2001_013info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1999, correspondientes al “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR
III), parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 20 de
octubre de 1998 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
1. Estado de Activos y Pasivos al 31 de diciembre de 1999, comparativo con el ejercicio
anterior, expresado en dólares estadounidenses o pesos equivalentes y notas anexas que
forman parte integrante del mismo.
2. Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos para el año terminado el 31 de diciembre de
1999, comparativo con el ejercicio anterior, expresado en dólares estadounidenses o
pesos equivalentes.
3. Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos para el año terminado el 31 de diciembre de
1999 y acumulado, comparado Presupuesto, expresado en dólares estadounidenses o
pesos equivalentes.
1
4. Detalle de los Gastos del Período para el año terminado el 31 de diciembre de 1999 y
acumulado, comparado con Presupuesto, expresado en dólares estadounidenses o pesos
equivalentes.
5. Detalle de los Gastos del Período para el año terminado el 31 de diciembre de 1999 y
acumulado, Resumen por Categorías, expresado en dólares estadounidenses o pesos
equivalentes.
La información precedente fue preparada por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) sobre la
base de registros llevados en pesos, al tipo de cambio $ 1 = USD 1 y es de su exclusiva
responsabilidad. Los estados definitivos fueron presentados formalmente a esta auditoría
con fecha 15/11/00 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
El objetivo de nuestro examen es expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 03/07/00 y el 22/09/00.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
III- ACLARACIONES PREVIAS
2
1) En el presente ejercicio la UNEC procedió a cancelar en forma global las sumas
registradas en el rubro créditos por las transferencias realizadas con cargo a la Cuenta
Especial (BIRF) realizadas a los distintos agentes pagadores para el pago de ayudas
económicas con los montos rendidos correspondientes a recibos que se encuentran
firmados por los beneficiarios y con código de barra (leídos por la entidad lectora
contratada al efecto), no pudiéndose verificar la relación entre dichas transferencias y
las mencionadas rendiciones y no quedando en consecuencia reflejado en los estados
financieros el saldo transferido pendiente de rendición.
2) Durante el ejercicio se efectuaron transferencias de fondos al SAF que no se
relacionaban con la operatoria del Proyecto en concepto de préstamo por un total de $
10.700.170.-. Sobre el particular, cabe aclarar que dicho monto fue reembolsado a las
cuentas del Proyecto dentro del mismo período bajo examen.
3) Con referencia a las erogaciones registradas en el rubro Inversiones, Bienes Parte A –
Categoría 1-A, destinadas a la ejecución de subproyectos cuyo financiamiento se
refiere a la adquisición de materiales en localidades con NBI superior al 30%, cabe
aclarar:
-
Los anticipos de fondos fueron registrados directamente (transferencias
parciales) en las cuentas de inversión;
-
Como documentación sustentatoria de las erogaciones en concepto de materiales,
la UNEC sólo se cuenta con el documento expuesto en el Anexo IX de la
Resolución SEyCL N° 201/99 de fecha 21/09/99 (Nota de cargo en la que se
detalla los materiales utilizados, suscripto por el representante legal del
Municipio).
4) En el rubro Inversiones del estado expuesto en I- 1., la cuenta "Remuneraciones de los
trabajadores temporarios y por períodos fijos de la Parte A del Proyecto" incluye USD
28.129.158,26 que corresponden a rendiciones de los distintos agentes pagadores
3
(informes parciales de lectura de recibos con código de barras emitidos por la entidad
lectora contratada por el Programa) realizadas durante el período 2000 (14/01/00 y
03/02/00). Esto determina que al 31/12/99 exista una sobrevaluación del 15 % del
rubro Inversiones, tal como se indica en Nota 4.
Sobre el particular y con relación a lo señalado en 1) precedente, el monto que excedió
el total de créditos registrado por transferencias de fondos (cancelado al cierre), que
asciendía a $ 20.813.180,26 fue imputado directamente como Aporte Contraparte
Nacional –Otros Organismos-.
