2012_013info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA
AL SEÑOR SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DEL
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Dr. Eduardo Luis Duhalde
S.
/
D.
En virtud de las funciones conferidas por el artículo 85 de la Constitución Nacional y en
uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley Nº 24.156 la AUDITORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el ámbito de la
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS (MJyDH), con el objeto que se detalla en el apartado 1.
1. OBJETO DE LA AUDITORÍA
Realizar una auditoría de gestión sobre la Secretaría de Derechos Humanos (SDH),
Unidad Ejecutora del Programa 26 “Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” de la
Jurisdicción 40, para el ejercicio 2009 y primer trimestre 2010.
2. ALCANCE DEL EXAMEN
El trabajo fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dictadas en virtud de las facultades conferidas
por el artículo 119, inciso d) de la Ley Nº 24.156.
La metodología aplicada para la recolección de la información se basó en entrevistas
con responsables de distintas áreas de la Secretaría y en el análisis de la legislación vigente,
de las transferencias realizadas, de los objetivos establecidos y de la información generada por
las áreas operativas.
La auditoría realizada incluyó el análisis de la información procesada por los sistemas
computadorizados existentes en el ámbito de la Secretaria relacionados con el objeto de
1
auditoria lo que no constituyó una auditoria especifica sobre el correcto funcionamiento del
sistema de procesamiento electrónico de datos, en cuanto a los programas diseñados, los
elementos de control que ellos realizan, la lógica de los lenguajes y la configuración de los
equipos empleados.
A partir de una primera etapa de análisis de la información obtenida según la
metodología descripta precedentemente se establecieron áreas críticas a fin de ser analizadas
con mayor profundidad debido a la importancia de las mismas:
a) Leyes Reparatorias, atento la significación que presenta desde el punto de vista
estratégico en la política de Derechos Humanos del PEN, como así también por la relevancia
de la Ley Nº 25.914 en la ejecución del presupuesto de la Secretaría.
b) Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos, mediante el
Proyecto ALA/2006/18076 cofinanciado por la Unión Europea. A través del mismo, la
Secretaría busca fortalecer los mecanismos de promoción de los Derechos Humanos a nivel
nacional y provincial, mediante la articulación entre el Estado y la sociedad civil.
c) La situación de los Derechos Humanos, a fin de identificar y describir el Sistema de
Información utilizado por la Secretaría para monitorear la evolución de los Derechos
Humanos, determinando la oportunidad y calidad de la información recibida, grado de
confiabilidad y validación de la misma. Procesamiento de los datos recibidos y la utilización
de la información obtenida para el proceso de toma de decisiones, (se debe tener presente la
relación que tiene el desarrollo del Sistema de Información con la planificación, la ejecución y
el control, tanto desde un punto de vista operativo como financiero).
Las tareas propias del objeto de examen han sido desarrolladas entre el 17 de mayo y el
26 de noviembre de 2010.
Por Nota Nº 3/11-A-04 AGN, del 30 de marzo de 2011, se envió al Secretario de
Derechos Humanos el proyecto de informe para que efectúe las aclaraciones o comentarios
que considere pertinentes. Dicha Secretaría mediante Nota del 18 de abril de 2011 solicitó
una prórroga al plazo previsto para responder la vista del informe, finalmente por Nota
CUDAP – S04:0010099/2011 del 3 de mayo la Secretaría remite las aclaraciones que entiende
oportunas al proyecto de informe. Mediante Nota Nº 18/11-A-04 del 18 de mayo se solicitó
al auditado una serie de aclaraciones al descargo realizado, remitiendo -el 23 de mayo de
2
2011- la SDH la documentación requerida. Los comentarios y aclaraciones aportados por la
Secretaría fueron tenidos en cuenta al momento de la redacción final del presente informe.
3. ACLARACIONES PREVIAS
3.1 De carácter general
3.1.1. Objetivos de la Secretaría
Los objetivos de la Secretaría de acuerdo al Decreto Nº 1755/08 son los siguientes:
 Asistir al por entonces MJSyDH en todo lo concerniente a la elaboración, ejecución y
seguimiento de las políticas, planes y programas para la promoción y la protección de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y los derechos
de incidencia colectiva en general.
 Coordinar las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos
con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, el Defensor del Pueblo y el Congreso de la Nación y con las organizaciones de la
sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
 Planificar, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades de formación y
fortalecimiento institucional en materia de derechos humanos y derecho internacional
humanitario, tanto en el ámbito estatal como en lo atinente a la sociedad civil.
 Coordinar las acciones del CONSEJO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS e
implementar las delegaciones de derechos humanos en el interior.
 Ejercer la representación del Estado Nacional, que incumbe al por entonces MJSyDH,
ante los organismos internacionales de derechos humanos.
 Asistir al por entonces MJSyDH en lo relativo a la adecuación normativa del derecho
interno con el derecho internacional de los derechos humanos.
 Entender en la observación activa, el seguimiento y la denuncia de casos y situaciones
relativos a los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
comunitarios y de incidencia colectiva, juntamente con los organismos nacionales,
provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil vinculados a esta
temática.
3
 Entender, a través del ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA, organismo
desconcentrado en el ámbito de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS, en la
recolección, actualización, preservación y digitalización de los archivos e informaciones
vinculados a la vulneración de los derechos humanos por el terrorismo de Estado,
manteniendo una relación permanente con los organismos gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales vinculados a la temática y supervisar la
aplicación efectiva del conjunto de normas reparatorias dictadas por el Estado argentino.
 Ejercer la Presidencia de la COMISION NACIONAL POR EL DERECHO A LA
IDENTIDAD, creada por la Ley Nº 25.457, prestándole el apoyo político, técnico y
administrativo necesario para su funcionamiento.
 Coordinar a los organismos descentralizados con competencia en materia de derechos
humanos.
 Entender en el establecimiento de Observatorios y del voluntariado de derechos humanos.
 Establecer alternativas para la resolución de conflictos de trascendencia social que
tiendan a la superación de los mismos, propiciando el diálogo y el entendimiento de las
partes involucradas.
 Realizar el seguimiento de todas las situaciones que impliquen un conflicto social de
trascendencia para la sociedad, en los cuales intervenga el área, ya sea a pedido de parte o
de oficio.
 Entender en la organización de una base de datos con los antecedentes y evolución de
cada caso en el que se haya tomado intervención, a fin de constituir una biblioteca de
casos que permita la elaboración de nuevas estrategias y la revisión de las aplicadas, con
el objeto de actualizar en forma permanente las mismas.
 Coordinar los Planes, Programas y Registros vinculados a la temática de derechos
humanos existentes o a crearse en el ámbito de la Secretaría.
 Entender en los temas relacionados con la protección contra la violencia familiar,
supervisar el cumplimiento de las funciones que la Ley Nº 24.417 de protección contra la
violencia familiar y su Decreto Reglamentario Nº 235/96 asignan al por entonces
4
MJSyDH y supervisar la coordinación del Cuerpo Interdisciplinario en Violencia
Familiar creado por el citado decreto.
 Supervisar
el
accionar
del
INSTITUTO
NACIONAL
CONTRA
LA
DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (INADI).
3.1.2. Estructura organizativa de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
El mencionado Decreto Nº 1755/08 aprobó la estructura organizativa de primer y
segundo nivel operativo del por entonces MJSyDH, creándose en el ámbito de la Secretaría,
las Subsecretarías, Direcciones Nacionales, Direcciones y el Departamento que se exponen
seguidamente:
Secretaría de Derechos
Humanos
Subsecretaría de
Protección de los
Derechos Humanos
Dirección Nacional de
Atención a Grupos en
Situación de
Vulnerabilidad
Dirección de Apoyo a
Actores Sociales para
la Construcción
Ciudadana
Subsecretaría de
Promoción de los
Derechos Humanos
Dirección Nacional
de Asuntos Jurídicos
en Materia de
Derechos Humanos
Dirección Nacional
de Formación de
Derechos Humanos
Dirección Nacional
de Desarrollo
Normativo de los
Derechos Humanos
Dirección de Gestión de
Políticas Reparatorias
Departamento de
Coordinación TécnicaAdministrativo
3.1.3. Presupuesto
La SDH es la Unidad Ejecutora del Programa 26 “Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos” de la Jurisdicción 40, para el ejercicio 2009 y 2010.
En el siguiente cuadro se exponen los créditos correspondientes al referido Programa,
para el ejercicio 2009, desagregados por Inciso:
5
Programa 26 - Año 2009 – en miles de pesos
Crédito
Inciso
Denominación
Inicial
1
2
3
4
5
Gastos en Personal
Bienes de Consumo
Servicios No
Personales
Bienes de Uso
Transferencias
Total
Vigente
Devengado
11.516
1.602
12.113
2.319
10.383
1.053
25.040
26.220
5.654
15.723
46.740
100.621
6.059
50.790
97.501
683
47.990
65.763
Participación
%
Devengado
15,79
1,60
8,60
1,04
72,97
100,00
Fuente: Dirección Progr. y Control Presupuestario (del por entonces MJSyDH) y Decisión Administrativa Nº 2/09
Del cuadro anterior se desprende que en el ejercicio 2009 las Transferencias
representaron 72,97% del Crédito Devengado por la Secretaría. Por otra parte, si se considera
el total del presupuesto asignado por la Decisión Administrativa Nº 2/09 -Crédito Inicial(distribución del presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional para el
ejercicio 2009), surge que el nivel de ejecución alcanzó el 65,59%.
El cuadro siguiente evidencia los Créditos Inicial, Vigente y Devengado
correspondientes a la ejecución presupuestaria al cierre del primer trimestre del ejercicio
2010, de acuerdo a la información obtenida de la Dirección de Programación y Control
Presupuestario del por entonces MJSyDH.
Del mismo surge que se mantiene el Inciso 5 - Transferencias como el más importante
de la Secretaría con un 80,59% del Crédito Devengado.
Programa 26 - Año 2010 – en miles de pesos
Crédito
Inciso
Denominación
Inicial
1
2
3
4
5
Gastos en Personal
Bienes de Consumo
Servicios No Personales
Bienes de Uso
Transferencias
Total
12.501
1.881
10.704
25
71.019
96.130
Vigente
12.909
69
11.712
652
70.787
96.129
Devengado
(1)
3.374
26
77
0,00
14.444
17.921
%
18,83
0,15
0.43
0,00
80,59
100,00
Fuente: Dirección Progr. y Control Presupuestario (del por entonces MJSyDH) y Decisión Administrativa Nº 2/09
(1) corresponde a devengado al primer trimestre 2010
3.1.3.1. Metas Físicas
De acuerdo a la Decisión Administrativa Nº 2/09 - Distribución del Presupuesto de
6
Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el Ejercicio 2009 las metas físicas
definidas para el Programa 26 son las siguientes:
Denominación
Asistencia Jurídica y Psicológica a
víctimas del Terrorismo de Estado
Capacitación de Derechos Humanos
Evaluación de Casos de Identidad
Dudosa
Investigación de Datos Familiares p/ el
Banco Nacional de Datos Genéticos
Otorgamiento de Indemnizaciones por
Detención y/o Nacimiento en cautiverio
Otorgamiento de Indemnizaciones por
Sustitución de identidad
Unidad de medida
Persona asistida
Cantidad
Inicial
Ejecutada
2.000
896
13.800
33.551
Caso Evaluado
500
608
Investigación realizada
400
106
Indemnización otorgada
225
268
Indemnización otorgada
25
2
Persona Capacitada
Fuente: Decisión Administrativa Nº 2/09 y Dirección Progr. y Control Presupuestario (del por entonces MJSyDH)
Respecto del Ejercicio 2010 se agregaron las metas “Evaluación de Casos de Violación
de los Derechos de Grupos Vulnerables” y “Querellas en Juicios por Crímenes de Lesa
Humanidad”. La ejecución física Programada y Ejecutada correspondiente al 1º Trimestre
para el Programa 26 fue la siguiente:
Denominación
Asistencia Jurídica y Psicológica a
víctimas del Terrorismo de Estado
Capacitación de Derechos Humanos
Evaluación de Casos de Identidad
Dudosa
Evaluación de Casos de Violación de los
Derechos de Grupos Vulnerables
Investigación de Datos Familiares p/ el
Banco Nacional de Datos Genéticos
Otorgamiento de Indemnizaciones por
Detención y/o Nacimiento en cautiverio
Otorgamiento de Indemnizaciones por
Sustitución de identidad
Querellas en Juicios por Crímenes de
Lesa Humanidad
Unidad de medida
Persona asistida
Cantidad
Programada
Ejecutada
300
600
5.000
3273
Caso Evaluado
175
139
Caso Evaluado
25
25
Investigación realizada
30
20
Indemnización otorgada
50
68
Indemnización otorgada
5
0
Querella Presentada
5
5
Persona Capacitada
Fuente: Información aportada por el entonces MJSyDH y Dirección Progr. y Control Presupuestario (del por entonces MJSyDH)
7
3.1.4. Personal
En el cuadro siguiente se expone el total de personal que cumple funciones en la
Secretaría de Derechos Humanos de acuerdo a los regímenes de contratación de la
Administración Pública Nacional y también aquellos que son contratados mediante la
Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la
Cámara de Comercio Automotor (CCA) y el Colegio de Abogados (CA) en el marco de la
Ley Nº 23.283, sus complementarias y modificatorias.
Relación Contractual
ACARA I - Ley Nº 23.283
ACARA II - Ley Nº 23.412
CCA
CA
Contratos del Sector Privado
Ley Marco artículo 9º
Decreto Nº 2.345/08
Decreto Nº 1.184/01
Planta Transitoria
Cargos Extraescalafonarios
Planta Permanente
Contratos de la APN
Total
Personas
Subtotal
9
424
57
1
%
%
por tipo de contrato
por tipo de sector
1,29
60,92
8,19
0,14
491
70,55
5
41
1
0,72
5,89
0,14
77
10
71
11,06
1,44
10,21
205
696
100,0
29,45
100,00
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos
3.2. Leyes Reparatorias
La implementación de las Leyes Nacionales de Reparación significa la asunción de
responsabilidad por parte del Estado respecto de cada una de las leyes desarrolladas a
continuación:
a) Ley Nº 24.043 (sancionada en noviembre de 1991)
Esta ley prevé una reparación patrimonial para las personas que hubieran sido puestas a
disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), por decisión de éste, o que siendo civiles,
hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares durante la
vigencia del estado de sitio (desde el 06/11/74 y hasta el 10/12/83), siempre que no hubiesen
percibido indemnización alguna en virtud de sentencia judicial, con motivo de los hechos
contemplados en la citada ley.
8
El beneficio que establece la ley será igual a la treintava parte de la remuneración mensual
asignada a la categoría superior del escalafón para el personal civil de la administración
pública nacional por cada día que duraron las medidas que dan lugar al beneficio. Asimismo
contempla un incremento para quienes hubieran muerto durante el cautiverio o sufrido
lesiones gravísimas.
El artículo 5º de la ley establece que los derechos otorgados podrán ser ejercidos por los
beneficiarios y en caso de fallecimiento por sus derechohabientes.
Por su parte, el artículo 6º prevé que la solicitud respectiva deberá efectuarse, bajo
apercibimiento de caducidad, dentro de los 180 días de la entrada en vigencia, plazo que fue
prorrogado a través del dictado de diversas leyes, siendo la última de éstas la Nº 26.521
publicada en el Boletín Oficial el 16/10/09.
b) Ley Nº 24.411 (sancionada en diciembre de 1994)
La ley Nº 24.411 establece un beneficio extraordinario para aquellas personas que, a la
fecha de su promulgación, se encuentren en situación de desaparición forzada, el que tendrán
derecho a percibir por medio de sus causahabientes.
A través del dictado de la Ley Nº 24.321 se crea la figura del "ausente por desaparición
forzada", describiéndolo como toda aquella persona que hasta el 10/12/83 hubiera
desaparecido involuntariamente del lugar de su domicilio o residencia, sin que se tenga
noticia de su paradero. En este sentido, la ley entiende configurada la desaparición forzada de
personas, cuando se hubiere privado a alguien de su libertad personal y el hecho fuese seguido
por la desaparición de la víctima, o si ésta hubiera sido alojada en lugares clandestinos de
detención o privada, bajo cualquier otra forma, del derecho a la jurisdicción.
El artículo 2º de la Ley Nº 24.411 prevé que igual beneficio podrán percibir los
causahabientes de toda persona que hubiese fallecido como consecuencia del accionar de las
fuerzas armadas, de seguridad, o de cualquier grupo paramilitar con anterioridad al 10/12/83.
El artículo 7º de la ley prevé que la solicitud respectiva deberá efectuarse, bajo
apercibimiento de caducidad, dentro de los 180 días de la entrada en vigencia, plazo que fue
prorrogado a través del dictado de diversas leyes, siendo la última de éstas la Nº 26.521
publicada en el Boletín Oficial el 16/10/09.
9
El beneficio será equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel A del
escalafón para el personal civil de la administración pública, multiplicado por el coeficiente
100.
c) Ley Nº 25.192 (sancionada en noviembre de 1999)
La Ley prevé que los causahabientes de las personas que fallecieron entre el 9 y el 12 de
junio de 1956, con motivo de la represión del levantamiento cívico militar de esas jornadas o
de su disidencia política, tendrán derecho a percibir un beneficio extraordinario, por única
vez, equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel "A" del Sistema Nacional de
la Profesión Administrativa, Decreto Nº 993/91 (t.o. 1995), multiplicado por el coeficiente
100.
El artículo 2 establece que la acreditación de la situación enunciada precedentemente podrá
efectuarse por cualquier medio de prueba.
Esta ley se encuentra reglamentada por el Decreto Nº 1239/00, el que establece entre otros
temas, la documentación que deberán aportar los solicitantes para acreditar los diversos
extremos previstos.
d) Ley Nº 25.914 (sancionada en agosto de 2004)
Esta ley acuerda que las personas que hubieren nacido durante la privación de la libertad
de su madre, o que, siendo menores, hubiesen permanecido en cualquier circunstancia
detenidos en relación a sus padres, siempre que cualquiera de éstos hubiese estado detenido
y/o detenido-desaparecido por razones políticas, ya sea a disposición del PEN y/o tribunales
militares y/o áreas militares, con independencia de su situación judicial, podrán acogerse a los
beneficios instituidos en la misma. Las personas que por alguna de las circunstancias
establecidas, hayan sido víctimas de sustitución de identidad recibirán la reparación que la ley
determina.
Este beneficio es incompatible con cualquier indemnización percibida en virtud de
sentencia judicial, con motivo de los hechos contemplados en esta ley.
