2010_230info.pdf

Anuncio
INFORME DEL AUDITOR
CUENTA DE INVERSIÓN EJERCICIO FISCAL 2007
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
1.
OBJETO DE LA AUDITORÍA
1.1.
Examinar la información expuesta en los Estados de Ejecución
Presupuestaria de Recursos y de Gastos de la Cuenta de Inversión del
Ejercicio 2007, del Servicio Administrativo Financiero Nº 335 (SAF Nº
335) de la CORTE DE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(CSJN): Cuadro N° 7: Estado de Ejecución Presupuestaria –
Composición del Gasto por Institución, Nivel Institucional y Programas y
Cuadro N° 32: Administración Nacional – Recaudado No Devengado.
1.2.
Examinar la información contenida en los Cuadros y Anexos previstos
por la Disposición Nº 70/07–CGN, presentados por dicho Servicio
Administrativo en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución Nº
422/07 de la Secretaría de Hacienda referida al cierre del Ejercicio 2007.
1.3.
Examinar la información contenida en el Cuadro de Resultados por
Programas y Proyectos en Orden Institucional, Anexo II.1Administración Central de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2007,
para la Jurisdicción 5- SAF 335 – CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN y el Cuadro N° I- Gestión de la Ejecución Física de Metas
de la Resolución N° 422/07-S.H., que reflejan el cumplimiento de las
metas previstas en el Presupuesto del ejercicio 2007.
2.
ALCANCE DE LA TAREA
2.1.
La auditoría fue realizada en el marco del Acuerdo firmado con fecha
21/11/08, encuadrado en lo establecido en los artículos 85 y 113 de la
Constitución Nacional y por el artículo N° 117, párrafos quinto y sexto de
la Ley 24.156.
2.2.
El examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría
Externa de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por
Resolución Nro. 145/93, dictadas en virtud de las facultades conferidas
por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156.
2.3.
Estratificados los recursos por rubro y tipo se seleccionaron los tres
estratos más significativos:
1
Importe en $
Representatividad sobre
el total de los recursos
Otros - Decreto
557/05
Coparticipación
333.228.404,81
60,75%
Tasas Judiciales
Ley 23.898
130.738.685,41
23,84%
Otros
84.520.139,71
15,41%
548.487.229,93
100,00%
Tipo de Recurso
Tributarios
No Tributarios
Total de Recursos
Sobre cada estrato, se seleccionaron muestras utilizando la técnica de
muestreo estadístico, resultando:
Tipo de Recurso
Otros - Decreto 557/05
Coparticipación
Tasas Judiciales Ley 23.898
No
Tributarios Otros – Spread Bancario
Otros – Intereses de Plazo Fijo (*)
(*) Por significatividad
Tributarios
2.4.
Total
Form.
Muestra
Importe de la
muestra $
38
25.253.049,64
7,58%
34
8 (*)
--
18.875.529,67
3.798.550,17
72.364.217,12
14,44%
42,54%
100,00%
Representatividad
s/el estrato
Respecto de los Gastos se seleccionaron dos muestras:
Tipo de gasto
Form.
Form.
Del
Muestra
Universo
Importe
Universo $
Gastos - Sin Inc. 1 y Sin Gs. De
23.183.688,29
Funcionamiento Form. C75
Gastos de Funcionamiento
1.676.978,10
Form. C 75
Representatividad
220
23
24,87%
18
5
31,63%
2.5.
Metas Físicas: Se analizaron las metas y proyectos que aprobó la
Decisión Administrativa 02/07 en el Programa 21 “Justicia de Máxima
Instancia”, en su totalidad.
2.6.
Las tareas de campo se llevaron a cabo entre el 13 de noviembre de
2009 y el 11 de mayo de 2010.
3.
ACLARACIONES PREVIAS
3.1.
En el Ejercicio Fiscal 2007, el Servicio Administrativo Financiero de la
CSJN, cambió de autoridad a cargo de la Dirección de Administración,
designándose a la C.P.N. Dra. Carmen María ODASSO, mediante
Resolución N° 1460/07 de fecha 17/07/07 de la CSJN.
2
3.2.
El arqueo de cierre de ejercicio 2007, tuvo como veedor al equipo de
auditoría de la Auditoría General de la Nación (AGN), que realizó el
examen de las cuentas de inversión de los ejercicios 2003, 2004 y 2005.
3.3.
El organismo mediante Oficio del 8/03/10 ratifica la información provista en
el ejercicio 2006, respecto de que si bien está creada la Unidad de
Auditoría Interna mediante Resolución CSJN N° 2257/00 durante el
ejercicio 2007 aún no se encontraba habilitada.
En el descargo al informe de la cuenta de inversión 2006, el auditado
informa que estableció una planificación general con planes anuales de
Auditoría para el año 2009 y 2010, poniendo en funcionamiento la Unidad
de Auditoría Interna y el Cuerpo de Auditores de Gestión estableciendo
normas y mecanismos para llevar adelante esta función preservando
siempre los principios básicos de objetividad e independencia.
3.4.
La CSJN no está incluida en el Sistema de Cuenta Única del Tesoro
(CUT), por no haberse adherido, no obstante, posee un sistema de
registro propio, informando a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
(CGN), los gastos y recursos en forma semanal por medio del formulario C
75 “órdenes de pago”, y formulario C 10 manual –“Informe de Recursos”.
3.5.
Los recursos de la CSJN son de fuente de financiación de afectación
específica (FF 13), enumerados en la Ley Nº 23.853 llamada de Autarquía
Judicial.
