2000_020info.pdf

Anuncio
INDICE DE RECOMENDACIONES
I. - RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES
1.- CIRCUITO: MOVIMIENTO DE FONDOS
1.1.- GESTION DE COBRANZA DE LOS CREDITOS CONSOLIDADOS SEGUN LA
LEY Nº 23.982
1.2.- FALTA DE SEGUIMIENTO SOBRE LA DEVOLUCION DE GARANTIAS
OTORGADAS POR LA SOCIEDAD
2.- CIRCUITO: SISTEMAS INFORMATICOS
2.1.- ORGANIZACION DE LA GERENCIA DE COMPUTOS
2.2.- ADMINISTRACION DE LA GERENCIA DE COMPUTOS
2.3.- PLAN DE CONTINGENCIAS
2.4.- METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS
2.5.- RESGUARDO/ RECUPERO DE DATOS
2.6.- SEGURIDAD FISICA
2.7.- SEGURIDAD EN LA GERENCIA DE COMPUTOS
II.- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1.- CIRCUITO: SISTEMAS INFORMATICOS
1.1.- COMITE DE SISTEMAS
1.2.- PLAN DE SISTEMAS
1.3.- CAPACITACION DE RECURSO HUMANOS
1.4.- CRONOGRAMA DE TAREAS
1.5.- ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
1.6.- ADMINISTRACION DE SEGURIDAD
1.7.- NORMATIVA DE SEGURIDAD LOGICA
1.8.- ADMINISTRACION DE PERMISOS DE ACCESO
1.9.- CONFIGURACION DE SERVIDORES WINDOWS NT
A los Señores Presidente y Directores de
Sociedad del Estado Casa de Moneda
Avda. Antártida Argentina 2085
Capital Federal
En ejercicio de las facultades conferidas por el art. 118 de la Ley 24156, la Auditoría
General de la Nación efectuó una revisión de la estructura de control interno adoptado por
la Sociedad del Estado Casa de Moneda, referido al ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1998.
1. OBJETIVOS
Los objetivos de nuestra tarea han sido los siguientes :
♦ Evaluar el grado de control interno alcanzado por la Sociedad, a fin de:
•
determinar el grado de confiabilidad de los controles propios de cada uno de los
sistemas a través de los cuales fluye la información que alimenta las cuentas o
rubros contables a examinar, y
•
establecer el alcance, la naturaleza y la oportunidad de los procedimientos de
auditoría a aplicar en la revisión de los Estados Contables mencionados en el
punto I del presente informe.
♦ Identificar las conclusiones y las observaciones de mayor significatividad
visualizadas a raíz de dicha evaluación.
♦ Evaluar la confiabilidad de los procesos asociados con las imputaciones contables y
su entorno de procesamiento.
En función de los objetivos definidos precedentemente, el contenido de este informe
respecto a la Evaluación del Control Interno, cubre únicamente aquellos aspectos que
han surgido durante el desarrollo de nuestro examen y por lo tanto, no incluye todos
aquellos comentarios y recomendaciones que un estudio específico destinado a tal fin
podría revelar.
1
2. ALCANCE
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría aprobadas por
la Auditoría General de la Nación mediante la Resolución Nº 145/93, dictadas en virtud
de las facultades conferidas por el artículo 119 inciso d) de la ley 24.156. Dichas
normas son compatibles con las adoptadas por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Capital Federal.
La tarea y el alcance de la auditoría fue realizada por el Estudio Grant Thornton,
contratado por la Sociedad del Estado Casa de Moneda a través de un concurso de
precios realizado entre los estudios de primera línea, bajo nuestra supervisión, de
acuerdo al Convenio firmado entre la Auditoría General de la Nación y la mencionada
Sociedad.
El trabajo desarrollado ha consistido en evaluar principalmente los controles que tienen
efecto sobre la información contable generada por la Sociedad y que pueden, por lo
tanto, afectar los saldos finales de los estados contables. En este sentido, se ha tenido
en consideración la experiencia recogida en nuestra participación en las auditorías de
ejercicios anteriores.
