2006_055info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORIA
Al Señor Presidente del
ENTE TRIPARTITO DE OBRAS Y SERVICIOS SANITARIOS
Dr. Carlos María Vilas
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 118 de la Ley N°24.156, la AUDITORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN procedió a realizar un examen en el ámbito del Ente Tripartito
de Obras y Servicios Sanitarios – ETOSS.
1.- OBJETO DE AUDITORÍA
Examinar la gestión ambiental ejercida por el ETOSS en materia de control de las Plantas
Potabilizadoras en el área regulada.
Período analizado: año 2004
2.- ALCANCE DEL EXAMEN
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por la Resolución Nº145/93, dictada
en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 119, inciso d) de la Ley N°24.156,
habiéndose practicado los siguientes procedimientos para obtener las evidencias necesarias:
•
Análisis de la normativa aplicable a la Concesión.
•
Relevamiento de información y consulta bibliográfica. Análisis de la siguiente
documentación:
Constitución Nacional. Art. N°41
1
Ley N° 24.051 Residuos Peligrosos
Marco Regulatorio - Decreto N°999/92
Contrato de Concesión
Decreto N° 787/93
Decreto N° 831/93
Decreto N°149/97
Decreto N°1167/97
Decreto N° 674/89
Decreto N° 776/92
Convenio del 10 de Febrero de 1992, entre la Secretaría de Obras Públicas y
Comunicaciones, la Empresa OSN, la Provincia de Buenos Aires y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Resolución 97/01 Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente
Decreto Nº 2009/1960 Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a la atmósfera: reglamentación de la Ley 5.965. de la
Provincia de Buenos Aires
Resolución 898/2001 que aprueba la Guía de Prevención, Procedimiento,
Diagnóstico y Tratamiento de Parasitosis, incorporada al Programa Nacional de
Garantía de Calidad de la Atención Médica de fecha 10/8/2001, del Ministerio de
Salud
Expediente ETOSS Nro. 12.221/97
Expediente ETOSS Nro. 12668/99
•
Realización de entrevistas con los funcionarios a cargo de las siguientes Áreas:
Gerente de Calidad del Servicio
Analista Superior del Área Plantas
Analista del Área Plantas
•
Visitas a las Plantas Potabilizadoras General Belgrano y Establecimiento General San
Martín
2
Con respecto a la documentación, vale aclarar que este grupo de auditoría de gestión
ambiental solicitó formalmente al Ente auditado que proveyera no solamente los elementos
explícitamente requeridos, sino también toda documentación o antecedente que considerara
pertinente para el examen de la gestión ambiental de las 3 plantas potabilizadoras del área
regulada: Planta General San Martín, Planta General Belgrano y Planta Dique Luján.
Las tareas propias del objeto del examen han sido desarrolladas entre octubre del 2004 y
Octubre de 2005.
3.- ACLARACIONES PREVIAS
3.1 Marco Legal
3.1.1. Competencia del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios-ETOSS en
materia ambiental
La materia ambiental esta prevista expresamente en el plexo normativo del Marco
Regulatorio de la Concesión del servicio público de agua potable y desagües cloacales
prestado por la ex empresa Obras Sanitarias de la Nación (Decreto 999/92). En su art.3 se
establecen los objetivos de la Concesión, y dentro de ellos tenemos el inc. e) donde
expresamente se hace mención a la protección de la salud pública, los recursos hídricos y el
medio ambiente; siendo dichos objetivos lineamientos generales que habían de
particularizarse en los documentos contractuales posteriores, los cuales debían respetarlos.
También hay que citar que en el art. 6 del CAPITULO II del Dec.999/92, que
establece las condiciones de prestación del servicio, donde se determina la obligatoriedad de
que dicha prestación se realizara en condiciones que garantizaran su continuidad, regularidad,
calidad y generalidad de manera tal de asegurar su eficiente prestación a los usuarios y la
protección del medio ambiente.
Finalmente en el art.34 inc. i) del Decreto antes citado se establece el derecho de los
usuarios a denunciar ante el ETOSS cualquier conducta irregular u omisión del Concesionario
o sus agentes que pudiera afectar sus derechos, perjudicar los servicios o el medio ambiente;
3
esto implícitamente lleva a inferir las facultades sancionatorias de parte del Ente Regulador en
dichos aspectos.
3.1.2. Competencia del ETOSS en materia de control de la Contaminación Hídrica
Para comprender las facultades actuales del ETOSS en materia de control de la
contaminación hídrica debemos remontarnos a su origen histórico motivo por el cual, es
necesario aclarar el rol que tenía la empresa Obras Sanitarias de la Nación en la materia, ya
que es de estas facultades originarias, - previstas por la Ley N° 13.577 (modificada por la ley
20.324 y el Decreto 674/89) - de donde se desprenden las actuales facultades de la Secretaría
de Recursos Naturales y Ambiente Humano por un lado (a través de la Dirección de
Contaminación Hídrica creada por el Decreto 776/92); y las facultades del ETOSS por el otro;
todo ello enmarcado en el proceso privatizador establecido por la Ley de Emergencia
Administrativa N°23.696. (Ver anexo I).
Más allá del indispensable análisis de este proceso histórico; en el Marco Regulatorio
(Decreto N° 999/92) que aprobó el Reglamento Administrativo Regulatorio de los distintos
aspectos de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales dados en
concesión, en sus arts.1° y 2° se ratificó el Convenio de fecha 10 de Febrero de 1992
(celebrado entre la Secretaria de Obras Públicas y Comunicaciones, la Empresa Obras
Sanitarias de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires que crea el Ente de Control denominado ETOSS) con excepción del
art.3 inc. b asterisco, “la contaminación hídrica” dejándose fuera del ámbito del ETOSS esta
cuestión, salvo en lo atinente a las facultades de control respecto del Concesionario como
agente contaminante, y las facultades residuales que constaban en el citado Convenio y que no
fueron suprimidas; como la prevista en el inc. g) del art.3 de “Asistir a los respectivos
Gobiernos Nacional y Provincial y Municipios en los aspectos concernientes a los servicios
sanitarios y la contaminación hídrica”.
Como se desprende de lo analizado, este recorte funcional al ETOSS a partir de la
Concesión no cercenó sus facultades en lo que hace al control y fiscalización del
Concesionario como agente contaminante y en tal sentido tenía a su cargo asegurar la calidad
4
de los servicios, la protección de los intereses de la comunidad, y la verificación del
cumplimiento de las normas vigentes y del Contrato de Concesión (art.17 del Dec.999/92)
El art.76 del Marco Regulatorio establece que la gestión del ETOSS y del
Concesionario en orden al cumplimiento de las obligaciones emergentes de las normas de
contaminación hídrica, estaría sujeta a la regulación de la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano en los términos del Dec.776/92. A dicha normativa de aplicación
(Decretos 674/89, 776/92 junto a la resolución 79179/90,) regulatorias de los efluentes
vertidos tanto a curso de agua como a la red cloacal y pluvial hay que agregar la ley 24.051 de
Residuos Peligrosos, su Decreto Reglamentario (Dec. 831/93).
3.1.3 El ETOSS en el Contrato de Concesión
El principio general de las relaciones entre el Concesionario con el ETOSS se encuentra
en el Capítulo Nº 5 punto 5.1 en el cual se obliga a ambos a arbitrar todos los medios a su
alcance para establecer y mantener una relación fluida que facilite el cumplimiento del
Contrato de Concesión y a falta de previsión de este, se debía acordar entre ambos un
mecanismo o una regla de procedimiento contemplando los principios establecidos en el
Marco Regulatorio.
En el punto 5.2 del Contrato de Concesión se establece la obligación de cooperación
del Concesionario de forma tal de facilitar el cumplimiento de las obligaciones con relación al
ejercicio del poder de policía, de regulación y control en materia de prestación del servicio
público de provisión de agua potable y desagües en el área regulada incluyendo la
contaminación hídrica en lo que se refiere al control y fiscalización del Concesionario como
agente contaminante, según lo dispuesto en el Marco Regulatorio. En tal sentido, el
Concesionario debe (punto 5.2.6) informar al Ente Regulador si tomare conocimiento de
hechos o circunstancias que faciliten el cumplimiento de las funciones de éste en especial en
lo referente a contaminación y protección del medio ambiente..
En las normas de servicio previstas en el capítulo 4 del Contrato de Concesión se
encuentran las condiciones de la prestación, las cuales deben garantizar su continuidad,
regularidad, calidad y generalidad de manera tal que aseguren su eficiente prestación a los
5
usuarios y la protección del medio ambiente, en los términos del Marco Regulatorio del
Contrato y de las reglamentaciones técnicas vigentes.
En el punto 12.8.2 del Contrato de Concesión, se establece la remisión de un informe
escrito denominado Informe sobre Niveles de Servicio, que reseña los niveles de servicio
alcanzados en cada una de las áreas servidas, en relación con las metas de servicio declaradas
y las normas de servicio establecidas.
Finalmente en el Anexo I del Contrato de Concesión se establecieron Metas y
Obligaciones de Mejora y Expansión del servicio, y dentro de estas en el punto 7, a las plantas
potabilizadoras, les caben las siguientes estipulaciones:
Establecimiento General San Martín:
•
Obras de emergencia, reparaciones y /o rehabilitaciones necesarias, concluidas como
máximo al fin del año 2 de la Concesión
•
Realización de todas las obras y medidas de optimización del establecimiento,
concluidas como máximo al fin del Año 5 de la Concesión (incluyendo entre otras:
obras en cámaras de carga, bombas, macromedición, instalación eléctrica,
decantadores, filtros, dosificación de químicos, drenajes, reserva, laboratorio, obras
complementarias y mantenimiento general).
Establecimiento General Belgrano:
•
Realización de obras de emergencia, reparaciones y/o rehabilitaciones necesarias,
concluidas como máximo al fin del Año 5 (incluyendo entre otras: aducción, bombas,
casa
química,
decantadores,
filtros,
instalación
eléctrica,
accesos,
obras
complementarias y mantenimiento general).
•
Régimen de muestreo: El regular, mínimo y obligatorio previsto en el Contrato de
Concesión que se encuentra en el art.42 .
6
El establecimiento
Dique Luján no se encuentra contemplado en el Anexo I Metas y
Obligaciones de Mejora y Expansión del Servicio dentro del Contrato de Concesión.
3.1.4. Situación Jurídica de los Vertidos de las Plantas Potabilizadoras
Los vertidos residuales originados a lo largo del proceso de potabilización, arrojados
al cuerpo receptor sin ningún tipo de tratamiento previo, no encuentran regulación expresa
dentro del Contrato de Concesión, ni en el Marco Regulatorio (Dec.999/92).
Esta omisión nos conduce a la aplicación de la normativa nacional y provincial que
corresponda en los ámbitos de su jurisdicción y competencia. Por lo tanto serían de aplicación
específica los Decretos PEN 674/89, 776/92, la -Resolución 79.179/90-, el Decreto N° 831/93
Anexo II tabla II: Niveles guía de calidad de agua para protección de vida acuática en agua
dulce superficial, el Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires -Ley 12.257- , la Ley
provincial 5.965 sobre protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos
receptores de agua junto a su Decreto Reglamentario N° 2009/60.
Del análisis de la referida normativa, se estima que las plantas potabilizadoras
encuadran en la definición prevista en el art. 4 del Decreto 674/89, dentro de los llamados
establecimientos especiales ya que realizan operaciones de manipulación en los procesos de
coagulación, floculación y filtración del agua cruda, aún cuando no se los haya incluido en la
lista de los establecimientos especiales que serán controlados a efectos de la aplicación de
citado Decreto (según el art.2 de la Res. 79.179/90).
Sin embargo hay que aclarar que conforme al artículo 1° de las disposiciones
instrumentales para la aplicación del Decreto PEN 674/89 (Res. 79.179/90), esta normativa
sería de aplicación solo para las Plantas Potabilizadoras General San Martín y Dique Luján,
pero no así la Planta Potabilizadora General Belgrano (Partido de Quilmes), ya que establecen
específicamente que se aplicarán a establecimientos industriales y especiales que produzcan
vertidos y se encuentren radicados en la Capital Federal y en los siguientes partidos de la
Provincia de Buenos Aires acogidos al régimen de la ex Empresa OBRAS SANITARIAS DE
LA NACIÓN: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown,
7
La Matanza, Morón, Tres de Febrero, Vicente López San Isidro, San Fernando, Tigre y
General San Martín, que es el caso de las Plantas General San Martín -que se encuentra en
Capital- y Dique Luján –que se encuentra en Tigre-.