3.6.
El artículo 50 de la Ley 25.064 que modifica la Ley Nº 23.853, determina
que para el supuesto que los recursos mencionados en el punto anterior
superen el crédito asignado por la Ley Anual de Presupuesto o el que se
destine conforme la facultad indicada en el primer párrafo del artículo 5°
de la citada Ley Nº 23.853, podrán ser utilizados para financiar los
restantes programas y actividades del presupuesto de la jurisdicción. (El
art. 5 de la Ley 23.853 fue incorporado a la Ley 11.672 Complementaria
Permanente de Presupuesto).
Dicha normativa le permite a la CSJN retener los remanentes de ejercicio,
debiendo tramitar su incorporación al presupuesto para financiar los
programas y actividades del presupuesto de la jurisdicción.
3.7.
El organismo no posee Fondo Rotatorio, ni cajas chicas, a excepción de la
caja chica asignada a la Tesorería del SAF. El auditado tiene por
procedimiento, el otorgamiento de adelantos con cargo a rendir cuenta,
para Gastos de Funcionamiento, en gastos menores por Bienes de
Consumo. Todo ello, autorizado por la Acordada Nº 76/84 que determina
el procedimiento de asignación de fondos y de rendición.
3
3.8.
El Proyecto de Informe resultante de esta auditoría fue remitido al Señor
Secretario General de CSJN, mediante Nota Nº 179/10 PCSPPEyCI,
quién dio respuesta al mismo mediante Oficio sin número de fecha
24/09/10, y acompaña oficio Nro. 1153/10 de la Dirección de
Administración. El Señor Secretario General manifiesta que, “como
conclusión al informe realizado por la Dirección de Administración,
conforme la auditoría realizada en la Cuenta de Inversión 2007, se
manifiesta que como se ha detallado para el análisis efectuado a la
Cuenta de Inversión 2006, esta Secretaría General de Administración
continúa con las innovaciones en el marco del proceso de mejora en la
gestión administrativa y de gestión siguiendo los principios de
transparencia, eficacia y eficiencia.”
3.9.
El oficio de la Dirección General de Administración, realiza el análisis del
Proyecto de informe sobre la cuenta de inversión 2007, a partir de las
Conclusiones del mismo. Los comentarios expuestos son coincidentes
con los antecedentes remitidos al equipo de auditoria durante el examen
realizado y el flujo de información permanente entre el auditado y auditor,
que permitió llevar a cabo la auditoría.
4.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1.
ESTADO DE EJECUCIÓN DEL GASTO
El Estado de Ejecución del Gasto del SAF N° 335 –CSJN, fue el
siguiente:
Crédito Vigente $
Compromiso $
Devengado $
Pagado $
461.625.193,00
161.430.710,17
161.430.710,17
153.766.674,54
4.1.1. Inciso 1- Gastos en Personal
EJECUCIÒN PRESUPUESTARIA
Concepto
Importe en $
%
Total Devengado Estado de Ejecución CSJN
161.430.710,17
100
Total Devengado Estado de Ejecución inciso 1
136.600.353,51
84,62
4.1.1.1. Pruebas Sustantivas
Como se expresó en el informe de la cuenta de inversión 2006, la
normativa que da origen a la liquidación de haberes – inciso 1- de la
CSJN no está unificada, sino que se encuentra conformada por distintas
Acordadas que otorgan el beneficio o suplemento a los agentes, ni
4
tampoco especifica la base de cálculo o procedimiento para obtener el
resultado; temática que instruye la propia oficina que liquida, y la
auditoría no cuenta con reglamentación objetiva que permita determinar
el procedimiento a aplicar y que avale el mismo.
Como se expresara en el citado informe sobre cuenta de inversión 2006,
el auditado migró durante el año 2006, su sistema de liquidación de
haberes al Sistema Único de Personal y Haberes (SUPERHA),
determinándose inconsistencias en el universo de agentes
proporcionado por la Dirección de Sistemas, que invalidan la información
obrante en el sistema y/o programa habilitado.
Tales inconsistencias, determinaron la necesidad de realizar el examen
alternativo sobre el SISTEMA OPERATIVO SUPERHA a cargo de la
DIRECCIÓN DE GESTIÓN INTERNA Y HABILITACIÓN que permitió
realizar las pruebas sustantivas y globales del inciso 1 – Personal.
En la presente auditoría del ejercicio 2007, hubo nuevos hallazgos y
otros recurrentes del ejercicio 2006, que si bien son en menor cantidad
de casos a los producidos cuando se migró de sistema, determinan que
la información obrante en el programa habilitado sea invalidada.
Esta auditoría no determinó observaciones en las pruebas sustantivas
realizadas sobre la información del SUPERHA operativo, sin embargo,
se detectaron errores en los datos contenidos en la base de datos de la
Dirección de Sistemas, como ser:
a) Registro de los agentes con categorías erróneas (pueden ser
superiores o inferiores a la real).
b) Representantes de la Obra Social (OS), designados por el
Director General de la OS, de acuerdo al art. 25, párrafo 3° del
Estatuto de la Obra Social, cuyos representantes son de la planta
del CONSEJO DE LA MAGISTRATURA y el universo de
Sistemas los incluye en la planta permanente de la CSJN.
Por Resolución de la Obra Social se determinan las
“compensaciones” a pagar a cada representante legal de la OS,
que es abonada por la CSJN.
c) Se han detectado en el Sistema Operativo SUPHERA y en el
universo de Sistemas, la inclusión de dos (2) casos de agentes
que cesaron sus funciones en agosto 2005, pero que se incluyen
para poder liquidarse diferencias de haberes reconocidas por
Acordada N° 10/07.
