2011_099info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁREAS FRONTERIZAS DEL
NOROESTE Y NORESTE ARGENTINO CON NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° ARG-14/04 FONPLATA
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31/12/2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados detallados en el apartado I- siguiente, por el período comprendido entre
el 01/01/2010 y el 31/12/2010, correspondientes al “Programa de Desarrollo Social en Áreas
Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas”
(PROSOFA), parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N°
ARG-14/04, suscripto el 6 de diciembre de 2004 entre la República Argentina y el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento están a cargo de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas en el ámbito
del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 5° del Decreto 1142 del 26/11/03 (de traspaso del Ministerio de
Desarrollo Social al Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2010, comparativo
con ejercicios anteriores, expresado en pesos, y Notas anexas (1 a 5 y detalle de obras
1
por provincia) que forman parte del mismo.
b) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2010 (etapa de inversión), expresado en
Dólares Estadounidenses.
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad Ejecutora Central (UEC) y son
de su exclusiva responsabilidad. Fueron recibidos por esta Auditoria el 26/01/11 y se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 29/11/10 y el 29/12/10, entre
el 02/02/11 y el 12/05/11. El presente trabajo se efectuó de acuerdo a lo establecido en el
Convenio Marco de fecha 10 de julio de 2006 y Adenda al convenio de Auditoría, para el
ejercicio 2010, entre el Programa y la Auditoría General de la Nación.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo pruebas de los registros contable-financieros y demás procedimientos de
auditoría que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados financieros identificados
en I- anterior exponen razonablemente la situación financiera del “Programa de Desarrollo
Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas
2
Insatisfechas” al 31/12/10, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio
finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con
los requisitos establecidos en el Contrato de Préstamo N° ARG-14/04 FONPLATA de
fecha 06/12/04.
BUENOS AIRES, 13 de mayo de 2011.
Dr. Rubén CARBALLAL
Supervisor DCEOFI-AGN
Dr. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFI-AGN
Dr. Calos Antonio VALDEZ
Jefe DCEOFI-AGN
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE JUSTIFICACION DE DESEMBOLSOS
“PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁREAS FRONTERIZAS DEL
NOROESTE Y NORESTE ARGENTINO CON NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° ARG-14/04 FONPLATA
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31/12/2010)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2010, correspondientes al “Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas de
Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas” (PROSOFA),
parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° ARG-14/04,
suscripto el 6 de diciembre de 2004 entre la República Argentina y el Fondo Financiero para el
Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
Los estados fueron preparados por la Unidad Ejecutora Central (UEC) y son de su exclusiva
responsabilidad. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
I-
ESTADOS AUDITADOS

Estado de Fondos por Categoría presupuestaria (de Solicitudes de Desembolso) al 31
de Diciembre de 2010, expresado en dólares estadounidenses.

Desembolsos y Justificaciones del Fondo operacional, al 31 de Diciembre de 2010,
expresado en dólares estadounidenses.
4

Justificaciones del Aporte Local, al 31 de Diciembre de 2010, expresado en dólares
estadounidenses.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el análisis de la documentación de respaldo, la verificación de la elegibilidad
de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
III-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados identificados en el apartado
I- precedente, presentan razonablemente la información para sustentar las justificaciones
de gastos y los desembolsos relacionados del “Programa de Desarrollo Social en Áreas
Fronterizas de Noroeste y Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas”
(PROSOFA), emitidos y presentados al FONPLATA durante el ejercicio finalizado el
31/12/10 de conformidad con los requisitos establecidos en el Contrato de Préstamo N°
ARG-14/04, suscripto el 6 de diciembre de 2004 entre la República Argentina y el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
BUENOS AIRES, 13 de mayo de 2011.
