El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa Entorno Geografia CONTEXTUALIZACION: La Amazonia es la zona selvática de sur América, la cual se ubica al norte de esta zona de América, sus tierras se extienden por el oriente, hasta el océano Atlántico; hacia el occidente llegan hasta las elevadas alturas de la cordillera de los Andes; al norte limita con las montañas de Venezuela y las Guayanas, o serranía de Parima; y por el sur, llega hasta las sierras y llanuras del sistema brasileño abarcando los países de Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y todas las Guayanas. El valle de la Amazonia, esta situado entre los 50 10’ latitud norte en la Sierra de Roruima y los 21 sur en el divisor con aguas con el Pilocomayo; y entre los 79 20’ de longitud occidental de Greenwich, en la cordillera de los Andes, en el nacimiento del río Zamora, y los 48 de longitud occidental del mismo meridiano, en la ribera derecha de su desembocadura en el océano Atlántico, dando así una longitud máxima de 3487 kilómetros, y una anchura máxima de 2894 kilómetros; ubicándose el corazón de la Amazonia a los 65 35’ latitud sur, y los 9 39’ latitud oeste, en la unión de los ríos Madeira y Beni. Vestigios TRIBUS INDÍGENAS Según los estudio realizados, se cree que el hombre suramericano es de origen mayopolinesiano y australiano, esto se afirma al conocer los estudios de un antropólogo llamado Ehrenreich que noto el parecido de las cabezas delos selvicolas amazonenses con la de los mongoles, y que sus cuerpos provenían de un origen caucásico, y que las diferencias físicas que los distinguía, son debido a las modificaciones sufridas a lo largo de todos los territorios recorridos. Las tribus amazónicas originalmente se derivaban de cuatro familias principales, fácilmente de reconocer en la etapa neolítica, estas son: 1.Tupi- 2. Guarani. 3.Ges. 4. Caribes 5. Aruacos. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica 1 2 3 4 5 6 7 LLaa A Am maazzo on nííaa 8 9 10 La Amazonia colombiana esta situada al sur-este del país, abarcando a los departamentos de Amazonas, Vaupes y Sur del Guaviare. Al Sur- Oeste limita con los ríos Putumayo y Amazonas y con los países Perú y Brasil, al Este con Brasil, y al Norte con la región de la Orinoquia, este limite no se da radicalmente, se hace evidente cuando el terreno empieza a ganar un poco de Amazonia Colombiana altura, conformando las sabanas aptas para la ganadería. La principal diferencia físicaexacto entrede estas dos regiones, a pesar de que dos sonlimites: llanas Un estudio mas estos limites, da como resultado loslas siguientes pocoscon cerros que no superan los 500 altura, es el recubrimiento por - con Al oeste la cordillera occidental, de m la de cual se localizaron los siguientes praderas que tiene la Orinoquia, mientras la Amazonia esta cubierta de un puntos: Cueva de los Guacharos: N 1 30’- O 76 9’ denso bosque, con grandes árboles Cuchilla los Picachos: N 1 58’ -O 74 50’que no permiten la entrada de los rayos solares a la tierra, con un clima húmedo y lluvioso, en el cual el hombre avanza Laguna la Cocha: N 1 10’ -O 77 8’ sin saber a donde va. O 71 3’ Cerro Patascoy: 0 51’- Al Nor- Oeste: Cerro el Dormilón: N 2 Al Este: 30’ –O 74 40’ Unión de los ríos Negro y Guainia: N 1 58’ –O 67 8’ Sierra de la Macarena: Serranía del Naquen: N 2 10’ O- 68 15’ N 2 40’ –O 73 45’ Bocas del Yari: N 1 43’ O- 68 17’ Unión de los ríos Unión del río Vaupes con el caño Umary: 0 33’ –O Guayabero y Ariari: N 69 12’ 2 34’ –O 72 51’ Unión del río Isana con la quebrada Arara: N 1 42’ – Al Norte: O 69 24’ Unión de los ríos Orinoco y Guaviare: N 4 4’ –O 67 48’ Al Sur: Trapecio Amazónico, Unión del río Amazonas con el río Yapari: S 4 8’ –O 69 58’ Unión de los ríos Vaupes y San Miguel: 0 9’ – O 76 Unión de los ríos Vaupes y Yaguas: S 3 11’ –O 70 5’ La familia madre de las tribus indígenas de la Amazonia colombiana es casi en su totalidad la de los caribes, los cuales avanzaron de sur a norte, hasta las Guyanas y las costas de Venezuela y las antillas, pasando por el oriente de Colombia. En cuanto a su aspecto físico, son de color poco subido, baja estatura, generalmente de rasgos suaves, cabello liso, nariz ancha, cuerpos robustos, cara