El beneficio que establece la presente ley consistirá en el pago por única vez de una suma
equivalente a veinte veces la remuneración mensual de los agentes Nivel A, Grado 8, del
SINAPA Decreto Nº 993/91 (t.o. 1995). A su vez, cuando al beneficiario se le hubiere
10
sustituido la identidad, recibirá por todo concepto una indemnización equivalente a la fijada
por la Ley Nº 24.411.
Si en virtud de las circunstancias establecidas por el artículo 1, el beneficiario hubiese
sufrido lesiones graves o gravísimas o hubiese fallecido, el beneficio será incrementado en un
50, 70 o 100 por ciento, respectivamente.
e) Ley Nº 26.564 (sancionada en noviembre de 2009)
La ley incluye a los beneficios reconocidos por las leyes 24.043 y 24.411, sus ampliatorias
y complementarias a aquellas personas que:
1. hayan estado detenidas, hayan sido víctimas de desaparición forzada, o hayan sido muertas
en algunas de las condiciones y circunstancias establecidas en dichas leyes entre el 16/06/55 y
el 09/12/83;
2. hayan sido víctimas del accionar de los rebeldes en los acontecimientos de los
levantamientos del 16/06/55 y 16/09/55, sea que los actos fueron realizados por integrantes de
las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales, o por grupos paramilitares o civiles
incorporados de hecho a alguna de las fuerzas;
3. siendo militares en actividad que por no aceptar incorporarse a la rebelión contra el
gobierno constitucional fueron víctimas de difamación, marginación y/o baja de la fuerza;
4. hubieran estado en dicho período, detenidos, procesados, condenados y/o a disposición de
la Justicia o por los Consejos de Guerra, conforme lo establecido por el Decreto Nº 4161/55, o
el Plan Conintes, y/o las Leyes Nros. 20.480; 21.322; 21,323; 21.325; 21.264; 21.463; 21.459
y 21.886;
5. hubieran sido detenidos por razones políticas a disposición de juzgados federales o
provinciales y/o sometidos a regímenes de detención previstos por cualquier normativa que
conforme a lo establecido por la doctrina y los tratados internacionales, pueda ser definida
como detención de carácter político.
El artículo 8º de la citada ley establece que la solicitud del beneficio se hará por ante la
SDH, dentro de los cinco años de entrada en vigencia de la misma.
f) Forma de pago de los beneficios
Con relación al pago de los beneficios establecidos por las leyes enumeradas
precedentemente, es importante distinguir que leyes Nos. 24.043; 24.411; 25.192 y 26.564
11
prevén que los pagos se harán efectivos de conformidad a los términos de la Ley Nº 23.982 y
los de la Ley Nº 25.914 se realizarán mediante depósito en bancos oficiales dentro de la
jurisdicción que corresponda al domicilio de los beneficiarios, a su orden.
Esto es, en las primeras, el beneficio se percibe mediante bonos de consolidación de la
deuda pública, mientras que en el caso de esta última la percepción es en efectivo.
3.3.
Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos
Descripción del proyecto
La Unión Europea (UE), representada por la Comisión de las Comunidades Europeas y
la República Argentina, representada por la Secretaría de Derechos Humanos del entonces
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, acordaron llevar adelante el Proyecto
“Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos” (FORPRODHU) a
través de la celebración del Convenio de Financiación suscripto en Bruselas y registrado en el
MJyDH el 06/11/2006 bajo el Nº 1584.
De los términos del citado Convenio y demás documentación aportada surge que su
objetivo específico es fortalecer los mecanismos de promoción de los Derechos Humanos a
nivel Nacional y Provincial, mediante la articulación entre Estado y Sociedad Civil.
El Beneficiario del Proyecto y responsable de su ejecución ante la UE, es la SDH.
Los beneficiarios directos de este Convenio son: i) los grupos sociales en situación de
mayor vulnerabilidad que se benefician de las acciones desarrolladas localmente por cada
observatorio, con especial énfasis en los niños/as y adolescentes, mujeres, pueblos originarios,
personas privadas de su libertad y sus familiares; ii) las organizaciones sociales de Derechos
Humanos que desarrollan sus actividades en las provincias seleccionadas; iii) los equipos
técnicos de la SDH; iv) los funcionarios públicos provinciales de las áreas de Derechos
Humanos de las provincias (Legislaturas Provinciales, Defensor del Pueblo, Direcciones
Provinciales de DDHH, entre otras); y v) las Universidades vinculadas al Proyecto.
El costo total del proyecto se estima en € 6.000.000, la UE se compromete a financiar
un importe máximo de € 5.000.000, mientras la República Argentina aportará € 1.000.000.
El Convenio originario preveía que el período de ejecución comenzaba a partir de la
entrada en vigor del convenio de financiación (fecha de la última firma de las partes) y
finalizaba el 23/09/10. Este período de ejecución comprendía dos fases, una de ejecución
12
operativa que comenzaba a partir de la entrada en vigor del convenio de financiación y debía
terminar el 23/04/10, y a partir de esa fecha una de cierre que acaba al final del período de
ejecución. Ahora bien, el 17/02/09 entró en vigor la Addendum Nº 1 al Convenio que
modificó la fecha de finalización del período de ejecución, extendiéndolo hasta el 23/03/12 y
la de finalización de la primera fase hasta el 23/10/11.
Los resultados esperados son los siguientes: 1) Reforzar la capacidad institucional de
los organismos gubernamentales nacionales y provinciales para la promoción y protección de
los Derechos Humanos, potenciando la cooperación y fortaleciendo la articulación entre los
poderes del Estado; 2) Consolidar la Red de Observatorios de Derechos Humanos
establecidos en las provincias seleccionadas; 3) Fortalecer la articulación entre el Estado y la
sociedad civil para el desarrollo de políticas y acciones específicas de protección de los
Derechos Humanos.
Para lograr estos resultados, el Proyecto trabajará en tres ejes complementarios, a saber:
a) El fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Secretaría de Derechos Humanos
de la Nación y organismos gubernamentales provinciales de derechos humanos para el diseño
e implementación de políticas de protección de los derechos humanos en el país; b) El
fortalecimiento de la red de observatorios de derechos humanos en las provincias
seleccionadas, concebidos por el Gobierno Argentino como espacios de articulación entre
actores estatales y sociales; c) La articulación entre el Estado Nacional, los Estados
Provinciales y la sociedad civil en estrategias y acciones de promoción y observancia de los
derechos humanos, a través de la capacitación y sensibilización de actores relevantes así como
de la difusión de los derechos humanos dirigida a la comunidad.
Por su parte, mediante Resolución Nº 378 del 4 de abril de 2007 del por entonces
MJyDH, se creó en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos la Unidad de Gestión
“Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos”, la que estará a cargo
de la Dirección del Proyecto y tendrá a su cargo todas las acciones sustantivas, técnicas y
administrativo financieras del mismo.
Obligaciones del Beneficiario
De acuerdo a las Disposiciones Técnicas y Administrativas del Convenio de
Financiación, el Beneficiario asume las obligaciones y responsabilidades derivadas del
13
Convenio, responsabilizándose de la buena ejecución en todos sus aspectos relevantes, entre
otros: eficacia, eficiencia, transparencia, sustentabilidad, visibilidad, participación y buen uso
de los recursos.
En general la Secretaría ejecutará directamente el Proyecto, ordenando los pagos y
actuando como autoridad contratante, excepto en aquellos casos en que se prevea que la
Comisión actúe como tal.
Asimismo, entre otras obligaciones en particular, se pueden enumerar las siguientes:
 Constituir un Comité Consultivo Nacional, presidido por el Secretario de Derechos
Humanos, que deberá reunirse como mínimo dos veces al año con participación de
representantes del sector público, la sociedad civil, y la academia (Universidad) involucrados
o relacionados con el Proyecto, así como un representante de la Comisión Europea a título de
observador.
 Elaborar y presentar a la Comisión el Plan Operativo Global (POG) y los Planes
Operativos Anuales de cada año. El primero de ellos debe contener las actividades,
metodología, cronograma, medios y presupuesto del Proyecto que cubran toda la fase de
ejecución operativa. Los segundos detallarán la ejecución de las actividades, presupuesto
anual, calendarios de ejecución, utilización de medios y los desembolsos, debiendo incluir un
cuadro de avance del Proyecto según rubros financieros del Convenio de Financiación, por
fuente de financiación y también por actividades.
 Someter a la Comisión Europea informes técnicos con carácter semestral y anual e
informes financieros con carácter trimestral y anual que contendrán una información
suficientemente detallada para poder apreciar el avance del Proyecto en función de sus
objetivos, del POG y los POAs.
 Establecer un sistema de seguimiento permanente y evaluación interno del Proyecto que
deberá utilizarse para la elaboración de los informes citados precedentemente.
 Hacer auditar periódicamente (como mínimo una vez al año) todos los gastos que haya
efectuado con cargo a la contribución de la Comisión y del Beneficiario, para lo cuál deberá
celebrar un contrato (previo acuerdo de la Comisión) con una empresa de auditoría externa.
Sin perjuicio del seguimiento y auditoría a cargo del Beneficiario, la Comisión podrá
enviar misiones externas de seguimiento y evaluación y realizar controles documentales e “in
14
situ” en relación con la utilización de los fondos comunitarios así como llevar a cabo una
auditoría completa a través de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude y el Tribunal de
Cuentas de las Comunidades Europeas.
Los Observatorios
Como antecedente de éstos se puede citar la instalación de los primeros tres
observatorios en las provincias de San Luis y Río Negro y en el Conurbano Bonaerense, en el
marco de un proyecto conjunto entre la SDH y el PNUD.
La Secretaría ha creado 8 Observatorios de Derechos Humanos, instalados en
Universidades Nacionales de 8 provincias. Para ello se han firmado Convenios Marco de
Colaboración, a saber: Salta (22/12/05); Tres de Febrero (02/01/06); Misiones (08/07/06);
Cuyo (24/10/08); San Luis (25/10/08); Tucumán (21/10/08); Litoral (12/12/08) y Comahue
(25/09/08). Asimismo, se han suscripto con cada casa de altos estudios los Convenios de
Instalación de Observatorios.
Planes Globales e Informes de Avance
Fueron proporcionados el Plan Operativo Global y los Planes Operativos Anuales POA
1 Extensión a Julio 2009 (addenda al POA 1) con sus respectivas notas de remisión y
aprobación, POA 2 y POA 2 Extensión a Diciembre 2010 (ambos con notas de remisión).
La Dirección del Proyecto informó con relación al POG que las cifras objetivos
consignadas en el mismo son estimativas y oportunamente serán adecuadas en base a las
cifras consignadas en los POAs.
3.4. Indicadores sobre los Derechos Humanos en la Argentina
A fin de conocer la situación de los Derechos Humanos en la Argentina, se solicitó a la
SDH que remita los indicadores por ella desarrollados. La auditada respondió con una
metodología resultante de una adaptación de la que desarrolla el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos (I.I.D.H.), a los efectos de lograr un constante monitoreo y diálogo de
intercambio sobre el desarrollo de los Derechos Humanos y la democracia en la región (como
ANEXO I al presente se acompañan los indicadores propuestos por esta metodología).
La herramienta abarca ocho campos temáticos: 1) Acceso a la justicia, 2) Privación de
la libertad, 3) Violencia institucional, 4) Corrupción, 5) Memoria e impunidad, 6) Educación
de Derechos Humanos, 7) Calidad de Vida y 8) Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
15
En cada uno de ellos se intenta establecer las tendencias generales para el desarrollo de
las normas (su adecuación a normativas internacionales, con la Constitución Nacional y las
Provinciales), en el marco institucional y en el proceso de modernización.
Con el objetivo de mejorar el sistema, los indicadores tratan en forma transversal
cuestiones relativas a: 1) Perspectivas de género, 2) Identidad Étnica, 3) Discriminación, 4)
Interacción de la sociedad civil con el Estado y 5) Grupos vulnerados en sus derechos.
3.5. Plan Nacional de Derechos Humanos
Con posterioridad al período auditado, el 14 de mayo del año 2010 se sancionó el
Decreto Nº 696/10 por el cual se crea el Programa Nacional denominado “Plan Nacional de
Derechos Humanos” en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos, cuyos objetivos se
relacionan con el diseño del proceso para la elaboración del Plan Nacional de Derechos
Humanos, en forma coordinada con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, y otros
Poderes de la Nación, con organismos provinciales y nacionales, así como también con
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
El proyecto del referido plan es elevado en el mes de noviembre del 2010 al Gobierno
Nacional, habiéndose seguido, según se informa, los lineamientos descriptos para su
elaboración.
Este plan abarca diversos aspectos, tales como los de Memoria, Verdad, Justicia y
políticas reparatorias, reducción de la violencia y acceso a la justicia, gestión de políticas
transparentes eficaz y participativa, la problemática de los derechos económicos, sociales,
culturales y de incidencia colectiva, su universalización para fomentar la inclusión social y los
derechos humanos en los foros internacionales.
16
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1
Aspectos relativos a la Organización de la Secretaría
4.1.1 Planificación operacional
La SDH no elaboró, para los años 2.009/2010, un plan estratégico ni un plan operativo
anual.
El desarrollo de una planificación es fundamental ya que en ella se debe describir los
objetivos y la metodología mediante la cual se establezcan las metas anuales y se determinen
los medios para alcanzarlas (recursos físicos y financieros). 1
4.1.2. Sistema de Información
La SDH no cuenta con un Sistema de Información Gerencial para la toma de decisiones
desarrollado para toda la Secretaría.
No existe un tablero de comando que cuente con indicadores de gestión, para evaluar el
desempeño del Organismo, y que relacione la información presupuestaria, tanto física como
financiera.
4.1.3. Control de Gestión
No se han realizado informes de control de gestión durante el ejercicio 2.009, en los que
se determinen desvíos con respecto a lo planificado y debilidades y fortalezas de las
acciones desarrolladas por la Secretaría.
La ausencia de dichos informes no permitió un monitoreo de la gestión y la obtención de
elementos de juicio que adviertan sobre diversos problemas que se plantean en la ejecución,
que son de utilidad para la toma de decisiones y para futuras planificaciones.
4.1.4. Programación y ejecución presupuestaria
La SDH no contó con información sobre la ejecución financiera y física no obstante ser
la Unidad Ejecutora del Programa 26 del presupuesto del por entonces MJSyDH.
De acuerdo al Manual del Sistema Presupuestario Público en Argentina del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, una Unidad Ejecutora debe ser un centro administrativo
responsable de la planificación, la programación, la combinación de recursos reales y la
1
Atento lo informado en el descargo, ver punto 3.5. del presente, ver también ANEXO II, 4.1.
17
asignación formal de recursos financieros en función de una provisión de bienes y servicios
predeterminada.
Dentro de la estructura de la Secretaría se encuentra el Departamento de Coordinación
Técnico - Administrativo cuyas acciones definidas entre otras son:
a. Asistir en el diseño de la política presupuestaria de la Secretaría de Derechos Humanos y
en la evaluación de su cumplimiento y coordinar con las áreas competentes de la jurisdicción
la formulación del anteproyecto de presupuesto;
b. Coordinar y supervisar el cumplimiento de la normativa específica y efectuar el
seguimiento administrativo-contable de los fondos asignados a la Secretaría de Derechos
Humanos provenientes de fuentes internacionales;
c. Participar en la administración de los ingresos y egresos de fondos de origen
presupuestario.
A la fecha de cierre de las tareas de campo dicha Jefatura de Departamento se encontraba
vacante, obrando una delegación de firma a una agente, únicamente para la tramitación de la
documentación de rutina.
No se realizaron estudios a fin de estimar la cantidad potencial de beneficiarios para cada una
de las leyes Reparatorias mencionadas en el punto 3.2. del presente, los que hubieran
permitido realizar las previsiones presupuestarias correspondientes. Al respecto la auditada
informa que tiene en cuenta solamente “…las tendencias que surgen de las series de tiempos
de las solicitudes ingresadas para cada ley…” sin tener en cuenta el universo alcanzado por
la legislación vigente.
4.1.5. Registro del cumplimiento de Metas Físicas
El organismo no posee registros de las metas ejecutadas durante los años 2.009/2010, lo
que imposibilita verificar las metas físicas informadas como cumplidas a la Oficina
Nacional de Presupuesto (ONP) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La información sobre la ejecución de las metas físicas fue obtenida de la Dirección General de
Administración del por entonces MJSyDH y no de la Secretaría. Con relación a los desvíos
en la ejecución de las metas, si bien los formularios elevados a la ONP están firmados por
funcionarios de la SDH y en ellos se exponen justificaciones sobre los desvíos negativos, no
18
fue posible analizar los registros de donde se obtiene la información remitida a la ONP y así
certificar la ejecución analizando tanto los desvíos en más como en menos a lo presupuestado.
4.1.6. Personal
Más del 70% de los recursos humanos que cumplen funciones en la SDH no es personal
bajo el Régimen de Empleo Público. No obstante que las tareas desempeñadas resultan
necesarias para cumplir con las responsabilidades primarias y acciones asignadas, los
gastos correspondientes no se incluyen en la obtención de las metas respectivas.
Los agentes que se desempeñan en la auditada se incorporan a ésta mediante convenios con la
Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la
Cámara de Comercio Automotor (CCA) y el Colegio de Abogados (CA) los cuales financian
dichos contratos.
Asimismo se pudo constatar que personal que desempeña cargos jerárquicos se encuentra
vinculado con el Organismo bajo la mencionada modalidad de contratación, lo que trae como
corolario que la toma de decisiones recaiga en personas que no se encuentran en la planta
permanente de la auditada.
Teniendo en cuenta el artículo 9 de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional
Nº 25.164, el personal no permanente sólo puede ser afectado al cumplimiento de tareas
estacionales o transitorias, entendiendo esta última de dos maneras, una como un incremento
no permanente de tareas y otra como la falta momentánea de personal, situación que no se
configura en la SDH.
4.2. Leyes Reparatorias
4.2.1. Manuales de Procedimientos
La Secretaría no posee manuales de procedimientos que permitan identificar, definir y
organizar las funciones y procedimientos que se llevan a cabo tanto en el aspecto
operativo como de apoyo.
Sin ellos, la organización carece de un instrumento que le permita a sus integrantes y usuarios
un mayor conocimiento, agilidad y estandarización de las actividades que debe realizar,
además de conocer los procedimientos que corresponde aplicar con el objeto de lograr mayor
eficiencia en el cumplimiento de sus funciones y una continuidad en las tareas,
19
independientemente de quién esté a cargo de las mismas.
La Secretaría expresa en su descargo que realizó un trabajo en conjunto con la Unidad de
Auditoría
Interna
del
MJyDH
para
elaborar
un
INSTRUCTIVO
PARA
EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº
24.411, Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso culminó con el dictado de la
Resolución MJyDH Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los circuitos administrativos
para la tramitación de los expedientes de las Leyes Reparatorias.