Dr. Rubén CARBALLAL
Supervisor DCEOFI-AGN
Dr. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFI-AGN
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Jefe DCEOFI-AGN
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS
CONTRACTUALES DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁREAS FRONTERIZAS DEL NOROESTE
Y NORESTE ARGENTINO CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° ARG-14/04 FONPLATA
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31/12/2010)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría externa del “Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas de Noroeste y
Noreste Argentino con Necesidades Básicas Insatisfechas”, por el período finalizado el
31/12/10, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable financiero contempladas en el Convenio de Préstamo Nº ARG 14/04, suscripto el 6 de diciembre
de 2004 entre la República Argentina y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del
Plata (FONPLATA).
a)
Artículo N° 18: DESEMBOLSOS y Artículo N° 24: PLAZO DE EJECUCIÓN:
Cumplida. Por Nota N° SE/ARG 016/11 de fecha 14/01/11 se aprobó la ampliación de
los plazos para desembolsar y de ejecución hasta el 06/06/12.
b)
Artículo N° 33: RECURSOS ADICIONALES:
Cumplida. Hasta el presente ejercicio se desembolsaron por esta fuente USD
2.671.646,52.
6
c)
Articulo N° 36: Incisos a) y c) INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS:
a) Cumplida.
 Por Nota UEC N° 500/10 se elevó el informe correspondiente al primer semestre
del 2010, el cual fue aprobado por el FONPLATA con Nota N° SE/ARG314/2010.
 Por Nota UEC N° 108/11 se elevó el informe correspondiente al segundo semestre
de 2010, el cual fue aprobado por el FONPLATA con Nota N° SE/ARG-081/2011.
b) Cumplida. La presentación de los Estados Financieros Auditados, han sido
elevados dentro del plazo que establece el Convenio firmado entre la Auditoría
General de la Nación y el PROSOFA.
BUENOS AIRES, 13 de mayo de 2011.
Dr. Rubén CARBALLAL
Supervisor DCEOFI-AGN
Dr. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFI-AGN
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Jefe DCEOFI-AGN
7
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁREAS FRONTERIZAS DEL
NOROESTE Y NORESTE ARGENTINO CON NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° ARG-14/04 FONPLATA
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31/12/10)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del
“Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con
Necesidades Básicas Insatisfechas”, una serie de observaciones y recomendaciones relativas a
procedimientos administrativo-contables surgidas como consecuencia del examen de auditoría
practicado por esta Auditoría General de la Nación sobre los estados financieros
correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010, que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría.
Entendemos que la implementación de las recomendaciones referidas a las observaciones
detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas
de información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
ITEM
A)4 -B)2
A)6 –B)3
B) 1
B) 4
OBSERVACIONES
Falencias Administrativas
Cajas Chicas
Obras
Control Interno
8
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS
1) DISPONIBILIDADES:
Observación:
No se respeta la correlatividad en la emisión de cheques y órdenes de pago.
Comentarios de la UEC:
Se tomará en cuenta dicha recomendación para un mejoramiento del Área.
Recomendación:
Implementar los cambios necesarios con el fin de fortalecer el control interno.
2) OBRAS:
Observaciones:
1. En algunos casos no hay homogeneidad en la confección de los certificados de obra,
pese a que se ha emitido un instructivo con el fin de unificar el formato.
2. Se ha detectado en algunos casos que los certificados de obras no poseen fecha de
ingreso ni fecha de emisión.
3. No obra, en algunos casos, dentro de la documentación respaldatoria de los pagos los
recibos del contratista.
Comentarios de la UEC:
1. El formato de certificación fue implementado en agosto del 2009. Como algunas de
las obras auditadas comenzaron con anterioridad a dicha fecha, existieron certificados
auditados presentados en otros formatos.
2. Los certificados vienen acompañados por el informe de los NAP. Se coloca el sello
de entrada en dicho informe y en la factura, no en el certificado. Se tendrá en cuenta
la observación referente a la ausencia de fecha de emisión del certificado.
9
3. Se ha tomado nota de la recomendación realizada en el ejercicio anterior, por lo cual
se ha implementado a partir de Julio 2010.
Recomendaciones: Implementar todo lo relativo a la forma en que deben certificar las
empresas contratistas, de manera que dicha documentación guarde homogeneidad con los
datos obligatorios que deben contener. Se deberán mantener archivos completos, con las
pruebas documentales de todas las transacciones que efectúa el Programa.
3) CONSULTORES:
Observaciones:
1. Se pudo verificar que con fecha 30 de diciembre de 2010 fueron perfeccionados los
contratos de los consultores por Resolución Nº 2562, habiendo efectuado comisiones
de servicio durante el ejercicio auditado con inicio de tareas a partir del 01-01-10.