Se ha analizado en qué medida se cumplen -entre otros- los siguientes principios de
control interno:
¾ Adecuada separación de funciones.
¾ Segregación física de activos -disponibilidades, documentos, títulos, etc.- y acceso
restringido a los mismos.
¾ Empleo de formularios seguros y racionales en cuanto a la cantidad y calidad de la
información contenida.
¾ Empleo de archivos adecuados y seguros que permitan una rápida y ágil tarea de
verificación y control.
¾ Existencia y aplicación de regímenes claros y precisos en materia de autorización
de operaciones y registraciones contables subsecuentes.
2
¾ Existencia y aplicación de normas y procedimientos contables que otorguen
precisión a los registros.
Asimismo, se ha evaluado la confiabilidad de la información proveniente de los
sistemas administrativo-contables que inciden en las registraciones y posterior
confección de los estados contables.
3
I. - RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES
1.- CIRCUITO: MOVIMIENTO DE FONDOS
1.1.- GESTION DE COBRANZA DE LOS CREDITOS CONSOLIDADOS SEGUN LA
LEY Nº 23.982
La última gestión de cobranza efectuada por la Sociedad consistió en enviar con
fecha 23 de junio de 1997, una Nota al Secretario de Hacienda Dr. Pablo Emilio
Guidotti solicitando que proceda a cancelar sus créditos consolidados mediante la
entrega de los bonos previstos por la Ley Nº 23.982.
Con fecha 27 de junio de 1997 se recibió la respuesta del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos -expediente EXPMEyOSP.E Nro. 001-002767/97- en la
que se consigna que no ha entregado los mencionados bonos, porque resta aún
concluir el proceso de consolidación entre el Estado Nacional y el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, lo que posibilitará la determinación de un saldo único
frente al Tesoro Nacional.
Al respecto, cabe aclarar que los créditos consolidados de la Sociedad ascienden
al cierre del ejercicio a $ 1.353.973,37 y emergen de las Actas Acuerdo celebradas
durante los años 1992 y 1993 entre el Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos y diversas provincias, en el marco de las Leyes Nº 24.133, 24.154, 23.982
y la parte pertinente de la Ley Nº 24.145.
La Sociedad no dispone, a la fecha del presente informe, de los bonos de
consolidación que efectivicen su crédito con las provincias involucradas o que
posibiliten su compensación con los pasivos consolidables.
RECOMENDACION
Continuar en contacto con el M.E. y O.S.P. a fin de obtener los correspondientes
bonos de consolidación y asimismo, gestionar la posible compensación de estos
créditos con los pasivos consolidables que mantiene la Sociedad con la Secretaría
de Hacienda en el marco de la Ley Nº 23.982.
OPINION DEL SECTOR
Se encuentra de acuerdo con la recomendación efectuada.
4
1.2- FALTA DE SEGUIMIENTO SOBRE LA DEVOLUCION DE GARANTIAS
OTORGADAS POR LA SOCIEDAD
La Sociedad mantiene al cierre del ejercicio créditos en concepto de garantías de
oferta o adjudicación otorgadas por $ 55.053,25, las cuales se encuentran
vencidas, ya sea por haberse adjudicado la licitación a otro oferente o por haberse
cumplido el contrato pertinente, se exponen los más significativos, según el
siguiente detalle:
Fecha
Año 95
Año 95
Licitante
I.N.S.S.J. y P.
Adm. Nac. Aduanas
Vencimiento
05-95
11-95
Importe
$
36.162,00
18.000,00
54.162,00
Cabe mencionar que las citadas garantías ya fueron informadas como vencidas en
nuestro informe del ejercicio anterior.
Al respecto, cabe aclarar que si bien la Sociedad ha efectuado un importante
recupero durante el ejercicio, a la fecha del presente informe no se han recuperado
las garantías arriba indicadas.