Pero especifica que para los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela se aplicará
sólo a los establecimientos industriales y especiales que utilicen directa o indirectamente
colectora o cloacas máximas de propiedad de la ex Empresa OBRAS SANITARIAS DE LA
NACIÓN y como la Planta Potabilizadora General Belgrano –que se encuentra en el Partido
de Quilmes- vuelca sus vertidos directamente a cuerpo receptor sin utilizar dichas
instalaciones se le debe aplicar la normativa de la Provincia de Buenos Aires.
3.2 Marco Institucional
3.2.1 Estructura Organizativa de Área de Plantas Potabilizadoras
El organigrama administrativo del ETOSS incluye un área denominada “Área Plantas”
la cual, tiene a su cargo los controles y la regulación de los procesos de las plantas de
potabilización de agua y de tratamiento de líquidos cloacales, de forma de verificar que el
Concesionario cumpla con los requisitos incluidos en el Marco Regulatorio y Contrato de
Concesión.
Según la Información remitida por el Ente actualmente se cuenta con una estructura
operativa compuesta por un Analista Superior especializado en temas de diseño y
funcionamiento de plantas de tratamiento de agua y líquidos residuales y un Analista
incorporado al Área desde finales de 1998, quien realiza tareas de apoyo.
8
3.3
Descripción de las plantas potabilizadoras, el proceso y los vertidos.
La descripción de los procesos de Potabilización de las Plantas Gral. San Martín, Gral.
Belgrano y Dique Luján, se elaboró como resultado del análisis de la documentación
suministrada por el Organismo según notas N° 022642; N° 022010 y N° 022665, además de
la información que fue suministrada en ocasión de las visitas a las Plantas Potabilizadoras
General San Martín y General Belgrano.
Planta Potabilizadora General San Martín
La planta Potabilizadora General San Martín se encuentra ubicada en el Barrio de Palermo de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee una superficie de 28,7 ha. A esta planta ingresan
1.003.261.762 m3/año de agua cruda, y produce 962.006.485 m3/año de agua potable.
Procesos de Potabilización de la Planta General San Martín
Captación: La captación del agua cruda se realiza a través de la torre Toma N° 3
ubicada a 1500 m. de la planta, a 1200 m. de la costa.
Existen otras dos tomas, Torre Toma N°1 y Torre Toma N°2, que no se utilizan en la
actualidad.
La Torre Toma N°3, utiliza un sistema de rejas para retener los sólidos de mayor
volumen (básicamente residuos sólidos urbanos). La forma de las rejas debió rediseñarse,
otorgándole forma circular a los fines de minimizar las obstrucciones que se presentaban por
los residuos antes citados. Así mismo con una periodicidad mensual, se practica dragado en
las inmediaciones de la Torre Toma para eliminar los sedimentos allí depositados.
Elevación: Luego del ingreso del agua cruda a la Planta, es elevada 10 metros por
sobre el nivel del río por medio de bombas. Estas se encuentran agrupadas en dos salas:
Sala de Elevadoras Principales, de mayor antigüedad, que contiene ocho equipos de bombeo,
cinco horizontales y tres verticales con capacidad total instalada de 140.000 m3/h.
9
Sala Nueva, que contiene cinco bombas verticales con una capacidad total instalada de
120.000 m3/h, una de ellas siempre en reserva.
Coagulación: Previamente a la realización de la coagulación se determina mediante
ensayos de laboratorio la dosis de coagulante (sulfato de aluminio) a utilizar. La dosis
depende de la cantidad de sólidos en suspensión que presenta el agua cruda. El agente
coagulante produce la desestabilización de las cargas superficiales de los sólidos en
suspensión, lo cual elimina el efecto de repulsión electrostática que forma el coloide. Las
partículas de sólidos se adhieren unas a otras formando coágulos. (Ver Anexo II)
Floculación Los sectores A1 y A2, estáticos de flujo horizontal, cuentan con
floculadores mecánicos de eje horizontal, situados en las cámaras de floculación situadas al
inicio de los decantadores. Cada decantador comprende 2 o 3 calles, ubicándose dos
floculadores en paralelo por calle. (Ver Anexo II)
Decantación: la Planta General San Martín posee 4 sectores de decantación: Sectores
A1 y A2 (decantadores de tipo estáticos), Sectores B y C (decantadores tipo pulsator). Cada
uno cuenta con su propia cámara de carga y sistema de dispersión de coagulante que se realiza
a la salida de la cámara de carga o en el conducto de conexión con los sectores de
decantación.
Los decantadores de tipo Pulsator son más rápidos y compactos que los de tipo
Estático.
En los dos tipos de decantadores el tiempo de decantación es de aproximadamente 1
hora, eliminándose un 90% de arcilla y un 95% de bacterias.
En la decantación convencional, los sectores A1 y A2 tienen una superficie aproximada de
18.300 m2 cada uno y un volumen de 96.000 y 80.000 m3 respectivamente. Se encuentran
divididos en 6 decantadores cada uno.
Por otra parte los sectores B y C ocupan una superficie total de 4600 y 10.000 m2
respectivamente. El caudal nominal de tratamiento es de 14.000 y 36.000 m3/h.
10
Los sectores B y C corresponden a decantadores pulsantes con manto de barro donde
se produce la decantación.
Filtración: El proceso de filtración, realizado por un manto poroso de arena, permite
la remoción de partículas que no fueron retenidas en el decantador.
La Planta cuenta con 130 filtros, agrupados en 13 baterías de características definidas.
Su lavado es realizado cada 24 Hs.
Existen dos tipos de filtros:
-
Lavado con agua y aire (62 unidades). Se utiliza un lecho filtrante de entre 1,00 y
1,20 m. de altura. Los filtros utilizados son de tecnología Degremont. Trabajan a
una velocidad entre 8 y 12 m/h, lo que permite un gran ahorro de agua de lavado.
Correspondiendo a las baterías IX a XII de 12 filtros cada una y una batería del
sector B de 14 filtros.
-
Lavado con agua (8 unidades). Poseen un manto sostén de grava y arena gruesa y
un manto filtrante de arena fina. Correspondiendo a las baterías I y VI con 8 filtros
cada una y baterías VII y VIII con 10 filtros cada uno.
El agua de lavado para este proceso se une con el desagüe general de la Planta.
Cloración: El agua filtrada pasa a las reservas donde se realiza la inyección de
solución clorógena para desinfección, con bajo pH para que sea más efectiva, y con un tiempo
de contacto suficiente. El cloro es adquirido en forma líquida, en la Planta es convertido al
estado gaseoso con evaporadores, formándose así la solución clorógena utilizada.
Dosificación de cal: La dosificación de cal se realiza en dos etapas, la primera en el
canal de agua decantada, donde se agrega cal hasta un pH que no supere 7,5 para no interferir
con la efectividad de la cloración y evitar redisolución de aluminio, y en una segunda etapa en
reservas, luego de la cloración.
Se emplea una solución de hidróxido de calcio (lechada de cal). Las etapas de alcanización
tienen por objetivo evitar un agregado excesivo en reserva para alcanzar un pH de salida
regulado, que traería como consecuencia un aumento de la turbiedad de salida.
11
Distribución: Una vez finalizada la etapa de dosificación de cal, el agua potable
siendo transparente, clorada y con pH corregido, se encuentra en condiciones de ser
distribuida para el consumo de la población. Así es conducida por gravedad hacia las
estaciones elevadoras llamadas Impelentes Principales.
Manejo de insumos de potabilización
Dosificación anual de productos químicos: 120.000 toneladas al 6% OUT; floculante:
45000 kg (sólido)
Planta Potabilizadora General Belgrano
La Planta Potabilizadora General Belgrano ubicada en la localidad de Bernal, Partido de
Quilmes, Provincia de Buenos Aires, con una superficie de planta de 39 hectáreas y 96
hectáreas hasta la Ribera, A esta planta ingresan 588.703.466 m3/año de agua cruda, y
produce 558.530.064 m3/año de agua potable abasteciendo a una población de 3,5 millones de
habitantes. La planta posee una capacidad máxima de reserva de agua de 280.000 m3.
Proceso de Potabilización de la Planta General Belgrano
Captación: la captación del agua cruda se realiza a través de la torre Toma a unos 4000 m.
de la planta por medio de cañerías de 4,60 m de diámetro.
Elevación: El agua cruda es elevada por tres bombas sincrónicas (22.500 m3/h.), y dos
bombas de velocidad variable (18.000 m3/h.).
Proceso de Clarificación: La planta posee en cámara de carga un sistema de rejas
automáticas (3 para la planta convencional, y 1 para la planta superpulsator) que permiten
la eliminación de sólidos flotantes.
12
Coagulación: Se agrega coagulante (Sulfato de aluminio) a fin de que las partículas en
suspensión se aglutinen formando coágulos.
Floculación: Se agregan floculantes a fin de mejorar la sedimentación de los sólidos en
suspensión.
Decantación: El agua ya tratada con los floculantes ingresa a los decantadores. En este
establecimiento dos tipos de decantadores:
a) Convencionales: son del tipo rectangular, estático de 94 m de largo. Funcionan con un
tiempo de retención hidráulico de 1 hora 45 minutos.
b) Módulo: son tipo superpulsators rectangulares y fondo plano con placa de fibra de
vidrio. Trabajan a una velocidad 2,5 veces superior a los tradicionales.
Filtrado: Finalmente una vez atravesados los decantadores el agua es conducida a la zona
de los filtros donde se encuentran dos tipos:
a) Planta convencional: a través de dos baterías de 24 unidades filtrantes cada una,
donde quedan retenidas las partículas que sobrepasaron el tratamiento de
decantación.
b) Módulo: a través de filtros rápidos tipo Aquazur de alta velocidad.
Dosificación de cal: Posteriormente se equilibra el pH del agua hasta alcanzar el nivel
cercano al neutro (pH7) El ajuste de pH se logra con hidróxido de calcio (Lechada de cal)
Cloración: se eliminan las bacterias logrando una desinfección mediante la aplicación de
cloro.
Planta Potabilizadora Dique Luján:
13
El establecimiento se encuentra ubicado en la costa del Río Luján y provee de agua potable a
la población de la localidad de Dique Luján. A esta planta ingresan 243.454 m3/año de agua
cruda, y produce 227.627 m3/año de agua potable.
Captación: La captación y elevación se realiza por medio de bombas de extracción de
agua sumergidas aproximadamente a 15 m de las márgenes del Río Luján, luego por
gravedad el agua escurre a las unidades de potabilización donde se realiza la dosificación
del coagulante.
Coagulación: Se agrega coagulante (Sulfato de aluminio) a fin de que las partículas en
suspensión se aglutinen formando coágulos.
Floculación: Se agregan floculantes a fin de mejorar la sedimentación de los sólidos en
suspensión.
Decantación: Al igual que en los procesos de las plantas anteriores el agua ingresa a los
decantadores, y por su tiempo de residencia las partículas provenientes del agua ya tratada
decantan.
Filtración: En la etapa de filtración, el agua pasa por un manto poroso de arena que
permite la remoción de partículas que no fueron retenidas por el decantador.
Cloración: Finalmente se realiza la desinfección a base de cloro a fin de eliminar las
bacterias presentes en el agua.
3.3.1. Análisis del proceso de potabilización y destino final de los vertidos.
El agua cruda tomada del Río de la Plata sufre dos modificaciones importantes: por un
lado hay una eliminación de los sólidos en suspensión, que son convertidos en sólidos
14
sedimentables por el proceso de coagulación y floculación y por otro lado los metales solubles
son eliminados mediante el proceso de precipitación con aluminio durante la coagulación.
Estos dos procesos modifican químicamente el líquido original para separarlo de los
sólidos e impurezas y obtener el agua potable, y si bien se podría decir que los líquidos no han
sufrido ningún tipo de transformación en su esencia, se ha generado en dichos procesos un
vertido residual que es evacuado fuera de las instalaciones de las plantas potabilizadoras con
destino a cursos de agua sin ningún tipo de tratamiento, superando los valores permitidos por
la normativa nacional como provincial (ver anexos II y III).
Como se citara en el punto 3.1.4. de Aclaraciones Previas, los procesos ya citados
determinan operaciones de manipulación que implican el encuadramiento de las plantas
potabilizadoras dentro de la definición prevista por en el art. 4 del Decreto 674/89, aún
cuando no se haya incluido a estas en la lista de los establecimientos especiales que serán
controlados a efectos de la aplicación del citado Decreto (según el art.2 de la Res. 79.179/90).
Finalmente hay que destacar que los vertidos residuales del proceso de potabilización
constituyen el vertido más cercano a los puntos de toma de agua cruda de las mismas plantas
potabilizadoras, por lo que el grado de contaminación que contienen puede influir en la
calidad del agua cruda a potabilizar.
3.4.1
Vertidos residuales del proceso de potabilización de las plantas potabilizadoras.