Por tratarse de hechos nuevos, que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto
de análisis en futuras labores de auditoría.
4.2.2. Mesa de Entradas y Salidas
La Secretaría tiene una mesa de entradas independiente de la del por entonces
MJSyDH, en la cual no se asigna una numeración correlativa a toda documentación que
ingresa, ni tampoco lleva un registro completo de los movimientos de la documentación
que se encuentra en la SDH.
Lo descripto se evidencia en las solicitudes de beneficios de las Leyes Reparatorias. Los
mismos se originan a través de formularios predeterminados para cada una de las leyes y no
son ingresados inicialmente -con excepción de los que son remitidos por carta- en la Mesa
General de Entradas y Salidas de la Secretaría.
4.2.3. La Secretaría de Derechos Humanos no cuenta con información sobre la
situación de los expedientes una vez que ingresan a aéreas especificas del por entonces
MJSyDH.
Según lo informado, una vez diligenciados los expedientes dentro del ámbito de la SDH, son
remitidos al por entonces MJSyDH, y no obran constancias de la culminación de los mismos
en la Secretaría.
Conforme surge del análisis de los expedientes seleccionados, se pudo determinar que el
circuito en los hechos culmina con la elevación al por entonces MJSyDH del informe técnico
aprobado por la máxima autoridad de la SDH. Existen expedientes en los cuales no obran
constancias de la Resolución que otorga o rechaza el beneficio, de las posteriores
notificaciones, de las constancias de pago o depósito, etc.
20
4.2.4. Los listados que emiten los distintos soportes informáticos de las leyes
Reparatorias presentan inconsistencias que no permiten una clara visualización del
universo sujeto a control.
Se pudo verificar en el listado de registros de solicitudes de beneficios, la existencia de
errores en la carga de datos, registración de información incompleta, números asignados a
expedientes inexistentes, solicitudes ingresadas en una ley diferente a la que realmente
tramita, duplicación en los números de expediente, etc.
No existen previstos niveles diferenciados de acceso al registro informático de cada una de las
Coordinaciones. Asimismo, no existen procedimientos que imposibiliten el avance en la carga
al ingresar datos inconsistentes o incompletos.
El área de Coordinación General de Sistemas Informáticos (CGSI) informó que el registro de
los expedientes de solicitud de beneficio se encuentra alojado en un servidor que resulta
obsoleto.
Respecto al mecanismo de resguardo de la información en la base, la dependencia consultada
informó que hasta comienzos del año 2009 se realizaban copias de seguridad en forma diaria
del total de la información del servidor. Se informó además que, en la actualidad y por rotura
del dispositivo de copiado, el backup sólo se realiza en una máquina de la red.
Lo descripto en relación con la base de datos trae como corolario que no se pueda establecer,
con precisión, la cantidad de solicitudes que se encuentran iniciadas, en trámite o culminadas.
La auditada manifiesta –en oportunidad de formular el descargo- que como consecuencia de
un relevamiento de hardware y software efectuado a partir de octubre de 2009 se llevaron
adelante diversas acciones al respecto. Entre ellas, se encuentra el llamado a Licitación
Pública 47/10 que tramita por Expte. DGA 194.920/2010 del por entonces MJSyDH, cuyo
destino es estandarizar y unificar las bases de datos. El objeto de la contratación es la
provisión de equipamiento informático para la Secretaría de DDHH, a saber: 2 servidores, 2
discos rígidos velocidad media, 2 dispositivos de cinta, 2 unidades de energía ininterrumpida
y 2 gabinetes estándar racks.
Por tratarse de hechos nuevos, que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto
de análisis en futuras labores de auditoría.
21
4.2.5. El procedimiento administrativo puesto en vigencia por Disposición Nº 3/09 de la
Secretaría de Derechos Humanos, regula acciones de dependencias que se encuentran
fuera de la órbita de la SDH.
Se visualiza que la mencionada norma establece procedimientos para diferentes dependencias,
tanto propias de la SDH, como externas (Mesa de Entradas, Unidad de Leyes Reparatorias,
Dirección General de Administración, Unidad Ministro, UAI, etc. del por entonces
MSJyDH), hecho por el cual se verifica que el funcionario que aprobó el mencionado
procedimiento carece de competencia para regular, en toda la Jurisdicción.
Ello queda evidenciado, además, porque el texto normativo analizado se ha notificado
únicamente al personal jerárquico de la SDH, y no al del por entonces MJSyDH.
La Secretaría expresa en su descargo que realizó un trabajo en conjunto con la Unidad de
Auditoría
Interna
del
MJyDH
para
elaborar
un
INSTRUCTIVO
PARA
EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº
24.411, Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso culminó con el dictado de la
Resolución MJyDH Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los circuitos administrativos
para la tramitación de los expedientes de las Leyes Reparatorias.
Por tratarse de hechos nuevos, que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto
de análisis en futuras labores de auditoría.
4.2.6. El procedimiento establecido por imperio de la Disposición Nº 3/09, generó que el
solicitante de un beneficio se notificara del acto administrativo que le reconoce el mismo
y con posterioridad a la notificación el trámite fue observado (Expediente Nº 170.861).
Las observaciones efectuadas, como en el caso mencionado, traen como consecuencia que se
deba modificar la Resolución Ministerial que otorgó el beneficio; hecho que, por otra parte,
devendría ineficaz y extemporáneo, toda vez que no podría modificar los derechos adquiridos
por el solicitante, que ya ha sido notificado del otorgamiento del beneficio con anterioridad.
Asimismo la Secretaría informó en su descargo que realizó un trabajo en conjunto con la
Unidad de Auditoría Interna del MJyDH para elaborar un INSTRUCTIVO PARA EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº
24.411, Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso culminó con el dictado de la
22
Resolución MJyDH Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los circuitos administrativos
para la tramitación de los expedientes de las Leyes reparatorias.
Por tratarse de hechos nuevos, que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto
de análisis en futuras labores de auditoría.
4.2.7. A la fecha de las tareas de campo no se ha dictado el decreto reglamentario de la
Ley Nº 26.564.
El marco regulatorio resulta necesario a fin de establecer cómo se acreditarán los extremos
previstos en la ley para acceder a los beneficios acordados.
4.3.
Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos
(FORPRODHU)
4.3.1. No se ha tenido evidencia de la existencia de estadísticas y/o estudios oficiales que
fijen las problemáticas sobre derechos humanos en cada región.
De la lectura de las Disposiciones Técnicas y Administrativas anexas al Convenio de
Financiación oportunamente suscripto, surge que al momento de su suscripción no resultó
posible contar con estadísticas oficiales agregadas que permitan estandarizar información
cualitativa sobre las problemáticas de derechos humanos en cada provincia o región del país.
Por ello, se tomaron como base estudios que no se encuentran consolidados y que fueron
realizados por organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, organismos
internacionales de derechos humanos y la Secretaría de Derechos Humanos para fijar las
mismas.
4.3.2. No se ha tenido evidencia de la existencia de estudios sobre cuál sería la adecuada
ubicación de los Observatorios de Derechos Humanos.
La Dirección del Proyecto informó que la selección de la ubicación de los observatorios fue
efectuada con anterioridad a la vigencia del Convenio y en ella intervinieron tres funcionarios
de la Unión Europea y agentes de la Secretaría. No se obtuvo documento alguno en el que se
hayan plasmado los criterios o procedimientos de selección utilizados.
4.3.3. Los Planes Operativos Anuales (POA) no establecen metas físicas que permitan
evaluar y medir si se están cumpliendo los objetivos del Proyecto.
23
Analizados los POA, se advierte que los mismos planifican las actividades, subactividades y
acciones a realizarse dividiéndolas por resultado esperado, pero este resultado no es posible
relacionarlo directamente con los objetivos del FORPRODHU.
Se fijan indicadores objetivamente verificables (IOV) cualitativos para cada subactividad
(contratos de personal, Listado de participantes, Informe Aprobado, etc.) pero no están
cuantificados ni se los relaciona con el objetivo del Proyecto, lo que no permitió analizar o
aplicar algún tipo de indicador tales como eficiencia, economía, impacto, etc.
Lo expuesto impide una lectura rápida y adecuada del estado de cumplimiento de las
actividades planificadas.
4.3.4. No se ha conformado el Comité Consultivo Nacional, conforme fuera acordado en
el Convenio de Financiación suscripto.
La creación de un Comité Consultivo Nacional, presidido por el Secretario de Derechos
Humanos, con participación de representantes del sector público, la sociedad civil, y la
academia (Universidad) involucrados o relacionados con el Proyecto, así como un
representante de la Comisión Europea a título de observador, es una obligación asumida por la
Secretaría de Derechos Humanos como Beneficiaria, en el marco del Convenio de
Financiación suscripto.
La existencia y funcionamiento de este Comité Consultivo con actores públicos y privados
permitiría canalizar y orientar las necesidades de los beneficiarios y los logros del Proyecto.
4.3.5. Los Informes de Avance semestrales no exponen un estado de avance global del
Proyecto a tenor del Plan Operativo Global (POG) ni al POA del período respectivo.
Analizados dichos documentos se advierte que si bien se expone el estado de avance de cada
actividad planificada, desagregada por resultado (igual que en los POA) no puede leerse en
los mismos el estado de avance global del Proyecto.
Ello dificulta la visión general del estado de avance del Proyecto tanto técnica como
financiera, impidiendo conocer si está siendo ejecutado en los plazos y con los costos
previstos.
4.3.6. No se ha tenido evidencia de la existencia de informe del auditor externo sobre los
gastos del Proyecto.
24
Con relación a la obligación por parte del Beneficiario de hacer auditar al menos una vez al
año los gastos del Proyecto, del Informe de Avance del segundo semestre de 2009, surge que
a fines de diciembre de 2009 se aprobó el pliego de contratación de servicios de auditoría de
gestión y financiera, bajo procedimiento negociado competitivo y se remitieron las
invitaciones a las empresas. A fin de realizar la auditoría se contrató al estudio Grant
Thornton.
A la fecha de cierre de las tareas de campo, no se ha tenido evidencia de la emisión de
informe del auditor externo, sin perjuicio de haber transcurrido al menos dos años desde el
inicio del Proyecto, pudiéndose ver afectada la confiabilidad de la información financiera
elaborada por la auditada.
4.4.
Situación de los Derechos Humanos en la Argentina
La Secretaría desarrolló una metodología para evaluar la situación de los Derechos
Humanos en el país, pero a la fecha de las tareas de campo no elaboró ninguna serie
sobre los indicadores propuestos.
Este hecho determina la imposibilidad de observar la situación en que se encuentran los temas
que ocupan a la Secretaría a partir de la información que ésta genera y tampoco permite medir
el impacto de la política desarrollada por la SDH a través de períodos de tiempo.
En el Anexo I y en el punto 3.4 del presente se visualiza la metodología propuesta por el
Organismo para obtener un monitoreo sobre las misiones y funciones que le son propias.
5. DESCARGO DEL ORGANISMO
En oportunidad de formular su descargo -conforme lo expresado en el último párrafo del
Apartado 2 y que se agrega al presente informe como ANEXO II-, el organismo auditado ha
manifestado discrepancias respecto de algunas de las observaciones contenidas en el presente
informe, pero no ha aportado elementos de juicio que justifiquen reconsiderar las cuestiones
planteadas, con excepción de los Puntos 4.1.4., 4.1.6. y 4.2.6., cuya redacción ha sido
modificada.
Asimismo, el organismo auditado manifestó la adopción de diversos cursos de acción respecto
de los Puntos 4.2.1., 4.2.4., 4.2.5. y 4.2.6. que, por referirse a períodos posteriores al auditado,
25
serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría.
En el ANEXO III al presente informe se agrega el análisis practicado respecto de la respuesta
brindada por el auditado.
6. RECOMENDACIONES
6.1.1. Elaborar una planificación operacional en la que se describan objetivos y la
metodología parta alcanzar las metas anuales fijadas, así como los recursos físicos y
financieros para lograrlas (Cde. 4.1.1.).
6.1.2. Elaborar un sistema de información gerencial que contenga un tablero de comando
para la toma de decisiones que permita determinar si las acciones desarrolladas por la
Secretaría están alcanzando los objetivos establecidos (Cde. 4.1.2.).
6.1.3. Realizar informes de gestión con el objetivo de determinar los eventuales desvíos en
relación con lo planificado y las debilidades y fortalezas de las acciones desarrolladas por la
SDH (Cde. 4.1.3.).
6.1.4. A fin de que se cumplan con las acciones establecidas en el Decreto Nº 1755/08, que
establece la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo de la SDH, concursar
el cargo vacante en el Departamento de Coordinación Técnico Administrativo.
Realizar un estudio que permita estimar la cantidad de beneficiarios de cada una de las Leyes
Reparatorias (Cde. 4.1.4.).
6.1.5. Desarrollar un sistema de registro para las metas de la SDH, y elaborar informes
técnicos que a partir de los objetivos institucionales, los recursos financieros establecidos y
los recursos humanos disponibles justifiquen la cantidad programada y los desvíos que se
produzcan durante la ejecución (Cde. 4.1.5.).
6.1.6. Incorporar la totalidad de los gastos que se incurren en la obtención de las metas
respectivas.
Asignar al personal no permanente funciones estacionales o transitorias, ocupando los cargos
jerárquicos con personal permanente (Cde. 4.1.6.).
6.2.1. Verificar la aplicación del INSTRUCTIVO PARA EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411, Nº 25.192,
26
Nº 25.914 Y Nº 26.564 que aprueba los circuitos administrativos para la tramitación de los
expedientes de las leyes reparatorias. (Cde. 4.2.1.).
6.2.2. La MGEyS de la Secretaría debe contar con un sistema de registro y seguimiento de
toda la documentación que ingrese o egrese del mismo. Asimismo, implementar los
mecanismos necesarios con la finalidad de vincular la Mesa General de Entradas y Salidas del
Organismo, con su igual del por entonces MJSyDH, relacionando la numeración dada a los
expedientes o actuaciones (Cde. 4.2.2.).
6.2.3. Establecer los procedimientos administrativos tendientes a registrar el seguimiento de
los expedientes y su posterior archivo en el área con competencia específica (Cde. 4.2.3.).
6.2.4. Desarrollar un sistema informático que permita un control preciso de la cantidad y
estado de diligenciamiento de la totalidad de las solicitudes de beneficio de la Leyes
Reparatorias.
Establecer un procedimiento de seguridad en cuanto al acceso e ingreso de los datos en la
mentada base, a los efectos de dotarla de confiabilidad y evitar errores, duplicación e
inconsistencia en los registros. (Cde. 4.2.4.).
6.2.5. Implementar el instructivo aprobado por la Resolución MJyDH Nº 622 del 6 de mayo
de 2011 y verificar el procedimiento en lo que respecta a las intervenciones que puedan
modificar los derechos adquiridos de los beneficiarios, para que se produzcan con anterioridad
a la notificación del acto administrativo que rechaza o concede los beneficios de las leyes
Reparatorias (Cde. 4.2.5. y 4.2.6.).
6.2.6. Realizar las gestiones necesarias para que se reglamente la Ley Nº 26.564, a fin de
poder establecer claramente los requisitos y limites en cuanto a los potenciales beneficiarios
(Cde. 4.2.7.).
6.3.1. Implementar mecanismos de procesamiento de la información proveniente de
organismos oficiales, con carácter previo a la implementación de Proyectos, a fin de obtener
un estado de situación de las problemáticas sobre derechos humanos en las distintas regiones
del país (Cde. 4.3.1.).
6.3.2. Implementar mecanismos de procesamiento de la información proveniente de
organismos oficiales y de los estudios realizados en el marco de Proyectos, a fin de obtener un
27
estado de situación de las problemáticas sobre derechos humanos en las distintas regiones del
país que respalden la ubicación de los Observatorios de Derechos Humanos (Cde. 4.3.2.).
6.3.3. Confeccionar los POA incorporando en la planificación de cada actividad,
subactividad y acción metas físicas cuantitativas (Cde. 4.3.3.).
6.3.4. Cumplimentar con la constitución del Comité Consultivo Nacional en el marco de lo
acordado en el Convenio de Financiación suscripto (Cde. 4.3.4.).
6.3.5. Incorporar a los Informes de Avance la información necesaria a fin de que los mismos
permitan tener una visión global del estado de ejecución técnica y financiera del Proyecto
(Cde. 4.3.5.).
6.3.6. Cumplimentar con la auditoría anual de gastos del Proyecto (Cde. 4.3.6.).
6.4.
Elaborar una serie de indicadores en base a la metodología descripta en el punto 3.4
del presente, con la finalidad de medir la situación de los derechos humanos en el país y el
impacto de las políticas que la propia SDH implementa (Cde. 4.4.).
5.
7. CONCLUSIÓN
A la Secretaría de Derechos Humanos le corresponde como funciones primordiales las
de elaboración, ejecución y seguimiento de políticas, planes y programas para la promoción y
protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y
de incidencia colectiva en general.
La labor de la SDH se centra principalmente en la ejecución de las políticas reparatorias
a las víctimas de la represión ilegal establecidas por el Estado Nacional al amparo de lo
normado por las Leyes Nos. 24.043, 24.411, 25.192 y 25.914 y 26.562., pudiendo señalarse
que “…la promoción de los derechos humanos constituye el núcleo conceptual
de las
políticas públicas del Gobierno Nacional en todas sus expresiones,…” (conf. decimocuarto
considerando del Decreto Nº 696/10).
La normativa vigente le asigna, entre otros, los objetivos de coordinar acciones en la
materia con otras áreas del Estado y de la sociedad civil, y en el mismo marco desarrollar
actividades de formación y fortalecimiento institucional, diseñando y solventando acciones
comunitarias tendientes a la difusión de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades
28
de las personas con capacidades diferentes, los pueblos indígenas y los refugiados en el
territorio de la República.
También se establece que debe impulsar acciones vinculadas con casos de menores
extraviados, violencia familiar, erradicación de la explotación sexual, bioética e investigación
de niños nacidos en cautiverio. Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha
contra la impunidad y por los derechos humanos y de sus implicancias en el plano normativo,
ético, político e institucional e implementar el mecanismo nacional de prevención de la tortura
y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Todo ello, garantizando la protección
y defensa de los derechos humanos con independencia del lugar de residencia de la o las
personas afectadas.
A partir de las tareas de auditoría realizadas en la Secretaría de Derechos Humanos
surge que, a fin de evaluar la situación de la problemática objeto de la Secretaría en el
territorio de la República, ésta realizó una adaptación del sistema de indicadores que utiliza el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos formado por ciento veinte (120) indicadores,
pero a la fecha de finalización de las tareas de campo no se había elaborado ninguna serie
sobre los indicadores propuestos, los cuales habrían permitido conocer la situación de los
temas que ocupan a la Secretaría y medir el impacto de las políticas implementadas por ésta.