redondeada y ojos pequeños y negros, aunque hay que aclarar que estos rasgos varían considerablemente de un territorio a otro, otra consecuencia de que su aspecto varíe, es la mezcla que han sufrido con las demás familias, ya que una de sus practicas era raptar las mujeres, dándose una mezcla con la familia de los Aruacos, principalmente. Sus casas son para clanes, por esto su gran tamaño y su Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa forma circular, de techos de palmera y poste central, usan la hamaca de algodón o de fibra, su vestido es poco y austero. Es por esta gran diversidad de vida que a la Amazonia tiene gran importancia, nosolo para Colombia, sino para el mundo entero, además que allí junto con la Orinoquia se encuentra el 70% de los grupos indígenas del país compuestos por 72000 personas y 50 comunidades indígenas, agregándole además del valor ecológico, un valor etnográfico, histórico, cultural, donde se encuentran las raíces de América y un conocimiento desperdiciado e subvalorado, creyendo que estos grupos indígenas son ignorantes, cuando los ignorantes podemos ser nosotros. 1.10.2- DESCRIPCIÓN DEL BIOMA: Desde el punto de vista biogeográfico, la Amazonia se halla dentro del ámbito ecuatorial con un clima tropical de temperaturas cálidas que varían desde los 23 C a los 28 C, y un alto grado de pluviosidad entre 2000 y 3000 mm. anuales, con un bosque tropical en el cual se encuentran los biomas de Varzeas las cuales son llanuras con inundaciones periódicas, Igapo o manigua (terreno pantanoso) y selva tropical húmeda. En la Amazonía colombiana solo se dan dos de estos biomas, que son las Varzeas en un territorio mínimo y la selva tropical húmeda, que abarca casi la totalidad de la zona. Por tal motivo esta zona se ha constituido en una región de explotación maderera, debido a su riqueza en árboles de gran altura como el Cedro, Cauchero, Jacaranda, etc. los cuales son los que le dan el aspecto característico a la Amazonia. Son estos árboles, los que le dan esa riqueza de biodiversidad a la Amazonia, ya que estos le sirven de hogar a un gran numero de animales, terrestres, aéreos, trepadores, insectos, batracios y a otras plantas; llegado a contener en un área de 10000 kilómetros cuadrados 400 especies de aves, 125 de mamíferos, 150 de reptiles y anfibios e incontables especies de insectos. Todos los nichos están habitados, desde la madera muerta del suelo, hasta las ramas del piso superior, donde se encuentra la bóveda y la mayor riqueza de vida, ya que solo de allí se pueden recibir los rayos solares. Pero estas no son las únicas plantas que son indispensables para la vida en la selva, también se encuentran las plantas bromeliáceas o arbustos, las cuales pueden llegar a contener hasta 10 litros de agua en sus hojas, convirtiéndose en una fuente de energía para insectos y animales pequeños. Pero no solo en las plantas hay Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa riqueza de vida, también en el gran numero de ríos y de canales que se encuentran allí, esos que son utilizados por el hombre como vías de comunicación, ya que es la opción más rápida y segura para desplazarse de un lugar a otro, además de que es una fuente proveedora de alimentos, es allí donde se encuentran el gran numero de animales acuáticos como pescados, camarones, manatíes, los famosos delfines rozados y un sin número de reptiles como la temida anaconda y el caimán. La vida de los bosques tropicales húmedos se basa en una dinámica constante, la cual es la que determina la vida humana en este territorio. Las cuencas de los ríos de la Amazonia son fertilizados periódicamente, debido a que sus aguas arrastran una gran cantidad de minerales y material orgánico, mientras que la tierra firme carece de fertilización natural y sus ecosistemas dependen básicamente del reciclage de los nutrientes disponibles en su suelo o de aquellos que captan a través de la lluvia. Hay que aclarar que los ríos se dividen en dos clases: los primeros, son aquellos que provienen de los Andes y de la zona Andina, estos contienen en sus aguas minerales y nutrientes, se caracterizan por su aspecto fangoso y amarillento; los segundos provienen de los macizos brasileños