De acuerdo con la información del Informe de Niveles de Servicio 11° Año de
Concesión, suministrado por Aguas Argentinas al ETOSS y remitida por éste, se elaboró un
cuadro que contrasta los valores de las concentraciones de los distintos parámetros con los
establecidos por la normativa vigente en la materia. (Ver Anexo III y IV).
Del análisis de la información surge lo siguiente:
Para la Planta General Belgrano, no se puede saber si el parámetro Plomo excede o no
su límite permisible en el vertido. Esto se debe a que no se conoce con precisión su valor de
concentración, ya que la metodología analítica utilizada no es lo suficientemente sensible para
detectar valores contrastables con los considerados en la normativa.
15
La legislación de la provincia de Buenos Aires, contempla también la determinación
de Cromo Total, no habiendo registro de este parámetro en los lodos, evaluándose en éstos
Cromo Hexavalente y Trivalente.
En lo concerniente al Aluminio, sus valores de concentración son mayores en el agua
cruda que en los lodos, no existiendo la correspondencia esperada, ya que los valores en los
lodos, dada su concentración, deberían ser superiores a los del agua cruda, teniendo en cuenta
que es el Sulfato de Aluminio el compuesto que se utiliza como coagulante. El producto de la
coagulación es desechado junto con el lavado de filtros, los cuales son enviados directamente
a la zona costera del Río de la Plata, que recibe 71.444.506 m3/año de vertidos de la totalidad
de las plantas potabilizadoras, sin ningún proceso para remoción de contaminantes.
En los vertidos de la planta Gral. San Martín, se observó que los parámetros de
Oxidabilidad y Coliformes totales superan los límites permisibles de la Resolución
79.179/90.
La planta Gral. Belgrano es la que vierte mayor carga bacteriana de Coliformes
totales, representando en valor de concentración 1/3 del valor de la concentración más
elevada de este parámetro en la descarga cloacal de Berazategui durante el mismo año.
Los valores de concentración de los vertidos producidos por la planta Dique Luján son
los más elevados en materia orgánica, mientras que se ubica en segundo lugar con respecto a
la planta Gral. Belgrano en lo concerniente a concentración de bacterias coliformes en lodos.
3.5 Contaminación en la franja Costera del Río de la Plata.
El grado de contaminación hídrica que existe dentro de todo el ámbito de la red
concesionada es un tema central no sólo para la viabilidad del recurso a futuro sino para la
salud de la población en general y específicamente para la que habita en la franja costera del
Río de la Plata. (ver Anexo V)
3.6 Metodología de Control del Ente Regulador
La metodología de control utilizada por el Área Plantas, se realiza a través de
inspecciones en cada establecimiento donde se efectúan determinaciones analíticas de
16
parámetros operativos “in situ” (turbiedad, cloro, pH), controles analíticos en los laboratorios
contratados por el ETOSS y seguimiento de los registros a través del Sistema de Información
de Niveles de Servicio –SINIS- suministrado mensualmente por la Concesionaria a través del
Informe Anual y de Niveles de Servicio.
Además se programan las auditorías a cargo del Auditor Técnico de la Concesión en el
Plan Anual de Auditorías, se sigue su ejecución y se analizan sus informes a fin de evaluar si
se han conseguido los objetivos propuestos.
3.7 Verificación in situ.
En las visitas a las plantas potabilizadoras General San Martín y General Belgrano,
realizadas durante los meses de junio y julio del corriente año, este equipo de auditoría junto
con el analista del Área de Plantas del ETOSS y los jefes de los establecimientos citados,
constataron los procesos de potabilización (Ver Anexo VI).
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1. Ausencia de previsiones de los vertidos residuales de las plantas potabilizadoras en el
Marco Regulatorio (Decreto 999/92) y el Contrato de Concesión.
La ausencia de previsiones respecto de los vertidos residuales de las plantas
potabilizadoras en el Contrato de Concesión y en el Marco Regulatorio (Dec. 999/92) lleva a
la paradoja de que el control que realiza Aguas Argentinas S.A. sobre los vertidos de los
establecimientos industriales y especiales (en función del Dec. 674/89 - 776/92), no se cumpla
por parte de la Concesionaria respecto de sus propios vertidos residuales producidos durante
el proceso de potabilización, registrándose valores por encima de los límites permisibles
exigidos por la normativa. Surge del análisis de los cuadros correspondientes al Anexo III,
17
que principalmente la carga bacteriana de coliformes y la materia orgánica supera dichos
límites en los vertidos.
El ETOSS en su carácter de organismo de control y en virtud de las facultades de
fiscalización del Concesionario como agente contaminante según el art.17 del Dec. 999/92,
tiene entre otros deberes la verificación del cumplimiento de las normas vigentes y del
Contrato de Concesión, lo que implica el cumplimiento de las previsiones de todo el
ordenamiento jurídico en la materia; y además en ejercicio de la facultad de asistencia a los
Gobiernos Nacional y Provincial en los aspectos concernientes a los servicios sanitarios y la
contaminación hídrica (facultad proveniente del convenio de creación del ETOSS entre dichas
esferas de gobierno y no suprimidas por el Decreto 999/92), debió realizar acciones
conducentes a los fines de acordar entre el Concesionario y los distintos niveles
jurisdiccionales, una regla de procedimiento o mecanismo aplicable a la situación no prevista
en la legislación, a los fines de salvaguardar el principio establecido por el inc.d del art.3 del
Marco Regulatorio (proteger la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente).
El ETOSS se limitó a remitir las notas números: 20254/04, 3794/05-GCS y 3934/05GCS, requiriendo información a la Subsecretaria de Recursos Hídricos, sobre la
correspondencia o no de requerir al Concesionario Aguas Argentinas SA el tratamiento de los
efluentes de las plantas potabilizadoras de agua, previo a su descarga al Río de la Plata.
También en respuesta a la Nota UNIREN N° 1830/05, a través de la cual se solicitaba
un listado preliminar de cuestiones regulatorias pendientes de resolución con Aguas
Argentinas S.A, se recomendó la consideración de los tratamientos de los efluentes generados
en el proceso de potabilización del agua, manifestando que en el Contrato de Concesión no se
consideraba este ítem.
4.2. Proceso de Potabilización.
Como se analizara en los puntos 3.1.4 y 3.3.1 de Aclaraciones Previas, el tratamiento
del agua cruda realizado por las plantas potabilizadoras en el proceso de coagulación y
floculación modifican químicamente el líquido original para separarlo de los sólidos e
impurezas y obtener el agua potable. Si bien los líquidos no han sufrido ningún tipo de
transformación en su esencia, se ha generado en dichos procesos un vertido residual que es
18
evacuado fuera de las instalaciones de las plantas potabilizadoras con destino a cursos de agua
sin ningún tipo de tratamiento, superando los valores permitidos por la normativa tanto
nacional como provincial (ver anexos II, III y IV).
Estos procesos implican operaciones físico- químicas de tratamiento del agua cruda
(operaciones de manipulación), que encuadran a las plantas potabilizadoras dentro de la
definición prevista en el art. 4 del Decreto 674/89, aún cuando no se haya incluido a estas en
la lista de los establecimientos especiales.
4.3. Ausencia de parámetros contemplados en la normativa para el análisis de los
vertidos.
Se observa que en la planta General Belgrano, el Concesionario realiza los análisis de
Coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosas, pero no realiza el análisis
de Coliformes fecales, exigido por la normativa provincial vigente. Esta situación también se
hace extensiva a la determinación de Cromo hexavalente y Cromo trivalente en lodos, ya que
la legislación provincial contempla, además, el análisis de Cromo Total en el vertido.
Tampoco se cumple con la exigencia de la Provincia referente a la determinación de los
parámetros Temperatura, Bario, Boro y Cobalto.
4.4. Utilización de técnicas analíticas diferentes a las exigidas por la legislación
provincial.
Se evidencia con relación a las sustancias tensioactivas (formadores de espumas), que
el Concesionario realiza los análisis con la técnica de Sustancias Reactivas al Azul de
Ortotoluidina (SRAO), exigida por la legislación nacional, y no por la técnica Sustancias
Activas al Azul de Metileno (SAAM), exigida por la legislación de Provincia de Buenos
Aires. Cabe resaltar que los resultados obtenidos a través de estas técnicas no son
contrastables entre si, ni con los límites permisibles establecidos con cada técnica en
particular (Ver Anexo IV).
19
4.5. Técnicas analíticas sensibles
Se advierte que el Concesionario utiliza técnicas cuya sensibilidad es menor a la
necesaria para poder contrastar las concentraciones de los parámetros analizados con los
valores contemplados por la legislación vigente. No se puede determinar si en la Planta Gral.
Belgrano el parámetro Plomo supera o no los límites permisibles de la legislación provincial,
ya que al no conocerse con precisión el valor de su concentración, éste se encuentra
comprendido dentro de un rango que incluye los límites admisibles.
5. ANÁLISIS A LA VISTA
Por Nota Nº 44/05 AG4, se remitió en vista al Organismo copia del Proyecto de Informe de
Auditoría de Gestión Ambiental referido al examen de la gestión del Ente con relación al
control de las Plantas Potabilizadoras. El Organismo hizo llegar su respuesta por Nota Nº
023692/06 de fecha 17/02/06.
A partir del análisis de la respuesta del organismo surge que se mantienen los comentarios,
observaciones y recomendaciones elaborados por el equipo de auditoría. (Ver Anexo VII)
6. RECOMENDACIONES
6.1 Previsión de los vertidos residuales de las plantas potabilizadoras en el Marco
Regulatorio y el Contrato de Concesión.
Asistir a las respectivas esferas de gobierno a fin de implementar previsiones normativas
expresas que den cuenta de la situación de los vertidos residuales de las plantas
potabilizadoras para permitir una adecuación de estos a los parámetros previstos por la
normativa nacional y provincial en la materia: Decretos 674/89, 776/92 junto a la
Resolución 79179/90, Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y Decreto Reglamentario 831/93.
20
6.2 Proceso de Potabilización
Instrumentar las acciones tendientes a lograr un reencuadramiento de las plantas
potabilizadoras como establecimientos especiales a los fines del cumplimiento de los
objetivos previstos por los Decretos 674/89, 776/92.
Asistir a las distintas Jurisdicciones y al Concesionario para lograr la adecuación de los
vertidos residuales de las plantas potabilizadoras a las regulaciones provinciales en la materia,
Código de Aguas-Ley 12.257-, Ley 5.965 sobre protección a las fuentes de provisión y a los
cursos y cuerpos receptores de agua junto a su Decreto Reglamentario N° 2009/60.
6.3. Cumplimiento de la normativa provincial en la determinación de los análisis de los
vertidos.
Arbitrar los medios a fin de que el Concesionario cumpla con la normativa provincial en lo
concerniente a la determinación de los parámetros contemplados que no se realizan.
6.4. Utilización de las técnicas exigidas por la legislación.
Instrumentar los mecanismos a fin que el Concesionario utilice las técnicas exigidas por la
legislación vigente, con el objeto de asegurar la contrastabilidad de los valores de las
concentraciones de los parámetros medidos con los valores límites permisibles.
6.5. Instrumentación de técnicas analíticas sensibles.
Ejecutar las acciones que sean necesarias para asegurar que el Concesionario emplee técnicas
cuya sensibilidad sea la adecuada para poder detectar concentraciones contrastables con los
valores de los límites permisibles.
7. CONCLUSIÓN
La omisión de previsiones respecto de los vertidos de las plantas potabilizadoras
denotan la falta de acción en la materia, y es recomendable la intervención coordinada de
todos los actores (Estado Nacional, Provincial y Concesionario) ya que, solo disminuyendo el
grado de contaminantes enviados a los cursos de agua, mediante el tratamiento de los vertidos
21
residuales producidos durante el proceso de potabilización, se podrá implementar el manejo
sustentable de estos barros. Es importante señalar que este proceso implica la realización de
operaciones de manipulación que permite encuadrar a las plantas potabilizadoras dentro de la
definición prevista en el artículo 4 del Decreto 674/89, aunque no se encuentren incluidas en
la lista de establecimientos especiales.
Si tenemos en cuenta que desde la creación de la primera norma que prohíbe el vertido
de aguas cloacales y líquidos nocivos de los establecimientos industriales sin haber sido
sometidos previamente a un procedimiento de purificación, (Ley N°2797/1891) han pasado
más de 100 años, el problema actual no debe buscarse solamente en el ámbito normativo sino
en el accionar práctico dentro de las Instituciones y la población en general a través del
cumplimiento de políticas claras en la materia que reviertan tantos años de inacción.
8
LUGAR Y FECHA
BUENOS AIRES, Marzo de 2006.