RECOMENDACION
Llevar un adecuado control sobre el vencimiento de las garantías otorgadas por la
Sociedad a fin de solicitar oportunamente su devolución, evitando así la
inmovilización de fondos.
OPINION DEL SECTOR
La Sociedad reiterará las instrucciones a la Gerencia de Comercialización a fin de
que la misma adopte las medidas necesarias tendientes a un exhaustivo control
sobre la devolución de las garantías otorgadas.
5
2.- CIRCUITO: SISTEMAS INFORMATICOS
2.1.- ORGANIZACION DE LA GERENCIA DE COMPUTOS
Debido a la cantidad limitada de personal con que cuenta la Gerencia, el personal
ejecuta tareas incompatibles, respecto del esquema de control interno, entre sí
tales como la gestión y control de los proyectos realizados por la Gerencia de
Cómputos (esta tiene a su cargo funciones operativas que a su vez debe controlar).
La ejecución de tareas incompatibles reduce la controlabilidad de dichas tareas por
lo cual se ve incrementado el riesgo de que algún miembro del personal ejecute
tareas no deseadas poniendo en peligro la integridad o disponibilidad de la
información.
Por otra parte la responsabilidad operativa existente en la Gerencia de Cómputos
impide la correcta supervisión de la misma.
RECOMENDACION
Para aquellas tareas no ejecutadas por la Gerencia de Cómputos se recomienda
un control directo por parte de esta.
Respecto del control de las operaciones realizadas por la Gerencia de Cómputos,
se recomienda sean estas auditadas en forma regular por personal de Auditoría
Interna o en su defecto por una Auditoría Externa.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
2.2.- ADMINISTRACION DE LA GERENCIA DE COMPUTOS
De la documentación relevada (detallada en la sección de Alcances del presente
informe) se desprende la inexistencia de elementos formales que permitan evaluar
el desempeño de la Gerencia de Cómputos.
RECOMENDACION
Se recomienda definir, documentar y establecer un mecanismo de evaluación y
control de las operaciones y tareas realizadas en la Gerencia de Cómputos.
OPINION DEL SECTOR
6
Si bien existen rutinas de control interno de las tareas que se realizan a diario en el
Centro de Cómputos, las mismas no están documentadas. Se toma conocimiento
de lo observado por la Auditoría y se implementarán mecanismos de evaluación y
control de operaciones y tareas que queden registrados formalmente.
2.3.- PLAN DE CONTINGENCIAS
A la fecha se está comenzando a trabajar en la definición de lineamientos del Plan
de Contingencias, previéndose su finalización para el próximo año. La falta de un
Plan de Contingencias incrementa la exposición de la Gerencia de Cómputos a
riesgos de distinta naturaleza.
RECOMENDACION
Se recomienda completar el Plan de Contingencias de la Gerencia de Cómputos,
involucrando en el mismo a aquellas Gerencias y Jefaturas que utilizan los
servicios provistos por la Gerencia de Cómputos.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
2.4.- METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS
Si bien de las entrevistas surge la utilización de metodologías generalmente
aceptadas, no existe documentación de las mismas. La documentación de los
desarrollos y mantenimientos realizados permite independizar el trabajo de cada
programador de las diferentes aplicaciones, no quedando por lo tanto la Empresa
sujeta a la disponibilidad de determinado recurso humano para completar una
modificación o nuevo desarrollo, y sin el costo de re-entrenamiento de un nuevo
recurso humano en dicha aplicación.
Adicionalmente la no documentación de aplicaciones impide la revisión de la
implementación de controles internos.
RECOMENDACION
7
Se recomienda documentar la metodología utilizada como todos los aspectos
referidos al análisis y desarrollos de aplicaciones.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
2.5.- RESGUARDO/ RECUPERO DE DATOS
Las dos ubicaciones en donde se encuentran resguardados los medios magnéticos
se encuentran en diferentes pisos del mismo edificio. El hecho de pertenecer las
dos ubicaciones de medios magnéticos al mismo edificio aumenta el riego de
perder la información resguardada en caso de existir algún siniestro.