Por otro lado, en el cometido de desarrollar actividades de formación y fortalecimiento
institucional, se creó el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos
Humanos” para lo cual la Secretaría suscribió un Convenio con la Unión Europea. Vistas las
acciones realizadas por la auditada en este sentido, surge que no se han realizado estudios
previos a la suscripción del Convenio a fin de fijar con anterioridad las problemáticas sobre
derechos humanos en cada región del país para dirigir adecuadamente las actividades
respectivas. Asimismo, en orden al cumplimiento de las obligaciones asumidas en el
mencionado Convenio, algunas no han sido cumplidas al momento de finalización de las
tareas de campo, por ejemplo la conformación del Comité Consultivo Nacional o la de hacer
auditar al menos una vez al año los gastos del Proyecto.
Los recursos humanos que cumplen funciones en la Secretaría no se encuentran bajo el
Régimen de Empleo Público en más de un 70%, sino que son contratados en el marco de la
Ley Nº 23.283 (Convenios con Entes Cooperadores), sus complementarias y modificatorias.
29
A lo que debe sumarse el hecho de que parte de este personal contratado bajo la mencionada
modalidad desempeña cargos jerárquicos implicando que, en algunos casos, la toma de
decisiones recaiga en personas que no se encuentran en la planta permanente de la
Administración Pública.
Con relación a la tramitación y otorgamiento de las indemnizaciones acordadas en
virtud de las Leyes Reparatorias, los Manuales de Procedimiento específicos no existían al
momento de las tareas de campo. Por Resolución MJyDH Nº 622 del 06/05/11 se aprueban
los circuitos administrativos para la tramitación de los expedientes de las referidas Leyes. La
SDH no cuenta con una Mesa de Entradas y Salidas unificada con la del entonces Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, careciendo de información sobre los expedientes
que origina una vez que salen de su órbita e ingresan a la del Ministerio.
Las inconsistencias que pudieron constatarse en los listados que emiten los distintos
soportes informáticos o registros de las Leyes Reparatorias, acarrean junto con lo señalado
precedentemente, la imposibilidad de tener una clara visualización del universo sujeto a
control.
Del análisis de las demás acciones desarrolladas por la SDH surge que la misma no
elaboró planificación operacional, no realizó informes de control de gestión para el período
auditado, ni desarrolló un Sistema de Información Gerencial para la toma de decisiones.
Asimismo, no obstante ser la Unidad Ejecutora del Programa 26 no cuenta con información
sobre la ejecución física y financiera del mismo, ni posee registros de las metas ejecutadas
durante el período analizado.
8. LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME
Buenos Aires,
30
ANEXO I
Desarrollo de Indicadores sobre Derechos Humanos
Campos temáticos:
1. Acceso a la justicia: alude a la posibilidad real que tienen todas las personas
(independientemente de su sexo, origen étnico y sus condiciones socioeconómicas o
culturales), de llevar cualquier conflicto de intereses (individuales o colectivos) ante
un sistema de justicia y de obtener su justa resolución. Se entiende por sistema de
justicia, todos los medios para atender conflictos, que sean reconocidos y respaldados
por el Estado.
2. Privación de la libertad: Se incluyen en la definición de “lugar de detención”:
comisarías, instalación de fuerzas armadas y de seguridad, cualquier centro de
detención previo a un juicio, alcaldías, cárceles y prisiones, instituto, hogares y todo
lugar de alojamiento para inmigrantes, zonas de tránsitos de aeropuertos
internacionales; instituciones psiquiatritas y cualquier centro. Posibilidades que tienen
las personas (varones, mujeres, niños/as y jóvenes) privadas de libertad a ejercer los
derechos inherentes a su condición de ciudadano (salud, educación, trabajo, acceso a
la justicia, recreación; etc.) Se entiende por privación de libertad cualquier forma de
detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad
judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una Institución pública o
privada de la cual no puede salir libremente.
3. Violencia institucional: alude a la posibilidad real de que todo ciudadano o extranjero
sea tratado por las instituciones estatales como un sujeto de derecho. Es decir, a no ser
privado ilegítimamente de su libertad, ser víctima de abuso policial, malos tratos o
tortura, poder expresarse libremente por sí o en grupo y toda otra forma de violación al
pleno ejercicio de los derechos amparados por la legislación nacional e internacional.
4. Corrupción: alude a la posibilidad real de que todo ciudadano y la sociedad en su
conjunto goce del derecho de que en la función pública a su servicio, toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria realizada por una persona en nombre
31
del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades en cualquier de sus niveles
jerárquicos ocupando cargos legislativos, ejecutivos, administrativos o judiciales, sea
realizado con eficacia, honestidad, responsabilidad, profesionalidad, ética y capacidad
de salvaguarda de los intereses y bienes del estado en función social, respeto por los
mecanismos democráticos y compromiso con la protección de los Derechos Humanos.
5. Memoria e impunidad: abarca cuestiones relativas al ejercicio y promoción de la
memoria colectiva como una reconstrucción del pasado, vinculando a las distintas
formas de genocidio comprendidas en la llamada colonización de América y a las
etapas de terrorismo de Estado, a la restitución de los derechos violados durante las
mismas, recuperación de sitios y archivos, al ejercicio y promoción de las
posibilidades de pensar y discutir sobre el recuerdo social a partir del uso de la
ideología.
6. Educación de Derechos Humanos: alude a la posibilidad real de todas las personas
(independiente de su sexo, origen étnico, y sus condiciones socioeconómicas y
culturas) de recibir educación sistemática, amplia y de buena calidad que les permita:
comprender sus derechos y responsabilidades, respetar y proteger los Derechos
Humanos de otras personas, entender la interrelación entre Derechos Humanos, estado
de derecho y de gobierno democrático; y ejercitar en su interacción diaria valores,
actitudes y conductas consecuentes con los Derechos Humanos como parte del
derecho a la educación y como condición necesaria para el ejercicio efectivo de todos
los Derechos Humanos.
7. Calidad de Vida: Alude a la posibilidad de que todas las personas
(independientemente de su sexo, origen, étnico y características socio-culturales),
puedan alcanzar el pleno goce de sus derechos económicos, sociales y culturales,
medidos en crecimiento de su calidad de vida. Entendemos por calidad de vida el
avance sustantivo en materia de accesibilidad a la salud, la educación, la nutrición
adecuada, el trabajo, la recreación, la seguridad social, el desarrollo respecto los
índices de desnutrición, mortalidad infantil, pobreza y desocupación, así como la
superación de aquellas barreras que impiden la accesibilidad a los servicios y
programas de salud, educación, desarrollo social y humano y medio ambiente.
32
8. Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: El presente eje temático alude al estado
de cumplimiento de derecho de niño, niñas y adolescentes en nuestro país,
reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, sus dos protocolos
facultativos, el Convenio 182 de la OIT, sin perjuicio de los demás derechos
reconocidos
en
otros
instrumentos
internacionales
de
Derechos
Humanos
especialmente aquellos con jerarquía constitucional.
En cada uno de ellos se intenta establecer las tendencias generales en el desarrollo de las
normas (su adecuación a las normativas internacionales, con la Constitución Nacional y las
Constituciones Provinciales) en el marco institucional y en el proceso de modernización.
Los indicadores tratan en forma transversal cuestiones relativas a:
1. Perspectivas de género: este concepto de categorías para explicar las relaciones
sociales y la posición social de mujeres y hombres que contribuye a
“desnaturalizar” las relaciones de subordinación/dominación prevaleciente en las
sociedades patriarcales caracterizadas por otorgar un valor mayor a las funciones,
tareas, responsabilidades y atributos considerados como propios del género
masculino.
2. Identidad Étnica: (en el caso de ser pertinente) Es un atributo de pueblos y
comunidades que comparten y conservan (en todo o en parte) rasgos culturales
(como la lengua), instituciones sociales (como el territorio y el parentesco) y formas
políticas (como la comunidad) que los distingue dentro de las jurisdicciones
administrativa en las que viven. Esta categoría permite comprender las relaciones
entre los pueblos y los estados y pone en evidencia la discriminación histórica y
estructural en perjuicio de los pueblos y las personas indígenas; la misma que se
expresa en la legislación en las políticas públicas y en las prácticas institucionales.
3. Discriminación: Se considera la discriminación como el comportamiento negativo
con respecto a los miembros de un grupo diferente, hacia el cual se tienen prejuicios
y estereotipos determinados. La existencia de sentimientos discriminatorios y racistas
implican ideologías superiores aunque no sea la propia, sustentadas en posturas
etnocentristas, xenófobos o incluso racistas.
33
4. Interacción de la sociedad civil con el Estado: Es un elemento constitutivo del
escenario de los Derechos Humanos en tanto que las organizaciones de la sociedad
civil son un espacio alternativo y complementario a los espacios institucionales para
defender de los ciudadanos, procesar sus demandas, proponer principios y valores así
como para incidir en las decisiones políticas y en el control del ejercicio de la
autoridad. La interacción de estas organizaciones y las entidades públicas genera las
dinámicas que producen cambios en la situación de los Derechos Humanos.
5. Grupos vulnerados en sus derechos: Nos referimos a la particular situación de
niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, familias en
situación de pobreza y migrantes que deben ser especialmente considerados como
sujeto de una acción del Estado y la sociedad civil con el objeto de lograr su
promoción social y humana y garantizar el pleno respeto de sus derechos de
ciudadanía por la sola circunstancia de habitar el suelo argentino y dada una
determinada situación (temporal o permanente) de vulnerabilidad social.
Nº
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Indicador
1. ACCESO A LA JUSTICIA
Magnitud, distribución y especialidad del sistema formal de administración de justicia provincial. Referencias expresas a la
justicia penal juvenil.
Cambios en el presupuesto de administración de justicia con respecto al ejercicio anterior.
Relación entre el personal profesional y no profesional. Capacitación impartida a todos los niveles, recursos destinados a
esta actividad y cantidad de personal asistente.
Cuantificación de la relación entre el personal masculino y femenino con especial énfasis en el sector profesional.
Cantidad de casos relacionados con las poblaciones originarias, violencia doméstica, delitos sexuales.
Cantidad de casos relacionados con población de bajos recursos.
Existencias de otros mecanismos distintos a las dependencias jurisdiccionales. Reconocimiento legal de otras formas de
resolución de conflictos.
2. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.
Estado edilicio y de servicios básicos de los establecimientos destinados a la detención de personas (cárceles, comisarías,
alcaldías, institutos y hogares de menores, psiquiátricos)
Cuántos hay, distinguiendo entre los destinados a varones, a mujeres, a niños/as y a jóvenes. Distinguir también entre los
destinados a procesados/as y condenados/as, internados/as. Descripción desde le punto de vista de la existencia o carencia de
servicios básicos, luz, agua, instalaciones sanitarias, ventilación, espacios a las actividades productivas, educativas y
recreativas. Indicar si hay proyectos de construcción de nuevos edificios, bajo que modalidad en que zonas y capacidad.
Población carcelaria, informar si existe superpoblación indicando la capacidad real de los lugares de detención y la cantidad
real de personas alojadas. Indicar si existe separación entre procesados/as y condenados/as y entre niños/as y jóvenes y
adultos.
Personal: Indicar cuanto personal distinguiendo entre femenino y masculino se destina a la custodia a las personas privadas a
la libertad, distinguir cuantos se destina a las tareas de seguridad y traslado y cuantos a los programas de tratamiento.
Ejecución de programa de capacitación con los correspondientes contenidos de Derechos Humanos impartida al personal
penitenciario; identificación de estos programas en función de las especificidades diversas del mismo.
Que presupuesto se destina a las personas privadas de la libertad discriminando por rubros: sueldos, mantenimiento edilicio,
atención directa de las necesidades de los/as internos/as. Mencionar si hay algún proyecto de construcción de
establecimiento.
Condiciones de vida de las personas privadas de su libertad.
34
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
 Condiciones sanitarias y atención de la salud: indicar si los establecimientos cuentan con servicios sanitarios propios o si
deben utilizar servicios externos propios. Plantel de médicos y enfermeros. Datos sobre personas con HIV, TCB, y hepatitis.
 Servicios educativos: indicar que niveles de enseñanza existen, cuantas personas cursan estudios, con que
establecimientos educativos, bajo que modalidades. Conformidad de los internos con los mismos.
 Actividades laborales: indicar cuantos/as internos/as desarrollan actividades laborales, si cobran salario por ello, si tienen
cobertura médica y se efectúan los aportes provisionales correspondientes, qué talleres o unidades productivas existen, si los
productos se comercializan, y bajo qué modalidad.
 Actividades recreativas: indicar si se desarrollan programas deportivos y recreativos, con qué frecuencia. Especificar si se
cumple con una determinada cantidad de horas de sol y aire libre.
 Actividades religiosas: indicar si existen lugares apropiados para el cumplimiento de las actividades religiosas, con qué
frecuencia se realizan, si pueden ingresar religiosos de distintos credos.
 En todos los casos (actividades productivas, educativas, recreativas, religiosas), indicar cuántas personas participan de las
mismas, y si la participación está relacionada con el comportamiento de los/as, internos/as, o con cualquier otra condición.
 Régimen disciplinario vigente: de qué manera se controla la legalidad de las sanciones impuestas a los/as internos/as.
Indicar se los/as internos/as pueden apelar y ante quién una sanción, y si son informados al momento del ingreso y de modo
fehaciente, cuáles son las conductas sancionables y qué tipo de sanción corresponde a cada una.
 Relaciones familiares y sociales: descripción de las condiciones en que se desarrollan las visitas: lugares, horarios,
frecuencia. Descripción de la requisa que se realiza a los/as visitantes y a los/as internos/as. Describir si se efectúa
manualmente o con algún implemento técnico
 Comunicación con el mundo exterior: indicar si los establecimientos de detención cuentan con servicios telefónicos
accesibles y si se facilita (por ejemplo, a través de la entrega de tarjetas telefónicas, o de los servicios gratuitos)
 Visita de los jueces competentes y de los defensores: indicar con que regularidad se producen las visitas a los lugares de
detención
Indicar si existen organizaciones sociales que atiendan la problemática de las personas privadas de la libertad. En caso
afirmativo, que tipo de actividad realiza y con que periodicidad. Mencionar informes de acceso público y disposición de las
autoridad penitenciarias.
Indicar si existe justicia especializada en la ejecución penal (juez, defensor y fiscal de ejecución). Indicar si existe
normativa específica que regule la ejecución penal.
Normativa vigente acerca del régimen excarcelatorio y ejecución de la pena privativa de la libertad. Compilación de normas
Indicar cual es la duración promedio de la prisión preventiva, y acompañar las normas legales que regulan el proceso penal.
Mencionar últimas reformas legales, si las hubiese, y tipificadas.
Indicar si existe algún mecanismo administrativo para que las personas privadas de la libertad denuncien tortura y malos
tratos. En caso de denuncias judiciales indicar cuántas causas por torturas y apremios ilegales se han sustanciado, cuantas
condenas se han impuesto, duración promedio de las causas. Diferenciar: causas presentadas por familiares, internos,
funcionarios penitenciarios, organizaciones sociales. Indicar si existe algún registro de casos de malos tratos, torturas y
muertes en los lugares de detención.
Involucramiento de funcionarios públicos en redes mafiosas o de complicidad (por acción u omisión), aceptación de
sobornos y otros, vinculadas a las salidas de reclusos para atormentar o matar internos, delinquir fuera de la cárcel o escapar
de la misma.
3.VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Casos de represión estatal violenta contra grupos y comunidad. Identificación de responsabilidad de los poderes
intervinientes, (ejecutivos, judicial, fuerzas de seguridad, ejercito)
Existencia y participación de grupos para policiales.
Casos de criminalización y judicialización de la protesta social.
Identificación de prácticas sociales asociadas a la etapa de terrorismo de estado.
Caza de niños mendigos.
Existencia de programas especiales en comisarias para las personas que denuncian violencia familiar o violencia sexual.
Identificación de tipo de respuesta/contención.
Formas y procedimientos de acuerdo a la ley que se otorgan a las personas que ingresan a una comisaría para realizar una
denuncia o garantías otorgadas de primera instancia ante un caso de detención.
Trata y prostitución de niños/as, adolescentes y mujeres.
Casos de gatillo fácil. Identificación de responsables. Condición de edad y sector social.
4. CORRUPCIÓN
Cantidad de casos de corrupción denunciados ante la justicia, origen de la denuncia (privado o público), sustanciación de la
causa en tiempo y forma, cumplimiento de la pena, condiciones de igualdad ante la ley en situación de prisión.
Casos de detección de patrimonio, activos, etc. adquiridos ilícitamente.
Casos de funcionarios implicados en mafias del narcotráfico, trata de personas, robo, lavado de dinero.
Difusión de mensajes y campañas educativas institucionales dirigidas a fomentar una cultura de rechazo a la corrupción.
Cantidad de casos relacionados con enriquecimiento ilícito de funcionarios.
Identificación de áreas públicas que no han ofrecido la debida información pública para la constatación de transparentes
rendiciones de cuenta y debida gestión de los asuntos y bienes públicos.
Casos de manipulación de pruebas por parte de la policía, jueces, abogados en causas por fraude.
Casos de aceptación de soborno, identificación de áreas, funcionarios implicados.
Casos de homicidios asociados a mafias integradas por funcionarios públicos.
35
10.
11.
12.
13.
14.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
Existencia de jubilaciones de privilegio, casos de aceptación de soborno, identificación de área, funcionarios implicados.
Manipulación de conciencias, (sobornos, presiones, amenazas) con relación al sufragio.
Casos de utilización de planes sociales en beneficio personal o como forma de clientelismo político.
Casos de recuperación de activos robados por funcionarios públicos.
Entidades públicas y privadas que investigan y dan seguimiento en los casos de corrupción pública.
5. MEMORIA E IMPUNIDAD
Cantidad de causas judiciales relacionas con el Terrorismo de Estado.
Acciones para la búsqueda de hijos desaparecidos, recuperación de hijos, juicios.
Leyes reparatorias: 24.043, 24.411 y sus prórrogas, 25.914. Acciones para su difusión.
Identificación y recuperación de centros clandestinos de detención.
Acciones para la identificación y recuperación de archivos: judiciales, policiales, penitenciario de fuerzas armadas (ejercito,
gendarmería y aeronáutica) hospitales, cementerios, morgues, etc.
6. EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
Adopción de normas sobre educación en Derechos Humanos.
Políticas públicas respecto a la educación en Derechos Humanos.
Si existe el desarrollo institucional, dependencias especializadas en educación en Derechos Humanos.