9
FIRMA
22
ANEXO I
ANÁLISIS DE LAS FACULTADES DEL ETOSS EN EL CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN HÍDRICA.
Las Facultades Originarias de Obras Sanitarias de la Nación (Decreto 674/89):
Dentro de las múltiples atribuciones que la Empresa Obras Sanitarias de la Nación
contaba en su carácter de prestador de los servicios de provisión de agua potable y servicios
cloacales y pluviales, se encontraban incluidas las facultades de saneamiento en los cursos de
agua que pudieran afectar la salubridad de las localidades donde prestaba servicios, como así
también debía impedir la contaminación directa o indirecta de las fuentes de provisión de
agua que utilizaba, ejerciendo el control de la contaminación de los vertidos que realizaban
los establecimientos industriales y terceros en general dentro del sistema cloacal, pluvial y a
cursos de agua que afectaren dicha red (arts. 31/32 de la Ley 13.577 modificada por ley
20.324). En este sistema originario, es el mismo prestador del servicio de agua potable y
cloacas quien debía velar por la preservación de los recursos hídricos que utilizaba.
Normativamente, estas funciones de control y preservación quedaron plasmadas en el Decreto
674 (de fecha 24/05/89), el cual, en sus considerandos resaltaba el grado de deterioro que las
fuentes de provisión de agua potable utilizadas por Obras Sanitarias de la Nación, estaban
teniendo a causa de los vertidos de establecimientos industriales y especiales; y también por
los concentrados y barros provenientes de unidades de tratamiento de cualquier tipo. La
recepción de estos vertidos en las conducciones de la red de la empresa obligaban a tareas de
operación y mantenimiento y además la carga contaminante aportada por esos
establecimientos perjudicaba el ejercicio de usos legítimos de las aguas, todo ello, hacia
imperiosa la adopción de medidas que estimularan a dichos establecimientos a adecuar sus
vertidos y a tratar y disponer los barros provenientes de su depuración, de modo que
aseguraran la preservación de la calidad de las aguas y de los cuerpos receptores dentro de
niveles acordes con los requeridos por los usos legítimos de esas aguas. El claro objetivo de la
norma era impulsar a todo establecimiento a construir unidades de tratamiento de vertidos en
el menor tiempo posible, para así controlar la contaminación hídrica y preservar los cursos de
23
agua de su deterioro. Este Decreto es la base de la regulación en la materia y comprendió
parámetros concretos, estableciendo para su determinación la interacción de OSN y la
Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. También estableció límites permisibles, a partir
de los cuales se consideraba que un establecimiento ha efectuado una evacuación
contaminante, debiendo abonar el Derecho Especial para el Control de la Contaminación
Hídrica, en forma adicional a las tasas y otros cargos, por las tareas de fiscalización y
saneamiento de los cursos de aguas. Esto implica la consideración del principio
contaminador- pagador y buscaba un cambio de conducta del industrial. Además, la norma
establece diversas sanciones: multas, cierre de desagüe y clausura de establecimiento
industrial. Dichas sanciones debían ser aplicadas en forma progresiva si no se constataba un
cambio de conducta por parte del industrial. Las sanciones pecuniarias poseían topes máximos
de $50.000 cuando se incumpliere obligaciones determinadas por la norma y sus
concordantes; y de $100.000, cuando los establecimientos industriales o especiales cometan
infracciones que motiven la contaminación de cursos de agua en el momento de su
constatación.
La Ley Nacional de Emergencia Administrativa N° 23.696 y el Convenio del 10 de
febrero de 1992.
La Ley Nacional de Emergencia Administrativa N° 23.696 de fecha 23.08.1989, tiene
una influencia directa en todo el ordenamiento jurídico e institucional del país y
específicamente en su art.11 y Anexo I, Acápites I y II establecía, para el caso de la
Privatización de Obras Sanitarias de la Nación, la constitución de un Ente Tripartito entre la
Empresa OBRAS SANITARIAS DE LA NACION, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES Y MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Este Ente
Tripartito surgía a con motivo de la necesidad de crear un sistema de control estatal al
Concesionario privado, al que se le adjudicaran los múltiples servicios que prestaba Obras
Sanitarias de la Nación.
En virtud de lo requerido por la norma antes citada se celebró el Convenio, de fecha 10
de febrero de 1992, entre la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones de la Nación, la
24
Empresa OBRAS SANITARIAS DE LA NACION, la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, el
MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES y la MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES; con la finalidad de
ejercer el poder de policía en materia de prestación de los servicios de agua potable y
desagües cloacales, y contaminación hídrica en lo que respecta al desempeño de los
Concesionarios en el área de la CAPITAL FEDERAL y los Partidos de la PROVINCIA DE
BUENOS AIRES donde conforme los convenios vigentes, prestaba servicios la Empresa
OBRAS SANITARIAS DE LA NACION. En tal sentido, tenía a su cargo asegurar la calidad
de los servicios, la protección de los intereses de la comunidad, el control, fiscalización y
verificación del cumplimiento de las normas vigentes y los contratos de concesión. Según el
art.3 de dicha norma el Ente tenía las siguientes facultades: a) Aprobar su Estatuto y demás
reglamentos de funcionamiento. b) Ejercer el poder de policía, contralor y verificación de: - el
servicio de agua potable. - el servicio de desagües cloacales. - la contaminación hídrica. c)
Aprobar los Planes de Inversión del Concesionario. d) Formular las normas básicas y mínimas
indispensables para la correcta prestación de los servicios de su responsabilidad. e) Aprobar
las tarifas de los servicios a prestar por los concesionarios. f) Establecer anualmente el
presupuesto de gastos y recursos. g) Asistir a los respectivos Gobiernos Nacional y Provincial
y Municipios en los aspectos concernientes a los servicios sanitarios y la contaminación
hídrica. h) Promover acciones concertadas con cámaras empresarias, gremiales y entidades de
bien público y privado, con relación a su cometido. i) Asistir en los aspectos técnicos
vinculados a la gestión y obtención de créditos externos. j) Integrar, a solicitud de la autoridad
competente, entidades, corporaciones o comités para la atención integral de las cuencas
hídricas. Respecto de los Recursos del Ente según el art.7 eran: a) Los aportes
gubernamentales de cada una de las jurisdicciones. b) Los que provengan en forma directa de
la concesión de los servicios de agua potable y desagües cloacales de la Empresa OBRAS
SANITARIAS DE LA NACION c) La tasa para autorización de volcamiento por parte de
todo usuario público y/o privado, para la evacuación de efluentes o vertidos directa o
indirectamente a un cuerpo receptor ajeno a la concesión. d) Tasas o derechos especiales por
el control de la contaminación hídrica con relación al concesionario. e) Las multas que se
apliquen por contravención a las normas vigentes en materia de contaminación. f) El importe
25
de los derechos de inspección y retribuciones similares que establezca por los servicios
especiales que preste. g) Las donaciones y legados sin cargo y que sean aceptados. h) Aportes
privados específicos. i) Cualquier otro ingreso que previere las leyes o normas especiales.
El Decreto 776/92, de fecha 12/5/92.
El Decreto 776/92, de fecha 12/5/92, realiza una reforma sustancial en la materia, ya
que, otorga a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano el poder de control de
contaminación de las aguas y la preservación de los recursos hídricos. En dicha norma se
reiteraban las consideraciones respecto al grado de deterioro de la calidad de los recursos
hídricos; que estaba creciendo a niveles alarmantes, produciéndose la transmisión de
enfermedades por los cursos de agua, resultando indispensable el control de esos vertidos por
parte de un organismo no vinculado a la prestación de los servicios sanitarios. En este sentido
se modifica sustancialmente el sistema anterior en el cual era la empresa Obras Sanitarias de
la Nación la que tenía a su cargo además del rol de prestataria del servicio de provisión de
agua y de cloacas, el rol de saneamiento urbano, y control y vigilancia de la contaminación
directa e indirecta de las fuentes de provisión de agua que utilizaba. Esto se enlaza con el
proceso de privatización, que en el caso de la Empresa OBRAS SANITARIAS DE LA
NACION la figura escogida para convocar al capital privado había sido la de concesión de la
distribución y comercialización de los servicios de provisión de agua potable y desagües
cloacales y la consecuente explotación de las respectivas plantas de operación y tratamiento.
El servicio que se daría en concesión no abarcaba la dificultosa temática atinente al régimen
de control de contaminación de las aguas, ni la preservación de los recursos hídricos,
debiéndose, según los considerandos de la norma, transferir las funciones que tenía asignada
Obras Sanitarias de la Nación por las normas legales citadas, a fin de no crear un vacío en la
legislación aplicable en la materia, a la SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y
AMBIENTE HUMANO, creada por Decreto Nº 2419/91, cuyos objetivos eran los relativos a
las acciones relacionadas con el fomento, protección, recuperación y control del medio
ambiente y la conservación de los recursos naturales renovables, apareciendo, como el
organismo más idóneo, para llevar a cabo dichas tareas.
26
El Marco Regulatorio del Decreto N° 999/92.
Llegamos de esta manera al Marco Regulatorio plasmado en el Decreto N° 999/92
que en su art.1° aprueba el Reglamento Administrativo Regulatorio de los distintos aspectos
de los servicio públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales de competencia de
OBRAS SANITARIAS DE LA NACION, que se darían en concesión; y en su art.2° ratifica
el Convenio de fecha 10 de Febrero de 1992 (Ut.supra) con excepción de los art.3 inc. b
asterisco, “la contaminación hídrica” y séptimo incisos c y e, respectivamente
por su
oposición al Decreto N° 776 de fecha 12 de mayo de 1992 ante citado; dejándose fuera del
ámbito del ETOSS la problemática de la contaminación hídrica, salvo las facultades de
control al Concesionario como agente contaminante.
Sin embargo, como dentro del Marco Regulatorio se establecía que los efluentes
industriales sólo podían ser vertidos a la red cloacal con consentimiento del Concesionario, y
que dichos efluentes debían ajustarse a las normas aplicables relativas a la calidad,
concentración de sustancias y volumen, de acuerdo a lo indicado en el Anexo B (que seguía
los criterios del Decreto 674/92), de manera indirecta el ETOSS podía controlar la eficiencia
del accionar del Concesionario en la materia.
Las restricciones fijadas por el Concesionario para la conexión de desagües
industriales a la red cloacal sólo podían referirse a la capacidad hidráulica de transporte y
evacuación de las instalaciones existentes; y las normas de cualidades del vertido debían ser
fijadas por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano rigiendo el Dto. 674/89.
MARCO LEGAL
Seguidamente, se detallan las normas ambientales que rigen los vertidos a cuerpos receptores:
Norma
Síntesis.
Constitución
El Artículo 41 protege el medio ambiente y ordena la reparación
Nacional
y la remediación de los daños ambientales.
27
Ley
Ley orgánica de Administración General de Obras Sanitarias de
N°13.577/49 y la Nación (OSN). Confiere a OSN el rol de prestataria del
modificatorias
servicio de provisión de agua potable y saneamiento urbano, de
control y vigilancia de la contaminación directa e indirecta de las
fuentes de provisión de agua que utilice. Modificada por la Ley
N°23.696 de privatizaciones y Decreto Nº 776/92.
Ley N°5965 de
la Provincia de
Buenos Aires
Decreto
Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos
receptores de agua. Reglamentada por Decreto N°2009/60.
Establece el Régimen de Control y Prevención de la
N°674/89
y Contaminación Hídrica. La complementan la Resolución O.S.N
resoluciones
Nº 79.129 y las Resoluciones de la Secretaría de Recursos
concordantes.
Naturales y Ambiente Humano de la Nación Nº 314/92, 455/92,
347/92, 203/93, 231/93, 242/93.
Ley
N°23.696/91
Privatización de OSN. Crea Ente Tripartito de control del futuro
Decreto
concesionario.
N°2408/91
Ley
Régimen Nacional de Residuos Peligrosos. Prevé la clasificación
N°24.051/92
Decreto
N°
831/93
Decreto
de los cuerpos receptores según sus usos. Establece niveles guía
de calidad de agua en relación a sus usos.
N° Facultades de control y vigilancia de la contaminación hídrica
776/92
son transferidas a la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano de la Nación.
Decreto
N° Marco regulatorio de la Concesión del servicio de agua potable y
999/92
desagües cloacales. Ratifica convenio de creación del ETOSS
(Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios).
Decreto
787/93
N°
Aprueba el Contrato de Concesión de Aguas Argentinas SA.
28
Ley N°24.089
Aprueba
el
Convenio
Internacional
para
prevenir
la
contaminación por los buques (MARPOL).
Decreto
149/97
Decreto
1167/97
Decreto
146/98
N° Abre instancia de renegociación del Contrato de Concesión con
Aguas Argentinas.