2. En la cláusula 5ta. del contrato de locación de servicios suscripto por los consultores
se establece el pago de “una suma fija, mensual, no reintegrable y por todo concepto
de $ 800 destinados a la contratación de un seguro médico durante la ejecución del
presente contrato”. No se ha identificado la normativa por la cual se dispuso este
adicional y el monto a abonarse.
La percepción de esta suma de dinero no se encuentra documentada (mediante
factura, recibo o comprobante del gasto efectuado).
3. Se han detectado sumas abonadas a los consultores a través de Luncheon Tickets no
pudiendo establecerse cuál es la normativa en que está encuadrado. Este gasto está
incorrectamente imputado en el rubro Talleres.
4. En algunos casos no se tuvo a la vista el pago correspondiente al monotributo de los
consultores.
Comentarios de la UEC:
1. Sin comentarios
10
2. Los contratos de locación de servicios conteniendo la actual cláusula Nº 5 fueron
aprobados a partir del año 2004 por Resolución Ministerial/Decisión Administrativa,
contándose asimismo con la no objeción del Ente Financiero.
3. Se tomó en cuenta la recomendación del ejercicio anterior por lo cual a partir de
01/10/2010 se dejó de abonar.
4. Es metodología para realizar el pago mensual de los consultores de servicio del
Programa, que adjunten el monotributo o la declaración jurada del mismo
mencionando que se encuentra debitado por tarjeta. Asimismo se verifica
mensualmente que todo consultor tenga la constancia de inscripción vigente al pago.
Recomendaciones:
1. Arbitrar los medios necesarios para cumplir con la normativa en materia de
Consultoría.
2. Documentar adecuadamente las erogaciones canalizadas por el Proyecto. Si bien el
pago de la cobertura médica que se pacta no forma parte de los honorarios, ni
constituye una prestación de seguridad social para el beneficiario, la que resultaría
incompatible con la naturaleza jurídica de la relación que se entabla con los
profesionales independientes, -ello queda explícito en el contrato en cuanto éste
indica que “lo dispuesto en la presente cláusula no implica por parte del PROSOFA
II, la asunción de responsabilidad alguna ante los eventuales daños que pudiera
experimentar el consultor…”-, el concepto sería equivalente a una compensación de
los gastos que fehacientemente hayan realizado los profesionales (hasta la suma de $
800,-), por lo que estos deberían demostrar que la han invertido con ese destino.
3. Dar cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente respecto a las erogaciones
determinadas para cada contratación.
4. Incluir dentro de la documentación rendida de gastos de consultoría, fotocopia
inicialada de los comprobantes de pago de las obligaciones fiscales.
11
4) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS:
Observaciones:
1) En algunos casos las facturas presentadas no poseen fecha de recepción por parte del
Programa.
2) En algunos casos el archivo de la documentación respaldatoria no guarda cronología.
3) Se ha detectado el pago de comisiones bancarias producto de cancelar obligaciones
con los contratistas; dicho gasto no debería ser afrontado por el proyecto.
Comentarios de la UEC:
1) Se ha tomado como norma después de las recomendaciones de la auditoria pasada,
que toda factura ingresa por Mesa de Entrada del Programa, quedando asentado su
ingreso en registro que lleva dicha área. Solamente las rendiciones de gastos de
consultores en sus viajes no ingresan por mesa de entrada.
Por lo expuesto se tomará nota de dicha observación para que también las rendiciones
tengan la recepción de la mesa de entrada del Programa.
2) Se ha tomado la recomendación del ejercicio anterior por lo cual todo pago, en el caso
de obra, se encuentra archivado en original como copia de la carta en la cual se
informa al ente local dicho pago realizado al proveedor en el expediente que dio
origen al contrato, foliado. Encontrándose en la carpeta de las AP del mes copia de la
misma.
3) Visto la recomendación realizada en el ejercicio anterior y al tomar conocimiento de
la misma a partir de julio del año 2010, se han practicado los procedimientos
correspondientes, por lo cual el Programa a partir de esa fecha no paga comisiones
bancarias producto de cancelar obligaciones.
Recomendaciones:
1) Toda la documentación recibida por el Programa deberá contener sello de entrada con
la fecha correspondiente.
2) El archivo de la documentación deberá guardar un orden cronológico, con el fin de
facilitar el acceso a la información.