y guayanenses, son llamados ríos de hambre , ya que posen pocos nutrientes y su capacidad biológica es baja. El suelo de la Amazonia agrícolamente no es apto, ya que posee escasos nutrientes y el subsuelo esta conformado por elementos tóxicos para las plantas. El bosque funciona entonces como un gran sistema de múltiples estratos que capta gran parte de sus recursos a través de la lluvia u la fotosíntesis, y del reciclaje constante de los nutrientes. Puesto que estos son reducidos, los ejemplares de una misma especie se dispersan, evitando competir por los mismos recursos; al contrario de las especies diferentes, que conviven en espacios pequeños, en procesos de simbiosis permanentemente y de complementariedad ecológica. La alta temperatura y humedad relativa facilitan la descomposición de la materia orgánica, proceso al cual contribuyen los hongos y los variados insectos. La presencia del bosque impide que el agua y los rayos solares caigan directamente sobre el suelo, evitando la erosión y la volatizacion de los recursos. Los claros que con frecuencia se forman al caer los gigantescos árboles, permiten la reproducción de ciertas especies, y las aves y otros animales se encargan de esparcir sus semillas. 1.10.3- ANTECEDENTES: Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa Según la teoría del profesor Agassiz, 1los depósitos amazónicos se hallan por encima del nivel del mar, se formaron con un débil declive que va de occidente hacia oriente, presentando tres estratos: en el fondo se ubican arcillas finamente trituradas, imposible de distinguir sus granos, las cuales tienen una textura similar a la del talco, cuando están secas, estas forman una masa uniforme y homogénea; luego aparece una mezcla de arenas y arcillas y por ultimo se encuentra una arena más gruesa, la que a su vez se subdivide en tres capas, primero se encuentra una arena gruesa mezclada con piedras rodadas; luego una arena fina depositada en capas delgadas y regulares; y por ultimo laminas de arcillas encapas tan finas que en determinados sectores llega a tener el espesor de una hoja de papel. De esta descripción se deduce que estos depósitos se depositaron en aguas extremada y constantemente tranquilas, debido a su aspecto paralelo y continuo. La capa que termina el deposito, y forma su superficie, es una especie de barniz, una costra uniforme lisa, sin erosión y que muestra que las arcillas no estuvieron descubiertas antes de la formación de tal capa. Encima de esta misma capa aparece otro deposito de arenisca de granos de roca desiguales, producto de materias diversas, pero precipitado en estratos paralelos que indican claramente el descenso lento, continuo y pausado, sin agitación, de las materias que se hallaban suspensas en el agua. En la segunda serie de capas o de estratos anota Agassiz dos cosas: primera, la diversidad en la naturaleza de la arenisca, mezcla de arena gruesa, de sílice, de calcárea y de oxido de hierro; y la segunda, es que en ocasiones se descubre una acción violenta de las aguas, por la gran inclinación de las capas, estratificación conocida con el nombre de torrencial; estas capas alteran con otras perfectamente paralelas, este fenómeno solo puede producirse en aguas corrientes, sujetas a remolinos y con velocidades desiguales. Según estas observaciones, el geólogo suizo dedujo que posiblemente existió una represa, en la que se le impedía el curso del agua, es decir, que toda la llanura de la Amazonia era un inmenso lago, un mar interior, y de ahí , ese aspecto uniforme del valle amazónico. De esta observación sale la teoría de la formación del valle de la Amazonia la cual sugiere que todos los ríos de esta cuenca atravesaron periodos de francas convulsiones geológicas hasta que con el correr de las edades, la erosión lenta les fue dando el ritmo de los niveles topográficos, trazando los perfiles ondulantes de sus largos cursos; antes eran masas liquidas, en busca de reposo que se Luis Agassiz, naturalista suizo (1807-1873. “ A jouney in Brazil” y “ Scientific results of a journey in Brazil”. 