N° Aprueba acta acuerdo suscripta con Aguas Argentinas SA Pautas
para la renegociación del contrato.
N° Designa como Autoridad de Aplicación del Contrato de
Concesión con Aguas Argentinas a la Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS).
Decreto
N° Delega en la SRNyDS la competencia para decidir sobre
1087/98
materias que en el marco del Contrato de Concesión de Aguas
Argentinas S.A., han sido reservadas al concedente y que no
sean atinentes a la modificación o extinción del contrato.
Resolución
SRNyDS
Establece objetivos de calidad ambiental que permitan el logro
Nº de los ecosistemas involucrados en la Franja Costera del Río de
634/98
la Plata y el Río Matanza-Riachuelo.
Decreto
Delégase en la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
N°1369/99
Sustentable la facultad de aprobar el texto ordenado del Marco
Regulatorio y del Contrato de Concesión por la prestación del
servicio de agua y cloacas, otorgando en esta última intervención
al ETOSS en el ámbito de su competencia.
Resolución
Apruébase el Acta Acuerdo del 8/07/99 suscripta entre la
SRNyDS
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y
N°601/99
Aguas Argentinas SA.
Resolución
SRNyDS
N°602/99
Aprobación de la exposición financiera neta del primer
quinquenio.
Resolución
SRNyDS
Aprueba la prefactibilidad del Plan de Saneamiento Integral.
N°768/99
29
Ley N°25.561
Declara la emergencia pública y establece la reforma del
régimen cambiario.
Decreto
Transfiere a la Sec. De Rec. Hídricos el poder de policía
N°200/00
ambiental sobre el área de la concesión.
30
ANEXO II
DIAGRAMA DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN
Captación de agua
Bombeo y conducción
Elevación
Agregado de Sulfato de
aluminio
Coagulación
Floculación
Sedimentación
Barro de
sedimentación
Agregado de
polielectrolitos
químicos
Filtración
Lavado de
filtros
Cloro
Al Rio
Cloración
31
DECANTADORES
Decantadores Estáticos
Caracterizados por que la recogida de los flóculos se hace por simple sedimentación.
En los decantadores de flujo continuo el agua floculada entra de forma continua en el
decantador, este procedimiento resulta el más rentable en una explotación permanente, pero
requiere un control del caudal, ya que sus variaciones provocan la formación de remolinos
que a su vez, propician la ascensión de los flóculos a la superficie.
Para que se depositen los barros, es preciso que la carga superficial (también denominada
velocidad ascensional) sea inferior a la velocidad de caída de las partículas. Los decantadores
están constituidos por un depósito rectangular o circular. En el caso de grandes decantadores,
su pendiente se reduce al mínimo y los barros se evacuan mediante un sistema de rascado de
fondo, que los reúne en una fosa de la que son extraídos con facilidad.
Decantadores pulsator
Reciben el agua con los reactivos desde el fondo, mediante tubos perforados que la reparten
homogéneamente entre toda su superficie. Cada pulsator posee una torre central en la que
entra el agua cruda, para después sufrir un golpe neumático y proceder a la repartición. Esto
se llama pulsación, y de ahí el nombre de estos decantadores.
En cada decantador el peso de las sustancias en suspensión hace que se acumulen en el fondo,
quedando el agua en la superficie, la cual es conducida hasta las unidades de filtración.
Decantadores Superpulsator
Son decantadores de lecho de barros, en los cuales las reacciones físicas y químicas tienen
lugar en presencia de sólidos previamente precipitados.
En una sola unidad se agrupan los procesos de mezcla, coagulación, floculación,
acondicionamiento del floc, decantación y extracción automática de barro.
El agua circula en forma rápida, vertical y ascendente. Es decir que el agua coagulada
asciende con una gran velocidad a través de un lecho de barro floculado concentrado,
32
permitiendo a los flocs finos del agua aglomerarse y adherirse a los flocs más viejos del lecho
de barro.
Este sistema es entre 4 y 5 veces más rápido que el convencional.
33
ANEXO III
CUADRO
COMPARATIVO
DE
LOS
VERTIDOS
DEL
PROCESO
DE
POTABILIZACIÓN
De acuerdo con la información del Informe de Niveles de Servicio 11° Año de Concesión,
suministrado por Aguas Argentinas al ETOSS y remitida por éste, el equipo de auditoría
elaboró un cuadro que contrasta los valores de las concentraciones de los distintos parámetros
con los establecidos por la normativa vigente en la materia.
El criterio que se tuvo en cuenta para la confección de los cuadros fue tomar los parámetros
cuya concentración promedio anual o sus valores máximos promedio mensuales superan en
lodos y/o agua cruda los límites permisibles de vertidos o los niveles guía de calidad de las
distintas legislaciones contrastadas.
El Decreto 831/89 (niveles guía de calidad de agua sugerido para la protección de la vida
acuática) se tuvo en cuenta para el agua cruda.
La Resolución 79.179/90, donde se aprueban las Disposiciones Instrumentales para le
aplicación del Decreto N° 674/89, establece en el Anexo A los Límites Permisibles para los
vertidos de los establecimientos industriales y especiales. Este anexo establece para el caso
del parámetro Demanda de cloro un apartado para los límites permisibles en el vertido a
conducto pluvial y a curso de agua, donde se exige establecerla en los establecimientos de:
Mataderos, Lavaderos de lana, Curtiembre, Productos lácteos y en vertidos en que el líquido
residual industrial se mezcle con el cloacal. A pedido del responsable de la descarga y
justificando disponer de un tratamiento específico para reducir el contenido microbiológico
que no es sobre la base de cloración, puede no ser exigible satisfacer la Demanda de cloro. En
caso que la Empresa Obras Sanitarias de la Nación considere procedente el pedido, la
descarga deberá tener menos de 5.000 coliformes totales por 100 ml. Por ello se tomó
este valor de concentración como límite en el análisis de los cuadros comparativos.
Unidades de medida:
NMP/100 ml: número más probable por 100 mililitros
mg/l: miligramos por litro
34
µg/l: microgramos por litro
1mg = 1.000 µg
35
PLANTA POTABILIZADORA GENERAL SAN MARTÍN
Parámetros
Coliformes Totales
Decreto 674/89
Res 79.179/90
Límites Permisibles
20 mg/l
Dec 831/93
Niveles guía para
protección de vida
acuática
Aluminio
Cromo Total
Plomo
Mercurio
Sust. Fenólicas
DDT
Dieldrin
Heptacloro
Heptacloroepóxido
Pta. Gral. San Martín
Agua cruda
Lodos
Promedio anual
Valores máx. hallados Promedio anual
5000 NMP/100 ml 4181,8 NMP/100ml
87.088 NMP/100 ml
Oxidabilidad
Parámetros
Pta. Gral. San Martín
100 µg/l
2 µg/l
1 µg/l
0,1 µg/l
1 µg/l
0,001 µg/l
0,004 µg/l
0,01 µg/l
0,01 µg/l
4,7 mg/l Ago y Dic-04
5,63 mg/l
Pta. Gral. San
Martín
Agua cruda
Promedio anual
9.700 µg/l
< 5 µg/l
5,1 µg/l
1 µg/l
10 µg/l
< 1µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
21mg/l
Valores máx. hallados
Ago-04 460.000 NMP/100
ml
Dic-04
54 mg/l
Pta. Gral. San Martín
Lodos
Valores máx. hallados Promedio anual
Valores máx. hallados
Abr-04
12.400 µg/l
233 µg/l Dic-04
866 µg/l
Mar-04
5,87 µg/l
May y Oct-04 ,1 µg/l
< 300 µg/l
< 1µg/l
< 10 µg/l
< 1µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
36
PLANTA POTABILIZADORA GENERAL BELGRANO
Parámetros
Dec 831/93
Niveles guía para
protección de vida
acuática
Pta. Gral. Belgrano
Agua cruda
Promedio anual
Aluminio
Cromo Total
Plomo
Mercurio
DDT
Dieldrin
Heptacloro
Heptacloroepóxido
Parámetros
Sólidos sediment. 2 Hs
SSEE
DQO
Hierro (soluble)
Manganeso (soluble)
Aluminio
Plomo
Fósforo
100 µg/l
2 µg/l
1 µg/l
0,1 µg/l
0,001 µg/l
0,004 µg/l
0,01 µg/l
0,01 µg/l
Pcia. de Buenos Aires
Resolución 336/03
Límites Permisibles
≤ 1 ml/l
≤ 50 ml/l
≤ 250 mg/l
≤ 2 mg/l
≤ 0,5 mg/l
≤ 2000 µg/l
≤ 100 µg/l
≤ 1 mg/l
11.600 µg/l
5,2 µg/l
5,1 µg/l
1 µg/l
< 1µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
Pta. Gral. Belgrano
Lodos
Valores máx. hallados
Feb y May-04
Jul-04
Mar-04
Oct-04
16.500 µg/l
7,35 µg/l
5,55 µg/l
1,37 µg/l
Pta. Gral. Belgrano
Agua cruda
Promedio anual
Promedio anual
Valores máx.
hallados
182 µg/l Dic-04
866 µg/l
< 300 µg/l
<1 µg/l Dic-04
< 1µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
460 µg/l
Pta. Gral. Belgrano
Valores máx. hallados
6,1 mg/l
0,1 mg/l
11.600 µg/ Feb y May-04
5,1 µg/ Mar-04
16.500 µg/l
5,55 µg/l
Lodos
Promedio anual
Valores máx.
hallados
Ago-04
150 ml/l
Ene-04
52 mg/l
Ago-04
445 mg/l
Dic-04
310 mg/l
Ago-04
4,5 mg/l
Dic-04
866 µg/l
50 ml/l
28,75 mg/l
227 mg/l
147,125 mg/l
2,5 mg/l
182 µg/l
< 300 µg/l
9,1875 mg/l
Dic-04
16 mg/l
37
PLANTA POTABILIZADORA DIQUE LUJÁN
Parámetros
Oxidabilidad
Coliformes Totales
Parámetros
Aluminio
Cromo Total
Plomo
Mercurio
DDT
Dieldrin
Heptacloro
Heptacloroepóxido
Decreto 674/89
Res 79.179/90
Límites Permisibles
Pta. Dique Luján
Dec 831/93
Niveles guía para
protección de vida
acuática
Pta. Dique Luján
Agua cruda
Pta. Dique Luján
Agua cruda
Lodos
Promedio anual
Valores máx. hallados
Promedio anual
Valores máx. hallados
20 mg/l
3,4 mg/l Ago y Dic-04 4,35 mg/l
23 mg/l Ago-04
130 mg/l
5000 NMP/100 ml 7464,9 NMP/100 ml
337.145 NMP/100ml Abr-04 2.400.000 NMP/100
ml
100 µg/l
2 µg/l
1 µg/l
0,1 µg/l
0,001 µg/l
0,004 µg/l
0,01 µg/l
0,01 µg/l
Pta. Dique Luján
Lodos
Promedio anual
Valores máx. hallados
Promedio anual
Valores máx. hallados
10.400 µg/l Mar-04
23.500 µg/l
544 µg/l Dic-04
866 µg/l
< 5 µg/l
5,1 µg/l Mar-04
5,45 µg/l
< 300 µg/l
< 1 µg/l
< 1 µg/l Sep-04
2,3 µg/l
< 1µg/l
< 1µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,03 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
< 0,04 µg/l
38
Análisis de los parámetros de los vertidos de las Plantas Potabilizadoras con respecto a
las diferentes legislaciones comparadas
Planta General San Martín
Con respecto al Decreto 674/89, Resolución 79.179/90, los parámetros de Oxidabilidad y
Coliformes Totales son superados en los lodos donde se encuentran en una concentración
16 veces mayor que la permitida por la legislación citada.
Es de hacer notar que estos valores de concentración no habían sido alcanzados en el
agua cruda.
-
Con respecto al Decreto 831/93, los parámetros Plomo, Mercurio y Sustancias Fenólicas
se encuentran en el agua cruda por sobre el nivel guía de calidad de agua sugerido para la
protección de la vida acuática.
Planta General Belgrano
Esta es la planta que vierte mayor carga bacteriana con coliformes. Su valor promedio
anual en lodos es de 33.055.554 NMP/100ml. Si se lo compara con la descarga cloacal de
Berazategui durante el mismo año, este valor supera al menor valor hallado en la descarga,
que fue de 20.000.000 NMP/100ml, registrado el 21/ 07/ 04. También representa en valor de
concentración 1/3 del valor de la concentración más elevada de la descarga cloacal de
Berazategui en el mismo año, que es de 100.000.000 NMP/100 ml, registrada el 25/ 03/04.