5
No hay certeza que los datos proporcionados por la Dirección de
Sistemas, respondan al ejercicio bajo análisis, dado que la misma no
posee back up al corte de las bases correspondiente a los registros del
período examinado.
Al determinar la cantidad real de agentes liquidados tanto en mayo como
en noviembre del 2007, en base a la información obrante en SUPHERA
operativo de la Dirección de Gestión Interna y Habilitación y cotejada
ésta con la información existente en las bases de datos de la Dirección
de Sistemas, (universo de agentes, y personal liquidado en los meses
bajo examen) se determinan las siguientes diferencias que concluyen
con la invalidación de la base de datos de la citada Dirección de
Sistemas:
Datos
Universo de Sistemas
Cantidad de Agentes Liquidados
Planta Permanente
Contratados
May-07
Nov-07
May-07 Nov-07
1.642
1.603
125
142
Universo SUPERHA operativo
1.452
1.458
122
138
Diferencias
190
145
3
4
Finalmente, corresponde señalar que las puntualizaciones al universo de
agentes en el Sistema SUPERHA, deberán ser subsanadas en la
medida que las áreas involucradas y usuarias del sistema, se
interrelacionen y retroalimenten en las correcciones de la información
ingresada al sistema, con la carga de las novedades y con ello,
perfeccionen el programa, con el menor riesgo de errores.
4.1.2. Gastos de Funcionamiento
El examen de la muestra consistió en verificar el procedimiento de la
Acordada 76/84, determinándose que el SAF dio cumplimiento a la
misma en los casos recaídos en la muestra.
Independientemente de los procedimientos de revisión recurrente, que
se aplicaron en el ejercicio 2006, se determinó para este ejercicio 2007,
examinar in situ, algunos gastos en particular, por la necesidad de
verificar la legalidad de dichas erogaciones, atento su naturaleza.
A continuación se detallan los resultados del examen:
a) Dirección de Gestión Interna y Habilitación (DGIyH):
6
La DGIyH, por las Resoluciones P 13/99 y P 916/2000, además de,
producir la liquidación de sueldos y todo lo referido al área de
personal, con ingerencia en el sistema informático, las acreditaciones
y la atención social; tiene a cargo la atención de las vocalías y
ministros del Alto Tribunal y secretarías, que lo realiza con los fondos
de los Gastos de Funcionamiento asignados.
Para este caso de la DGIyH, se visualizó la documentación de la
liquidación 1162/07 por $ 123.000,00 incluida en el C 75 N° 350 de
$ 151.865,77 correspondiente a la rendición del tercer cuatrimestre
de 2007.
La excepción del art.11 de la Acordada 76/84 y las funciones propias
de la DGIyH, otorgada por Res. P 13/99 y 916/2000, permite que las
erogaciones realizadas por medio de los Gastos de Funcionamiento
no respondan a Gastos Menores y los trámites de adquisiciones de
Bienes de Uso y/o Consumo no se ajustan a los procedimientos
habituales de compras de la Administración Pública.
Como deficiencia de control interno, se determinó que en general los
comprobantes no se invalidan con el sello de pagado, sin perjuicio
que se continúe indicando el medio de pago, al especificar el número
de cheque con que se abonó.
b) Dirección de Medicina Preventiva y Laboral: Expediente 2471/06
adquisición de medicamentos y vacunas.
Para el caso de los gastos del Departamento de Medicina Preventiva
y Laboral, se examinó el expediente 2471/06 por $ 21.600,00 por la
compra durante el ejercicio 2007 de medicamentos y vacunas, a los
efectos de determinar la razonabilidad de dicha compra con fondos
de gastos de funcionamiento y no por un acto licitatorio.
Del examen, resulta que en el transcurso del ejercicio la autoridad
superior fue modificando la normativa que reglaba la adquisición de
vacunas y medicamentos, determinándose que las adquisiciones se
realizaron autorizadas por las Resoluciones del Presidente
Nros. 1033/06 y 2865/07.
En el Anexo al presente informe especificamos algunas
observaciones de control interno determinadas en la rendición y
registros.
7
Independientemente de ello, por el tipo de Bienes de Consumo que
se trata, se solicitó visualizar el control interno respecto al stock y
existencia de los bienes de consumo, sobre el cual nos referimos en
el punto 4.3.5. Bienes de Consumo.
4.2. Recursos
La recaudación de la CSJN en el ejercicio 2007 fue de:
Fuente de
Información
Cuadro 32 CGN
Percibido $
Devengado $
FF
Recaudado no
Devengado $
548.487.229,93
161.430.710,17
13
387.056.519,76
Recaudado s/SAF 335
548.487.229,93
161.430.710,17 13
387.056.519,76
por C 10
Lo recaudado no devengado: son los remanentes del ejercicio, que la CSJN no devuelve al
Tesoro, por las facultades conferidas por la ley de autarquía, no obstante debe informarlos e
incluirlos en el presupuesto.
Corresponde aclarar que, adicionalmente a la recaudación efectiva de la
CSJN de $ 548.487.229,93, el total de la misma se ve incrementada con
los siguientes conceptos:
Concepto
Remanentes del ejercicio 2007
Recaudado por Transferencia
del CM SAF 320
Desafectaciones y
Devoluciones
Total Remanente al 31.12.07
Importe en $
Aclaraciones
387.056.519,76 Resultante de la recaudación percibida
Ingresos Extrapresupuestarios que afectan
517.881.924,81 a Ejercicios Anteriores de acuerdo al Dto.