1 Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa deslizaban por los declives de la superficie. Luego las corrientes fueron acentuándose, el suelo abriendo surcos profundos que el drenaje milenario convirtió en ríos. La planicie amazónica es, por lo tanto, en su mayor parte de formación aluvial estructural en formas movedizas que la hacen todavía muy inestable; algunos contrafuertes avanzan en ella y hacen parte del terreno terciario que descienden de los altiplanos y la cordilleras. Nada mas que una gruesa capa de arena muy fina que la corriente arrastra, ora desbarrancando, ora desplayando las márgenes, cambiando constantemente su paisaje inmediato. Las corrientes de sus ríos se diferencian, por el color de sus aguas, por la calidad vegetal del humus, por la naturaleza de sus minerales la historia geológica de las zonas que atraviesan, dándole así a sus aguas una diversidad de colores que van desde las rubias hasta las claras, pasando por todas las tonalidades de verdes, azules y pardas. Gracias a todas estas condiciones formativas, la Amazonia es la mayor cuenca sedimentaria del mundo, la acumulación de aluviones en zonas hundidas por fuerzas tectónicas ha originado un típico relieve de escasa altitud, que alterna con llanos de inundación fluvial. La red hidrográfica del Amazonas representa el sistema fluvial más caudaloso y extenso del planeta, además de que este es el principal sistema vial y de comunicación para sus habitantes. ______________________________________El color en Colombia Prehispánica Viviendo bajo una bóveda con vida propia En muchas de sus tribus se tiene la costumbre de deformarse el cuerpo, por medio de fajas de algodón que oprimen brazos y piernas bajo las rodillas y el muslo; también usan corsés de corteza que le oprimen completamente el tronco. Su tatuaje es escaso y casi siempre se limita por pequeñas marcas junto a la boca y en los brazos; usan gran variedad de colgandejos en la nariz, su adorno favorito lo constituyen las plumas en variadas partes. Las herramientas más importantes son el de piedra pulida, y muchos de ellos desconocen las flechas y la cerbatana. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa Tienen un gran desarrollo en la construcción de canoas. Esta familia era la más feroz de todas, son aficionados al canto y a la música, practican varias danzas en sus rituales y ocasiones especiales. En la amazonía colombiana son mas de 50 tribus distintas, descendientes de caribes y aruacos, se ubican principalmente a orillas de los ríos Negros, Vaupes, Caquetá y Putumayo. De estas tribus, la más sobresaliente es la de los Tucanos, localizados a orillas de los ríos Amazonas y Orinoco. Las tribus amazonenses han tenido poco desarrollo, no se destacan sus manifestaciones artísticas y arquitectónicas, por el contrario tienen un alto conocimiento en plantas medicinales, esto se debe a varios aspectos que se deben explorar, pero las principales razones, como lo expone Anigme Acosta son: “Para el indio amazónico todo entorno de el era grande, y su propia morada tenia proporciones de catedral”.2 , es decir, indígena de la Amazonia lo tiene todo y no tiene necesidad de crear nada, con las ramas de los árboles construyen su morada, de las aves que caza tomaban las plumas que les sirven como adornos, de ciertas flores y frutos extraen los tintes de las pinturas para su cuerpo; el algodón y fibras vegetales le dan la materia prima para sus hamacas, su alimentación se la dan los frutos de los árboles y las especies de los ríos, en cuanto al aspecto urbano sus caminos son los ríos, además no tienen piedra y el metal se da solo en determinadas zonas; otra causa de su atraso es la ausencia de vida social, que no pasa de simples relaciones rusticas, por esto difícilmente pueden perfeccionar sus ideas y métodos de vida. En conclusión ellos no modifican la naturaleza, sino que sus hábitos y costumbres se adaptan a ella. 2.10.2- INVENTARIO DE TRIBUS ACTUALES: Cien mil habitantes aproximadamente, pertenecientes a 59 etnias forman la población indígena de la Amazonia colombiana. Se destacan cinco áreas culturalmente diferentes según su lengua y cultura. Las principales familias lingüísticas son la Tucano, dividida en tucanos orientales y occidentales; Arauak; Huitoto; Bora; Karib y otras lenguas undipendientes. La familia Tucano oriental se ubica en las zonas ribereñas de río Vaupes y sus afluentes. Forman parte de ella los desana, los tucanos, los barasana, los siriano. 