Si bien la gran fluctuación en los valores mensuales observados es producto de las
variaciones en el régimen del Río de la Plata, en diciembre del año 2004 se registró un pico
máximo de coliformes en barros (240.000.000 NMP/100ml) equivalente a 2,4 veces la
concentración de la descarga máxima de este mismo parámetro en Berazategui.
-
Con respecto al Decreto 831/93, los parámetros Plomo, Mercurio y Cromo Total se
encuentran por sobre el nivel guía de calidad en el agua cruda sugerido.
39
Comparando los valores de las concentraciones con la legislación de Provincia de Buenos
Aires, el Manganeso (soluble) supera en los lodos los límites establecidos (no habiendo
alcanzado antes ese valor de concentración en el agua cruda), mientras que el Hierro
(soluble) los excede en ambos casos.
Los Sólidos Sedimentables en 2 hs. y el Fósforo en los lodos superan el límite
admisible para las descargas. SSEE y DQO registraron máximos en lodos que se hallaron
fuera de límite. Este hecho advierte la elevada concentración de Sólidos Sedimentables,
Manganeso y Fósforo en el vertido, y el Hierro supera en el lodo 73 veces el valor límite.
Planta Dique Luján
Con respecto a la Resolución 79.179/90, los parámetros de Coliformes Totales y
Oxidabilidad superan en barros los límites establecidos. Este último parámetro no había
llegado a alcanzar esa concentración en agua cruda.
Se observa una concentración de materia orgánica que excede los límites admisibles,
mientras que los coliformes son concentrados en lodos, contribuyendo a aumentar la carga
bacteriana que se encuentra en el agua cruda.
Con respecto al Decreto 831/93, el Plomo se encuentra por sobre el nivel guía en el agua
cruda y no se puede determinar su valor exacto debido a la sensibilidad de la técnica utilizada.
Lo mismo ocurre para los parámetros de Cromo Total, Mercurio y Plaguicidas.
Para las tres Plantas
No se conoce con precisión el valor de concentración de algunos parámetros como por
ejemplo: Plomo, Mercurio, Plaguicidas Organoclorados, Sustancias Fenólicas y Cromo
Total ya que éstos se encuentran dentro de un rango que abarca, los límites admisibles en el
primer caso, o niveles guía de calidad en el caso del agua cruda para estos cuatro últimos. por
La metodología analítica utilizada no resulta lo suficientemente sensible para detectar valores
contrastables con los considerados en la normativa.
40
La ley provincial contempla la determinación de Cromo Total en el vertido pero no
hay registro de este parámetro en los lodos, donde se evalúa Cromo Hexavalente y Trivalente.
En lo concerniente al Aluminio, sus valores de concentración son mayores en el agua
cruda que en los lodos, no existiendo la correspondencia esperada, donde los valores en los
lodos, dada su concentración, deberían ser superiores a los del agua cruda teniendo en cuenta
que es el Sulfato de Aluminio el compuesto que se utiliza como coagulante.
41
ANEXO IV
VERTIDOS PRODUCIDOS POR EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN
Lodo o barro del tratamiento de aguas se denomina a los sólidos o al precipitado
acumulado, producido tanto en decantadores como en el lavado de filtros, en una planta de
tratamiento de aguas. Los sólidos acumulados son el resultado de la coagulación química,
floculación, y sedimentación del agua cruda.
Definición de Barro crudo según ley 24.051 Decreto 831/93: Barro generado como
consecuencia de operaciones de efluentes líquidos y que constituyen subproductos de ese
proceso.
Las características de los barros dependen esencialmente de la calidad del agua
cruda (turbiedad, color, materia orgánica, metales, etc.) y del tratamiento aplicado (dosis
de coagulante y otros reactivos empleados, características y tipo de decantadores y ritmo de
purgas). En una planta en particular, las características pueden variar anual, estacional o
diariamente debido a las fluctuaciones tanto de la composición del agua como de la cantidad
de reactivos utilizados durante el tratamiento (AWWA, 1990; Cornwell y Koppers, 1990).
CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS LODOS
PROCEDENTES DE PLANTA POTABILIZADORA
Los barros procedentes de las estaciones de tratamiento de aguas potables están
compuestos fundamentalmente por las materias presentes en el agua cruda y que, por
oxidación, coagulación y precipitación han sido retenidos en los decantadores y filtros así
como por sustancias (óxidos e hidróxidos) procedentes del coagulante y otros reactivos como
el polielectrolito, que se usa para el espesamiento del barro y para aumentar el rendimiento
del tratamiento.
42
Las sustancias contenidas en el agua cruda son generalmente inertes como arcillas,
arenas, etc. y otras, tanto en suspensión como disueltas, inorgánicas y orgánicas como el
plancton y otros microorganismos, de aquí que las características de los barros varíen en
función de la calidad del agua cruda y del tratamiento de potabilización aplicado a ésta.
Si consideramos que la mayor parte de las sustancias disueltas en el agua cruda, no
quedan retenidas en el proceso de tratamiento, a excepción de aquellas (por ejemplo los
compuestos de Mn++ y Fe++) que al oxidarse pasan a insolubles, o aquellas que pueden
llegar a precipitar (por sobrepasar el producto de solubilidad correspondiente, por ejemplo
sulfatos y carbonatos), y que en el agua ya tratada no hay materia en suspensión alguna, los
lodos procedentes del tratamiento del agua están formados, fundamentalmente, por la materia
en suspensión del agua cruda, los hidróxidos de aluminio generados al incorporar el
coagulante (sulfato de aluminio), y los compuestos orgánicos solubles que hayan podido
quedar adsorbidos por los flóculos formados en la coagulación-floculación y/o por los
posibles óxidos e hidróxidos insolubles de hierro y manganeso que pudieran formarse.
En el tratamiento del agua destinada al consumo humano, las sustancias en suspensión
y algunas otras disueltas, en este agua, junto a los residuos de los coagulantes y otros
reactivos empleados en el tratamiento, son separadas, quedando un residuo de distinta
naturaleza, que provienen de la coagulación /floculación generados principalmente en los
decantadores y los filtros, donde son retenidos.
Los residuos retenidos en los decantadores, son lodos obtenidos en la coagulación:
óxidos hidratados de aluminio, junto con materias de naturaleza orgánica e inorgánica,
arrastradas por el agua. Estos barros se van extrayendo del fondo de los decantadores.
En cuanto a los residuos procedentes del lavado de filtros, son similares a los antes
descriptos procedentes de los decantadores, con la fundamental diferencia de su más baja
concentración, si bien, como los filtros pueden favorecer al desarrollo biológico, el agua de
lavado puede contener mayor cantidad de materia orgánica, que la procedente de las purgas de
decantadores. El agua del lavado de filtros se evacua junto con los lodos de coagulación hacia
43
el desagüe general y son vertidos directamente en el río, sin ningún proceso posterior para
remoción de contaminantes.
Aluminio y ambiente
Una gran cantidad de los lodos originados por descargas de plantas de tratamiento es
desechada en ríos y lagos. En su mayoría son lodos conteniendo sales de aluminio, ya que es
uno de los principales coagulantes utilizados en el mundo (Hundt, 1986).
Históricamente estos residuos han tenido una significancia ambiental pequeña y por
ello se ha dudado en controlar estas descargas (Novak, 1979; Vicory y Weaver, 1984). Sin
embargo, cuando el aluminio se moviliza en lagos y ríos, se ha demostrado que es tóxico1
para la vida acuática (Freeman y Everhart, 1971; Burrows, 1977; Baker y Schofield, 1982;
Schoefield y Trojnar, 1980; Havas y Hutchinson, 1982; Havas, 1985).
La química acuosa del aluminio es extremadamente compleja, las formas moleculares
(especies) y concentraciones de cada una de las especies dependen del pH, complejos y
ligandos y con un menor efecto la temperatura y la duración de la exposición. Además
de que forma complejos incoloros por lo que no es visible y sólo mediante análisis químico se
revela su abundancia y formas químicas. Estos factores hacen extremadamente difícil evaluar
el riesgo del aluminio en la integridad ecológica debido a la variada toxicidad de cada una de
las especies y a su concentración (USEPA, 1988).
OXIDABILIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA
La cantidad de materia orgánica determina la contaminación del agua y cuanta más
materia orgánica tenga el agua, más contaminada está y, por tanto, más oxígeno requerirá para
su degradación.
Determinación de la oxidabilidad de la materia orgánica en aguas:
1
La toxicidad es la capacidad inherente de un agente químico de producir un efecto nocivo sobre los
organismos vivos, siendo la resultante de la concentración y del tiempo de exposición, modificado por variables
como la temperatura, formas químicas y disponibilidad (APHA, 1989).
44
OXÍGENO CONSUMIDO (OC)
Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar las sustancias con propiedades
reductoras, presentes en una muestra de líquido residual. Entre las sustancias reductoras más
comunes están: Las sales ferrosas, sulfuros, lípidos, glúcidos y algunos aminoácidos. La
determinación habitual se realiza utilizando permanganato de potasio como reactivo oxidante.
La Oxidabilidad al permanganato es otra característica del agua a tener en cuenta. El agua se
trata con permanganato potásico, KMnO4, que oxida a las sustancias de origen orgánico del
agua. En la oxidación producida hay un gasto de reactivo, del cual mediante cálculo se deduce
la materia orgánica que hay en el agua analizada.
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
Para determinar la oxidabilidad de aguas residuales se utiliza otra técnica que es la
demanda química de oxígeno (DQO), que mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar
todos los compuestos susceptibles de ser oxidados en poco tiempo.
SÓLIDOS SEDIMENTABLES
Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce la acumulación
de sólidos sedimentables en el fondo y orillas del cauce, tales como arenas y materia orgánica.
Se trata de partículas gruesas que se encuentran en un volumen determinado de líquido que se
depositarán por gravedad. En términos de masa total son la mayor fuente de contaminación
del agua. Ocasionan la formación de bancos de lodos y producen olores desagradables. La
turbidez que provocan en el agua (cuando por la turbulencia producida por las corrientes aún
los mantienen suspendidos) dificulta la vida de algunos organismos, y al sedimentar se van
acumulando y destruyen sitios de alimentación o desove de los peces.
Técnicamente, son aquellos sólidos suspendidos que sedimentan en el fondo de un cono
Imhoff, en un tiempo fijado (10 minutos: los más pesados, como, por ejemplo, arenas; 2 hs.:
los suspendidos más livianos que tardan más tiempo en sedimentar, como, por ejemplo,
arcillas y limos).
45
SUSTANCIAS SOLUBLES EN FRÍO EN ÉTER ETÍLICO (SSEE)
Son aquellas sustancias grasas, alquitranes, resinas, aceites, etc., que para que sean
solubles en éter etílico han de tener baja polaridad (deben ser poco solubles en agua y más
solubles en solventes orgánicos).
Las grasas y aceites pueden ser orgánicos o derivados del petróleo. Por tener una
densidad menor que el agua generalmente se extienden sobre su superficie, creando películas
que evitan la aireación de las masas de agua, afectando en consecuencia a su vida biológica.
Otro efecto negativo son los olores que producen.
SUSTANCIAS FENÓLICAS
Se trata de compuestos orgánicos derivados del benceno (C6H6) en que uno, dos o tres
hidrógenos del núcleo bencénico están sustituidos por radicales –OH
Los fenoles tienen aplicaciones en la industria química y como pesticidas. Son tóxicos.
Se encuentran en los efluentes industriales de las refinerías, industrias siderúrgicas,
farmacéutica, etc. Los derivados clorados de los fenoles confieren al agua características
organolépticas no deseables (color, olor, sabor). La cloración de aguas con fenol genera la
formación de clorofenoles que producen olores y sabores objetables. Son sustancias
cancerígenas y pueden alterar el sistema hormonal.
SUSTANCIAS TENSIOACTIVAS
Tanto el Decreto 776/92, que regula los vertidos de desagües en Capital y Gran
Buenos Aires (radio servido por Aguas Argentinas) -que son controlados por la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNyAH)-, como la Ley 5965/58 y sus normativas
complementarias que regulan las descargas en el resto de la Provincia de Buenos Aires
46
controladas por la Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos
Aires (AGOSBA) y los Municipios-, establecen técnicas de análisis que detectan
exclusivamente tensioactivos (formadores de espuma) de tipo aniónico (con carga negativa).
En el caso del Decreto 776/92 los tensioactivos se cuantifican como Sustancias
Reactivas al Azul de Ortotoluidina, método de McGuíre-Kent-Miller y Patenneier (Field test
for anionic detergents in well waters); adaptado por Obras Sanitarias de la Nación (revista
Saneamiento, año XXXII - No.2lO). Habitualmente este parámetro se específica en los
protocolos de análisis como SRAO.