Porcentaje de presupuesto destinado a la educación.
Adaptación de los contenidos en los textos educativos.
Modificación de los contenidos en los textos educativos.
Entidades de la sociedad civil que trabajan en educación en Derechos Humanos.
Papel de la iglesia en educación en Derechos Humanos.
Cuáles son las acciones y que demandas tienen con respecto a la educación y la capacitación en Derechos Humanos en los
ámbitos de la educación formal y no formal, tanto en el estado como a nivel de organizaciones civiles.
Cuáles son las acciones y que demandas tienen con respecto a la educación y capacitación de los Derechos Humanos de los
agentes del Estado en los niveles provincial, municipal, y en los distintos estamentos de las fuerzas de seguridad
provinciales.
Cuáles son las acciones y que demandas tienen con respecto a la educación y capacitación en Derechos Humanos para
agentes municipales que tienen a su cargo la administración de programas sociales y para los responsables de organizaciones
sociales locales a cargo de programas sociales.
7. CALIDAD DE VIDA
Normas (leyes, decretos) que adecuen la legislación y establezcan programas en cumplimiento de la convención
internacional de los Derechos del Niño y los convenios de la OIT sobre erradicación del trabajo infantil.
Normas (leyes, decretos, resoluciones) orientadas a la promoción humana de adultos mayores, personas con discapacidad,
familias en situación de pobreza y migrantes.
Principales beneficios que otorgan la seguridad social.
Accesibilidad a los programas de salud, educación, vivienda, trabajo y desarrollo social. Explicitar si la cobertura es
suficiente y adecuada.
Principales problemáticas sociales en la provincia (desnutrición, pobreza, desempleo, déficit de vivienda, chicos en situación
de calle, maternidad adolescente, trabajo infantil, adolescentes en conflicto con la ley), ancianos sin cobertura jubilatoria,
discapacidad, migrantes.
Principales líneas programáticas de política social.
Programas culturales recreativos y de deportes, direccionados a los sectores en situación de pobreza o vulneración social.
Cantidad de amparos judiciales dictados por incumplimiento de la legislación o no accesibilidad a programas sociales.
Numero de beneficiarios de programas asistenciales desagregados por programa.
Principales organizaciones de la sociedad civil dedicadas a acción social.
Papel del estado, las iglesias y las organizaciones sociales, en la promoción de los derechos económicos, sociales y
culturales.
8. DERECHOS DEL NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
IDENTIDAD
A) Cantidad de niños, niñas y adolescentes sin inscripción de nacimiento.
B) Cantidad de niños, niñas y adolescentes sin DNI
C) Accesibilidad a los trámites de inscripción y documentación: existencia de delegaciones de registro civil en
maternidades, hospitales y en el interior de las provincias.
D) Difusión de la normativa que establece la gratuidad del primer documento.
E) Existencia de planes de documentación gratuita para niños niñas y adolescentes.
TRABAJO INFANTIL
A) Cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan.
B) Edad de niño, niña, adolescentes que trabajan.
C) Condiciones de trabajo: tipo de actividad, niveles de peligrosidad o riesgos de la tarea, formal o informal, rural, urbano,
doméstico, diurno, nocturno, cantidad de horas, relación de dependencia, se conserva escolaridad, entre otras.
D) Existencias de planes y programas destinados a la erradicación del trabajo infantil a nivel provincial y municipal, en su
caso, actores involucrados.
EXPLOTACION COMERCIAL Y TRÁFICO DE NIÑOS.
36
A) Cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual y tráfico.
B) Cantidad de procesos y sentencias de abusadores, consumidores, explotadores y traficantes de niños/as.
C) Existencia de planes y programas destinados a la prevención y detección temprana, de niños/as y adolescentes en
situación de explotación y tráfico.
D) Existencia de planes destinados a la persecución de delitos contra la integridad sexual y tráfico de niños/as y
adolescentes.
E) Existencia de planes y programas de restitución de derechos de los niños/as y adolescentes víctimas.
F) Mecanismos de intervención y medida de protección especial de derechos para niños/as víctimas.
PROCESOS JUDICIALES EN LOS QUE PARTICIPEN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES.
A) Si el testimonio se presta en condiciones especiales de protección, prohibiéndose, sin excepción, los careos con el
agresor u otros testigos.
B) Si existe protección frente a toda posible o efectiva represalia.
C) Si es informado de las actuaciones de las medidas adoptadas y de las consecuencias del proceso.
D) Si es escuchado y es tenida en cuenta su opinión.
4.
E) Si es protegida su identidad e intimidad.
F) Si cuenta con asesoramiento jurídico.
G) Si puede oponerse a la realización de peritajes sobre su cuerpo o en caso de consentirlo a ser acompañado/a por alguien
de su confianza y que sean realizados por profesional especializado.
H) Si se establecen procedimiento de restitución de derechos e indemnización.
I) Si cuenta con lugares de refugio adecuados para situaciones de emergencia.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
A) Causales de privación de libertad. Distinción de causas penales y no penales.
B) Cantidad y localización de los niños/as y adolescentes privados de libertad y franjas etáreas
C) Recopilación y análisis de normas provinciales relativas a la temática.
D) Plazos de duración de las medidas y régimen de las salidas.
E) Cantidad de niños/as y adolescentes privados de libertad sin sentencia.
F) Cantidad de niños/as y adolescentes privados de libertad en cumplimiento de sanciones penales.
G) Asistencia jurídica de los niños/as y adolescentes privados de libertad.
H) Condiciones materiales de detención (tipo de edificios utilizados, capacidad de los mismos, estado sanitario,
alimentación, etc.)
I) Si existe un plan individual de actividades formulado para cada adolescente privado de libertad declarado responsable
de la comisión de un delito.
J) Acceso a la educación (asistencia a establecimiento fuera de las instalaciones en escuelas de la comunidad, integración
5.
con sistemas de instrucción publica); formación para ejercer una profesión en el momento de recuperar la libertad.
K) En el caso de ejercerse alguna actividad remunerada: destino de los percibido y condiciones laborales, posibilidad de
trabajos en la comunidad.
L) Si cuenta con actividades recreativas: participación en actividades recreativas, ejercicio físico y actividades de
esparcimiento.
M) Servicios de salud y atención médica incluida atención odontológica, oftalmológica, y salud mental,
N) Satisfacción de sus necesidades religiosas y espirituales en caso de ser requerida.
O) Si se informa a los niños/as y adolescentes sus derechos y garantías y el reglamento vigente al momento de ingreso
como así mismo sobre los procedimientos disciplinados.
P) Si posee mecanismos de comunicación con el exterior (abogado defensores, familia nuclear o ampliada, otras personas
significativas)
Q) Si existen mecanismos de denuncia de tortura u otros tratos crueles inhumanos o degradantes.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos
37
ANEXO II
DESCARGO DEL ORGANISMO
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
ANEXO III
ANÁLISIS DEL DESCARGO DEL ORGANISMO
70
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1. Aspectos relativos a la Organización de la
Secretaría
4.1.1. Planificación operacional
La SDH no elaboró, para los años 2.009/2010,
un plan estratégico ni un plan operativo anual.
El desarrollo de una planificación es fundamental
ya que en ella se debe describir los objetivos y la
metodología mediante la cual se establezcan las
metas anuales y se determinen los medios para
alcanzarlas (recursos físicos y financieros).
La Secretaría de Derechos Humanos coincide con la
importancia de planificar las acciones a ser desarrolladas,
asociadas a las Políticas Públicas que en tal sentido
establezca el Gobierno Nacional.
Entre otras medidas, desde el año 2007 la Secretaría de
Derechos Humanos viene realizando actividades orientadas
a la formulación de un sistema de planeamiento de las
actividades que contribuyan al logro de los objetivos de las
políticas nacionales de derechos humanos, entendido como
herramienta de planificación estratégica de las mismas
En este sentido se destacan dos líneas de planificación
principales: por un lado, la identificación de objetivos,
metas, prioridades y sistema común de monitoreo, en un
horizonte de cuatro años, en el seno de la Reunión de Altas
Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR, y por
otro, el proceso de desarrollo de herramientas, metodologías
e insumos para la formulación de planes nacionales,
provinciales y municipales en materia de derechos
humanos.
En relación a esta última, en mayo de 2010, el Poder
Ejecutivo Nacional decidió fortalecer y priorizar las
actividades conducentes a la elaboración y presentación del
Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) en el marco
del Bicentenario de la Revolución de Mayo. El 14 de mayo
de 2010 se sancionó el Decreto N° 696/10, por el cual se
crea en la órbita de la SECRETARIA DE DERECHOS
HUMANOS el Programa Nacional denominado “PLAN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS”.
Los objetivos del programa son:
a) Diseñar el proceso para la adopción del PLAN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, en coordinación
con otros Ministerios del PODER EJECUTIVO
NACIONAL, con los demás Poderes de la Nación, con
organismos nacionales y provinciales, y con las
organizaciones de la sociedad civil, en especial las
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
b) Elevar la propuesta del PLAN NACIONAL DE
La auditada coincide con lo expresado en el
proyecto de informe respecto de la importancia
de contar con una planificación estratégica.
En su descargo la Secretaría informa que “…el
proyecto de Plan Nacional de Derechos
Humanos puesto a consideración del PEN,
constituye y conforma un Plan Estratégico, con
alcances no sólo para la definición y ejecución
de las acciones por parte de la SDH, sino
también de otros partícipes necesarios de la
comunidad nacional e internacional.”
“A partir de la aprobación del mencionado
proyecto, y de las propuestas, convenios y/o
acuerdos que se logren con otros actores en la
materia, se podrá optimizar el proceso de
planificación de la Secretaría de Derechos
Humanos, con alcances superadores de los
actualmente disponibles, en función de las metas
y recursos previstos en la formulación
presupuestaria de cada período.”
Si bien se comparte la utilidad e importancia de
un Plan Nacional de Derechos Humanos, la
existencia o no de éste no implica una limitación
para la Secretaría en la realización de una
Planificación a partir de los Objetivos, Misiones
y Funciones asignadas a la SDH en la normativa
vigente.
En síntesis lo expuesto en su descargo reafirma la
inexistencia de la Planificación operacional para
el período auditado, por lo que se mantiene la
observación.
Sin perjuicio de lo expuesto y atento lo
manifestado por la auditada en su descargo, se
propone
incorporar
en
el
punto
3.
ACLARACIONES PREVIAS, el siguiente texto:
“3.5. Plan Nacional de Derechos Humanos
La auditada en su descargo, del 3 de mayo de
71
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
DERECHOS HUMANOS al PODER EJECUTIVO
NACIONAL, en tiempo y forma tal que pueda ser
presentado en ocasión de celebrarse el Día Internacional
de los Derechos Humanos del corriente año.
c) Realizar la coordinación técnica para el seguimiento del
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS,
desarrollando las siguientes funciones:
1. La evaluación de los niveles de aplicación del PLAN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
2. La elaboración e implementación de los proyectos
específicos de aplicación del PLAN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS, tales como proyectos de difusión,
divulgación, formación de recursos humanos e
investigación.
3. La creación y actualización de una base de expertos
sobre temáticas específicas, los que podrán ser consultados
por los distintos órganos de aplicación del PLAN.
4. En general, todas aquellas necesarias para la mejor
implementación del PLAN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS.
Tal como estaba previsto, en noviembre de 2010 se elevó a
consideración de las autoridades superiores del Gobierno
Nacional el proyecto de PLAN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS, que es el producto de un proceso
de planificación integrado con las distintas jurisdicciones
competentes en la materia del gobierno nacional y de los
gobiernos provinciales, con una importante participación de
organizaciones de la sociedad civil y de los ciudadanos en
general.
El proceso de elaboración del PNDH se desarrolló partiendo
de una primera etapa de diagnóstico, siguiendo con etapas
de sucesivos diálogos, consultas y aportes implementados
en cuatro instancias: diálogo interjurisdiccional nacional,
diálogo federal, consulta ciudadana y consulta a actores
sociales y organismos de la sociedad civil.
Diálogo Interjurisdiccional Nacional: se llevó a cabo a
través un trabajo conjunto en el ámbito del Consejo
2011, pone en conocimiento de esta auditoría
que el ‘…Poder Ejecutivo Nacional decidió
fortalecer
y
priorizar
las
actividades
conducentes a la elaboración y presentación del
Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH)
en el marco del Bicentenario de la Revolución de
Mayo. El 14 de mayo de 2010 se sancionó el
Decreto N° 696/10, por el cual se crea en la
órbita de la SECRETARIA DE DERECHOS
HUMANOS el Programa Nacional denominado
“PLAN
NACIONAL
DE
DERECHOS
HUMANOS”.
Los objetivos del programa son:
a) Diseñar el proceso para la adopción del PLAN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, en
coordinación con otros Ministerios del PODER
EJECUTIVO NACIONAL, con los demás
Poderes de la Nación, con organismos
nacionales y provinciales, y con las
organizaciones de la sociedad civil, en especial
las organizaciones no gubernamentales de
derechos humanos.
b) Elevar la propuesta del PLAN NACIONAL DE
DERECHOS
HUMANOS
al
PODER
EJECUTIVO NACIONAL, en tiempo y forma tal
que pueda ser presentado en ocasión de
celebrarse el Día Internacional de los Derechos
Humanos del corriente año.
c) Realizar la coordinación técnica para el
seguimiento del PLAN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS, desarrollando las
siguientes funciones:
1. La evaluación de los niveles de aplicación del
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
2. La elaboración e implementación de los
proyectos específicos de aplicación del PLAN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, tales
72
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
Nacional de Políticas Sociales y con diversas áreas del
Estado Nacional con competencia en la materia. Dicha
actividad estuvo coordinada por la Secretaría de Derechos
Humanos.
Diálogo Federal: se inició con la realización de talleres
metodológicos regionales, realizados con las áreas
competentes en derechos humanos de las distintas
jurisdicciones provinciales, para dar a conocer el proceso de
diseño del PNDH y la importancia de la participación
federal. Como consecuencia de ellos, las provincias
participantes organizaron foros locales y regionales, que
permitieron la presentación de aportes y la reflexión tanto
estatal, como de la sociedad civil, respecto de la elaboración
de futuros planes provinciales de derechos humanos.
Consultas: a los fines de dar una amplia difusión a las
actividades del PNDH y favorecer la participación
ciudadana, se han puesto en marcha diversos instrumentos
de comunicación tanto virtuales como directos. Se diseñó
una página web (www.pndh.gob.ar) y una página en
facebook donde se instaló una consulta ciudadana abierta
que posibilitó el acceso de miles de personas que pudieron
aportar sus ideas, comentarios y opiniones sobre políticas
públicas en la materia.
Además, durante los festejos del Bicentenario de la
Revolución de Mayo, se realizaron dos consultas a la
población, una en la Posta de los Derechos Humanos, en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otra en la ciudad de
La Rioja, con la participación de decenas de miles de
personas.
Asimismo, se promovió la consulta a actores sociales, entre
ellos: 324 diputados y senadores nacionales, 33 partidos
políticos, 157 federaciones y confederaciones sindicales,
1.754 municipios y 1.150 organizaciones de la sociedad
civil (OSC) vinculadas a los derechos humanos, 89
representaciones de cultos y 15 agencias del Sistema de
Naciones Unidas en la Argentina. Además se invitó a
participar, aproximadamente, a 16.000 organizaciones de la
como proyectos de difusión, divulgación,
formación de recursos humanos e investigación.
3. La creación y actualización de una base de
expertos sobre temáticas específicas, los que
podrán ser consultados por los distintos órganos
de aplicación del PLAN.
4. En general, todas aquellas necesarias para la
mejor implementación del PLAN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS.
Tal como estaba previsto, en noviembre de 2010
se elevó a consideración de las autoridades
superiores del Gobierno Nacional el proyecto de
PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS,
que es el producto de un proceso de
planificación integrado con las distintas
jurisdicciones competentes en la materia del
gobierno nacional y de los gobiernos
provinciales, con una importante participación
de organizaciones de la sociedad civil y de los
ciudadanos en general.
El proceso de elaboración del PNDH se
desarrolló partiendo de una primera etapa de
diagnóstico, siguiendo con etapas de sucesivos
diálogos, consultas y aportes implementados en
cuatro instancias: diálogo interjurisdiccional
nacional, diálogo federal, consulta ciudadana y
consulta a actores sociales y organismos de la
sociedad civil.
Diálogo Interjurisdiccional Nacional: se llevó a
cabo a través un trabajo conjunto en el ámbito
del Consejo Nacional de Políticas Sociales y con
diversas áreas del Estado Nacional con
competencia en la materia. Dicha actividad
estuvo coordinada por la Secretaría de Derechos
Humanos.
Diálogo Federal: se inició con la realización de
talleres metodológicos regionales, realizados
73
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
sociedad civil registradas en el Centro Nacional de
Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
Las acciones previstas en el PNDH pueden ser concebidas y
agrupadas dentro de distintos ejes de políticas públicas:
actualización normativa, promoción y difusión, acciones en
ámbitos internacionales, fortalecimiento institucional,
programas y proyectos que garanticen el acceso al derecho,
programas y proyectos dirigidos a colectivos específicos.
Están organizadas en siete capítulos que refieren a las
preocupaciones esenciales de la gestión de derechos
humanos.
El capítulo I, “Memoria, Verdad, Justicia y Políticas
Reparatorias”, recoge los compromisos que buscan
consolidar los avances en la materia.
En el capítulo II, “Garantía de igualdad en la diversidad”
se abordan las políticas de no discriminación que buscan
asegurar la igualdad en el acceso a derechos, reconociendo
las diversidades.
En el capítulo III, “Reducción de la violencia y acceso a la
justicia” se apunta a la preservación de la individualidad
frente al Estado y la sociedad, y la reducción de la violencia.
El capítulo IV, “Gestión pública transparente, eficaz y
participativa” propone acciones para construir un Estado
inteligente, ágil y eficaz.
Los capítulos V y VI, “Políticas públicas hacia la
valorización y dignidad de la persona como sujeto central
del proceso de desarrollo” y “Universalización de los
derechos hacia la inclusión social”, retoman la
problemática de los derechos económicos, sociales,
culturales y de incidencia colectiva. El primero aborda las
acciones generales y el segundo las acciones puntuales que
deben ser realizadas para que los grupos en situación de
vulnerabilidad puedan acceder en pie de igualdad a los
derechos.
El capítulo VII, “Derechos humanos en los foros
internacionales”, desarrolla la política del Estado argentino
sobre derechos humanos en los ámbitos internacionales.
con las áreas competentes en derechos humanos
de las distintas jurisdicciones provinciales, para
dar a conocer el proceso de diseño del PNDH y
la importancia de la participación federal. Como
consecuencia
de
ellos,
las
provincias
participantes organizaron foros locales y
regionales, que permitieron la presentación de
aportes y la reflexión tanto estatal, como de la
sociedad civil, respecto de la elaboración de
futuros planes provinciales de derechos
humanos.