2 ORTEGA RICAUTE, Diego. La hoya del Amazonas. Escuela tipográfica Salesiana., BogotaColombia. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa Los tucano occidental se ubican el la parte alta de los ríos Caquetá y Putumayo y se destacan de ellos los siona y los careguajes. Los pueblos Arawak se localizan principalmente en la zona entre los ríos Vaupes y Guaviare , formando un anillo alrededor de los tucano oriental, de estos se desprenden los cabiyaria. Yucana y matapi. Las familias huitoto y bora se sitúan en la parte baja de los ríos Caquetá y Putumayo. En el trapecio amazónico, a orillas del río Amazonas viven principalmente los ticunas y un poco de huitotos y boras. Los grupo caribes o carijonas, en proceso de extinción, habitan la zona alta del río Apoporis. Se encuentran también grupos étnicos independientes, como los andoques, localizados en la intersección de los ríos Caquetá y Caguan, otro grupo son los de habla maku, que se extienden a lo largo de los ríos Caquetá, Vaupes y Guainia. GRUPOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA: 1- Andoke 2- Bara 3- Barasana 4- Bora 5- Cabiyaria 6- Desano 7- Guahibo 8- Eduria 9- Guayabero 10- Inga 11- Kamsa 12- Karapana 13- Karihona 14- Kokama 15- Koreguaje 16- Kubeo 17- Kurripaco- Baniwa 18- Kabiyari 19- Kofan 20- Letuama 21- Makeguaje 22- Makuna 23- Maku 24- Matapi 25- Mirana 26- Muinane de sabana- Bora 27- Muinane- Witoto 28- Nonuya 29- Nukak 30- Okaina 31- Piapoko 32- Piratapuyo 33- Pisamira 34- Puinave 35- Siona 36- Siriano 37- Taiwano 38- Tanimuka 39- Tariano 40- Tatuyo 41- Tikuna 42- Tukano 43- Tuyuca 44- Witoto 45- Wanano 46- Yagua 47- Yauna 48- Yucana- Matapi 49- Yuruti BIBLIOGRAFÍA: Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa ORTEGA RICAUTE, Daniel. La hoya del Amazonas, Bogotá: Escuela tipográfica salesiana, 1936. 297 p. El Mar Eterno Retorno. En la revista: Boletín especial museo del oro, Bogotá: Banco de la República, 1998. 46 p. CAICEDO, Maria Isabel, y otros. Cespedecia, Santiago de Cali: Instituto vallecaucano de investigaciones científicas, vol. 21. No. 67. Julio de 1996. 589 p. La Arquitectura de los Nukak. En la revista Proa., Bogotá: Ediciones Proa, No. 412. Noviembre de 1992. p. 11- 20. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa GRUPOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA: 1- Andoke 2- Bara 3- Barasana 4- Bora 5- Cabiyaria 6- Desano 7- Guahibo 8- Eduria 9- Guayabero 10- Inga 11- Kamsa 12- Karapana 13- Karihona 14- Kokama 15- Koreguaje 16- Kubeo 17- Kurripaco- Baniwa 18- Kabiyari 19- Kofan 20- Letuama 21- Makeguaje 22- Makuna 23- Maku 24- Matapi 25- Mirana 26- Muinane de sabana- Bora 27- Muinane- Witoto 28- Nonuya 29- Nukak 30- Okaina 31- Piapoko 32- Piratapuyo 33- Pisamira 34- Puinave 35- Siona 36- Siriano 37- Taiwano 38- Tanimuka 39- Tariano 40- Tatuyo 41- Tikuna 42- Tukano 43- Tuyuca 44- Witoto 45- Wanano 46- Yagua 47- Yauna 48- Yucana- Matapi 49- Yuruti Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa 3- LOS TICUNA: 3.10.1- CONTEXTO SOCIO CULTURAL: 3.10.1.1: UBICACIÓN GEOGRAFICA: El grupo indígena de los Ticuna habita a lo largo del río Amazonas a lo largo de 600 Km., entre las desembocaduras de los ríos Atacuri S: 3.8- O: 70.8 y Jutaí S: 2.8 – O: 67. En la parte central su territorio se expande hacia el norte hacia la zona interfluvial aproximadamente de 80 a 100 km. Cabe anotar que la poblacon del area no es homogénea y que alli conviven con poblaciones como los Yagua. El medio ambiente que los rodea hace que estos adopten una cultura tipo varzea, como lo explica el profesor Kaj Arhem en el ya que al habitar en las áreas inundables del valle del río Amazonas y sus principales afluentes y las cuales se constituyen como las más fértiles y apropiadas para la subsistencia que el bosque interfluvial debido a la gran cantidad de nutrientes que traen los ríos desde los andes, y la gran cantidad de fauna tanto acuática como marina hacen de estas tierras un lugar apto para la agricultura, la pesca y la caza.3 3.10.1.2- UBICACIÓN HISTORICA: Según los últimos estudios y excavaciones realizadas a lo largo de la