557/05- art. 3.
1.821.213,05
906.759.657,62
El cuadro 32 de la Cuenta Consolidada solamente expresa la
recaudación del ejercicio, sin incluir la transferencia que le realizó el SAF
320 del CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (CM), al SAF 335 de la
CSJN, que afecta a ejercicios anteriores, según el art. 3 del Decreto
557/05 y otros ajustes por diferencias de cambios, devoluciones y
desafectaciones.
El CONSEJO DE LA MAGISTRATURA transfiere a la CSJN, el saldo
que se encontraba pendiente de transferir al 31/12/04, por
$ 517.881.924,81, en cumplimiento de la citada norma. Dicha suma
proviene de los remanentes de los recursos de afectación del Poder
Judicial de la Nación, que se encontraban disponibles al 31/12/04.
8
El Contador General de la Nación por Nota n° 277/07 DNS de fecha
17/08/07 dirigida a la Directora del CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
(CM), determina que, “la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO
menciona que la operación debe ser extrapresupuestaria”, instruyendo al
SAF 320 CM emitir un informe de Ejecución Presupuestaria de Gastos
de la Administración Nacional con el AXT 727 “Resultados de Ejercicios
Anteriores”, y al SAF 335 CSJN confeccionar el correspondiente
Formulario C 10 “Informe de Recursos” manual con la misma AXT, a fin
de registrar el ingreso de dicha operación.
Es así, que la CSJN confecciona el C 10 manual Nro. 135.441 de fecha
6/09/07 por $ 517.881.924,81 imputando a AXT 727 Resultados de
Ejercicios Anteriores. El monto transferido es el resultado de:
Ejercicio
Remanente $
31/12/02
9.166.977,36
31/12/03
116.400.906,12
31/12/04
289.762.673,69
Totales
remanentes e
intereses en $
497.430.557,17
Interés de la cuenta corriente especial nro. 179997/4 BNA
6.433.943,53
Intereses del certificado de plazo fijo nro. 85120083 BNA
14.017.424,11
Total transferido
517.881.924,81
4.2.1. Control interno y de Integridad de la Recaudación
Las deficiencias de control interno respecto de la integridad de la
recaudación detectadas en la cuenta del año 2006, persisten en el
ejercicio 2007, y así lo confirma el auditado mediante el oficio del
23/03/10 en donde manifiesta que “Cabe aclarar que la operatoria de
control los recursos analizados, con excepción del Spread del banco
Ciudad de Buenos Aires, es igual a la que se efectuaba en el ejercicio
2006.”
La estructura presenta una incompatibilidad de funciones en el
Departamento de Tesorería y Control de Ingresos, dado que ambas
áreas están unificadas en un mismo Departamento, determinando una
inconsistencia en cuanto a la independencia que debe existir entre quién
recauda, registra y controla la recaudación.
El área de Control de Recursos no cuenta con la estructura suficiente
(tanto material como humano) para poder llevar a cabo la función que le
9
compete, con el agravante que no tiene autonomía orgánica para
cumplimentar con el control por oposición de quien recauda y registra.
Sin embargo, cabe dejar constancia, que el auditado en el descargo
realizado al informe de la cuenta de inversión 2006, manifestó a través
de la nota de fecha 25/02/10, que la Secretaría General de
Administración, requirió a la Dirección de Administración el diseño de un
área denominada “Subdirección de Control de Ingresos” dependiente de
la Dirección de Administración, destinada a asegurar la integridad entre
la recaudación, la rendición, la registración y el control de los recursos,
asegurando un adecuado control por oposición. Dicha tarea deberá
contar con el apoyo de la Unidad de Auditoría Interna.
Respecto al nuevo hallazgo, se determina que el Banco de la Ciudad de
Buenos Aires, durante el ejercicio 2007 no transfirió a favor de la CSJN,
acreditaciones en concepto de Spread Bancario; siendo la única
recaudación por este tipo de ingreso, la proveniente del Banco Nación
Argentina.
Con el Oficio del auditado, de fecha 3/03/10 que adjunta la respuesta a
la circularización realizada al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, sobre
la integridad de las acreditaciones por spread bancario, se verifica que la
citada institución bancaria, no efectuó acreditaciones a favor de la CSJN,
hallándose el organismo en tratativas de llegar a un acuerdo para
obtener nuevamente las acreditaciones correspondientes de acuerdo a
la normativa.
Por ser relevante la comunicación del Banco de la Ciudad de Buenos
Aires, se trascribe en el Anexo al presente informe.
4.2.2. Control y registro de los Aranceles – Acordada 29/95 – cuenta
corriente recaudadora nº 10.561/3 del Banco de la Ciudad de Bs.As.
No existe un control detallado ni tampoco otro tipo de control interno
sobre la percepción y el registro de los aranceles, previstos en la
Acordada 29/95, sino que se hace en forma global, respecto del
movimiento acaecido sobre la base del extracto, obtenido por diferencia
entre el saldo inicial y final del extracto, registrándose de esta forma la
recaudación de los aranceles, neteados de las comisiones bancarias. La
situación es recurrente del ejercicio 2006.