Consultas: a los fines de dar una amplia difusión
a las actividades del PNDH y favorecer la
participación ciudadana, se han puesto en
marcha diversos instrumentos de comunicación
tanto virtuales como directos. Se diseñó una
página web (www.pndh.gob.ar) y una página en
facebook donde se instaló una consulta
ciudadana abierta que posibilitó el acceso de
miles de personas que pudieron aportar sus
ideas, comentarios y opiniones sobre políticas
públicas en la materia.
Además, durante los festejos del Bicentenario de
la Revolución de Mayo, se realizaron dos
consultas a la población, una en la Posta de los
Derechos Humanos, en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y otra en la ciudad de La Rioja,
con la participación de decenas de miles de
personas.
Asimismo, se promovió la consulta a actores
sociales, entre ellos: 324 diputados y senadores
nacionales, 33 partidos políticos, 157
federaciones y confederaciones sindicales, 1.754
municipios y 1.150 organizaciones de la
sociedad civil (OSC) vinculadas a los derechos
humanos, 89 representaciones de cultos y 15
agencias del Sistema de Naciones Unidas en la
74
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
Por último, se describe el proceso de gestión, monitoreo y
seguimiento del PNDH, que se plasma en acciones
nacionales, provinciales e internacionales.
La adopción de tales medidas fortalecerá la democracia en
la cual el Estado actúa como instancia republicana de
promoción y defensa de los derechos humanos y la sociedad
civil como agente activo y propositivo.
Como se deduce de todo lo antedicho, el proyecto de Plan
Nacional de Derechos Humanos puesto a consideración del
PEN, constituye y conforma un Plan Estratégico, con
alcances no sólo para la definición y ejecución de las
acciones por parte de la SDH, sino también de otros
partícipes necesarios de la comunidad nacional e
internacional.
A partir de la aprobación del mencionado proyecto, y de las
propuestas, convenios y/o acuerdos que se logren con otros
actores en la materia, se podrá optimizar el proceso de
planificación de la Secretaría de Derechos Humanos, con
alcances superadores de los actualmente disponibles, en
función de las metas y recursos previstos en la formulación
presupuestaria de cada período.
Argentina. Además se invitó a participar,
aproximadamente, a 16.000 organizaciones de la
sociedad civil registradas en el Centro Nacional
de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
Las acciones previstas en el PNDH pueden ser
concebidas y agrupadas dentro de distintos ejes
de políticas públicas: actualización normativa,
promoción y difusión, acciones en ámbitos
internacionales, fortalecimiento institucional,
programas y proyectos que garanticen el acceso
al derecho, programas y proyectos dirigidos a
colectivos específicos.
Están organizadas en siete capítulos que refieren
a las preocupaciones esenciales de la gestión de
derechos humanos.
El capítulo I, “Memoria, Verdad, Justicia y
Políticas Reparatorias”, recoge los compromisos
que buscan consolidar los avances en la materia.
En el capítulo II, “Garantía de igualdad en la
diversidad” se abordan las políticas de no
discriminación que buscan asegurar la igualdad
en el acceso a derechos, reconociendo las
diversidades.
En el capítulo III, “Reducción de la violencia y
acceso a la justicia” se apunta a la preservación
de la individualidad frente al Estado y la
sociedad, y la reducción de la violencia.
El capítulo IV, “Gestión pública transparente,
eficaz y participativa” propone acciones para
construir un Estado inteligente, ágil y eficaz.
Los capítulos V y VI, “Políticas públicas hacia la
valorización y dignidad de la persona como
sujeto central del proceso de desarrollo” y
“Universalización de los derechos hacia la
inclusión social”, retoman la problemática de
los derechos económicos, sociales, culturales y
de incidencia colectiva. El primero aborda las
75
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
acciones generales y el segundo las acciones
puntuales que deben ser realizadas para que los
grupos en situación de vulnerabilidad puedan
acceder en pie de igualdad a los derechos.
El capítulo VII, “Derechos humanos en los foros
internacionales”, desarrolla la política del
Estado argentino sobre derechos humanos en los
ámbitos internacionales.
Por último, se describe el proceso de gestión,
monitoreo y seguimiento del PNDH, que se
plasma en acciones nacionales, provinciales e
internacionales.
La adopción de tales medidas fortalecerá la
democracia en la cual el Estado actúa como
instancia republicana de promoción y defensa de
los derechos humanos y la sociedad civil como
agente activo y propositivo.’
Por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen
al período auditado, los mismos serán objeto de
análisis en futuras labores de auditoría.”
Finalmente, se incorpora como nota al pie a la
observación bajo tratamiento el siguiente texto:
“Atento lo informado en el descargo, ver punto
3.5. del presente, ver también ANEXO II, 4.1.1.”.
76
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
4.1.2. Sistema de Información
La SDH no cuenta con un Sistema de
Información Gerencial para la toma de
decisiones desarrollado para toda la Secretaría.
No existe un tablero de comando que cuente con
indicadores de gestión, para evaluar el desempeño
del Organismo, y que relacione la información
presupuestaria, tanto física como financiera.
Adicionalmente a lo informado en el punto precedente, por
Decreto Nº 319 del 3 de marzo de 2010 se creó la
Subsecretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de
Justicia y Seguridad, cuyos objetivos se transcriben en
Anexo II, para fortalecer las competencias de planificación
y monitoreo de la Jurisdicción.
Entre los objetivos del área, el 7) le otorga la competencia
de “Coordinar, administrar y supervisar la elaboración y
gestión de la planificación estratégica de la Jurisdicción y
los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los
planes y programas de la Jurisdicción”.
La Secretaría de Derechos Humanos se encuentra
trabajando activamente, en conjunto con la Subsecretaría de
Planificación Estratégica y todas las áreas del Ministerio, en
la consolidación del Plan Estratégico 2011-2016.
En la medida que se precisen y expliciten las acciones a ser
desarrolladas en el marco del PNDH, del Plan Estratégico
2011- 2016 para el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y la planificación interna de la SDH, se mejorará
el sistema de información de la Secretaría para conocer y
evaluar más ampliamente los resultados obtenidos y su
comparación con los previstos o esperados.
Tal sistema de información, concebido como una
herramienta para la gestión, está previsto sea desarrollado e
implantado en el ámbito de la Secretaría de Derechos
Humanos para permitir evaluar, no sólo los aspectos
presupuestarios, sino especialmente los referidos a los
resultados obtenidos en cuanto a las principales demandas
de la sociedad toda en materia de Derechos Humanos.
La Secretaría de Derechos Humanos publicó en el Boletín
Oficial con fecha 2, 9, 16, 23 de febrero y 20 de abril de
2009 el Informe Anual de Gestión del año 2008, que se
adjunta en Anexo III.
Asimismo, envió a la Jefatura de Gabinete de Ministros un
Informe de Gestión, para formar parte de la Memoria
Detallada del Estado de la Nación, año 2009, cuya copia se
agrega como Anexo IV.
El último párrafo de este punto del descargo
expresa claramente la importancia de un sistema
de información “…concebido como una
herramienta para la gestión, está previsto sea
desarrollado e implantado en el ámbito de la
Secretaría de Derechos Humanos para permitir
evaluar, no sólo los aspectos presupuestarios,
sino especialmente los referidos a los resultados
obtenidos en cuanto a las principales demandas
de la sociedad toda en materia de Derechos
Humanos”, precisamente es esta la importancia
dada durante las tareas de auditoría efectuadas en
la Secretaría y la necesidad de su utilización
durante el período auditado.
Independientemente de lo expuesto los
comentarios de la auditada avalan la observación
efectuada, en consecuencia, se mantiene la
redacción de la misma.
4.1.3. Control de Gestión
No se han realizado informes de control de
gestión durante el ejercicio 2.009, en los que se
determinen desvíos con respecto a lo
planificado y debilidades y fortalezas de las
acciones desarrolladas por la Secretaría.
La ausencia de dichos informes no permitió un
monitoreo de la gestión y la obtención de
77
Con relación a la documentación que constituye
el Anexo III, es de un período anterior al
auditado.
Ahora bien, respecto de la documentación
aportada como Anexo IV, sin perjuicio de que ya
fue aportada durante las tareas de campo, la
misma no permite revertir lo observado, atento
ser confeccionada cuando ya no es posible
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
elementos de juicio que adviertan sobre diversos En Anexo V se remite copia de la Memoria Detallada del
problemas que se plantean en la ejecución, que Estado de la Nación, año 2009, con el capítulo destinado a
son de utilidad para la toma de decisiones y para la Secretaría de Derechos Humanos.
futuras planificaciones.
78
Comentarios sobre el descargo
modificar los cursos de acción.
Ello es así, en el sentido de que una Memoria
tiene la característica de ser confeccionada una
vez cerrado el ejercicio del que se trate, por lo
cual podría ser una herramienta útil a fin de
evaluar la gestión en esta oportunidad, pero no
resulta útil ni suficiente para monitorear la
ejecución durante el transcurso de la misma, a fin
de mejorarla sobre la marcha y corregir posibles
desvíos que permitan cumplir los objetivos
previstos de forma eficaz y eficiente.
En virtud de lo expuesto, no se modifica la
redacción del proyecto de informe.
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
4.1.4. Programación y ejecución presupuestaria
La SDH no contó con información sobre la
ejecución financiera y física no obstante ser la
Unidad Ejecutora del Programa 26 del
presupuesto del MJSyDH.
De acuerdo al Manual del Sistema Presupuestario
Público en Argentina del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, una Unidad Ejecutora debe
ser un centro administrativo responsable de la
planificación, la programación, la combinación de
recursos reales y la asignación formal de recursos
financieros en función de una provisión de bienes
y servicios predeterminada.
Dentro de la estructura de la Secretaría se
encuentra el Departamento de Coordinación
Técnico - Administrativo cuyas acciones definidas
entre otras son:
a. Asistir en el diseño de la política
presupuestaria de la Secretaría de Derechos
Humanos y en la evaluación de su cumplimiento y
coordinar con las áreas competentes de la
jurisdicción la formulación del anteproyecto de
presupuesto;
b. Coordinar y supervisar el cumplimiento de la
normativa específica y efectuar el seguimiento
administrativo-contable de los fondos asignados a
la Secretaría de Derechos Humanos provenientes
de fuentes internacionales;
c. Participar en la administración de los ingresos
y egresos de fondos de origen presupuestario.
A la fecha de cierre de las tareas de campo dicha
Jefatura de Departamento se encontraba vacante,
obrando una delegación de firma a una agente,
únicamente para la tramitación de la
documentación de rutina.
No se realizaron estudios a fin de estimar la
cantidad potencial de beneficiarios para cada una
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha trabajado
activamente, en conjunto con la Jefatura de Gabinete de
Ministros, para la definición de perfiles de puestos. Se
espera que a la brevedad se puedan concursar la totalidad de
los cargos de la Jurisdicción.
En cuanto a realizar estudios que permitan estimar el costo
de cada una de la leyes reparatorias, es importante resaltar
que sólo pueden estimarse las tramitaciones de
reconocimientos para cada una de las leyes reparatorias, y
en consecuencia su costeo, en función a los requerimientos
ya ingresados en años anteriores, cuestión ésta que no puede
tomarse como un cálculo válido y/o razonable, atento que
las víctimas son quienes resuelven cuando efectuar la
petición y tal situación resulta indeterminable.
También es de imposible realización la estimación del costo
aproximado anual para cada una de las leyes reparatorias,
atento que solo la ley 24.411 posee un monto fijo de
beneficio, que en el caso de corresponder, se les debe
otorgar a las víctimas del terrorismo de estado, (fallecidos o
desparecidos). En las demás leyes reparatorias, el monto a
percibir dependerá del tiempo en que la víctima haya estado
detenida, procesada, y/o exiliada, y también dependerá de
que se determine que la misma ha sufrido lesiones graves o
gravísimas, en cuyo caso el monto del beneficio a percibir
se incrementa considerablemente.
La única estimación posible es la cantidad de expedientes a
resolver en un año para cada ley, pero no el costo derivado
de eventuales reconocimientos, atento las razones expuestas
precedentemente.
En cuanto a lo observado respecto de la falta de
información presupuestaria por parte de la SDH
como Unidad Ejecutora del Programa 26, lo
manifestado por la auditada en su descargo
refrenda los dichos de la auditoria en el proyecto
de informe y plantea inclusive la necesidad de
concursar el cargo del Departamento de
Coordinación Técnico - Administrativo.
Ahora bien, respecto de la estimación del número
potencial de beneficiarios de derechos acordados
por las distintas leyes reparatorias, la Secretaría
cuenta con información histórica y de otros
organismos gubernamentales que permitirían ser
la base de una estimación de posibles
beneficiarios, a partir de los cuales y del análisis
de las características particulares de los mismos
se podría llegar a una estimación del costo de
cada una de las leyes.
Independientemente de lo expuesto y en cuanto a
la cuantificación de la producción terminal se
puede realizar en base a la oferta o a la demanda
efectiva de usuarios o de población objetivo. En
este caso se presupuestarán tanto los recursos
reales como financieros necesarios en función de
las estimaciones de la demanda futura del bien o
servicio. La cuantificación en unidades físicas de
los bienes y servicios producidos es un
requerimiento de cada una de las etapas de
presupuestación, a saber: formulación, ejecución
y evaluación. En la formulación y programación
se utilizan datos prospectivos, en la ejecución
datos efectivos y en la evaluación se relacionarán
ambos
aspectos.
(Confr.
“El
Sistema
Presupuestario Público en Argentina” Tomo I
pp. 178/9).
Por último teniendo en cuenta lo expresado por la
Secretaría sobre la complejidad e imposibilidad
79
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
de las leyes Reparatorias mencionadas en el punto
3.2. del presente lo cual permitiría realizar las
previsiones presupuestarias correspondientes. Al
respecto la auditada informa que tiene en cuenta
“…las tendencias que surgen de las series de
tiempos de las solicitudes ingresadas para cada
ley…” esto no permite estimar el costo
aproximado de cada una de las leyes ni tampoco
tiene en cuenta las leyes que no han comenzado a
implementarse.
Comentarios sobre el descargo
de conocer determinadas variables hasta tanto el
potencial beneficiario realice la solicitud del
mismo y se realice la determinación del monto
que deberá cobrar, se propone cambiar la
redacción del proyecto de informe en su último
párrafo por la siguiente:
“No se realizaron estudios a fin de estimar la
cantidad potencial de beneficiarios para cada
una de las leyes Reparatorias mencionadas en el
punto 3.2. del presente, los que hubieran
permitido
realizar
las
previsiones
presupuestarias correspondientes. Al respecto la
auditada informa que tiene en cuenta solamente
“…las tendencias que surgen de las series de
tiempos de las solicitudes ingresadas para cada
ley…” sin tener en cuenta el universo alcanzado
por la legislación vigente.”
80
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
4.1.5. Registro del cumplimiento de Metas
Físicas
El organismo no posee registros de las metas
ejecutadas durante los años 2.009/2010, lo que
imposibilita verificar las metas físicas
informadas como cumplidas a la Oficina
Nacional de Presupuesto (ONP) del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.
La información sobre la ejecución de las metas
físicas fue obtenida de la Dirección General de
Administración del MJSyDH y no de la Secretaría.
Con relación a los desvíos en la ejecución de las
metas, si bien los formularios elevados a la ONP
están firmados por funcionarios de la SDH y en
ellos se exponen justificaciones sobre los desvíos
negativos, no fue posible analizar los registros de
donde se obtiene la información remitida a la ONP
y así certificar la ejecución analizando tanto los
desvíos en más como en menos a lo
presupuestado.
La Secretaría tiene un conjunto de Metas definidas para el
Programa 26 – Promoción y Defensa de los DDHH.
Las proyecciones se realizan tomando como base la
ejecución de cada meta del último ejercicio finalizado al
momento de la formulación, ponderando si ha habido
cambios cualitativos que pudieran modificar en más o en
menos la meta definida.
Si se analizan las proyecciones efectuadas en los últimos
ejercicios, con la metodología expuesta, puede advertirse
que las mismas resultan razonables, no evidenciándose
desvíos significativos que no fuesen justificados (a título de
ejemplo se agrega el año 2009 en Anexo VI).
Los registros de los cuales se obtiene la información para
cada una de ellas están en las Unidades responsables de su
cumplimiento, que llevan registros de sus respectivas
producciones y metas físicas.
Como ejemplo, la Dirección de Gestión de Políticas
Reparatorias, solicita a la Dirección General de
Administración trimestralmente el listado de beneficiarios
de indemnizaciones de la Ley Nº 25.914 a los que se les
efectivizó el pago del beneficio para informar la meta
“Otorgamiento de indemnización por detención y/o
nacimiento en cautiverio”.
Se recepta la observación acerca de la inexistencia de un
registro único y se comenzará a diseñar el mismo.
Con respecto a lo observado, resulta necesario distinguir
aspectos totalmente diferenciados del cuestionamiento
realizado.
a)
La observación no cuestiona la cantidad,
organización o capacidades de los recursos humanos que
cumplen funciones en la Secretaría de Derechos Humanos,
sino la modalidad de contratación del mismo y la exposición
de los gastos asociados. Este personal, que se desempeña
bajo la modalidad de contratado en el marco de la Ley de
Contrato de Trabajo a través del sistema de cooperación
regulado por las Leyes 23.283 y 23.412, se encuentra
totalmente habilitado a desarrollar tareas en ese ámbito, en
En su descargo la Secretaría primero habla de
proyecciones, luego expresa que los registros
surgen de las Unidades responsables para, en el
anteúltimo párrafo del descargo de este punto,
poner como ejemplo que la Dirección de Gestión
de Políticas Reparatorias (de la Secretaría de
Derechos Humanos) solicita que la Dirección
General de Administración (del Ministerio de
Justicia) le informe los beneficiarios que la
Secretaría pondrá como realizado durante un
trimestre.
Los comentarios que efectúa la auditada ratifican
la observación realizada, por lo que no
corresponde modificar su redacción.
4.1.6. Personal
Más del 70% de los recursos humanos que
cumplen funciones en la SDH no es personal
contratado bajo el Régimen de Empleo Público,
por lo cual el costo de este personal no se
encuentra discriminado en el presupuesto de la
Secretaría.