La Provincia de Buenos Aires, en cambio, cuantifica como tensioactivos a aquellas
Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM).
En ambos casos se trata de técnicas colorimétricas (mide la concentración del analito
por comparación con colores de standards de concentración conocida), pudiendo cuantificarse
tensioactivos de escasa biodegradabilidad o los de mayor biodegradabilidad.
Dado que ambas técnicas fueron desarrolladas para evaluar tensioactivos en aguas
"limpias", las mismas fueron adaptadas para desagües, dando lugar a que puedan producirse
interferencias principalmente positivas en la determinación. Entre las sustancias que
interfieren pueden mencionarse los fosfatos, carboxilatos y fenoles que forman sustancias
complejas principalmente con el azul de metileno; y, los nitratos, cloruros y tiocianatos que
dan con el azul de metileno compuestos iónicos.
Los tensioactivos no iónicos (sin carga eléctrica) y los catiónicos (con carga eléctrica
positiva) no pueden cuantificarse como tales con estas técnicas salvo que, bajo determinadas
estructuras particulares, en algunos casos den interferencia positiva a la ortotoluidina o al azul
de metiteno. En forma indirecta al tratarse de sustancias orgánicas incrementarán -en mayor o
menor grado- los tenores de otros parámetros de control, tales como el Oxígeno Consumido al
Permanganato, la Demanda Química de Oxígeno, el Carbono Orgánico Total, e inclusive la
DBO en los casos de poseer estructuras biodegradables.
47
Los límites permitidos, establecidos por las Normas vigentes, para este parámetro, dependen
del curso receptor:
Los detergentes generalmente contienen agentes tensioactivos, agentes coadyuvantes
que ablandan el agua y cargas, sustancias que ajustan la sustancia activa a las dosis utilizadas.
Al producir espumas y añadir fosfato al agua favorecen la eutrofización y disminuyen mucho
el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en
los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
FÓSFORO
El Fósforo es un factor limitante en el crecimiento de algas o fitoplancton y al
favorecer la eutrofización trae como consecuencia el aumento de materia orgánica, bacterias
heterótrofas y finalmente, disminución del oxígeno disuelto.
Eutrofización (= Eutroficación)
Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con
nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera
que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxigeno
en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos
usos que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable,
riego, recreación, etc.). Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de
biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en
oxigeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas.
PLAGUICIDAS
Plaguicidas son todos los productos químicos destinado a luchar contra los parásitos
animales o vegetales indeseables. El propósito de utilizar un plaguicida es destruir alguna
forma de vida, y aunque la selectividad de alguno de ellos es muy conveniente de todas
48
formas pueden producir toxicidad en humanos. Los organismos que usualmente provocan
daños a los productos destinados para consumo humano se los denomina comúnmente
plagas: incluyen bacteria, protozoarios, hongos, nematodes, moluscos crustáceos, arácnidos,
insectos, aves y mamíferos entre algunos otros, así como malas hierbas y malezas.
Los productos utilizados en el control de plagas se clasifican de acuerdo a los grupos
de organismos que atacan, así por ejemplo: insecticidas, acaricidas, moluscos, rodenticias,
herbicidas, etc.
Por su composición química la mayoría corresponden a los siguientes grupos:
organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, bipiridilos, ácidos fenoxiacéticos,
entre otros. De estos grupos los que más han preocupado en atención a la salud de los
organismos en general y la humana en particular, son los pesticidas organoclorados y
organofosforados.
Los factores que influyen en al contaminación del agua por pesticidas son la
solubilidad, resistencia a la degradación química y física..
Los pesticidas pueden ser causa de alteración de propiedades organolépticas en agua
de consumo a umbrales bajísimos (entre 0,1 y 1000 ug/l según los compuestos), tener efectos
sobre la fauna acuática a través de una intoxicación lenta aguda, por acción indirecta en la
desaparición de plancton, reducción del contenido de oxígeno, modificación de pH y del
contenido de dióxido de carbono.
En general los herbicidas son menos tóxicos que los insecticidas y dentro de éstos, los
organofosforados menos que los organoclorados, sin embargo estos últimos son muy tóxicos
para peces.
Para los humanos las intoxicaciones pueden ser en forma aguda o crónica. Las agudas
en general no proceden del agua, pero sí pueden ser las formas crónicas por efecto
acumulativo o bioacumulación
49
Compuestos Organoclorados
Se incluyen dentro de este grupo a los insecticidas derivados clorados del etano que
constituyen el bien conocido DDT. Sin embargo forman parte del grupo de organoclorados
los ciclodienos, que incluye al clordano, aldrín, dieldrín, heptacloro, y endrín,
hexaclorociclohexanos como lindano.
Estos compuestos comparten las siguientes características:
-
Son compuestos orgánicos con cloro en la molécula y estructuras cíclicas
-
Son muy liposolubles
-
Se acumulan en los organismos (bioacmulación) y a través de la cadena trófica
(biomagnificación)
-
Son altamente persistentes en el ambiente
Los mecanismos de acción de estos compuestos involucran la interferencia o inhibición de
procesos enzimáticos en las membranas celulares en general y en especial en las de tejidos
nerviosos. En concentraciones adecuadas este es el mecanismo que lleva a la muerte del
organismo en cuestión. Sin embargo, aún en dosis muy pequeñas y al igual que los bifenilos
policlorados (PCBs), el tejido adiposo acumula principalmente productos organoclorados y
tejidos como el hepático y el renal es muy sensible al efecto de esta sustancia.
METALES
Son elementos químicos cuyas propiedades comunes tienen que ver con su buena
conductividad eléctrica y térmica, la ductilidad y maleabilidad, entre otras.Tanto en las aguas
como en los sedimentos y los organismos, los metales se encuentran en forma aislada o
formando parte de moléculas más complejas.
Los metales condicionan su toxicidad a partir de varios factores como:
-
La toxicidad propia de cada metal
-
La concentración en la que se encuentra en el medio u organismo que se trate
-
El tiempo de acción y biodisponibilidad
-
El tipo de compuesto en el que se presenta (orgánico o inorgánico)
50
-
La forma de dispersión
-
Sus interacciones
La presencia de muchos metales en cantidades importantes en el ambiente, provoca
numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Se van acumulando en el
organismo, hasta llegar a límites de toxicidad. Si la incorporación es lenta se producen
intoxicaciones crónicas, que dañan los tejidos u órganos dada su bioacumulación y
persistencia.
CROMO
Es un metal pesado persistente que puede causar afecciones a la salud humana en altas
concentraciones.
Si se lo somete a temperaturas elevadas se vuelve tóxico para los seres humanos. Pero el
cromo que no ha sufrido ningún tipo de tratamiento industrial, no está comprobado que sea
perjudicial para la salud del hombre.
En los sistemas acuáticos, la toxicidad de los compuestos solubles del cromo, varía según la
temperatura, dureza y acidez del agua y según las especies de organismos que haya.
En el ciclo del agua, cuando el agua contaminada con cromo se evapora y choca con una
corriente atmosférica de diferente temperatura, se completa dicho ciclo y se producen
precipitaciones ácidas que contienen cromo (lluvias ácidas).
El cromo trivalente (Cr 3+), tal como se lo encuentra en la naturaleza, en principio no es
peligroso para el hombre. Pero si es sometido a altas temperaturas se convierte en cromo
hexavalente (Cr 6+), una sustancia que ingresa en el cuerpo a través de las vías respiratorias,
el agua o los alimentos y puede provocar gastroenteritis aguda, hepatitis aguda, dermatitis
alérgica, laringitis crónica, úlcera gastroduodenal, conjuntivitis crónica, rinofaringitis crónica,
perforación del tabique nasal y cáncer pulmonar.
El cromo hexavalente es la forma más tóxica de este metal y sus diversos compuestos poseen
efectos mutagénicos (causantes de mutaciones genéticas). El hecho de que atraviese la
placenta significa un alto riesgo para los embriones y fetos.
51
Las intoxicaciones crónicas pueden producir mutaciones en el tracto gastrointestinal y
acumulaciones en el hígado, el riñón, la glándula tiroidea y la médula ósea. El índice de
eliminación es lento.
PLOMO
Las concentraciones de plomo, a diferencia de otros metales pesados se han alterado en
grandes extensiones de las aguas costeras como resultado del consumo de derivados alquílicos
de plomo, en principio como aditivo antidetonantes en los combustibles de los motores de
combustión interna. Se supone que este es aportado en forma de tetraetilo o tetrametilo de
plomo. El plomo es usado como metal de imprenta, en baterías, pinturas industriales,
soldaduras, cañerías, pilas, etc.
El plomo participa en reacciones biológicas que determinan su absorción por los organismos.
En general actúa como inhibidor de enzimas, alterando el metabolismo celular y por
bioacumulación, tiende a depositarse en diversos tejidos de los cuales es removido muy
lentamente. Los efectos tóxicos más graves son el resultado de la acción del plomo sobre el
encéfalo y sistema nervioso periférico (Dreisbach, y Robertson, 1999).
MERCURIO
La química del mercurio en el agua puede entenderse en función de sus propiedades físicas y
químicas excepcionales. Ante todo, el mercurio elemental y muchos e sus componentes tienen
presiones de vapor suficientemente altas para producir un movilización importante de este
metal en fase de vapor. Además, alguno de sus compuestos, como lo sulfuros y los óxidos,
son sumamente insolubles.
El mercurio puede ser metilado por los microorganismos. Estas formas orgánicas son las
principales en muchos organismos. Por otra parte son mucho más tóxicas para los humanos
que los compuestos inorgánicos de mercurio. En las zonas costeras del mundo, existen bolsas
de contaminación local a consecuencias de la liberación del metal, principalmente de las
actividades industriales.
52
El mercurio penetra a la red alimentaria al nivel de microorganismos, donde la conversión en
metilmercurio, tiene lugar como una reacción de detoxificación. Los organismos pueden
acumularlo en esa forma, es decir, la forma orgánica a la cuál puede pasar el mercurio
metálico. El mercurio en los peces está ligado a las proteínas y no a los lípidos como los
hidrocarburos halogenados. En consecuencia su concentración guarda relación con la edad y
el tamaño de los peces, así como con el nivel trófico. Por este motivo como con otras
sustancias, los máximos contenidos de mercurio se hallan en los vértices de las cadenas
tróficas.
A consecuencia de los distintos intercambios biológicos y químicos entre las zonas profundas
y los sedimentos, el mercurio es transportado a los depósitos costeros, muchos de los cuales se
vuelven anóxicos (faltos de oxígeno) con el tiempo. En presencia de aniones sulfuro, el
mercurio es precipitado en forma de sulfuro de mercurio sumamente insoluble. Existe la
posibilidad de que estos depósitos, si encuentran condiciones oxidantes, por ejemplo en
contacto con aguas aireadas y liberen el mercurio por oxidación de sulfuro a sulfato.
MANGANESO
Son varias las sales de manganeso que se utilizan en la elaboración industrial de fertilizantes,
productos farmacéuticos catalizadores, como sustituto de antidetonantes para naftas,
colorantes y fungicidas. Es utilizado también en la producción de fósforos y en la producción
de pilas secas. Sin embargo, es la industria del acero la que absorbe la mayor cantidad de la
producción de manganeso.
La disposición final de desechos líquidos o sólidos es la principal contribución para la
contaminación de las aguas así como también el uso de fungicidas y fertilizantes.
El manganeso ingresa al cuerpo por inhalación o por absorción intestinal, distribuyéndose
asociado a proteínas plasmáticas, para absorberse en diversos órganos, tendiéndose a
concentrar en los ganglios de la base del cerebro y cerebelo produciendo atrofia y como
consecuencia su manifestación tóxica principal se da a nivel del sistema nervioso central.
53
HIERRO
Un 4.7% de la corteza terrestre está compuesta de hierro. La concentración de hierro en
mantos acuíferos puede variar de 1 µg/L a 2 mg/L. y puede tener su origen en minerales
ferrosos de rocas y suelos. No obstante, la contaminación por residuos orgánicos contribuye
de manera importante a la incorporación de este metal al agua. El hierro insoluble puede
transformarse en su forma soluble después de sufrir procesos biológicos derivados de la
acción bacteriana sobre la materia orgánica convirtiéndola finalmente en dióxido de carbono y
agua. Una vez que las bacterias han consumido el oxígeno del agua, buscan otra fuente de
oxígeno tomándolo de los óxidos metálicos como el trióxido de hierro (Fe2O3), insoluble,
liberando hierro reducido al ion ferroso (Fe2++), soluble en agua. Lo anterior contribuye aún
más en la disminución de la concentración de oxígeno de las aguas. Cuando el agua reducida
se pone en contacto con el aire, el hierro se oxida rápidamente formando flóculos de color
marrón que precipitan posteriormente.