4.2.3. Cuenta Corriente 289/1 Banco de la Ciudad De Buenos Airesextrapresupuestaria: recurso de queja.
10
El auditado manifestó por medio de Oficio de fecha 3/03/10, que en
ejercicio 2007, el SAF no incluyó en los registros presupuestarios,
cuenta corriente 289/1 Banco de la Ciudad de Buenos Aires, acorde
tratamiento institucional, como extrapresupuestaria, otorgado hasta
ejercicio 2006.
el
la
al
el
Esta forma de operar de la cuenta está respaldada por la Acordada
N° 3/1967 de la CSJN que resolvió abrir una cuenta bajo el rubro
“Cuenta Corriente 289/1 - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACION, art. 8/10 de la Ley 17.116”, artículos derogados y
reemplazados por los artículos 286 y 287 del CPCyC (Ley 17.454),
donde se acreditan los fondos provenientes de los recursos de queja
denegados considerándolos extrapresupuestarios.
Estos fondos, de acuerdo al nomenclador presupuestario “Manual de
Clasificación Presupuestaria para el Sector Público” aprobado por
Decreto Nro. 866/92, Res. 891/92 ex MEOySP, Resoluciones
Nros. 71/03 SH, 200/06 SH, 136/04 SH, y 13/04 SH y por la definición de
la propia Ley Nº 17.116 modificada por similar Nº 17.454, son Recursos
Propios de Afectación Específica (presupuestarios).
Así también, poseen plazos fijos efectuados con fondos de esta cuenta
corriente, atento las facultades que posee para realizar inversiones,
otorgadas por la Acordada Nº 10/80 y 11/81. Por oficio de fecha 6/05/10
se obtuvo la información de los saldos y movimiento del año 2007, que
se expone a continuación con el análisis de la representatividad de la
omisión presupuestaria:
Importe en $
Saldo inicial al 1/01/07 de la cuenta 289/1 no
expuesta en los saldos iniciales del cuadro 1 y 1.a.
El total recaudado en el ejercicio 2007, en concepto
de Recurso de Queja, ingresado a la cuenta 289/1
Bco. Ciudad de Bs..As.
219.199,29
5.557.660,14
El total de egresos del ejercicio 2007, solventados
con dichos recursos, que fue ejecución
extrapresupuestaria
-3.674.975,45
Saldo final al 31/12/07 de la cuenta 289/1, no
expuesta en los saldos finales del cuadro 1 y 1.a.
2.101.883,96
Total de plazos fijos devengados al cierre del
ejercicio 2007 con fondos de la cta. cte. 289/1
13.317.339,70
11
% de Representatividad sobre
Disponibilidades declaradas
en el Cuadro 1
El 0,41 % de los saldos
iniciales. ($53.765.241,00)
Es el 1,01 % del total de la
recaudación
percibida
y
declarada ($ 548.487.229,93)
Es el 2,39 % del total pagado
declarado
dentro
del
presupuesto en el ejercicio
($ 153.766.674,54)
El 4,56 % de los saldos finales.
($ 46.142.129,75)
El
28,86%
($46.142.129,75)
del
total
Se verifica que el saldo inicial al 1/01/07 informado por la DGIyH es
coincidente con el saldo final al 31/12/06, constatado en la auditoría de
la cuenta de inversión 2006.
Los plazos fijos al cierre del ejercicio 2007 eran:
Certificado
Fecha de
imposición
Capital $
Plazo
Vencimiento
Interés $
Monto $
89010367
17/12/07
9.609.642,79
91
17/03/08
215.852,19
9.825.494,98
89010369
17/12/07
671.517,75
91
17/03/08
15.083,66
686.601,41
89010372
17/12/07
960.330,18
91
17/03/08
21.570,98
981.901,16
89010365
17/12/07
2.075.848,98
91
17/03/08
46.627,80
2.122.476,78
299.134,63
13.616.474,33
13.317.339,70
El total de plazos fijos devengados al cierre del ejercicio 2007 (capital
más intereses), más el saldo de la cuenta corriente suman
$ 15.718.358,29, que representa el 34,07% del total de Disponibilidades
declaradas en el cuadro 1.a. y 1. de la cuenta de inversión
( $ 46.142.129,75).
En el descargo que realizó el auditado al informe sobre la cuenta de
inversión 2006, informó que con fecha 22/03/10 el Alto Tribunal dictó la
Acordada Nro. 6/10 en donde se encomienda a la Dirección de
Administración a realizar todos los trámites necesarios atinentes a la
incorporación de la Cuenta 289/1 “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN arts. 8/10 Ley 17.116” al Servicio Administrativo – SAF 335
CSJN. Situación que se regularizará en el ejercicio 2011.
4.3. Cuadros y Anexos – Resolución de cierre
4.3.1. Cuado 1. Movimiento financiero de ingresos y egresos
Del relevamiento y cotejo con registros y documentación de respaldo
pertinente, surge que el cuadro 1, expone razonablemente los saldos de
cierre y los movimientos del ejercicio presupuestarios. No obstante
corresponde señalar:
1) De acuerdo a las instrucciones de la Contaduría General de la
Nación (CGN), en el cuadro bajo examen, en el punto 2.09 Otros,
FF 13, se expone los ingresos extrapresupuestarios por remanentes
de ejercicios anteriores, de $ 517.881.924,81, a los que nos referimos
en el punto 4.2.
12
2) Se omite declarar y exponer en el citado cuadro 1, el movimiento de
fondos que si bien son presupuestarios, el organismo le da
tratamiento de extrapresupuestarios, de acuerdo a lo expuesto en el
punto 4.2.3.