5) En el Estado mencionado en I- 5) precedente, la UNEC no informa en las columnas
Local y BIRF de la categoría de inversión 2 (a) “Remuneraciones de los trabajadores
temporarios y por períodos fijos de la parte A del Proyecto” los montos justificados al
BIRF, conforme el porcentaje de financiamiento para la categoría. De nuestro análisis
las cifras justificadas al Banco son las que a continuación se exponen: BIRF
150.002.868,61 y local 36.455.201,65
IV- DICTAMEN
Debido al efecto muy significativo que sobre la revisión de los estados financieros
representan las limitaciones expuestas en el apartado III- 1) anterior esta Auditoría General
de la Nación no se halla en condiciones de opinar y no opina sobre los estados financieros
del “Tercer Proyecto de Protección Social” al 31 de diciembre de 1999 detallados en I-,
tomados en su conjunto. Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto, en base a las
revisiones efectuadas, en opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo
expuesto en el apartado III- 4) y III- 5) precedente, las cuentas que integran los rubros
4
Disponibilidades, Inversiones, Deudas (Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento) y Patrimonio, se encuentran adecuadamente expuestas de conformidad con
prácticas contables usuales en la República Argentina y con los requisitos establecidos en
el Convenio de Préstamo N° 4366-AR de fecha 20 de octubre de 1998.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s)
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen realizado sobre el estado detallado en I- siguiente, practicado sobre la
documentación que respalda los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos
relacionadas, emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el
31/12/99, correspondientes al “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III),
parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4366-AR BIRF
de fecha 20/10/98.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolsos para el año terminado el 31 de diciembre de 1999,
expresado en dólares estadounidenses o pesos equivalentes.
El estado precedente fue preparado por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) y es de su
exclusiva responsabilidad. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
6
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
aplicándose los siguientes procedimientos:
- Comprobaciones aritméticas.
- Cotejo de los distintos Proyectos incluidos en el Programa con las Resoluciones
aprobatorias del ex Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Verificación de las rendiciones de beneficiarios de ayudas económicas (informes de
lectura de recibos procesados por la entidad lectora) de los distintos agentes pagadores
con cargo al Programa.
- Cotejo de los registros de la UNEC con los informes parciales de lectura, resumen de
los recibos con código de barra, procesados por la entidad lectora.
- Cotejo de recibos de beneficiarios de ayudas económicas con informes de lectura de la
entidad lectora.
Con referencia al análisis de legajos de proyectos y pagos a los beneficiarios de ayudas
económicas, nuestro trabajo se vio limitado por la imposibilidad material de efectuar un
control representativo sobre el universo de proyectos que componen el Programa, que
resulta totalmente atomizado, documentación que, además del volumen que significaba, se
encuentra dispersa en las distintas dependencias regionales de empleo en el interior del
país. Con respecto a la documentación sustentatoria de los pagos a beneficiarios (recibos),
éstos se encuentran en la UNEC verificándose una muestra de aproximadamente 1.500
comprobantes, constatándose su existencia.
7
III- ACLARACIONES PREVIAS
Existe un error de USD 836.412.- en el total solicitado de la solicitud de retiro de fondos
N° 14 informado en la hoja sumaria (columna 14) del certificado de gastos que respalda a
la mencionada solicitud (reembolsos al 80% de financiación BIRF bajo la categoría 2.a)).
Situación que derivó a que el pedido de reembolso al Banco se efectuara en exceso por el
importe citado, tal como se indica en Nota 3 a los Estados Financieros.
IV- DICTAMEN
Teniendo en cuenta las limitaciones señaladas en el último párrafo del apartado IIprecedente, esta Auditoría General de la Nación no se halla en condiciones de opinar, y no
opina, sobre la razonabilidad de las erogaciones incluidas en los SOE’s del estado
identificado en el apartado I-, correspondiente al “Tercer Proyecto de Protección Social”,
por el ejercicio finalizado el 31/12/99.