Los agentes que se desempeñan en la auditada se
incorporan a ésta mediante convenios con la
Asociación de Concesionarios de Automotores de
la República Argentina (ACARA), la Cámara de
Comercio Automotor (CCA) y el Colegio de
81
Lo observado apunta a marcar que existe
personal dentro de la Secretaria que no se
encuentra presupuestado y que resulta necesario,
según la SDH, para cumplir sus objetivos, a fin
de lograr una correcta interpretación de la
observación se propone la siguiente redacción,
para el primer párrafo del punto 4.1.6.:
“Más del 70% de los recursos humanos que
cumplen funciones en la SDH no es personal
bajo el Régimen de Empleo Público.
No
obstante que las tareas desempeñadas por este
personal resultan necesarias para cumplir con
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
Abogados (CA) los cuales financian dichos
contratos, lo que trae como consecuencia la falta
de exposición de dichos gastos en el presupuesto
del Organismo.
Asimismo se pudo constatar que personal que
desempeña cargos jerárquicos y se encuentra
vinculado con el Organismo bajo la mencionada
modalidad de contratación, lo que trae como
corolario que la toma de decisiones recaiga en
personas que no se encuentran en la planta
permanente de la auditada.
Teniendo en cuenta el artículo 9 de la Ley Marco
de Regulación del Empleo Público Nacional Nº
25.164, el personal no permanente sólo puede ser
afectado al cumplimiento de tareas estacionales o
transitorias, entendiendo esta última de dos
maneras, una como un incremento no permanente
de tareas y otra como la falta momentánea de
personal, situación que no se configura en la SDH.
función de las previsiones legales para la suscripción y
ejecución de convenios de cooperación técnica y financiera
con diferentes Entes Cooperadores.
Por otra parte, los recursos que administra el sistema de
cooperación no pueden considerarse, bajo ningún aspecto,
fondos públicos (Dictámenes PTN 265:175 (02/06/2008) y
267:505 (16/12/2008), razón por la cual no se integran ni
exponen en la ejecución de gastos del presupuesto asignado
a la jurisdicción en general y al Programa 26 en particular.
b)
En lo referente a la proporción de personal contratado
y el incorporado en cargos de planta permanente, se destaca
que la falta de disponibilidad de cargos financiados
presupuestariamente, situación que escapa a las
posibilidades de resolución por parte de la Secretaría e
inclusive del Ministerio, requiere ser suplido mediante este
tipo de contrataciones a fin de poder cumplir con las
responsabilidades primarias y acciones asignadas.
La Secretaría ha solicitado en todos los ejercicios
presupuestarios readecuaciones de su planta de personal,
atento el número creciente de tareas que desarrolla.
En el año 2009 se solicitó por Expediente Nº 186.126/2009
que se considerara aumentar la dotación de la Secretaría y
del Archivo Nacional de la Memoria. Este pedido no fue
incluido en el presupuesto 2010.
Durante el año 2010 se solicitó nuevamente que se evaluara
el aumento de la planta de personal permanente. Es así que
en el año 2011 la planta de personal fue incrementada para
la Actividad 1 (SDH) en 64 cargos y en la Actividad 2 en 51
cargos (se remite planilla comparativa de dotación 20092011 en Anexo VII).
La planta de personal vigente al cierre del 2010 está
totalmente cubierta y en proceso de designación las nuevas
vacantes asignadas.
c)
Se desea destacar que todos los cargos jerárquicos de
estructura están cubiertos con designaciones transitorias en
planta permanente, ya que está pendiente la realización de
concursos de todo el Ministerio.
las responsabilidades primarias y acciones
asignadas, los gastos correspondientes no se
incluyen en la obtención de las metas
respectivas.”
Por otra parte, con respecto a incorporar todos
los gastos utilizados por la SDH para cumplir sus
objetivos, lo expresado en el proyecto de informe
se sustenta en el principio de Universalidad del
Presupuesto Público.
A fin de comprender la problemática expuesta se
puede observar la baja ejecución del presupuesto
de la SDH (65,59 del Crédito Inicial) lo cual
responde a “…preferenciar los gastos a través
del presupuesto de los Entes Cooperadores”, de
acuerdo a lo manifestado por la Secretaría en su
descargo al informe SIGEN “Ejercicio 2007 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Secretaría de Derechos Humanos, Circuitos de
subsidios compras y contrataciones, e
incorporación de bienes al patrimonio”.
Por otra parte, a la situación descripta en el
proyecto de informe respecto de la cobertura de
cargos jerárquicos con personal no permanente,
la Secretaría en el punto c) del descargo de este
punto reconoce esta situación al expresar “…que
todos los cargos jerárquicos de estructura están
cubiertos con designaciones transitorias en
planta permanente…”.
Atento haberse modificado la redacción de la
observación, corresponde modificar el primer
párrafo de la recomendación ligada a la misma
(6.1.6), de la siguiente manera: “Incorporar la
totalidad de los gastos que se incurren en la
obtención de las metas respectivas”.
82
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
4.2. Leyes Reparatorias
4.2.1. Manuales de Procedimientos
La Secretaría no posee manuales de
procedimientos que permitan identificar,
definir y organizar las funciones y
procedimientos que se llevan a cabo tanto en el
aspecto operativo como de apoyo.
Sin ellos, la organización carece de un instrumento
que le permita a sus integrantes y usuarios un
mayor conocimiento, agilidad y estandarización de
las actividades que debe realizar, además de
conocer los procedimientos que corresponde
aplicar con el objeto de lograr mayor eficiencia en
el cumplimiento de sus funciones y una
continuidad en las tareas, independientemente de
quién esté a cargo de las mismas.
Se realizó un trabajo en conjunto con la Unidad de
Auditoría Interna del MJyDH para elaborar un
INSTRUCTIVO
PARA
EL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES REPARATORIAS
Nº 24.043, Nº 24.411, Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564,
con el fin de que el mismo pudiera ser formalizado
mediante el dictado de una Resolución Ministerial
aprobatoria.
Actualmente dicho proyecto de Acto Administrativo, que
tramita por expediente Nº S04:0011430/2011, se encuentra
a consideración del servicio jurídico del Ministerio,
correspondiendo luego la formal intervención de la UAI,
conforme lo establece la normativa vigente.
4.2.2. Mesa de Entradas y Salidas
La Secretaría tiene una mesa de entradas
independiente de la del MJSyDH, en la cual no
se asigna una numeración correlativa a toda
documentación que ingresa, ni tampoco lleva
A partir de enero de 2011 se ha implementado el sistema de
registro y seguimiento de comunicaciones documentales
(COMDOC), que ha permitido la unificación de los
diferentes sistemas existentes, para que los distintos
organismos de la APN puedan interactuar entre sí, de
Atento lo informado por la auditada, se intimó a
la misma por que en el término de setenta y dos
(72) horas aporte documentación respaldatoria al
efecto de su consideración, conforme normativa
interna de esta AGN. Habiéndose remitido la
misma, se agrega a los papeles de trabajo y se
propone incorporar al proyecto de informe los
siguientes párrafos: “La Secretaría expresa en su
descargo que realizó un trabajo en conjunto con
la Unidad de Auditoría Interna del MJyDH para
elaborar un INSTRUCTIVO PARA EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS
LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411,
Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso
culminó con el dictado de la Resolución MJyDH
Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los
circuitos administrativos para la tramitación de
los expedientes de las Leyes Reparatorias.
Por tratarse de hechos nuevos, que no
pertenecen al período auditado, los mismos
serán objeto de análisis en futuras labores de
auditoría.”
La recomendación ligada a esta observación se
modifica atento el dictado del instructivo
mencionado precedentemente: “Verificar la
aplicación del INSTRUCTIVO PARA EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS
LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411,
Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564 que aprueba
los circuitos administrativos para la tramitación
de los expedientes de las leyes reparatorias.
(Cde. 4.2.1.).”
La auditada manifiesta que en el año 2011 se
implementó el sistema COMDOC, lo cual
refrenda la observación efectuada para el período
auditado. No resultando posible la acreditación
documental de dicho extremo no es posible
83
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
un registro completo de los movimientos de la
documentación que se encuentra en la SDH.
Lo descripto se evidencia en las solicitudes de
beneficios de las Leyes Reparatorias. Los mismos
se
originan
a
través
de
formularios
predeterminados para cada una de las leyes y no
son ingresados, inicialmente -con excepción de los
que son remitidos por carta-, en la Mesa General
de Entradas y Salidas de la Secretaría.
manera eficiente y confiable.
Este sistema permite seguir la documentación dentro y fuera
de la SDH, dando en forma automática numeración a los
distintos tipos de documentos.
En cuanto a las solicitudes de beneficios de las leyes
reparatorias, actualmente se caratulan de manera inmediata
en la mesa de entradas de la Secretaría, a la que se le ha
dado la posibilidad de ser centro de caratulación. Los
expedientes ya iniciados son recaratulados con el sistema
COMDOC cuando salen de la Secretaría a cualquier otra
repartición.
En la actualidad con el citado sistema COMDOC, podemos
verificar en que área se encuentra el expediente.
Se ha acordado con la Mesa General de Entradas del
Ministerio, que toda resolución ministerial relativa a las
Leyes reparatorias sea comunicada fehacientemente a la
Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias.
incorporar comentario alguno al proyecto de
informe.
4.2.3. La Secretaría de Derechos Humanos
no cuenta con información sobre la situación de
los expedientes una vez que ingresan a aéreas
especificas del MJSyDH.
Según lo informado, una vez diligenciados los
expedientes dentro del ámbito de la SDH, son
remitidos al MJSyDH, y no obran constancias de
la culminación de los mismos en la Secretaría.
Conforme surge del análisis de los expedientes
seleccionados, se pudo determinar que el circuito,
en los hechos culmina con la elevación al
MJSyDH del informe técnico aprobado por la
máxima autoridad de la SDH. Existen expedientes
en los cuales no obran constancias de la
Resolución que otorga o rechaza el beneficio, de
las posteriores notificaciones, de las constancias
de pago o depósito, etc.
4.2.4. Los listados que emiten los distintos A partir de Octubre del 2009 se procedió a realizar un
soportes informáticos de las leyes Reparatorias relevamiento de software y hardware. De dicho
presentan inconsistencias que no permiten una relevamiento surgen el siguiente diagnostico:
clara visualización del universo sujeto a
Diagnostico
Acciones
control.
Servidores obsoletos Se solicitó por Nota SDH-SP
Se pudo verificar en el listado de registros de y con capacidad de 191/09 del 28/12/2009, después
solicitudes de beneficios, la existencia de errores almacenamiento
expediente Nº 194.920/2010, la
en la carga de datos, registración de información restringido
y compra de servidores, unidades
incompleta, números asignados a expedientes unidades de back up de almacenamiento y unidades
84
Lo expresado por la auditada, avala lo observado
para el período auditado y no resultando posible
la acreditación documental de dicho extremo, no
procede incorporar comentario alguno al
proyecto de informe.
Atento lo informado por la auditada, se intimó a
la misma por el término de setenta y dos (72)
horas para que aporte documentación
respaldatoria al efecto de su consideración,
conforme normativa interna de esta AGN.
Habiéndose remitido la misma, se propone
incorporar al proyecto de informe el siguiente
párrafo: “La auditada manifiesta-en oportunidad
de formular el descargo- que como consecuencia
Proyecto de Informe AGN
inexistentes, solicitudes ingresadas en una ley
diferente a la que realmente tramita, duplicación
en los números de expediente, etc.
No existen previstos niveles diferenciados de
acceso al registro informático de cada una de las
Coordinaciones.
Asimismo,
no
existen
procedimientos que imposibiliten el avance en la
carga al ingresar datos inconsistentes o
incompletos.
El área de Coordinación General de Sistemas
Informáticos (CGSI) informó que el registro de los
expedientes de solicitud de beneficio se encuentra
alojado en un servidor que resulta obsoleto.
Respecto al mecanismo de resguardo de la
información en la base, la dependencia consultada
informó que hasta comienzos del año 2009 se
realizaban copias de seguridad en forma diaria del
total de la información del servidor. Se informó
además que, en la actualidad y por rotura del
dispositivo de copiado, el backup sólo se realiza
en una máquina de la red.
Lo descripto en relación con la base de datos trae
como corolario que no se pueda establecer, con
precisión, la cantidad de solicitudes que se
encuentran iniciadas, en trámite o culminadas.
4.2.5. El
procedimiento
administrativo
puesto en vigencia por Disposición Nº 3/09 de la
Secretaría de Derechos Humanos, regula
acciones de dependencias que se encuentran
fuera de la órbita de la SDH.
Se visualiza que la mencionada norma establece
procedimientos para diferentes dependencias,
tanto propias de la SDH, como externas (Mesa de
Entradas, Unidad de Leyes Reparatorias,
Dirección General de Administración, Unidad
Descargo SDH
colapsadas
de back up
Necesidad de unificar
y controlar la gestión
de expedientes
Se implementó en el año 2010 el
Sistema SEIE (Seguimiento
Informático de Expedientes) del
Ministerio de Justicia.
A partir de Enero 2011 se
sustituye
por
el
Sistema
COMDOC que además permite
seguir notas, memos etc.
Dispersión de bases Se está llevando a cabo el diseño
de
datos
y y desarrollo de un Sistema de
aplicaciones que las Información en donde converjan
sirven
las diferentes bases de datos.
Como
consecuencia
se
desarrollarán
nuevas
aplicaciones en donde se
contemplen las necesidades de
información de los usuarios de
todos los niveles, como así
también los procedimientos de
control de ingreso de datos,
registros
de
auditoría
e
implementación de normas de
seguridad.
Resguardo de las Se está realizando back up con
Bases de Datos
discos extraíbles
Si bien es cierto que la Disposición N° 3/09 describe,
mediante el circuito administrativo explicitado y los
procedimientos de gestión detallados, funciones que deben
ser ejecutadas por dependencias de la jurisdicción que se
encuentran fuera del ámbito de competencias de la
autoridad que la suscribe, tal descripción está
fundamentalmente
orientada
a
hacer
conocer,
cronológicamente, a todo el personal de la SDH con
responsabilidades en el tratamiento de los trámites referidos
a los reconocimientos de las leyes reparatorias, las acciones
85
Comentarios sobre el descargo
de un relevamiento de hardware y software
efectuado a partir de octubre de 2009 se llevaron
adelante diversas acciones al respecto. Entre
ellas, se encuentra el llamado a Licitación
Pública 47/10 que tramita por Expte. DGA
194.920/2010 del MJyDH, cuyo destino es
estandarizar y unificar las bases de datos. El
objeto de la contratación es la provisión de
equipamiento informático para la Secretaría de
DDHH , a saber: 2 servidores, 2 discos rígidos
velocidad media, 2 dispositivos de cinta, 2
unidades de energía ininterrumpida y 2
gabinetes standar racks”.
Por tratarse de hechos nuevos, que no
pertenecen al período auditado, los mismos
serán objeto de análisis en futuras labores de
auditoría.”
Los dichos de la auditada refrendan la
observación efectuada, por lo que no se modifica
la misma.
Con relación a la documentación aportada, debe
estarse a lo consignado al respecto en el punto
4.2.1. Por lo que se propone agregar a la
observación 4.2.5: “La Secretaría expresa en su
descargo que realizó un trabajo en conjunto con
la Unidad de Auditoría Interna del MJyDH para
elaborar un INSTRUCTIVO PARA EL
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
Ministro, UAI, etc. del MSJyDH), hecho por el
cual se verifica que el funcionario que aprobó el
mencionado procedimiento carece de competencia
para regular, en toda la Jurisdicción.
Ello queda evidenciado, además, porque el texto
normativo analizado se ha notificado únicamente
al personal jerárquico de la SDH, y no al del
MJSyDH.
que deben ser concretadas para alcanzar el resultado
esperado de las tramitaciones. En particular, con respecto a
aquellas acciones a ser desarrolladas fuera del ámbito de la
SDH, sólo se hace una descripción de los procedimientos
que en la práctica vienen ejecutándose desde mucho tiempo
atrás, sin que los mismos se encuentren expuestos en un
procedimiento formalmente aprobado.
Esta falta de un procedimiento formalmente aprobado para
la temática en cuestión fue oportunamente observada por la
Unidad de Auditoría Interna de este Ministerio a través de
su Informe N° 120/07, lo que motivó, en primera instancia,
el dictado de la Disposición N° 3/09, la que sólo se
comunicó y tuvo efectos en el ámbito de la SDH, en el
entendimiento que tal instrumento era mejor que la
indisponibilidad absoluta de lineamientos explícitos.
Con posterioridad se comenzó a trabajar, con la
colaboración de la Unidad de Auditoría Interna, en la
elaboración de un INSTRUCTIVO PARA EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES
REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411, Nº 25.192, Nº
25.914 y Nº 26.564, con el fin de que el mismo pudiera ser
formalizado mediante el dictado de una Resolución
Ministerial aprobatoria. Actualmente dicho proyecto de
Acto Administrativo se encuentra a consideración del
servicio jurídico del Ministerio, correspondiendo luego la
formal intervención de la UAI, conforme lo establece la
normativa vigente.
Se remite el proyecto presentado en Anexo VIII.
Con relación a la observación, cabe señalar que la
normativa vigente no prevé que la intervención de los
órganos de control de la Ley Nº 24.156 sea previa a la firma
de la Resolución Ministerial que concede el beneficio, a lo
que cabe agregar que, en este tipo de actuaciones, la
participación de la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
lo es sobre el procedimiento de cancelación de la deuda con
bonos de consolidación del pasivo público.
Si bien existe una gran cantidad de normas que regulan la
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS
LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411,
Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso
culminó con el dictado de la Resolución MJyDH
Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los
circuitos administrativos para la tramitación de
los expedientes de las Leyes Reparatorias.
Por tratarse de hechos nuevos, que no
pertenecen al período auditado, los mismos
serán objeto de análisis en futuras labores de
auditoría.”
La recomendación se modifica atento el dictado
del instructivo por la siguiente: Implementar el
instructivo aprobado por la Resolución MJyDH
Nº 622 del 6 de mayo de 2011 (Cde. 4.2.5.).”
4.2.6. El procedimiento establecido por
imperio de la Disposición Nº 3/09, contempla la
intervención de la Unidad de Auditoría Interna
(UAI) con posterioridad a la firma de la
Resolución que otorga el beneficio, y su
notificación al interesado.
Este hecho genera situaciones, como la que se
visualiza en el Expediente Nº 170.861, en las que
el solicitante se notificó del acto administrativo
86
Analizada nuevamente la parte pertinente de la
disposición observada a tenor de las
manifestaciones y norma citadas por la auditada
se advierte que estas últimas reafirman el
carácter de la observación.
Ello es así por cuanto la Disposición Nº 3/09 al
aprobar los circuitos administrativos para la
tramitación de los expedientes de cada una de las
leyes reparatorias, dispone que es una acción de
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
que le reconoce el beneficio, y la UAI, -con
posterioridad- observó el trámite.