4.3.2. Cuadro 1.a. Movimiento de Cuentas Corrientes y Cajas de Ahorro Disponibilidades.
4.3.2.1. Cuentas Corrientes para Gastos de Funcionamiento
Existen abiertas cuentas corrientes de funcionamiento en distintas áreas
de la CSJN, que no se exponen en el cuadro 1.a. “Movimiento de
cuentas corrientes y de ahorro”. Las mismas se alimentan con fondos
de la cuenta corriente 3669/78, pagadora del SAF, y su finalidad es para
que los responsables lleven a cabo su funcionamiento y rindan los
gastos realizados por medio de acta, según Acordada Nº 76/84.
Dichas cuentas corrientes tampoco están registradas en el Sistema de
Registro de Cuentas Oficiales (SIRECO) excepto la nro. 64.519/93
Banco de la Nación Argentina, a cargo de la Morgue Judicial.
El hecho de no exponerlas en el cuadro 1.a., tiene justificación por ser
gastos de funcionamiento, semejante a los fondos rotatorio y/o cajas
chicas, cuyos fondos que contienen estas cuentas ya fueron registrados
por las órdenes de pago de anticipos y reposición; sin perjuicio que
deben ser denunciadas en el SIRECO.
El SAF al cierre del ejercicio 2007 recibe las DDJJ actas de rendición de
cierre de cada Dependencia, en donde se expone el saldo inicial, los
ingresos, egresos y saldo final. Asimismo, adjuntan los extractos
bancarios para informar el saldo bancario a cierre de ejercicio.
Cada Dependencia, presenta una sola rendición que involucra la
totalidad de las cuentas corrientes que posee, sin individualizar el saldo
contable de cada cuenta corriente. Procedimiento que el SAF está
intentando corregir hasta llegar a obtener la rendición por cada cuenta
corriente.
No se verifican conciliaciones, dado que aún no lograron que las
Dependencias puedan realizarlas. El saldo contable de todas las cuentas
de gastos de funcionamiento, al cierre del ejercicio, totalizan $80.662,56,
en tanto que el saldo bancario suma $ 472.683,07.
13
En la auditoría realizada en la cuenta de inversión 2006, el auditado
informó que procederá a regularizar, ante el SIRECO, la apertura de
dichas cuentas corrientes.
4.3.2.2. Plazos Fijos
El Organismo informa y declara a la Contaduría General de la Nación
(CGN) en la cuenta de inversión, en nota anexa y en acta resultante del
arqueo al cierre de ejercicio, el saldo de los plazos fijos existentes al
31/12/07.
Estas inversiones son el resultado de las facultades otorgadas por la ley
de autarquía que posee la CSJN generadas con los remanentes de
ejercicios y con la recaudación en curso. Los saldos y movimientos del
ejercicio 2007 fueron:
Detalle
Importe en $
Ingresos a Disponibilidades al vencimiento de los plazos fijos
10.124.816.963,78
Egresos de Disponibilidades para invertir en plazos fijos
11.039.549.105,71
Saldo inicial al 1/01/07 de plazos fijos- capital
492.963.211,84
Saldo final al 31/12/07 de plazos fijos- capital
1.407.695.353,77
Intereses generados en el ejercicio 2007, registrados como recursos
72.364.217,12
4.3.2.3. Cuenta corriente 289/1 Banco de la Ciudad de Buenos Aires
No se expone la cuenta corriente 289/1 del Banco de la Ciudad de
Buenos Aires, que la CSJN le da tratamiento institucional de
extrapresupuestario, de acuerdo a lo expuesto en el punto 4.2.3., así
también poseen plazos fijos, efectuados con fondos de la cuenta
corriente 289/1, atento las facultades que posee para realizar
inversiones. Los montos referidos a estos conceptos se exponen en el
punto 4.2.3.
El auditado a partir del 2011 procederá a darle tratamiento
presupuestario, de acuerdo a lo expuesto en el punto 4.2.3.1.
4.3.2.4. Cuenta Corriente 370.631/8 del Banco de la Nación Argentina en
dólares
Esta cuenta corriente en dólares que el organismo denomina
“recaudadora”, responde a fondos “secuestrados”, multas, y otros; y fue
abierta en el ejercicio 2005 y denunciada en el SIRECO el 5/10/05.
En dicha cuenta se depositaron los fondos provenientes de los autos
“INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA C/CREDITO INTEGRADO S.A.
14
DE
AHORRO
PARA
FINES
DETERMINADOS-LIQUIDACION
(ORDINARIO) INCIDENTE DE APELACION – EPTE. 5693 “A” F° 111”,
acreditado según nota Nro. 74797 del BNA por U$S 700.000,00 el
28/11/05, y registrado contablemente según nota de Ingreso B 26/06 el
7/02/06.
Este tema se relaciona con el rubro Cuadro 3- Movimiento de Fondos de
Terceros y Otros Valores, en donde nos referimos a la valuación de los
U$S 700.000,00 en éste cuadro y las diferencias de cambio
(punto 4.3.4.).
Al analizar el origen de la acreditación de los U$S 700.000.00, se
detectó la siguiente puntualización:
1. El 6/04/05 con Oficio n° 599/05 el Juez Federal Don Aníbal M. RIOS
solicita al Administrador de la CSJN que informe sobre la cuenta de
la CORTE, a la cuál debe proceder a girar los fondos resultantes del
plazo fijo impuesto con los fondos depositados a nombre del Juzgado
y como pertenecientes a los autos citados precedentemente, que
tramita en el Juzgado Federal de Paraná, Secretaria Civil y Comercial
N° 1 del Dr. José Carlos RIOS, cuya suma es de U$S 792.381,00.