orillas del medio Amazonas, y que según el libro “ Guía Etnográfica de la Alta Amazonía” arrojaron “cerámica Ticuna” y material perteneciente a la tradición Barrancoide” . Las pruebas realizadas con carbono 14, permiten considerar, según los lugares, un periodo continuo de instalación comprendido entre el año 100 y 1200 d.C., comprobada por la evolución de sus técnicas en el transcurso de dicho milenio. Este periodo de estadía es interrumpido por la invasión Tupí aproximadamente en el siglo XI, la cual es comprobada por el cambio que sufre los vestigios de cerámica encontrados pasando de un estilo barrancoide (monocromático, natural) a uno policromo (varios colores. Por tal motivo se cree que los antepasados de los Ticuna después de haber creado una población ribereña, tuvieron que desplazarse a la zona interfluvial, debido a guerras entre las demás tribus; pero al llegar la conquista y ceder estas guerras debido a la llegada de los 4 conquistadores se pudo recuperar su antiguo territorio. 3 4 Banco de la Republica. P. 85 SANTOS FREDERICA, Fernando. Guía Etnográfica de la alta Amazonía, Quito: Ed. FLACSO, 1994. p316. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa 3.10.1.3- UBICACIÓN CULTURAL: El origen del etnonimio Ticuna viene del termino Tupí y la palabra una representa lo negro, aunque muchos antropólogos les han dado otro significados, además de que el termino Tuco es también utilizado para el termino genérico de numerosas especies de palmeras. Pero se puede sacar un significado más creíble de la palabra ticuna según el autor Villarejo:” los ticunas también fueron llamados tecuna o tucuna, cuya grafía en Tupí seria taco- una (hombres pintados de negro) por su costumbre de pintarse todo el cuerpo con el zumo del huito que les deja completamente negros” .(1988: 216. Esta idea es confirmada al conocer la percepción que los Ticuna tienen de ellos con respecto a las demás etnias, ellos se ven mas “ negros” esto sustentado con base en un mito según la población negra es relacionada con el corazón del huito (árbol americano),por lo tanto este grupo es asociado con el fruto de este árbol. Como se explico anteriormente los Ticuna adoptaron una cultura tipo varzea, esto muestra que es una población que se dedica a la agricultura, pesca y caza para su supervivencia, tienen el concepto de que el bosque es un espacio que encierra y rodea todos los alrededores donde se desarrolla su vida, su hogar, sus espacios domésticos y las zonas dedicadas a los cultivos o a la agricultura, la cual le da la fuente de vida y alimentación además de que el bosque es también un espacio en donde viven todos los seres vivos, además de otros seres de otras clases y otros mundos, es por esto que el bosque debe ser un lugar donde el hombre se traslade constantemente antes de dejarse seducir por estos seres y ser transportado a mundos subterráneos y desconocidos. 3.10.2- CARACTERÍSTICAS ESPACIALES O ARQUITECTÓNICAS: La arquitectura tradicional de las viviendas de los Ticunas son las malocas, de las cuales quedan muy pocas en la actualidad y las que se dividen en dos tipos, las redondas y cerradas y las rectangulares y abiertas, de las primeras no queda ninguna, solo se conocen por los relatos de los indígenas, se veían principalmente cerca de los ríos, mientras las rectangulares con techos a dos aguas y extremos abiertos se localizan en las zonas no inundables, pero mas que discutir sobre cual forma era mejor, estas dos casas se deben considerar como dos modos de construcción ligados a su entorno y a la aparición de nuevos recursos y “culturas” traídas por los colonos, esto se corrobora con la presencia de malocas abiertas a orillas de el río, esto debido a la utilización masiva toldillos para evitar los insectos, sin necesidad de mantener cerrada la vivienda. “ La existencia de ambos modelos Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa (abierto / cerrado) obedecería, antes, a un proceso de adaptación a los biotopos fluvial e interfluvial” 5. Los espacios de la viviendas tendrán como eje y sitio común el centro, es el espacio publico donde cohabitan las mujeres, allí se enciende el fuego para alumbrar y ahumar las carnes, además de la preparación del masato