EFI 02 - INTEGRALIDAD Y AUTOGESTIÓN

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2016 - Plan 2013)
Módulo Referencial y Espacio Práctico
INSTITUTO Fundamentos y Métodos
Psicología Social
UNIDAD CURRICULAR Modulo Referencial II y Espacio Práctico
ENCARGADA/O DE LA Gabriela Etchebehere
UNIDAD CURRICULAR
NOMBRE DE Espacio de Formación Integral de sensibilización:
LA PROPUESTA “Integralidad y autogestión”
DOCENTE RESPONSABLE Prof. Agr. Clara Betty Weisz
DE LA PROPUESTA Doc. Ayud. Natania Tommasino
CÓDIGO
Info. a
completar por
Depto. de
Enseñanza
Marcar como máximo 2
X
1er semestre
2do semestre
3er semestre
8vo semestre
Créditos: 10 créditos (5 respectivos a MR II y 5 respectivos
a Espacio Práctico)
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivos formativos
1 - Profundizar el concepto y la perspectiva de la integralidad desde un abordaje
interdisciplinario, en sus múltiples dimensiones: articulando las funciones universitarias
-enseñanza, investigación y extensión-; y de saberes -saber académico y saber popular.
2 -Aproximar a los estudiantes a los proyectos y las prácticas pre-profesionales, en las
cuales se descentra el proceso de aprendizaje del “espacio aula”, articulando con
territorios, comunidades, con las instituciones públicas y las organizaciones de la
sociedad civil, en vínculo diálogo de articulación de saberes, de funciones y de disciplinas,
entre la Universidad y los actores sociales.
3 – Llevar adelante un proceso de iniciación a la práctica participando de las actividades
previstas desde el ´Espacio de Formación y documentación en procesos
autoggestionarios´, promoviendo el intercambio con estudiantes y docentes de otros
servicios universitarios vinculados con la temática, así como también con los
cooperativistas, los representantes del movimiento cooperativo, del espacio de
autogestión del PIT-CNT, y de la Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio Central de
Extensión y Actividades en el medio, que participan habitualmente de dicho Espacio.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
1. Dar cuenta de los fines y sentidos de la integralidad, desde una aproximación teórica y
práctica, aúlica y vivencial del proceso de formación de la psicología universitaria.
2. Conceptualizar y participar de espacios de economía social y solidaria, autogestión y
cooperativismo, junto a otros servicios universitarios y a los propios actores sociales.
2. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
− 1. Analizar y problematizar el concepto de intrgralidad en sus múltiples
dimensiones.
− 2. Analizar y problematizar la noción de economía social y solidaria, cooperativsmo
y autogestión.
− 3. Realizar un mapeo de los cursos y espacios dedicados a la economá social y
solidaria, el cooperativismo y la autogestión en la Universidad de la República, en
la institucionalidad pública, en las organizaciones de la sociedad civil y la
legislación específica.
− 4. Participar de las actividades preparatorias del II Encuentro Sudamericano ´La
Economía de lo/as trabajadore/as´, los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2016, en
tanto un espacio de debate entre trabajadores, militantes sociales y políticos,
intelectuales y académicos sobre los problemas y las potencialidades de la
autogestión y la otra economía.
Bibliografía
Integralidad
Da Souza Santos, B. (2010) La Universidad del Siglo XXI. Para una reforma democrática
y emancipadora de la Universidad. Trilce Montevideo
Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez, E.& Romano, A. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.
Rectorado. Universidad de la República. (2010) Hacia la reforma universitaria. Nº10: la
extensión en la renovación de la enseñanza: espacios de formación integral. Cap. 3 y 4.
Montevideo: Autor.
Observación y registro
Guber, R. (2011) El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo
En Guber. R. La etnografía, método campo y reflexividad (pp93-196) Buenos Aires; Siglo
XXI
Montero, M (2006) Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. En M. Montero, Hacer para
transformar. El método en la psicología Comunitaria (pp.203:227) Buenos Aires: Paidós.
Autogestón
Alburquerque, P. (2004): “Autogestión”, en: La otra economía. CATTANI,
Antonio David (Comp.). Editorial Altamira-UNGS. Buenos Aires.
Cruz. A. (2011); “La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la
mundialización del capital”, en: Revista Estudios Cooperativos, Vol. 12 (1).
UEC-SCEAM-UdelaR. Montevideo
Sarachu, G. (2009): “Límites y posibilidades de la economía social y solidaria: la
recuperación del sentido del trabajo en movimiento”, en: Revista PROCOAS (electrónica),
año 1, Nº 1. Ed. Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Coraggio, J. L.(2007): “El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de
Inclusión Social”. Ponencia presentada en el Seminario pensando en alternativas para el
desarrollo. Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador. Organizado por
FLACSO y SENPLADES, 10-13 de diciembre. Quito
Moreno, D. (2009): “El nuevo régimen jurídico de las cooperativas en el Uruguay”, en:
Revista de Estudios Cooperativos, año 14, Nº 1. UEC-SCEAMUdelaR. Montevideo
Riero, A. (2009): Gestión obrera y acciones colectivas en el mundo del trabajo: empresas
recuperadas por sus trabajadores en Uruguay. Tesis de Maestría en Sociología. FCS,
UdelaR. Mimeo. Montevideo
Weisz (2012) Obstáculos y facilitadores d el autogestión. Tesis de Mestría en
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Udelar
Fernández, A. M. (2008). Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas recuperadas. Editorial Biblos.
Fernandez A. M. (2008). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. 2ª
ed. Bs. As. : Biblios.
3. METODOLOGÍA – EVALUACIÓN
Metodología
− Presentación y debate por parte de los estudiantes de la bibliografía relativa a
integralidad. Realización de fichas bibliográficas
− Construcción de un mapeo de actividades universitarios y actores sociales
vinculados con la autogestión.
− Integrarse en las actividades del Centro de Formación y Documentación de los
procesos autogestionarios, de las instancias preparatorias de II Encuetro Regional
y participación en el Encuentro.
Evaluación
- Participación en las clases presenciales
- Participación de las actividades previstas hacia el Encuentro y en el propio Encuentro
- Entrega de un portfolio que contenga:
a) fichas bibliográficas de las lecturas indicadas
b ) emapeo graficado
c) registro de campo de las actividades del Centro de Formación a las que integren
d) sistematización de los espacios y actividades del II Encuentro.
OBSERVACIONES
(si corresponde)
Descargar