2. El 28/11/2005 aparece la nota de Acreditación N° 74797 en el Banco
de la Nación, haciendo referencia al Oficio N° 3092/05, por
U$S 700.000,00. Dicho oficio, pone en conocimiento de la
transferencia de dólares, dispuesta el 4/11/05 por oficio 2909/05 a la
cuenta 370.631/8 de la CSJN.
3. El SAF no cuenta con los antecedentes intermedios que permitan
determinar el destino de la diferencia de (U$S 92.381,00) entre los
fondos acreditados y el total del plazo fijo de los autos mencionados.
No obstante ello, el SAF continúa requiriendo antecedentes ante el
Juzgado Federal de Paraná, por medio de las autoridades
superiores, que no fueron recibidos al cierre de las tareas de campo
(11/05/10).
El organismo, en su descargo, informa el relevamiento que continuó
realizando una vez finalizada las tareas de campo de la auditoría, y
expresa:
“Con respecto al depósito de fondos que provienen del Juzgado Federal
de Paraná, mediante oficio 469/10 de fecha 29 de abril de 2010 se
solicitó que manifestara el motivo de la diferencia resultante entre el
valor original y lo acreditado en cuenta, por lo que el juzgado
15
interviniente expresa que se retuvieron U$S 91.348 para atender
eventuales pedidos de rescate de los ahorristas. No obstante como
sigue surgiendo una discrepancia en los valores, mediante oficio 979/10
de fecha 27 de agosto se solicita indique como se conforma la diferencia
entre el importe retenido y la suma informada originalmente
(U$S 1.033).”
Esta auditoría, considera que corresponde mantener la observación,
dado que no se esclarece totalmente la diferencia entre el monto original
de U$S 792.381,00 y los finalmente depositados por U$S 700.000,00.
Por otra parte, sobre el total retenido de U$S 91.348,00 para atender
eventuales pedidos de rescate de los ahorristas, -aclaración remitida por
el Juzgado- corresponde que éste último informe, si finalmente se le
reintegró a los ahorristas, el detalle de los mismo con la documentación
de respaldo correspondiente, o bien si los fondos permanecen sin
transferirse a la cuenta corriente 370.631/8 de la CSJN.
4.3.2.5. Unificación de los Fondos
En las cuentas corrientes del SAF se unifican los fondos de recaudación
del ejercicio y de remanentes de ejercicios anteriores, como así también
de Fondos de Terceros y extrapresupuestarios; impidiendo el buen
orden administrativo de separar las fuentes de financiación (13 y 99) y
permitir el control interno correspondiente sobre los fondos
presupuestarios y de remanentes de ejercicios anteriores.
4.3.3. Cuadro 2 - Ingresos por Contribuciones al Tesoro y Remanentes de
Ejercicios Anteriores
Como se determinó en el informe de la cuenta de inversión 2006, la
CSJN presentó a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (ONP), el
Oficio con fecha 11/05/06 (exp. 5000170207/2006), comunicando los
excedentes financieros producidos desde 1999 y solicitando instruyera
sobre la instrumentación para la aplicación de los mismos.
De esta forma, la CSJN cumplimentó con las previsiones de los artículos
2º y 3º de la Ley Nº 23.853 y la modificación introducida por el artículo
50 de la Ley Nº 25.064, de preservar los remanentes y requerir que se
incorporen al Presupuesto. De tal forma, se verifica que durante el
transcurso del año, se dictaron modificaciones presupuestarias al
Programa 97 – Aplicaciones Financieras, disponiendo incremento en los
Activos Financieros, e incluso acordando el uso de los mismos al
presupuesto en los incisos 1 y 9, según el siguiente detalle:
16
Detalle Programa 97 Aplicaciones
Financieras
DA 01/07 crédito inicial
DA 253/07 aplicación a partidas
presupuestarias
DA 329/07 aplicación
presupuestarias
a
partidas
Decreto NU 1108/07
Decreto NU 1856/07
Total Crédito Vigente al 31/12/07
Importe en $
Destino
228.638.041,00 Aplicaciones Financieras
- 13.559.482,00 Transferencia al inciso 1- personal
- 6.217.723,00
29.595.102,00
14.783.898,00
253.239.836,00
Transferencia al inciso 1 Personal
por $ 2.295.086,00 y al inciso 9Contribuciones, partida 911 a la
Administración Central – CMN por
$ 3.922.637,00
Aplicaciones Financieras
Aplicaciones Financieras
Aplicaciones Financieras
No obstante las modificaciones expuestas, la CSJN continúa poseyendo
remanentes extrapresupuestarios, que invierte en plazos fijos de
acuerdo a la normativa que le otorga potestad.
4.3.3.1. Remanentes del Ejercicio 2007 y su aplicación
Los fondos percibidos y no devengados se invierten en plazos fijos. A
estos fondos, el organismo les asigna un movimiento financiero,
permaneciendo inmovilizados en cuanto al uso presupuestario, atento
que no posee partida presupuestaria para otorgarles un destino
específico ya sea en gastos o inversiones.
Los remanentes al cierre del ejercicio 2006 fueron de $ 324.886.704,80 y
al cierre del ejercicio 2007 son de $ 906.759.657,62, invertidos en plazos
fijos, según el movimiento y saldos detallados en el punto 4.3.2.2.
Los remanentes del ejercicio 2007 según el Cuadro 32 “Recaudado no
Devengado” de la Cuenta de Inversión fueron de $ 387.056.519,76,
resultante de la diferencia entre lo efectivamente percibido y la
recaudación devengada. Sin embargo, de acuerdo a lo expuesto en el
punto 4.2. de Recursos, el total de remanentes es mayor, por
transferencia extrapresupuestaria del SAF 320 CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA a la CSJN, de $ 517.881.924,81, y por otros ajustes
resultantes de devoluciones y desafectaciones.