Asimismo, se expresa que la información del estado identificado en I- excepto por lo
señalado en III precedente, se presenta de conformidad con los requisitos establecidos en el
Convenio de Préstamo N° 4366-AR de fecha 20/10/98.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), abierta y
mantenida en dólares estadounidenses en el Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal
Plaza de Mayo, en correspondencia con la cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del Convenio de
Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 20/10/98 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial para el año terminado el 31 de diciembre de 1999, expresado
en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora Central (UNEC) sobre la base de los
movimientos de la caja de ahorro en dólares N° 265.212/4, abierta en el BNA, Sucursal
Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
9
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- anterior
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Tercer
Proyecto de Protección Social” al 31 de diciembre de 1999, así como las transacciones
realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las
estipulaciones sobre el uso de los fondos contempladas en la respectiva cláusula y anexo
del Convenio de Préstamo N° 4366-AR BIRF de fecha 20/10/98.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
10
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Tercer Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1999, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas
contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las distintas cláusulas del
Convenio de Préstamo N° 4366-AR, suscripto el 20 de octubre de 1998 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Tomando en cuenta las conclusiones emanadas de dicho análisis, cabe formular las siguientes
consideraciones:
1) Sección 2.01 y 2.02 (a): Monto del Préstamo por USD 284.000.000.-.
Al 31/12/99 el Proyecto había registrado desembolsos del BIRF por la suma de USD
146.263.502.- conforme se expone en el Estado de Activos y Pasivos a esa fecha, adjunto.
11
2) Sección 2.02 (b): Cuenta Especial
Cumplida. Véase nuestro informe sobre la Cuenta Especial adjunto al presente informe.
3) Sección 2.04: Cargos por comisión de compromiso.
Cumplida.
4) Sección 2.05: Intereses.
Cumplida.
5) Sección 3.01: Ejecución del Proyecto de conformidad con lo establecido en el Anexo 2 y
con las previsiones del Manual Operativo.
Al respecto durante el período 1999 el ejecutor afectó fondos a la Parte A (categorías 1 (a) y
2 (a) y Parte B (categoría 2 (b) del Programa, tal como se expone en el Estado de las
Fuentes y Usos de Fondos adjunto.
6) Sección 3.02 (a): Adquisición de bienes, obras y servicios de consultores.
Nos remitimos a los comentarios expuestos en el Memorando a la Dirección adjunto.
7) Sección 3.02 (b): Adquisición de bienes bajo la Parte A del Proyecto
Al respecto cabe tener en cuenta los señalamientos expuestos en el Ayuda Memoria de la
Misión del BIRF que tuvo lugar entre el 1 y el 17 de diciembre de 1999, en el que se
informa que este componente se encontraba atrasado motivado en que la UNEC no quería
aprobar proyectos en municipalidades que tenían la posibilidad de cambiar autoridades en
un corto plazo, suspendiendo la aprobación de Proyectos. También se observó el rechazo de
12
proyectos por la falta de título del terreno y costos mayores a los previstos.
Asimismo cabe tener en cuenta lo señalado en nuestro Memorando a la Dirección adjunto.
8) Sección 3.04 (a) y (b): Administración General del Proyecto –Unidad Administrativa-..
Por Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTySS) N° 327 de fecha
08/05/98 y Decreto 1176/98 del 14/10/98 se designó a la Secretaría de Empleo y
Capacitación Laboral (SEyCL) como Organismo Ejecutor. . Por Decreto 20/99 de fecha
13/12/99 la SEyCL pasa a ser Secretaría de Empleo.
9) Sección 3.05: Montos de las ayudas económicas.
Cumplida.
10) Sección 3.06 (a): Manual Operativo
Cumplida. Aprobado por Resolución SEyCL 397/98.
11) Sección 3.07 (b): Informes semestrales de avance.
Al respecto se puso a disposición de esta Auditoría la siguiente información:
-
Informe de Indicadores de Monitoreo período agosto1998/mayo 1999,
-
Informe de Indicadores de Monitoreo período agosto 1998/abril 2000.
13
12) Sección 4.01 (a): Registros y cuentas separadas.