12
3) La forma de cancelación podrá ser a través del pago en cheque o transferencia a
nombre del contratista, en cuyo caso el gasto por este servicio deberá ser afrontado
por este último.
5) REGISTROS:
Observaciones:
1) En algunos casos, las Autorizaciones de Pago no poseen todas las firmas que deberían
o no contienen su número de identificación.
2) El sistema UEPEX no se encuentra implementado en forma total, ya que si bien se
emiten Autorizaciones de Pago, éstas no contienen los datos que establece por defecto
el mismo sistema, a saber:

Las AP no contienen el número de cheque.

Si bien en el sistema contable se encuentran registrados todos los movimientos
del período, éstos no se reflejan en la totalidad de las AP que fueron emitidas y
autorizadas.
3) Se ha detectado que no se registran en forma cronológica los movimientos de la
cuenta bancaria Nº 111201 Banco Nación Argentina, lo cual altera la confección de la
correspondiente conciliación bancaria en cada uno de los meses.
Comentarios de la UEC:
1) El programa registra todo pago en el módulo correspondiente en el sistema UEPEX,
lo que determina que en cada paso del mismo se encuentra con una autorización como
determina el sistema.
Al llegar al módulo autorización se procede a imprimir dicha hoja para que la
coordinación del Programa apruebe dicha AP junto con el legajo correspondiente.
Una vez firmada se procede a cerrar dicha autorización donde el sistema asigna un
número establecido por el sistema UEPEX. Asimismo luego la coordinación firma
nuevamente la AP con el número correspondiente.
Por lo expuesto se cambiará el procedimiento por el cual, a partir de Mayo de 2011 se
13
procederá al cierre de la AP, con el número establecido por el Sistema UEPEX y su
firma por la Coordinación.
2) Como se mencionó en el informe del ejercicio 2009 a partir de Mayo de 2010 se
aplica en forma completa el sistema UEPEX y a partir de Septiembre de 2010 en cada
AP se encuentra el Número de Cheque correspondiente.
Como se menciona “ si bien en el sistema contable se encuentran registrados todos los
movimientos del periodo” y “ esto no se refleja en la totalidad de las AP que fueron
emitidas”.
Esta observación será transmitida a las personas encargadas de diagramar el UEPEX
ya que algunos módulos tienen número propio correlativo y no impactan en las AP.
Ej: Módulo de Recursos.
3) A partir de la implementación del UEPEX en forma completa en Mayo 2010,
determina la cronología de los movimientos.
Recomendaciones:
1) En todos los casos en que se realice una AP la misma deberá contener, tanto las
firmas como el sello de los responsables del Programa.
2) Implementar la utilización del sistema UEPEX en forma completa, con todas las
formalidades que establece.
3) Efectuar los asientos contables en tiempo y forma.
6) CAJAS CHICAS:
Observaciones:
En algunos casos:
1) Las cajas chicas rendidas durante el ejercicio no tienen número correlativo de
rendición.
2) En algunos casos no se tuvo a la vista el detalle de los comprobantes rendidos. En los
casos que pudieron ser analizados, no poseen un número de referencia de cada uno
de los comprobantes.
14
3) En algunos casos no se encuentran firmados por los responsables (de caja chica y
coordinación), los comprobantes que se rinden.
Comentarios de la UEC:
1) Se tomará en cuenta dicha observación
2) A partir de Septiembre de 2010 se realiza una planilla anexa con la rendición.
3) Se tomará en cuenta dicha observación.
Recomendaciones:
Para un mejor control, cada una de las rendiciones de caja chica deberá contar con un
número correlativo, y una planilla que contenga una relación de comprobantes, con las
firmas responsables de las autorizaciones.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) OBRAS:
Observaciones:
a) Proyecto J20340:
Del análisis de la documentación suministrada por la UEC se verificaron las siguientes
situaciones:
1. No surge que se haya subsanado la situación irregular del contratista frente a la AFIP.
planteada en oportunidad de reunir la información necesaria para proceder a la firma del
contrato (noviembre de 2007. Dicho contrato fue suscripto con fecha 27/11/07 y la obra
inició el 03/12/07, fecha en la cual se tuvo a la vista una constancia de opción en la
AFIP, donde el contratista se encuentra inscripto desde el 01/11/07 como Monotributista
en la categoría “D”. Posteriormente, con fecha 09/09/09 se realiza una consulta a la AFIP
donde se puede constatar que el contratista “no registra impuestos activos”. Con fecha
18/09/09 se pudo observar una nueva constancia de opción en la cual el contratista figura
inscripto desde el 01/09/09 bajo la categoría “A” del Monotributo. A la fecha de la
presente auditoría, se realizó la consulta ante la AFIP, de la cual surge que el contratista
“no registra impuestos activos” y la obra aun no ha concluido.