RECOMENDACION
Se recomienda trasladar una de las cajas ignífugas a una locación en una distancia
no menor de 300 metros de la otra caja.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
2.6.- SEGURIDAD FISICA
No existen normas de seguridad física específicas para la Gerencia de Cómputos.
Si bien no existen controles de acceso al recinto donde se encuentran ubicados los
servidores NT y el cofre ignífugo, se ha instalado una cerradura en la puerta de
acceso a la Gerencia de Cómputos. Adicionalmente, se sustenta la seguridad a
través de las rondas que personal de seguridad realiza por todo el edificio. La no
restricción del acceso a los recintos de los servidores/medios magnéticos permite el
ingreso de personal no autorizado a dichas instalaciones, poniendo en riesgo el
equipamiento y la información allí almacenada.
8
RECOMENDACION
Se recomienda desarrollar, implementar y mejorar las normas y procedimientos de
seguridad física como ser controles de acceso por medio de llaves/ tarjetas
magnéticas/ etc. y un sistema de monitoreo de dichos accesos que permita
determinar quien y cuando entró/ salió de cada recinto.
OPINION DEL SECTOR
La Gerencia tiene previsto realizar el traslado de los Servidores a un recinto con
restricción de acceso, luego de mudar el equipo UNISYS A6.
2.7.- SEGURIDAD EN LA GERENCIA DE COMPUTOS
No existen normas de seguridad específicas para la Gerencia de Cómputos.
No existen detectores de incendio, calor o humedad en los recintos en que se
encuentran los servidores.
RECOMENDACION
Se recomienda desarrollar e implementar normas y procedimientos de seguridad,
junto con un sistema básico de detección de incendios.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
9
II.- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1.- CIRCUITO: SISTEMAS INFORMATICOS
1.1.- COMITE DE SISTEMAS
Si bien se ha creado un Comité de Sistemas que como objetivo "fijará las
prioridades de desarrollo de los Sistemas de Información y el mantenimiento de los
mismos, a fin de que coincidan con el plan estratégico de la Empresa", de la
evidencia reunida no se desprende el Plan Estratégico de la Empresa, razón por la
cual no se puede definir un plan de desarrollo y mantenimiento y como
consecuencia de ello, tampoco se han detectado los planes de tareas mensuales.
Lo comentado dificulta la definición de políticas y cursos de acción de la Gerencia
de Cómputos que aumenten la eficiencia del área, así como la determinación del
uso correcto de los recursos.
RECOMENDACION
Se recomienda evaluar la realización de una adecuada transmisión del Plan
Estratégico de la Empresa, para que sobre dicha base, el Comité de Sistemas
formalice los planes de la Gerencia de Cómputos en lo relativo a nuevos
desarrollos y mantenimiento de los existentes.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
1.2.- PLAN DE SISTEMAS
Se elevó a la Gerencia General un "Plan Informático" el cual establece lineamientos
generales respecto al rumbo de la Gerencia de Cómputos, este plan no cumple con
las características mínimas de un Plan de Sistemas formal ni de un Plan
Estratégico de Sistemas tales como la determinación de objetivos, metas y
cronogramas claros.
10
RECOMENDACION
Se recomienda que el Comité de Sistemas defina un Plan de Sistemas formal que
detalle las tareas a llevarse a cabo durante el próximo año con el fin de prever los
recursos necesarios para el normal desarrollo de acuerdo a los objetivos no solo de
la Gerencia sino de la Sociedad.
Adicionalmente se recomienda la definición de un Plan Estratégico para los
próximos 3 años en el que se detalle los proyectos más importantes a llevarse a
cabo en el período.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
1.3- CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS
La Gerencia de Cómputos no cuenta con personal especializado en el desarrollo
del Plan de Contingencias del área.
La falta de conocimientos específicos del tema puede llevar a una definición
incorrecta o incompleta del Plan de Contingencias lo cual aumenta la exposición de
la Sociedad a eventuales riesgos o contingencias.