Con referencia a los Estados mencionados en I- 1) y 2) de nuestro informe sobre Estados
Financieros, la Unidad Ejecutora no expone las cifras “presupuesto SAR” tal como se indica
en el Manual de Contabilidad, Informes Financieros y Auditoría publicado por el BIRF.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
14
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
El presente tiene por objeto poner en conocimiento y consideración de la Dirección del “Tercer
Proyecto de Protección Social” (TRABAJAR III), por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1999, una serie de comentarios y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno, consecuencia del examen practicado
sobre los estados financieros del mismo.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
15
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/99
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES
Legajos
Observaciones:
1- Salvo algunas excepciones, los currículos presentados por los distintos postulantes se
agregan a los legajos en fotocopia, sin estar debidamente suscriptos por los consultores
(firma en original) y sin la fecha de presentación.
2- Las solicitudes de contratación no se encontraban fechadas.
3- Algunas declaraciones juradas presentadas por los consultores sobre incompatibilidad
para ejercer la función no tenían fecha.
Comentarios de la UCP: Se efectuaron las revisiones para que la documentación esté
debidamente conformada y responda a los requerimientos formales aplicables al Proyecto.
La firma de los C.V. (Curriculum Vitae) no es un requerimiento establecido por las
disposiciones aplicables al Proyecto.
Recomendación: Profundizar los controles respecto a la información que se mantiene en
los legajos individuales contratados por el Proyecto. Sin perjuicio de que el requerimiento
de la firma no esté establecido, mínimas normas de control lo aconsejan a efectos de evitar
su utilización sin consentimiento del responsable.
Informes
Observación: En algunos casos los informes de avance y/o finales presentados por los
16
profesionales contratados son meramente descriptivos de tareas realizadas, sin abundar su
contenido en ningún tipo de análisis, observaciones o conclusiones de la labor realizada.
Comentarios de la UCP: Los informes de avance y/o finales realizados por los
consultores que realizan tareas rutinarias, que corresponden a actividades permanentes
(supervisores, evaluadores, etc.), tienen una estructura tipo resumen y son, por lo general,
descriptivos de las actividades puntuales realizadas por el consultor con relación al
cumplimiento de lo previsto en los términos de referencia contractuales. La información
pormenorizada de cada proyecto visitado no es exigida en este tipo de informes. Los datos
son cargados en el Sistema Integrado de Información (SIDIF) que incluye la información
analítica de los proyectos.
Recomendación: Verificar que la información que contienen los informes presentados por
los consultores contratados por el Proyecto, se adecue a los términos de referencia por
éstos suscriptos.
B- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1- REGISTROS
Observación: En el libro diario los asientos no se numeran en forma correlativa.
Comentario de la UCP: Se ha tomado debida cuenta de la observación practicada. El
sistema de registro contable utilizado durante el año 2000 si la contempla.
17
2- CONTRATACIÓN DE CONSULTORES
Legajos
Observaciones:
1- En todos los casos no se tuvo evidencia del pedido de autorización a la Dirección
General de Cooperación Internacional respecto a la contratación de los consultores del
Proyecto.
2- En dos casos las fechas de las declaraciones juradas sobre incompatibilidad para ser
contratado son posteriores a la fecha de inicio de tareas conforme surge de los
contratos por éstos suscriptos.
3- En un caso se observó que el perfil de los profesionales ternados para la selección de
consultores no corresponden a profesiones homogéneas.
Comentario de la UCP:
1- Las autorizaciones de la DGCI se encuentran en un archivo aparte y exclusivo.
2- Se toma debida nota de la observación y se procederá a tomar los recaudos para que la
fecha sea coincidente o anterior al inicio de actividades.
3- En algunos casos las tareas a ejecutar requieren experiencia e idoneidad que acreditan
los consultores contratados y que no se refleja estrictamente en la profesión específica
de los consultores ternados.
Recomendación: Profundizar los controles respecto a la información que se mantiene en
los legajos individuales de los contratados por el Proyecto.