15
2. Se observó un significativo atraso en la ejecución de los trabajos, teniendo en cuenta que
el plazo original era de 6 meses, siendo que el último certificado de obra Nº 9 pagado el
13/01/10 muestra un porcentaje de avance del 81,93%.
3. No se tuvo a la vista la totalidad de los certificados de obras.
Comentarios de la UEC:
1. En cada pago el área contable administrativa recibe el certificado aprobado, siendo su
misión la de verificar la validación de la factura y, como en este caso, verificar si el
contratista se encuentra con certificación de inscripción al día. Se ha postergado el pago
hasta tanto el contratista no regularizara su situación ante la AFIP, como mencionó la
AGN, ya que en la constancia de inscripción figura “no registra impuestos activos”. Se
envía una nota al contratista para que regularice su situación ante la AFIP.
2. La obra presentó demoras, debido entre otras causas, por tratarse de una empresa que ha
tenido que contratar mano de obra local (a veces no “calificada”) lo que resultó en
atrasos de obra. Se presentaron varios ajustes al cronograma inicial de obra y
realizándose diversas gestiones con el Ente Local a los efectos de finalizar la misma.
Agotadas todas las instancias tendientes a su concreción, se acordó con la Unidad
Ejecutora Provincial, la intimación formal al Ente Local.
3. La modalidad de archivo de los certificados fue modificada en enero de 2009, como se
trata de una obra que se inició en el 2007 coexisten las dos modalidades, encontrándose
los primeros certificados en el expediente de la guía de proyecto, pasando luego a
archivar toda la documentación de cada certificación junto con la documentación del
pago.
Recomendaciones:
1. Se deberá ajustar cada pago a lo establecido en la Normativa vigente de la AFIP, con el
fin de evitar eventuales irregularidades al momento de la cancelación de la obligación.
2. Utilizar los instrumentos contenidos en el Pliego de Bases y Condiciones, con el fin de
ser más rigurosos en el cumplimiento de lo establecido con los Contratistas del
Programa.
16
3. Ante la solicitud de la auditoría, el ente auditado deberá poner a disposición toda la
documentación respaldatoria.
b) Proyecto E20372:
1. Se ha detectado que el Certificado de Obra Nº 4 no posee la firma de los responsables.
2. Se observó un significativo atraso en la ejecución de los trabajos, teniendo en cuenta que
la obra debiera haber concluido luego de 120 días del inicio (03/05/10), al 31/12/2010 la
misma presentó un avance del 65,44%.
Comentarios de la UEC:
1. Se ha subsanado dicho error, ya se encuentran a su disposición los certificados firmados.
2. La obra presentó importantes reprogramaciones. Se arbitrarán los medios para subsanar
esto.
Recomendaciones:
1. Se deberán aplicar procedimientos más intensivos de control interno, con el fin de evitar
inconsistencias en la documentación de respaldo.
2. Utilizar los instrumentos contenidos en el Pliego de Bases y Condiciones, con el fin de
ser más rigurosos en el cumplimiento de lo establecido con los Contratistas del
Programa.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS:
Observaciones:
1) No se tuvo a la vista la documentación respaldatoria de los gastos rendidos en las AP
Nos. 201000441, 201000781, 201000836 y 201001015, por un importe total de $
154.919,20.
2) En algunos casos para la compra de equipamiento no constan los tres presupuestos, ej.:
AP 201000300, por la compra de un LCD por $ 4.797,00.
17
3) La documentación suministrada no es el respaldo de los pagos efectuados a través del
SAF 354.
Comentarios de la UEC:
1) Las AP mencionadas corresponden a pagos realizados desde el SAF 354 con cargo al
programa 42 Actividad 1 Inciso 3 Fuente 11. Se adjunta en Anexo 2 con el detalle de la
composición del mismo y de los pagos realizados por dicha dependencia.