Las observaciones efectuadas por la UAI, como
en el caso mencionado, traen como consecuencia
que se deba modificar la Resolución ministerial
que otorgó el beneficio; hecho que, por otra parte,
devendría ineficaz y extemporáneo, toda vez que
no podría modificar los derechos adquiridos por el
solicitante, que ya ha sido notificado del
otorgamiento del beneficio con anterioridad.
actividad de control sobre los requerimientos de pago con
bonos de consolidación, resulta pertinente citar el art. 17 del
Decreto Nº 1116/00 (Reglamentario de la Ley Nº 25.344)
que dispone: “….En los supuestos en los cuales la solicitud
de cancelación de una deuda que se consolida sustente su
causa en un reconocimiento en sede administrativa, la
intervención de la SINDICATURA GENERAL DE LA
NACION, abarcará la legitimidad y procedencia de todos y
cada uno de los aspectos del requerimiento de cancelación
de deuda. Para los casos de obligaciones consolidadas por
la Ley Nº 23982, los órganos de control deberán adecuar
su intervención a los términos del presente artículo.”. De
esta norma se desprende claramente que la intervención del
órgano de control lo es respecto del requerimiento de pago
una vez reconocida la deuda en sede administrativa. Por su
parte, la Resolución Nº 200/02 de la Sindicatura General de
la Nación también regula los procedimientos y pautas de
control posterior sobre los Formularios de Requerimiento de
Pago de deuda consolidada.
En función de lo expuesto, si bien la observación excede las
competencias de esta Secretaría, no se comparte la
observación formulada, ya que la Unidad de Auditoria
Interna -conforme el marco normativo vigente- deberá
ejercer un control posterior de la actuación administrativa,
evaluación que comprenderá la legitimidad y procedencia
del reconocimiento y los aspectos formales de la
tramitación. En el caso particular de los expedientes de
leyes reparatorias, el procedimiento que se establezca en el
ámbito de la jurisdicción deberá necesariamente contemplar
que la intervención de los órganos de control será siempre
ex post a la emisión del informe técnico por parte de la
Secretaría de Derechos Humanos, del dictamen de la
Dirección General de Asuntos Jurídicos y de la Resolución
Ministerial que concede el beneficio.
la Unidad de Auditoría Interna la siguiente:
“13.1. Recibe el expediente y procede al control
de legalidad de las actuaciones y de la
liquidación, acorde a la normativa…”
En este sentido, la redacción de la norma
observada habilita el análisis de las actuaciones
con un alcance que va más allá de la mera
legitimidad y procedencia del requerimiento de
cancelación de deuda y genera situaciones como
la descripta a título de ejemplo en el proyecto de
informe.
Independientemente de esto y a fin de lograr una
mejor exposición se propone la siguiente
redacción para la presente observación “El
procedimiento establecido por imperio de la
Disposición Nº 3/09, generó que el solicitante de
un beneficio se notificara del acto
administrativo que le reconoce el mismo y con
posterioridad a la notificación el trámite fue
observado (Expediente Nº 170.861).
Las observaciones efectuadas, como en el caso
mencionado, traen como consecuencia que se
deba modificar la Resolución ministerial que
otorgó el beneficio; hecho que, por otra parte,
devendría ineficaz y extemporáneo, toda vez que
no podría modificar los derechos adquiridos por
el solicitante, que ya ha sido notificado del
otorgamiento del beneficio con anterioridad.
Asimismo la Secretaría informó en su descargo
“…que realizó un trabajo en conjunto con la
Unidad de Auditoría Interna del MJyDH para
elaborar un INSTRUCTIVO PARA EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS
LEYES REPARATORIAS Nº 24.043, Nº 24.411,
Nº 25.192, Nº 25.914 Y Nº 26.564. Este proceso
culminó con el dictado de la Resolución MJyDH
Nº 622 del 6 de mayo de 2011 que aprueba los
87
Proyecto de Informe AGN
4.2.7. A la fecha de las tareas de campo no se
ha dictado el decreto reglamentario de la Ley
Nº 26.564.
El marco regulatorio resulta necesario a fin de
establecer cómo se acreditarán los extremos
previstos en la ley para acceder a los beneficios
acordados.
4.3.
Fortalecimiento del Sistema de
Protección de los Derechos Humanos
(FORPRODHU)
4.3.1. No se ha tenido evidencia de la
existencia de estadísticas y/o estudios oficiales
que fijen las problemáticas sobre derechos
humanos en cada región.
De la lectura de las Disposiciones Técnicas y
Administrativas anexas al Convenio de
Financiación oportunamente suscripto, surge que
al momento de su suscripción no resultó posible
contar con estadísticas oficiales agregadas que
permitan estandarizar información cualitativa
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
circuitos administrativos para la tramitación de
los expedientes de las Leyes reparatorias”.
Por tratarse de hechos nuevos, que no
pertenecen al período auditado, los mismos
serán objeto de análisis en futuras labores de
auditoría.
La recomendación pertinente quedaría redactada
de la siguiente forma: “Implementar el
instructivo aprobado por la Resolución MJyDH
Nº 622 del 6 de mayo de 2011 y verificar el
procedimiento en lo que respecta a las
intervenciones que puedan modificar los
derechos adquiridos de los beneficiarios, para
que se produzcan con anterioridad a la
notificación del acto administrativo que rechaza
o concede los beneficios de las leyes
Reparatorias (Cde. 4.2.6.)”.
Las gestiones que se encuentran en trámite actualmente Lo manifestado por la auditada en su descargo,
están orientadas a la modificación de la Ley Nº 26.564, con refrenda la observación.
la finalidad de determinar los alcances de la misma en
algunos articulados cuya interpretación no resulta
inequívoca.
En línea con la necesidad de consolidar información acerca
de la situación de las problemáticas de DDHH en el país, las
Universidades Nacionales de Comahue, Cuyo, Litoral,
Misiones, Salta, San Luis y Tucumán, sede de los
Observatorios de Derechos Humanos, han desarrollado
estudios locales exploratorios para identificar las
problemáticas de DDHH más relevantes en su área de
influencia (contrataciones directas entre el Ministerio de
Justicia y dichas Universidades).
Por su parte, el Proyecto ha adjudicado la realización de
cinco estudios regionales temáticos sobre la situación de
DDHH (contratación EuropeAid/127897/D/SER/AR, lotes 1
al 5), llevados a cabo por Ideaborn SL e INECIP en las
88
Analizados los términos del descargo de la
auditada, se advierte que los estudios regionales,
temáticos y nacionales mencionados están siendo
o fueron desarrollados durante el transcurso del
Proyecto, mientras que la observación alude a la
inexistencia de estadísticas y/o estudios oficiales
“al momento de su suscripción”.
Por la razón expuesta, no se modifica la
redacción del proyecto de informe.
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
sobre las problemáticas de derechos humanos en
cada provincia o región del país. Por ello, se
tomaron como base estudios que no se encuentran
consolidados y que fueron realizados por
organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales, organismos internacionales de
derechos humanos y la Secretaría de Derechos
Humanos para fijar las mismas.
regiones de Cuyo, Noreste, Pampeana y Patagonia; y por
FLACSO Argentina en la región Noroeste.
Asimismo, se ha adjudicado la realización de tres estudios
nacionales sobre la situación de los DDHH en sus aspectos
normativos e institucionales, así como los recursos
gubernamentales y sociales instalados en el país para la
promoción
y
protección
de
DDHH
(EuropeAid/127897/D/SER/AR, lotes 6 al 8), realizados por
FLACSO Argentina y el IDES.
Tanto los estudios regionales y temáticos, como los estudios
nacionales, se encuentran en la última etapa de ejecución,
previendo su finalización en el semestre en curso.
La Secretaría de Derechos Humanos ejecutó con
anterioridad al FORPRODHU un proyecto con la asistencia
de PNUD, con el objeto de instalar tres Observatorios de
Derechos Humanos (ODH), en las provincias de San Luis,
Río Negro/Neuquén y Buenos Aires. La creación de cada
uno de estos Observatorios respondía a la situación regional
de DDHH particular, que justificó la ejecución del
mencionado Proyecto (ARG/05/003), y constituyó el
principal antecedente para la continuidad de la política de
instalación de ODH, a través de la firma del Convenio de
Financiación que dio origen al FORPRODHU.
Respecto de la ubicación de los restantes cinco ODH, en el
año 2005 se realizaron talleres que reunieron a funcionarios
de la Secretaría de Derechos Humanos, la Unión Europea y
organizaciones de la sociedad civil, en el marco de la misión
de formulación del Proyecto, donde se trabajaron los
conceptos vinculados a los ODH y las problemáticas a
abordar.
En general, para la definición de la ubicación de los ODH se
adoptó un criterio de representación regional, y que se
asentarían en universidades nacionales, como espacios
autónomos, independientes de los cambios de coyuntura
política
Los Planes Operativos Anuales desarrollan la planificación
de actividades previstas para el período, estructurados en
4.3.2. No se ha tenido evidencia de la
existencia de estudios sobre cuál sería la
adecuada ubicación de los Observatorios de
Derechos Humanos.
La Dirección del Proyecto informó que la
selección de la ubicación de los observatorios fue
efectuada con anterioridad a la vigencia del
Convenio y en ella intervinieron tres funcionarios
de la Unión Europea y agentes de la Secretaría.
No se obtuvo documento alguno en el que se
hayan plasmado los criterios o procedimientos de
selección utilizados.
4.3.3. Los Planes Operativos Anuales no
establecen metas físicas que permitan evaluar y
89
Comentarios sobre el descargo
De lo manifestado en el descargo no surgen
documentos realizados oportunamente sobre los
criterios tenidos en cuenta para la instalación de
los ODH ni de los primeros tres ni de los
siguientes cinco.
Lo manifestado por la auditada en su descargo es
del mismo tenor que lo informado durante las
tareas de campo y que motivaron la observación
en tratamiento. En consecuencia, no se modifica
la redacción del proyecto de informe.
Las funciones de los Observatorios de Derechos
Humanos (ODH) generados por el Proyecto
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
medir si se están cumpliendo los objetivos del
Proyecto.
Analizados los POAs, se advierte que los mismos
planifican las actividades, subactividades y
acciones a realizarse dividiéndolas por resultado
esperado, pero este resultado no es posible
relacionarlo directamente con los objetivos del
FORPRODHU.
Se fijan indicadores objetivamente verificables
(IOV) cualitativos para cada subactividad
(contratos de personal, Listado de participantes,
Informe Aprobado, etc.) pero no están
cuantificados ni se los relaciona con el objetivo
del Proyecto, lo que no permitió analizar o aplicar
algún tipo de indicador tales como eficiencia,
economía, impacto, etc.
Lo expuesto impide una lectura rápida y adecuada
del estado de cumplimiento de las actividades
planificadas.
función de los resultados e indicadores establecidos en la
matriz del marco lógico anexa al Convenio de Financiación.
Los indicadores son fundamentalmente cuantitativos y
vinculados a la cantidad de personas capacitadas en las
actividades de capacitación, intercambios de experiencias y
sensibilización.
4.3.4. No se ha conformado el Comité
Consultivo Nacional, conforme fuera acordado
en el Convenio de Financiación suscripto.
La creación de un Comité Consultivo Nacional,
presidido por el Secretario de Derechos Humanos,
Es de destacar que hasta el momento se ha priorizado el
trabajo en cuestiones urgentes para el funcionamiento del
Proyecto, como la revisión de los diseños y contenidos de
las capacitaciones, del plan de estudio de la Diplomatura en
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
FORPRODHU son las siguientes: “i) mejorar la
protección de los Derechos Humanos; ii)
favorecer el acceso a la justicia y el buen
gobierno; iii) incrementar y sistematizar la
información a través de un sistema de
indicadores sensibles en DDHH, la educación y
la capacitación en Derechos Humanos; iv)
promover formas de intercambio, participación e
interacción entre las distintas regiones del país;
v) incrementar la participación activa de los
grupos más vulnerables; vi) contribuir a mejorar
las condiciones de vida de estos grupos; y vii)
contribuir a la difusión y promoción de los
Derechos Humanos a través de campañas en los
medios de comunicación masiva”.
Los indicadores objetivamente verificables (IOV)
establecidos en la matriz del marco lógico anexa
al Convenio de Financiación son por ejemplo:
contratos de personal, Listado de participantes,
Informe Aprobado, etc.
Los resultados e indicadores esperados IOV no
permiten evaluar el cumplimiento de las
funciones establecidas para los ODH.
Por lo expuesto las manifestaciones del
organismo auditado no resultan suficientes para
revertir la observación efectuada, ya que el hecho
de que los POAs se estructuren en función de
resultados e indicadores establecidos en la matriz
de marco lógico del Convenio, no implica que no
puedan incluirse en los mismos metas físicas
para la medición de dichos resultados. Por
consiguiente, no se modifica la observación.
Los argumentos expuestos por la auditada, a
saber que: “…se ha priorizado el trabajo en
cuestiones urgentes para el funcionamiento del
Proyecto, como la revisión de los diseños y
contenidos de las capacitaciones, del plan de
90
Proyecto de Informe AGN
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
con participación de representantes del sector
público, la sociedad civil, y la academia
(Universidad) involucrados o relacionados con el
Proyecto, así como un representante de la
Comisión Europea a título de observador, es una
obligación asumida por la Secretaría de Derechos
Humanos como Beneficiaria, en el marco del
Convenio de Financiación suscripto.
La existencia y funcionamiento de este Comité
Consultivo con actores públicos y privados
permitiría canalizar y orientar las necesidades de
los beneficiarios y los logros del Proyecto.
4.3.5. Los Informes de Avance semestrales no
exponen un estado de avance global del
Proyecto a tenor del POG ni al POA del
período respectivo.
Analizados dichos documentos se advierte que si
bien se expone el estado de avance de cada
actividad planificada, desagregada por resultado
(igual que en los POAs) no puede leerse en los
mismos el estado de avance global del Proyecto.
Ello dificulta la visión general del estado de
avance del Proyecto tanto técnica como financiera,
impidiendo conocer si está siendo ejecutado en los
plazos y con los costos previstos.
fortalecimiento e incentivo de la agenda de trabajo en cada
uno de los observatorios de derechos humanos, cuestiones
que hacen a la calidad y sostenibilidad del Proyecto. En el
cronograma previsto para el año 2011, se estima la
conformación del Consejo Consultivo en el tercer trimestre.
estudio de la Diplomatura en Derechos
Económicos, Sociales y Culturales…” no
resultan claros a la hora de justificar el
incumplimiento de la obligación de conformar y
poner en funcionamiento el Comité Consultivo
Nacional del programa para Fortalecimiento del
Sistema de Protección de los Derechos Humanos.
En virtud de ello, no se modifica la observación
efectuada.
Los informes semestrales contienen las actividades
programadas que se desarrollan en cada período,
estructuradas en función de los resultados y los indicadores
establecidos en la matriz del marco lógico anexa al
Convenio de Financiación, conforme lo expresado en el
punto 4.3.3.
En un principio los informes de gestión fueron desarrollados
únicamente en relación con el POA en curso y no del POG,
pero en la actualidad se están desarrollando informes con un
formato más enriquecido que permite identificar con mayor
claridad el estado de avance del Proyecto en cada período.
Asimismo, recientemente fue propuesto a la Delegación de
la Unión Europea un ajuste de los indicadores del marco
lógico, a los fines de adecuarlos a los resultados previstos en
el Convenio de Financiación
Al momento de la misión de la AGN la auditoría externa del
Proyecto se hallaba en curso, por lo que el primer informe
aún no estaba disponible. La misma está siendo llevada a
cabo por la consultora Grand Thornton (contratación
FORPRODHU/06/2010/SER).
Lo sostenido en el descargo de fecha 4 de mayo
de 2011 avala lo observado atento expresarse que
los informes de avance “…en la actualidad se
están desarrollando informes con un formato
más enriquecido que permite identificar con
mayor claridad el estado de avance del Proyecto
en cada período”, de lo cual se desprende que
esta no era la situación para el período objeto de
auditoría, por lo que no corresponde modificar la
redacción del proyecto de informe.
4.3.6. No se ha tenido evidencia de la
existencia de informe del auditor externo sobre
los gastos del Proyecto.
Con relación a la obligación por parte del
Beneficiario de hacer auditar al menos una vez al
año los gastos del Proyecto, del Informe de
Avance del segundo semestre de 2009, surge que a
fines de diciembre de 2009 se aprobó el pliego de
contratación de servicios de auditoría de gestión y
financiera,
bajo
procedimiento
negociado
91
Lo manifestado por el organismo auditado no
difiere de la información proporcionada durante
las tareas de campo que diera lugar a la
observación y que forma parte de esta, por lo que
se mantiene la misma.
Proyecto de Informe AGN
competitivo y se remitieron las invitaciones a las
empresas. A fin de realizar la auditoría se contrató
al estudio Grant Thornton.
A la fecha de cierre de las tareas de campo, no se
ha tenido evidencia de la emisión de informe del
auditor externo, sin perjuicio de haber transcurrido
al menos dos años desde el inicio del Proyecto,
pudiéndose ver afectada la confiabilidad de la
información financiera elaborada por la auditada.
4.4.
Situación de los Derechos Humanos en
la Argentina
La Secretaría desarrolló una metodología para
evaluar la situación de los Derechos Humanos
en el país, pero a la fecha de las tareas de
campo no elaboró ninguna serie sobre los
indicadores propuestos.
Este hecho determina la imposibilidad de observar
la situación en que se encuentran los temas que
ocupan a la Secretaría a partir de la información
que ésta genera y tampoco permite medir el
impacto de la política desarrollada por la SDH a
través de períodos de tiempo.
En el Anexo I y en el punto 3.4 del presente se
visualiza la metodología propuesta por el
Organismo para obtener un monitoreo sobre las
misiones y funciones que le son propias.
Descargo SDH
Comentarios sobre el descargo
La complejidad de la información relacionada con la Lo expresado por la auditada, ratifica lo
elaboración de indicadores en derechos económicos, observado, por lo que no se modifica la
sociales y culturales (DESC) ha llevado a la Secretaría, a redacción del proyecto de informe.
través de la Subsecretaría de Promoción de los Derechos
Humanos y con el apoyo técnico del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Políticas Públicas
del Mercosur, a desarrollar un sistema específico de
indicadores de progresos cualitativos y cuantitativos sobre
DESC a nivel nacional y local. El informe de avance estará
listo a fin de año.
Asimismo, actualmente los Observatorios de Derechos
Humanos se encuentran abocados a la sistematización de
información cualitativa y cuantitativa sobre la situación de
la violencia contra las mujeres a nivel local, en ocho
provincias argentinas, cuyo informe se presentará en
noviembre de 2011.
92
Descargar