18
Contratos
Observaciones:
1- No se tuvo a la vista el contrato de locación de servicios profesionales correspondiente
a un consultor por el período 1/1/99 al 30/6/99. Al respecto se observó que a la fecha
de inicio de tareas, el mismo no reunía los requisitos necesarios para acceder a la
categoría de consultor C (Título Terciario o Profesional Universitario), sólo consta en
el legajo con fecha 31/03/99, posterior a la fecha de contratación, título terciario
emitido por el Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
2- En un caso se observó que la fecha de firma del contrato -18/01/99- es posterior a la de
inicio de tareas -02/01/99.
Comentarios de la UCP:
1- El mismo no se encontraba en el archivo al momento de la revisión. Respecto de los
requisitos para acceder en forma extraordinaria a la categoría de consultor “C” en su
legajo se encuentra una nota que justifica y fundamenta el procedimiento, basado en su
idoneidad y experiencia en puestos de trabajo que lo habilitan para un eficaz desempeño
de las funciones especificadas en los términos de referencia.
2- Se tendrá en cuenta la observación. Se han dado las instrucciones para que la
documentación se firme con la fecha correspondiente.
Recomendación: Profundizar los controles respecto a las formalidades a cumplir en
materia de contratación de consultores.
19
Pagos
Observaciones:
1- En algunos casos los comprobantes emitidos por los consultores del Proyecto (facturas
y/o recibos) no cumplen con la normativa fiscal vigente.
2- Se observaron comprobantes cuya fecha de emisión es anterior a la del período que se
liquida. En algunos casos no consta dicha fecha.
Comentarios de la UCP:
1- Se recomendará al área de Recursos Humanos el cumplimiento de la normativa
vigente respecto del tipo de comprobante que deben presentar los consultores
contratados por el Proyecto.
2- Se efectuaron las previsiones para que la documentación esté debidamente conformada
y responda a los requerimientos formales aplicables al Proyecto.
Recomendación:
1- Cumplir la normativa fiscal vigente respecto de la documentación que recibe el
Proyecto.
2- Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información.
3- COSTOS DE LOS SERVICIOS DEL AGENTE PAGADOR
Observaciones:
Al 31/12/99 la UNEC no incluyó como costos del Programa, los servicios que proveen
los distintos agentes pagadores.
20
Comentarios de la UNEC: Los únicos costos acumulados registrados fueron los
erogados a través de la Unidad Ejecutora ($34.655,06), los cuales están expuestos en los
Estados Financieros como erogaciones no elegibles (Banco del Chubut S.A. $32.829,91 y
Banco de la Pcia. de Tierra del Fuego $ 1.825,15). No se ha registrado la facturación del
servicio prestado por Correo Argentino S.A.. La administración de la deuda
correspondiente se encuentra en el ámbito de la Subsecretaría de Administración del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.
Recomendación: Se debería unificar criterios en cuanto a la consideración de los costos
de servicio de todos los agentes pagadores ya que, si bien no forman parte de los gastos
que financia el Banco, consideramos que forman parte del costo del Programa.
4- REGISTRACIÓN
Observación:
1- Durante el período analizado la UNEC continuó aplicando diferentes criterios en la
registración de los pagos por remuneraciones de ayudas económicas, según fueron
canalizados a través del Servicio Administrativo-Financiero (SAF) del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos o de la UNEC:
- Con referencia a las transferencias canalizadas a través del SAF, la UNEC registró
únicamente las sumas rendidas correspondientes a recibos que se encuentran
firmados por los beneficiarios y con código de barra, no quedando reflejado en los
estados financieros los montos transferidos pendiente de rendición.
- Con respecto a las sumas transferidas con cargo a la Cuenta Especial (BIRF)
realizadas directamente a través de la UNEC, ésta registró adecuadamente las
sumas giradas a los distintos agentes pagadores.
2- Con referencia a lo señalado en el último párrafo de lo expuesto en 1- precedente (los
créditos que la UNEC mantenía con los agentes pagadores por las transferencias de
fondos realizadas) cabe señalar que ésta procedió a su cancelación directamente contra
21
las sumas registradas en el rubro inversiones por rendiciones de remuneraciones de los
trabajadores temporarios y por períodos fijos de la Parte A del Proyecto, no habiendo
una relación directa entre las mencionadas transferencias y las sumas rendidas.