RECOMENDACION
Se recomienda capacitar al personal de la Gerencia y Sectores relacionados en el
desarrollo de Planes de Contingencia.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
1.4.- CRONOGRAMAS DE TAREAS
Si bien se cuentan con Manuales de Operaciones, de la evidencia analizada no se
determina la existencia de cronogramas completos de tareas diarios.
11
La no existencia de un cronograma de tareas/ procesos periódico impide el
seguimiento de las operaciones a realizar por la Gerencia de Cómputos, no
pudiendo determinarse el cumplimiento de las operaciones.
RECOMENDACION
Se recomienda definir un cronograma periódico de tareas/ procesos a fin de
determinar las fechas y horas de ejecución de cada proceso de la Gerencia de
Cómputos.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento y se incorporará en el Manual de Operaciones la
especificación de la fecha en la que se realizan las distintas rutinas.
1.5.- ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Si bien existe una planilla de solicitudes de mantenimiento del equipamiento de los
sectores usuarios, la misma se utiliza en forma inadecuada dado que no se
completan las columnas con la información que corresponde a las mismas, por lo
cual se podría llevar a la pérdida o a la mala utilización de los recursos de la
Empresa a la hora de reparar o contabilizar el equipamiento existente.
RECOMENDACION
Se recomienda se prepare un instructivo de la planilla de solicitudes de
mantenimiento explicando el procedimiento adecuado para completar la misma y
su rediseño buscando poder identificar para cada entrada el responsable usuario y
del Sector Mantenimiento.
OPINION DEL SECTOR
De acuerdo a lo manifestado por la Auditoría se incluirá el dato OBSERVACIONES
en el Cuaderno de Reparación de Periféricos
12
1.6.- ADMINISTRACION DE SEGURIDAD
La función de Administrador de Seguridad es llevada a cabo actualmente por la
Gerencia de Cómputos, sin haberse definido explícitamente al responsable de la
función. La no determinación de un responsable de dicha función, impide
concentrar las decisiones y requerimientos, pudiendo llevar a la ejecución de tareas
no permitidas o definiciones de usuarios o grupos de usuarios incorrectas.
La falta de control de las tareas de seguridad incrementa el riesgo de pérdida de
confidencialidad e integridad de la información.
RECOMENDACION
A continuación se proponen tres alternativas de implementación del rol de
Administrador de Seguridad ordenadas de acuerdo al nivel de recomendación de
implementación, analizando la estructura y la cultura organizacional y los recursos
disponibles, cada alternativa detallará sus fortalezas y debilidades.
a) Administrador de Seguridad perteneciente a la Gerencia de Sistemas con
auditorías externas periódicas.
Se recomienda auditorías mensuales sobre la base de un plan de auditoría anual.
Fortalezas:
ƒ
No requiere de recursos adicionales a los ya existentes.
ƒ
La definición de seguridad estará claramente ligada a la operación de la
ƒ
misma.
ƒ
Se asegura un control independiente de la organización.
Debilidades:
ƒ
Administración de Seguridad dependiente de la Gerencia de Sistemas, dado que
la Gerencia de Sistemas es la principal involucrada en la estructura de seguridad
informática de la organización, existe el problema de la no independencia de la
Administración de Seguridad.
Esta debilidad se minimiza con el control por auditorías de seguridad
informática externas.
13
b) Administrador de Seguridad dependiente de la Gerencia General.
Fortalezas:
ƒ
Independencia de la Administración de Seguridad respecto a las gerencias
involucradas en la implementación de la seguridad informática.
ƒ
Nivel de decisión alto.
Debilidades:
ƒ
Necesita de un alto compromiso al nivel de Gerencia General.
ƒ
Es difícil conseguir recursos idóneos fuera de la Gerencia de Sistemas.
c) Administrador de Seguridad perteneciente a otra Gerencia distinta de la de
Sistemas.
Fortalezas:
ƒ
Independencia de la Administración de Seguridad respecto a las gerencias
involucradas en la implementación de la seguridad informática.