2) Se ha tomado nota de la observación. Se realizó una compulsa entre las empresas
Garbarino, Frávega y Rodó y fue enviada a la oficina de Patrimonio para su inventario
respectivo, no quedando copia de la misma en esta unidad.
Recomendaciones:
En todos los casos que se realiza una compra de algún bien, se deberá suministrar la
documentación íntegra relativa al proceso de compra.
3) CAJAS CHICAS:
Observaciones:
1) No se pudo verificar fehacientemente quién era el responsable de las cajas chicas, así
como tampoco la normativa que están aplicando para el manejo de fondos (límite
máximo de la caja y límite por cada pago).
2) Pagos por gastos eventuales que no se encuentran normados. Ej: AP 201000682 por
$3.000,- para efectuar una misión.
3) En algunos casos las AP correspondientes a la rendición de gastos, no coinciden con la
suma de los comprobantes agrupados en ellas.
4) Los comprobantes que obran como respaldo de la rendición, no cuentan con el detalle
aclaratorio correspondiente a cada gasto, por ejemplo: gastos de lunch, donde no se aclara
motivo y oportunidad, gastos de traslado como taxis o boletos de transporte público,
donde no se aclara quien es el consultor que viaja y el motivo.
18
Comentarios de la UEC:
1) El Anexo II del Manual Operativo Anexo 3 en un apartado menciona CAJA CHICA en
donde dice:

“el manejo de dichos fondos estará a cargo del asistente técnico administrativo, el
cual será el depositario de las rendiciones al responsable del área administrativocontable. Ante la ausencia del asistente, este último lo reemplazará en la
administración de la caja chica.”

“todos los gastos efectuados deberán tener el comprobante de respaldo, y serán
registrados en el sistema”

“la reposición de fondos se realizará mediante la confección de un cheque.

“el responsable del área administrativo-contable realizará arqueos de caja periódicos,
que serán presentados ante el coordinador del programa.”
En cuanto al tema de montos el manual dice: “para cubrir los gastos menores de
manejo diario, se constituye una caja chica de $5.000.- (pesos cinco mil). El límite
del gasto a efectuar con el efectivo de la caja es de $1.500.- (pesos mil quinientos)”
Pero visto las recomendaciones de la auditoría del ejercicio anterior, el límite de
gastos a efectuar a partir del mayo de 2010 fue de $ 1.000 monto que establece los
organismos de contralor para los pagos en efectivo.
2) Se toma conocimiento de dicha observación.
3) Se toma nota de la observación citada a fin de intensificar los controles correspondientes.
4) Se toma nota de la observación citada a fin de intensificar los controles correspondientes.
Recomendaciones:
Si bien el Manual Operativo establece procedimientos correctamente descriptos, éstos deben
ser aplicados dejando constancia fehacientemente de ello.
4) CONTROL INTERNO:
El siguiente cuestionario fue respondido por las áreas respectivas de la UEC según sea su
intervención:
19
AREA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS: CAJA Y SI
BANCOS
1) ¿Es independiente el Sector Movimiento de Fondos
(TESORERIA) respecto del Sector Contable?
2) ¿Existe una clara definición de funciones y X
responsabilidades? Detalle los cargos, las funciones y los
responsables.
3) ¿Se efectúan arqueos de caja periódicos? ¿Quién lo
X
realiza y quién los controla?
4) ¿Se efectúan todos los pagos con cheques emitidos NO
a la ORDEN?
5) Las compras menores por caja chica, ¿se realizan
basándose en solicitudes firmadas por el responsable
autorizado?
6) ¿Existe firma conjunta para los cheques? Indique las
personas autorizadas.
7) ¿Se efectúa la firma de cheques teniendo a la vista la
documentación de respaldo?
8) ¿Existen procedimientos de cancelación o anulación de
facturas pagadas? ¿Cuáles?
9) ¿Se preparan conciliaciones bancarias por personal
ajeno al movimiento de fondos? ¿Son las conciliaciones
preparadas o revisadas por una persona ajena a la que
mantiene el registro? Mencione a los responsables.
10) ¿Cuentan con cursogramas? Adjuntar en caso de
tenerlo.
CONTABILIDAD
1. ¿Se llevan registros que respalden la emisión de los
Estados Financieros a través del Sistema UEPEX?