3- Durante el ejercicio se efectuaron distintas transferencias de fondos al SAF por un
total de $ 10.700.170.- en concepto de préstamo para solventar gastos
correspondientes a otros programas ($ 8.896.370.-) y Programa Trabajar ($
1.803.800.-) que no se relacionaban con la operatoria normal del Proyecto que nos
ocupa. Al respecto cabe informar que dicho monto fue reintegrado a las cuentas de la
UNEC dentro del período bajo examen.
4- En el rubro Inversiones la cuenta "Remuneraciones de los trabajadores temporarios y
por períodos fijos de la Parte A del Proyecto" incluye USD 28.129.158,26 (lecturas 22
y 24 del 14/01 y 03/02) que corresponden a rendiciones de los distintos agentes
pagadores (informes parciales de lectura de recibos con código de barras emitidos por
la entidad lectora contratada por el Programa) realizadas en una fecha posterior a la
del cierre del ejercicio, durante el período 2000. Esto determina que al 31/12/99 exista
una sobrevaluación del 15,08 % del rubro Inversiones.
5- En el Estado mencionado en I- 5) de nuestro Informe sobre los Estados Financieros, la
UNEC no informa en la categoría de inversión 2 (a) los valores reales financiados por
el BIRF. Como resultado de dicha práctica, el porcentaje de financiamiento que
corresponde justificar al BIRF (80 % del gasto conforme la categoría de inversión a
que pertenece) se vio disminuido al 75,77 % de las erogaciones, atento la categoría de
inversión a que pertenece el gasto.
6- Con referencia a las inversiones reflejadas en la cuenta Bienes Parte A Categoría 1 A
“Ejecución de subproyectos” cuyo financiamiento se refiere a la adquisición de
materiales en localidades con porcentaje de población con NBI superior al 30% para
la construcción y ampliación de infraestructura para agua potable, infraestructura de
salud, Educación, etc., cabe informar:
- Los anticipos de fondos correspondientes a las sumas parciales transferidas para
cada subproyecto son registradas directamente contra las cuentas de inversión, y
22
- Como documentación sustentatoria de los gastos realizados en cada subproyecto
(compra de materiales), sólo se cuenta con el documento expuesto en el Anexo IX
de la Resolución SEYCL N° 201/99 de fecha 21/09/99, esto es, Nota de Cargo en
la que se detallan los materiales utilizados suscripta por el representante legal del
Municipio, además de contar con los informes de los supervisores que el Programa
mantiene para dicho fin.
Comentario de la UNEC:
1- Durante el período analizado la UNEC continuó aplicando el mismo criterio del
ejercicio anterior: registrar los pagos por remuneraciones de ayudas económicas
representados por las sumas rendidas por los agentes pagadores, para el caso de
aquellos fondos canalizados a través del MTEyFRH.
Con referencia a los pagos canalizados directamente a través de la UNEC, con fondos
provenientes de recursos externos -fuente 22-, la registración se realiza al momento de
efectuarse la transferencia por Ordenes de Pago.
2- En forma similar a lo registrado en el Préstamo 4195-AR, al contabilizarse los SOE,
por lo efectivamente pagado Columna 11, se dan de baja los saldos acumulados
pendientes.
3- Los motivos por los cuales se efectuaron varias transferencias de fondos al SAF fueron
documentados en cada una de las órdenes de pago y puestas a disposición de la AGN.
4- La observación está incluida en la Nota 4 a los Estados Financieros que dice que se
incluyen en el rubro Inversiones, dentro de la cuenta “Remuneraciones de los
trabajadores temporarios por períodos fijos de la Parte A del Proyecto Categ. 2-A”, $
28.129.158,26 (lecturas 22 y 24 del 14/01 y 03/02), correspondientes a sumas
percibidas por los beneficiarios durante el año 1999 leídas a posteriori pero con
anterioridad a la preparación de los Estados Financieros preliminares para su remisión
a la A.G.N.