de yuca y de la bebida de plátano, la elaboración de tejidos y de sus utensilios, es allí donde se realizan las fiestas y rituales; alrededor de este centro se organizan los nidos o dormitorios, en los cuales se organizan los miembros de la maloca en la cual pueden convivir varias familias y se organizan según su sexo y el rango que tengan. Las malocas no tienen una arquitectura rígida e inflexible, a estas se les pueden agregar construcciones satélites según las necesidades de cada núcleo, se pueden agregar espacios de almacenamiento o depósitos. Las dimensiones de estas viviendas varían según la población que estas alberguen y sus dimensiones oscilan entre los 10 y 25 mts. de largo por 9.5 a 15 mts. de ancho y de 5 a 6 mts.de altura. El proceso de construcción de las viviendas se da de la siguiente manera: - Se busca un lugar cercano a una fuente de agua corriente, no necesariamente navegable, esta se levanta en una superficie plana a la cual se le ha quitado toda la vegetación y que no este al alcance delas altas crecientes, esta a su vez esta rodeada de tierras de cultivo, todos estos parámetros los da el dueño de la casa, el cual decide como y cuando se debe hacer. - Las bases de las casas son dos series paralelas de pilares, de igual altura cada par, constituyendo así pilares centrales y laterales, después de que estos estén clavados en la tierra son colocadas las soleras laterales sobre las extremidades, en los del centro son colocados los tirantes, que sostienen el armazón del techo, el cual esta revestido de hojas de palmera de Mauritia sp.,al igual que las paredes laterales. Los Horcones6 se preparan con troncos de árboles Lindacheria maynensis o Tabebuia neochrysantha; el techo esta hecho de hojas de “ caranoa”, Mauritia sp. Los espacios que se generan al interior por cuatro postes portantes, dos centrales y dos laterales se le adjudica a una familia, denominados pechica, y su numero varia según el numero de familias de cada maloca, estas malocas son abandonadas después de 10 a 12 años o de la muerte de un miembro importante del clan, esto debido a lo expresado anteriormente en cuanto a su concepto del bosque Actualmente de estas malocas tradicionales quedan muy pocas, la mayoría de los grupos de los Ticuna viven en construcciones neo- amazónico, aunque se a constituido un nivel intermedio entre el tradicional y el neo, el cual consiste en la unión de varios clanes en un mismo espacio, esto en las zonas inundables, y navegables todo el año, estas casas son mas pequeñas pero conservando los mismos parámetros de las malocas tradicionales, a su alrededor 5 6 Ibid, 344 p. En las chozas, madero fijo en el suelo y en cuya cabeza se van sentadas las vigas. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa se ubican los puertos donde amarran sus canoas, los tierras cultivables son divididas y las casas son ubicadas lo mas alejado posible entre sí, para evitar conflictos pero debido a que las tierras cultivables a orillas del río son limitadas se presenta una rotación en sus usos cada 4 o 5 años. 3.10.3- ENTORNO, MATERIALES, USO, APLICACIÓN: La cultura Ticuna se caracteriza en el campo artesanal por sus tejidos hechos con corteza de árboles, además de la fabricación de hamacas, adornos e instrumentos. El tejido ocupa uno de los lugares más importantes en los Ticuna, ya que con este se realiza gran variedad de objetos de uso diario como son las jícaras y las hamacas. Este trabajo es exclusivo de las mujeres, el cual a tenido un gran desarrollo en comparación con las demás culturas vecinas, logrando una exclusividad en sus tejidos el cual se hace entre dos barras fijas, ya sea clavadas o amarradas a los postes adyacentes y se utiliza una trama de entrelazado de líneas alternas distinta a la utilizada por las demás tribus que es una trama de entrecruzado doble, según la autora Séller Baldinger la técnica de los Ticuna consisten que: “las categorías de acuerdo al numero de filas saltadas (de dos hasta ocho) y las variaciones por el recorrido del hilo ofrecen cinco categorías diferentesde posibilidades entre las cuales los Ticuna usan principalmente una, que a su ves tambien ofrece variaciones. La utilización del tinte natural introduce