos efectivamente percibidos por los beneficiarios) y no por las transferencias.
Recomendación: Aplicar criterios uniformes en la registración de las operaciones.
3) ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN –RECIBOSObservaciones:
a)
No se evidenciaron controles de la información remitida a la entidad lectora con la
recibida por ésta (listados de recibos leídos) después de su lectura.
b)
La documentación sustentatoria de los pagos a beneficiarios (recibos) entregados
por la entidad lectora se archivan por lote, incluyéndose en estos más de un Programa
del Ministerio.
14
Comentarios de la UNEC:
a)
Si bien no se coteja uno a uno cada recibo enviado con los listados de recibos leídos,
se hace un control muestral que consiste en sacar fotocopias o guardar información de
los recibos enviados y verificar que los mismos estén incluidos en los listados o bases de
lectura.
b)
Por razones operativas se ha debido aceptar esta forma de archivo. Sin embargo
existen bases de identificación de localización de documentación por Nro. de Caja de
Archivo, Programa, Mes de Liquidación, Entidad Pagadora, Bocas de Pago (Distrito,
Cabecera, Localidad), lo cual permite su identificación y ubicación en forma ágil.
Recomendaciones:
a)
Profundizar los controles de la documentación remitida y recibida de la entidad
lectora.
b)
Ordenar adecuadamente los archivos de la documentación.
4) ANALISIS DE RECIBOS
Observación: Se observó que en algunos casos estos no contaban con ningún sello del
agente pagador. Téngase en cuenta que previo a la lectura de éstos, un grupo designado por
la UNEC (de conciliaciones), separa aquellos recibos rendidos por los agentes pagadores
que carecen de la firma del beneficiario y los que no contienen el código de barras para ser
leídos por la entidad lectora.
Comentario de la UNEC:
En las cláusulas del convenio suscripto con el Correo Argentino S.A. no se menciona que
los recibos deban tener un sello del agente pagador, por lo cual se han aceptado y leído los
comprobantes que no contaban con dicha marca.
15
Recomendación: Si bien no se encuentra especificado dicho procedimiento, por
elementales pautas de control interno debería aplicarse. Por otra parte téngase en cuenta
nuestro señalamiento expuesto en las recomendaciones formuladas en 1) b) precedente.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
16
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/98)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoria General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general para la profesión contable en la República
Argentina y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI) incluyendo:
- Tests o pruebas de transacciones;
-
Comparación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/98 con los registros
que les dan sustento;
- Confirmaciones de terceros;
- Análisis respecto a la disposición en forma oportuna por parte de la prestataria de los fondos
del financiamiento externo canalizado a través de la cuenta especial;
- Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la
actividad auditada.
El análisis realizado por esta auditoría comprendió, entre otros, el 100 % de los orígenes BIRF,
aporte local del período y;
El 100 % de las transferencias realizadas a los distintos agentes pagadores.
17
Con referencia al análisis sobre la documentación de respaldo de las erogaciones contenidas en
los SOE’s, cabe tener en cuenta las limitaciones expuestas en nuestro informe sobre los
Certificados de Gastos (último párrafo del apartado II- Alcance-).
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
BUENOS AIRES, 27 de septiembre de 1999.
18
Descargar