5- De acuerdo al procedimiento de registración, los porcentajes de financiamiento se van
regularizando durante la vida del Proyecto, conforme los aportes que se reciban de una
23
u otra fuente. Los aportes de la contraparte nacional fueron mayores durante varios
meses conforme a las cuotas otorgadas para la fuente local y cuyo impacto se refleja
en los Estados Financieros del ejercicio 1999.
6- La Categoría 1-A es financiada 100% por la fuente externa, y será rendida
oportunamente utilizando como soporte la documentación mencionada en las
observaciones de la AGN.
Recomendación:
1- Aplicar criterios uniformes en la registración de las operaciones.
2- Registrar los hechos económicos conforme a adecuadas prácticas contables.
3- No canalizar fondos del Proyecto para operaciones ajenas al mismo.
4- Registrar en forma oportuna la información, teniendo en cuenta para ello las pautas
sobre un correcto corte de documentación.
5- Atento la metodología aplicada por el Proyecto, que los pagos por ayudas económicas
no se realizan, según el porcentaje de financiamiento, con cada fuente fondos (externa
y local) y que esto se materializa en las justificaciones al Banco (se solicita reembolso
por el 80 % de las lecturas de recibos que rinden los distintos agentes pagadores), el
cuadro de inversiones debería reflejar dicha situación.
6- Registrar correctamente las operaciones y mantener archivos completos de la
información.
5- ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN –RECIBOSObservaciones:
a) No se evidenciaron controles de la información remitida a la entidad lectora con la
recibida por ésta (listados de recibos leídos) después de su lectura.
b) La documentación sustentatoria de los pagos a beneficiarios (recibos) entregados por
la entidad lectora se archivan por lote, incluyéndose en estos más de un Programa del
Ministerio.
24
Comentarios de la UNEC:
a) Previo al envío de los recibos para su lectura, la UNEC toma muestras al azar de
algunos lotes y a posteriori verifica que se encuentre dentro del informe de lectura
del prestador de servicio.
b) De acuerdo a la Nota 3 a los Estados Financieros los soportes respectivos de los
diversos programas ejecutados en el ámbito de la Secretaría de Empleo son
ordenados y archivados por lote de lectura en la forma como son entregados por la
empresa prestadora del servicio.
Recomendaciones:
a) Documentar el proceso mencionado.
b) Ordenar adecuadamente la información a través de archivos separados.
6
CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’S)
Observación: En aquellos Certificados de Gastos que justifican erogaciones canalizadas
por el SAF, la UNEC informa en la columna 7 “transferencia”, los montos transferidos a
las entidades pagadoras no registrados en la contabilidad del Programa.
Comentarios de la UNEC: Para la contabilización de los SOE´s se utilizan los datos de
las columna 11 (“100% pagado en esta solicitud”) y 17 (“Monto solicitado total), no se
utiliza la columna 7.
25
Recomendación: Aplicar criterios uniformes en la registración de las operaciones.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
26
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “TERCER PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4366-AR BIRF
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/99)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoria General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general para la profesión contable en la República
Argentina y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI) incluyendo:
- Tests o pruebas de transacciones;
- Comparación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/99 con los registros
que les dan sustento;
- Confirmaciones de terceros;
- Análisis respecto a la disposición en forma oportuna por parte de la prestataria de los fondos
del financiamiento externo canalizado a través de la cuenta especial;
- Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la
actividad auditada.
El análisis realizado por esta auditoría comprendió, entre otros, el 100 % de los orígenes BIRF y
aporte local del período y;
el 11,72 %; 26,79 % y 36,67 % de los gastos correspondientes a “Viajes y Viáticos”,
“Consultores” y “Gastos Varios” respectivamente que integran el rubro Inversiones (servicios
de asesores de la parte B del Proyecto) del Estado de Activos y Pasivos al 31/12/99
27
Con referencia al análisis sobre la documentación de respaldo de las erogaciones contenidas en
los SOE’s, cabe tener en cuenta las limitaciones expuestas en nuestro informe sobre los
Certificados de Gastos (último párrafo del apartado II- Alcance-).
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
BUENOS AIRES, 15 de noviembre de 2000.
28
Descargar