Debilidades:
ƒ
Necesita de un alto compromiso al nivel de la Gerencia responsable.
ƒ
Es difícil conseguir recursos idóneos fuera de la Gerencia de Sistemas.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento.
1.7.- NORMATIVA DE SEGURIDAD LOGICA
Si bien existe un documento titulado "Normas de procedimiento de Seguridad
Lógica", el mismo no contempla de manera integral los procedimientos mínimos de
seguridad lógica, siendo a su vez parcial y estando desactualizado.
La falta de políticas, normas y procedimientos de seguridad lógica compromete la
confidencialidad e integridad de los datos al no permitir una correcta
implementación de la misma y no capacitar a los usuarios de los riesgos
relacionados.
14
RECOMENDACION
Se recomienda definir, documentar y comunicar las políticas de seguridad lógica
especificando alcances y responsabilidades por cada plataforma tecnológica.
OPINION DEL SECTOR
Se tomó conocimiento y se procederá en consecuencia.
1.8.- ADMINISTRACION DE PERMISOS DE ACCESO
La documentación referida a permisos de usuarios por sistemas existentes abarca
únicamente al Sistema de Abastecimientos, no observándose documentación
similar de los sistemas adicionales de la Gerencia.
La falta de documentación de usuarios/ grupos de usuarios relacionados con
programas puede llevar a una asignación errónea de nuevos usuarios al no poder
definirse en forma concreta los grupos de usuarios relacionados con los programas
de cada sistema.
RECOMENDACION
Se recomienda actualizar la información de accesos para todos los sistemas
faltantes.
OPINION DEL SECTOR
Cabe aclarar que el Sistema de Abastecimiento es el mas importante de todos, el
cual involucra a otros
Sistemas como ser el de Costos, Expedición,
Comercialización y Emisión de Orden de Fabricación. Se documentará el Sistema
de Recursos Humanos y Sistema de Control de la Planta de Billetes.
15
1.9.- CONFIGURACION DE SERVIDORES WINDOWS NT
Del relevamiento realizado en los servidores de red MS Windows NT, estos
carecen de las características mínimas de seguridad requeridas en lo que respecta
a administración de políticas de cuentas. Se destacan las siguientes
observaciones:
ƒ
Las contraseñas nunca caducan.
ƒ
Las cuentas de usuario no son bloqueadas nunca.
La inadecuada configuración de las políticas de cuentas ponen en peligro la
confidencialidad e integridad de los datos almacenados en los respectivos
servidores.
RECOMENDACION
Se recomienda definir una política de cuentas que contemple vencimiento de
contraseñas, bloqueo y desconexión de cuentas de usuarios, etc.
OPINION DEL SECTOR
Esta situación fue transitoria y debida a que gran cantidad de usuarios con cuentas
sobre el Servidor Novell tuvieron que incorporarse a la red Windows NT. Se volverá
habilitar progresivamente la rotación de claves de acuerdo a lo recomendado.
16
III.- ASPECTOS OBSERVADOS EN EL EJERCICIO ANTERIOR, REGULARIZADOS
A LA FECHA
A continuación se detallan por circuito, las observaciones mencionadas en nuestra
Carta con Recomendaciones de control interno y otros aspectos contables
correspondiente a la auditoría de los estados contables al 31/12/97, que se han
regularizado a la fecha del presente informe, o no se han presentado durante
nuestra revisión al 31/12/98:
CIRCUITO: CONTABILIDAD GENERAL
♦ Carencia de una planilla íntegra de cálculo relativa al valor contable de los
Bienes de uso.
CIRCUITO: IMPUESTOS
♦ Presentación de las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos (CM-05).
♦ Crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado sujeto a prorrateo.
♦ Falta de presentación del formulario de declaración jurada
períodos fiscales 1995 y 1996.
♦ Presentación del formulario de declaración jurada 479.
BUENOS AIRES, 25 de noviembre de 1999.
17
F.760/C por los
Descargar