otras variaciones si se utilizan madejas especificas”7.Es tanta la exclusividad de los diseños de sus hamacas, que cada clan ha desarrollado sus propios diseños, convirtiéndose así en un producto de comercio muy apetecido por las demás tribus. Esta técnica solo se utiliza en la elaboración de las hamacas, ya que esta tiene un gran valor para la tribu, y es adoptada como un objeto personal, incluso es enterrada con su dueño, cuando este muere. Otra actividad artesanal que realizan, es el de la cerámica, el cual al contrario de la anterior tiene restricciones para las mujeres en periodo de gestación, por creencias religiosas. Esta actividad es realizada con tierra blanca, la cual es empleada m para hacer vasijas que se dividen en dos tipos, uno es para el almacenamiento del agua y la fermentación del masato y su forma es ensanchada al medio y una boca angosta en la parte superior están pintadas con colores monocromos y algunas veces tienen decoraciones con formas de animales, el tipo numero dos, son aquellos recipientes utilizados para el uso diario como lo es la preparación de los alimentos, su forma varia según el uso pero su boca siempre es abierta. Las vasijas están concebidas de manera antropomorfa, desde la parte superior del recipiente que es el labio, hasta su base que son las nalgas. Por otra parte cabe destacar la gran diversidad de ornamentos que utilizan tanto en rituales como en la vida cotidiana, uno muy característico son las mascaras, 7 SANTOS. Opsid, 338 p. Viviendo bajo una bóveda con vida propia El color en la América prehispánica LLaa A Am maazzo on nííaa utilizados en fiestas, estas se hacen con corteza golpeada extraída de la planta Ficus radula, luego se cose la pieza según la forma deseada y se procede a pintar y decorar, dependiendo de lo que se quiere representar, estas mascaras traen un armazón interno de madera para poderlas llevar puestas. Otros objetos realizados con este mismo material son grandes ruedas, requeridas para el ritual de la pubertad femenina. Estas mascara y ruedas son hechas solo por los hombres. Otro ornamento muy desarrollado y característico es el tratamiento de las plumas, las cuales son llevadas por hombres y mujeres en piernas y brazos a modo de pulsera, realizada con fibra de chambira de la que la que son amarradas las plumas, con estas también se realizan coronas para ocasiones especiales, además de collares hechos con pajaritos disecados. El valor de las plumas adquiere valor según su tonalidad, siendo las más valiosas las de colores tornasolados. Esta información es corroborada con la aparición de varias citas, sacadas de los primeros informes presentados por los primeros conquistadores que llegaron a ver a los Ticuna:” los hombres caminaban desnudos a excepción de un taparrabo de corteza de árbol, mientras que las mujeres utilizaban collares de semilla como única vestimenta” .8” las jóvenes estaban cubiertas de plumas y en la nariz y las orejas tenían sus planchitas de conchas o metal u oropel” 9, además se adornaban con “volantes y plumajes en brazos, manos, piernas y pantorrillas” 10 y con “ ligaduras con plumas de diversos colores en brazos, muñecas, pantorrillas y carcañal”.11” en sus fiestas y bailes se introducían en la cara llena de huecos plumas de pájaros de diferentes colores”. “labraban el cuerpo con varias señales indelebles, con introducir polvo de copal12”.13 Por ultimo hay que mencionar sus diferentes instrumentos utilizados para la caza y la guerra, los cuales son exclusivamente de elaboración y utilización masculina, su principal instrumento es la cerbatana, utilizada para la caza y defensa de su territorio, otro instrumento es el arco y la flecha, utilizada en laza de aves. Las flechas y lanzas antiguamente eran untadas con curare, un veneno mortal, el cual era echo con extractos de plantas, como corteza de sogas, árboles y raíces, estos eran hervidos por separado y luego mezclados, dándole un mortal poder. 8 Sweet 1974: 345 Ibid, p. 471. 10 Ibid, p. 240. 11 Ibid, p. 467. 12 Resina que se extrae de diversos árboles de las regiones tropicales: el copal sirve para la preparación de barnices y como incienso. 13 Zárate, 1751. p. 190. 9 Viviendo bajo una bóveda con vida propia