54
Bibliografía
Enviromental Protectión Agency. 40 CFR Ch. (7-91)# 417.96. American Water Works
Association (AWWA).
Water Quality and Treatment. McGraw-Hill Inc., New York, 1990.
APHA, AWWA, WPCF. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y
Residuales. Ediciones Díaz de Santos, 17 Ed. España 1992.
Environmental Protection Agency
National Polluant Discharge Elimination System (NPDES)
Disposal of Supply Water Treatment Sludges.
Policy and Guidance Document
publicado: 09/13/1974
http://www.epa.gov/npdes/pubs/owm486.pdf
Colombo, J.C. Aspectos biogeoquímicos del impacto del emisario cloacal en el ecosistema
costero del Río de La Plata., 2001.
Manual de Toxicología Ambiental – Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental de
Carlos E. Peña, Dean Carter y Felix Ayala Fierro, Universidad de Arizona, Facultad de
Farmacia, 2001.
55
ANEXO V
CONTAMINACION EN LA FRANJA COSTERA DEL RIO DE LA PLATA
El grado de deterioro del recurso y su influencia en la salud de la población se
encuentra destacado desde la primera norma concreta en la materia (Decreto 674 del año 1989
todavía hoy vigente en sus aspectos esenciales), reafirmado en las normas posteriores
(Decreto 776 del año 1992) y por las normas Provinciales de aplicación en la materia (El
Código de Aguas de Provincia de Bs.As. -Ley 12257-, la ley 5.965 sobre protección a las
fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera, etc.
La contaminación de la franja costera ha sido puesta en evidencia a través de
numerosos documentos, entre los que se destaca la recopilación realizada por el proyecto
FREPLATA2, en el cual se determinó que las diferentes descargas afectan la calidad del agua
entre la línea de costa y los 500 y 2000 mts. de la misma, pudiéndose, bajo ciertas condiciones
hidrometeorológicas llegar a afectar hasta 10.000 mts.
La influencia que sobre el medio ambiente que produce la falta de conducción y
tratamiento de los líquidos cloacales e industriales, ha sido objeto de estudio de la auditoria
aprobada por Resolución AGN N° 185/03.
En el caso específico del impacto que las Plantas Potabilizadoras tienen sobre la zona
costera del Río de la Plata, dicha zona recibe 80.351.229 m3/año de vertidos, sin ningún tipo
de tratamiento. Los vertidos producidos por el proceso de potabilización se encuentran fuera
de los límites admisibles por la normativa en lo concerniente a la carga bacteriana de
coliformes y materia orgánica como se citara en el punto 3.1.4
Para el año 11° de la Concesión se utilizaron en promedio 38 y 40 toneladas de
coagulante en las Plantas de Gral. Belgrano y San Martín respectivamente. Los flocs
2
El Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la
Contaminación y Restauración de Hábitats (FREPLATA) es una iniciativa conjunta de la República Argentina y la
República Oriental del Uruguay, los dos países ribereños del Río de la Plata y su Frente Marítimo, ejecutado por
intermedio de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
(CTMFM).
56
formados, arrastran junto al aluminio sustancias inorgánicas y materia orgánica presente en el
agua cruda, sin ningún tipo de tratamiento al cuerpo receptor.
Es importante destacar el probable impacto de los vertidos producidos por las Plantas
Potabilizadoras en sus puntos de descarga que se encuentran cercanos a los puntos de toma
de las propias plantas.
57
ANEXO VI
TRABAJO DE CAMPO JUNTO CON PERSONAL DEL ETOSS Y DE LAS PLANTAS
POTABILIZADORAS GENERAL SAN MARTÍN Y GENERAL BELGRANO.
Durante el mes de junio del corriente año este equipo de auditoría junto con el
Analista del Área Planta del ETOSS y el Jefe de Planta, realizaron una visita a la planta
potabilizadora General San Martín situada en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, con el fin verificar las distintas etapas del proceso de potabilización, y las
obras de mejora y de ampliación.
Planta potabilizadora General San Martín.
Durante la visita, primeramente, se entrevisto al personal técnico del lugar quien
estableció una serie de especificidades respecto de la planta potabilizadora en cuestión, en
virtud de su calidad, de centro de control de toda la red concesionada mediante pantallas
gigantes que se encuentran conectadas en red con las distintas plantas potabilizadoras,
estaciones elevadoras, etc.
Luego se procedió a realizar una inspección de las distintas áreas siguiendo el
recorrido y los procesos a que es sometida el agua cruda captada de la toma ubicada en el Río
de la Plata. Se distinguieron las siguientes etapas: la captación a través de la Torres Toma; la
elevación realizada por bombas agrupadas en dos salas; la coagulación; la decantación dónde
se distinguen el sector de los decantadores de tipo Pulsator del de los Estáticos; la filtración
agrupada por baterías de filtros; la cloración; la dosificación de cal; y la distribución
conducida desde su salida de la planta por gravedad a través de ríos subterráneos.
Durante el mes de Julio del corriente año se realizó una visita a la planta
potabilizadora General Belgrano, sita en la localidad de Bernal, Partido de Quilmes, Provincia
de Buenos Aires.
Una vez concluido el recorrido por planta, se recorrió el laboratorio donde se observó su
equipamiento y metodología de trabajo.
58
Planta potabilizadora General Belgrano.
La planta potabilizadora General Belgrano posee una superficie de planta de 39
hectáreas. Durante el recorrido en la planta se verificaron las diferentes etapas del proceso de
potabilización:
Posteriormente a la captación, el agua cruda es elevada por bombas sincrónicas hacia
la cámara de carga. Ésta posee un sistema de rejas automáticas que permiten la eliminación de
sólidos flotantes (limpieza hidráulica automática). Seguidamente se produce la dosificación de
coagulante. El agua ya dosificada ingresa a los decantadores encontrándose en el
Establecimiento dos tipos de decantadores, los de tipo rectangular estáticos y los tipo
superpulsators. Una vez atravesados los decantadores el agua es conducida a la zona de los
filtros donde se encuentran dos tipos:
a) Planta convencional a través de filtros que funcionan con dos baterías de 24
unidades filtrantes.
b) Módulo a través de filtros rápidos tipo Aquazur de alta velocidad.
Finalmente se aplica cloro al agua tratada, y una vez clorada se le dosifica cal para
equilibrar su pH.
Visita al laboratorio:
El personal del laboratorio describió las tareas habituales que le son asignadas, el
instrumental utilizado en diversos análisis, como las metodologías aplicadas.
Durante la visita efectuada se presenció parte del proceso de Jar Test
También se recorrieron las instalaciones donde se pudo observar que cuentan con
equipos específicos para realizar determinaciones analíticas.
59
ANEXO VII
ANALISIS DE LA VISTA ENVIADA AL ORGANISMO.
A continuación se procede a efectuar el análisis de la respuesta, siguiendo el orden de
las aclaraciones efectuadas por el Organismo. Cabe señalar que el mismo no ha realizado
objeciones respecto a los comentarios y observaciones vertidos en el presente informe sino
que sólo se limitó a realizar algunas aclaraciones respecto a los puntos 3.1.2. (Competencia
del ETOSS en materia de control de la Contaminación Hídrica) y 3.1.4. (Situación Jurídica de
los Vertidos de las Plantas Potabilizadoras).
Respecto a la aclaración realizada por el Ente al punto 3.1.2
El Informe de Auditoría específicamente establece en este punto lo siguiente: “(…) en
el Marco Regulatorio (Decreto N° 999/92) que aprobó el Reglamento Administrativo
Regulatorio de los distintos aspectos de los servicios públicos de provisión de agua potable y
desagües cloacales dados en concesión, en sus arts.1° y 2° se ratificó el Convenio de fecha 10
de Febrero de 1992 (celebrado entre la Secretaria de Obras Públicas y Comunicaciones, la
Empresa Obras Sanitarias de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que crea el Ente de Control denominado
ETOSS) con excepción del art.3 inc. b asterisco, “la contaminación hídrica” dejándose fuera
del ámbito del ETOSS esta cuestión, salvo en lo atinente a las facultades de control respecto
del Concesionario como agente contaminante, y las facultades residuales que constaban en el
citado Convenio y que no fueron suprimidas; como la prevista en el inc. g) del art.3 de
“Asistir a los respectivos Gobiernos Nacional y Provincial y Municipios en los aspectos
concernientes a los servicios sanitarios y la contaminación hídrica”.
Como se desprende de lo analizado, este recorte funcional al ETOSS a partir de la
Concesión no cercenó sus facultades en lo que hace al control y fiscalización del
Concesionario como agente contaminante y en tal sentido tenía a su cargo asegurar la
60
calidad de los servicios, la protección de los intereses de la comunidad, y la verificación del
cumplimiento de las normas vigentes y del Contrato de Concesión (art.17 del Dec.999/92)”.
El Ente manifiesta que: “El artículo 76 del Marco Regultario aprobado por el Decreto
PEN Nº999/92 (B.O. 30-06-92) fue derogado conforme lo dispuesto por el Anexo II de la
Resolución Nº601/99 de la ex – Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
(B.O. 5-08-99).
Al respecto se aclara que el análisis desarrollado en el Informe (punto 3.1.2) está referido a lo
establecido en el artículo 17 del Decreto PEN Nº999/92 (Marco Regulatorio) en cuanto a que
deja en claro que el Ente “ (…) tiene como finalidad ejercer el poder de policía y de
regulación y control en materia de prestación del servicio público de provisión de agua
potable y desagües cloacales en el Area Regulada, incluyendo la contaminación hídrica en lo
que se refiere al control y fiscalización del Concesionario como agente contaminante, de
conformidad con lo establecido en este Marco Regulatorio.”, quedando de manifiesto que a
pesar que es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de
Contaminación Hídrica la que detenta el poder de policía en cuanto a la contaminación
hídrica, el Ente conserva la facultad de control y fiscalización del Concesionario sobre la
materia sólo cuando este actúe como agente contaminante, por lo tanto es indistinto a este
análisis la derogación del art. 76 del citado cuerpo legal.
Respecto a la aclaración realizada por el Ente al punto 3.1.4
El Informe de Auditoría consigna: “Los vertidos residuales originados a lo largo del proceso
de potabilización, arrojados al cuerpo receptor sin ningún tipo de tratamiento previo, no
encuentran regulación expresa dentro del Contrato de Concesión, ni en el Marco Regulatorio
(Dec.999/92).
Esta omisión nos conduce a la aplicación de la normativa nacional y provincial que
corresponda en los ámbitos de su jurisdicción y competencia. Por lo tanto serían de
61
aplicación específica los Decretos PEN 674/89, 776/92, la -Resolución 79.179/90-, el Decreto
N° 831/93 Anexo II tabla II: Niveles guía de calidad de agua para protección de vida
acuática en agua dulce superficial, el Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires -Ley
12.257- , la Ley provincial 5.965 sobre protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua junto a su Decreto Reglamentario N° 2009/60.
Del análisis de la referida normativa, se estima que las plantas potabilizadoras
encuadran en la definición prevista en el art. 4 del Decreto 674/89, dentro de los llamados
establecimientos especiales ya que realizan operaciones de manipulación en los procesos de
coagulación, floculación y filtración del agua cruda, aún cuando no se los haya incluido en la
lista de los establecimientos especiales que serán controlados a efectos de la aplicación de
citado Decreto (según el art.2 de la Res. 79.179/90”)
El Ente especifica que: “Tratándose de una normativa (Decreto 674/89) que impone
cargas de orden administrativo, económicas y penalidades (arts. 13 a 18) la aplicación del
régimen en el caso concreto sólo puede operar cuando la Autoridad de Aplicación del Decreto
674/89 así lo determine mediante acto administrativo formal de carácter general. Por las
características jurídicas antes señaladas, la aplicación analógica de esta clase de norma,
representaría una violación al principio de legalidad consagrado en el art. 18 de la
Constitución Nacional. Por lo expuesto, que hasta tanto los establecimientos potabilizadores
no sean incluidos por la Autoridad de Aplicación del citado Decreto dentro de la lista
respectiva, sus normas no le serán aplicables ni exigibles las cargas y régimen de penalidades
allí establecidos”.
Cabe aclarar que en este punto, este equipo de auditoría, se limitó a realizar un análisis
sobre la situación jurídica de los vertidos de las plantas potabilizadoras tal y como fuera
consignado en el respectivo título, a fin de ilustrar las distintas competencias y las diferentes
jurisdicciones en la materia. Pero nunca se atribuyó al Ente la obligación de imponer al
Concesionario las sanciones ni penalidades de orden administrativo y económicas derivadas
de la aplicación del Decreto 674/89.
62
Documentos relacionados
Descargar