2. ¿Cómo se conforma el área contable? ¿Quién realiza los
registros y quién los controla? ¿Quién confecciona los
Estados Financieros?
3. ¿Se realizan conciliaciones bancarias periódicas de
todas las cuentas?
4. ¿Se analizan las partidas conciliatorias? En caso de
corresponder, ¿se efectúan los asientos de ajuste?
NO N/A
COMENTARIOS UEC
X
X
S/C
Están establecidas en el
Manual de Programa Anexo II
y en los TR de los consultores
contratados para el sector.
Esta establecido en el Manual
del Programa.
A partir de la presente todo
pago será con la denominación
-no a la Orden.
X
X
Se adjunta en Anexo 4
Firmantes de la Cuenta.
X
X
Con Sello de “Pagado”.
X
El manual del programa
determina la persona que tiene
que realizar dicha conciliación.
X
X
X
En el manual del Programa
establece dichas Funciones
X
X
Recomendaciones:
AREA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS: CAJA Y BANCOS
1) Dicha respuesta vulnera normas de control interno, aplicar a la brevedad los cambios
necesarios para subsanar esta situación.
20
2) Aplicar lo establecido en el Manual Operativo respecto a las responsabilidades, acciones y
cargos de todos los integrantes del Programa y establecer las diferentes relaciones
jerárquicas y funcionales, como así también los canales de comunicación ascendentes y
descendentes, a los efectos de que cada integrante conozca cómo su acción se
interrelaciona y contribuye a alcanzar los objetivos generales.
3) y 9) Si bien el Manual Operativo establece procedimientos correctamente descriptos,
éstos deben ser aplicados fácticamente, dejando constancia de ello.
4) Se verificará en auditorías posteriores la aplicación de esta medida.
10) Definir a nivel de detalle la operatoria, considerando los circuitos que se deben seguir
para el cumplimiento de las tareas inherentes al Proyecto.
CONTABILIDAD
1) Si bien los registros contables se efectuaron a través del sistema UEPEX, este no fue
utilizado en todo su potencial, por lo que debe implementarse en forma completa dicho
sistema, a saber: desde la registración del contrato, pasando por la emisión de las AP,
hasta la confección de los EEFF.
2) Debe quedar expresamente definido el cargo y las tareas que efectúan cada uno.
BUENOS AIRES, 13 de mayo de 2011.
Dr. Rubén CARBALLAL
Supervisor DCEOFI-AGN
Dr. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFI-AGN
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Jefe DCEOFI-AGN
21
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁREAS FRONTERIZAS DEL
NOROESTE Y NORESTE ARGENTINO CON NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° ARG-14/04 FONPLATA
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31/12/2010)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- comparación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/2010 con los registros
en moneda local que les dan sustento;
- test o prueba de transacciones;
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad y la documentación de respaldo de los
gastos analizados;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- análisis de antecedentes de contratación de consultor y obras (verificación de la
documentación incluida en los expedientes de obra, desde su incorporación en el POP -Plan
Operativo Periódico- hasta la firma del respectivo contrato entre el Ente Local y la contratista,
No Objeciones del FONPLATA, control certificados de obra y pagos).
- aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró necesarios.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- el 100 % de los orígenes al 31 de diciembre de 2010; y
22
- el 37,80% de las erogaciones, que integran las Aplicaciones en el Estado de Orígenes y
Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2010 conforme el siguiente detalle:
Total Pagado
2010 $
Obras
Honorarios
Talleres
Pasajes y Viáticos
Bienes y Equipos
Otros Gastos
Total General
%S/total
Importe
Muestra $
% s/Rubro
11.334.169,26
84,46%
4.522.624,67
39,90%
1.390.883,87
10,36%
231.600,00
16,65%
208.100,86
1,55%
115.717,37
55,61%
198.944,99
1,48%
154.919,20
77,87%
10.805,01
0,08%
10.801,05
99,96%
277.295,68
2,07%
37.090,31
13,38%
5.072.752,60
37,80%
13.420.199,67
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde señalar que la UEC no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 13 de mayo de 2011.
Dr. Rubén CARBALLAL
Supervisor DCEOFI-AGN
Dr. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFI-AGN
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Jefe DCEOFI-AGN
23
Descargar