El total de remanentes reales del ejercicio 2007 se conforma de acuerdo
al siguiente detalle:
Concepto
Remanentes del ejercicio 2007
Remanentes del ejercicio por transferencia
del CM S/ art.3 Decreto 557/05
Devoluciones
Desafectaciones
Total Remanente
17
Importe en $
387.056.519,76
517.881.924,81
1.817.371,86
3.841,19
906.759.657,62
4.3.3.2. Pruebas Globales
No puede determinarse con exactitud, la existencia de los fondos
remanentes que permanecen en el organismo, debido a que los mismos
se unifican en las cuentas corrientes presupuestarias del organismo y las
inversiones se realizan con los fondos de remanentes más la
recaudación percibida permanentemente en el transcurso del ejercicio.
No obstante, esta auditoría en conjunto con el organismo efectuó los
cálculos estimativos de la existencia de los fondos, según detalle:
Cálculo de Auditoría: estimación de existencia
Inversiones al inicio 2007 (cierre 2006)
Disponibilidades en banco inicio 2007 (cierre 20069
Fondos de terceros inicio 2007
Deuda exigible de otros ejercicio FF 13
Deuda exigible de otros ejercicio FF 11
Deuda exigible ejercicio 2007
Devoluciones
Remanentes del ejercicio 07
Remanente por transferencia del CM de ejercicios anteriores
Desafectación
492.963.211,84
53.765.241,00
-2.184.106,07
-8.714,70
-162.332,35
-7.664.035,63
1.817.371,86
387.056.519,76
517.881.924,81
3.841,19
Remanentes que debiera tener en organismo al cierre 2007
1.443.468.921,71
Control de existencia según AGN
Plazos fijos al cierre 2007
Disponibilidades en banco al cierre 2007
Fondos de terceros
Deuda exigible de otros ejercicio FF 13
Deuda exigible de otros ejercicio FF 11
Desafectaciones
Devoluciones
Deuda exigible 2007
1.407.695.353,77
46.142.129,75
-2.402.327,39
-8.714,70
-162.332,35
3.841,19
1.817.371,86
-7.664.035,63
Existencia al cierre ejercicio 2007
1.445.421.286,50
La prueba global de la estimación de la existencia de fondos remanentes
y fondos presupuestarios al 31/12/07, da un cálculo razonable respecto a
la existencia en Disponibilidades que posee la CSJN, con una diferencia
de $ 1.952.364,79 mayor a la existencia real (representa el 0,14%):
Calculo de AGN estimativo de
Disponibilidades al 31/12/07
Existencia
real
de
Disponibilidades
Diferencia
$ 1.443.468.921,71
100%
$ 1.445.421.286,50
$ 1.952.364,79
18
0,14%
La diferencia en cuestión, para el organismo resulta de la diferencia
entre la deuda exigible del ejercicio 2007 y la deuda exigible de
ejercicios anteriores pagada en el 2007.
Esto es el resultado de la aplicación de remanentes con existencia de
libre disponibilidad financiera, calculados a partir de la diferencia entre
“el percibido” menos “el pagado”. De esta forma, incluye en esa
disponibilidad la deuda exigible a pagar de ejercicios anteriores hasta
tanto no tenga que abonarla.
De acuerdo a la normativa, los remanentes son el resultado de la
diferencia entre el total percibido en cada ejercicio, menos el devengado,
según el cuadro 32 “Recaudado no devengado” de la CGN y la Ley
24.156 de Administración Financiera y Decreto 2666/92 Reg. Parcial de
la Ley 24.156, art. 31 y Cuadro 32 de Percibido No Devengado de la
CGN.
El organismo aduce que la diferencia obtenida año tras año en forma
acumulativa, es el beneficio por la libre disponibilidad de fondos
financieros que surge entre la deuda exigible del ejercicio y los pagos
por deuda exigible de ejercicios anteriores.
Dicha situación se expuso en la auditoría de la cuenta de inversión 2006,
por lo que resulta un hecho recurrente en la presente cuenta.
Con el procedimiento que el organismo desarrolla, denominado libre
disponibilidad financiera está obteniendo un resultado favorable
determinando un remanente mayor.
Si bien, cuando debe pagar deuda exigible, recupera los fondos de la
inversión y efectiviza el pago; no se puede determinar con certeza si los
fondos de remanentes ficticios fueron recuperados totalmente al circuito
operativo del organismo.
El resultado positivo para el organismo de la disposición financiera de
remanentes ficticios por la libre disponibilidad del ejercicio, es
consecuente con el ejercicio anterior, según se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
Diferencia Inversión
Financiera en $
Año
Remanentes en $
2006
324.886.704,80
425.670,86
0,13
2007
1.445.421.286,50
1.952.364,79
0,14
19
% Representatividad
4.3.3.3. Descargo del organismo
El auditado como descargo al proyecto de informe, respecto a los
remanentes de ejercicios anteriores, manifiesta que: “requirió
oportunamente la inclusión al presupuesto de los remanentes de
ejercicios anteriores como así también se nos instruyera sobre la
instrumentación para la aplicación de los mismos. Asimismo durante el
ejercicio en análisis hubo modificaciones presupuestarias al programa 97
– Aplicaciones Financieras- para transferirlos al inciso I Gastos en
Personal, como así también por aplicación de los decretos de necesidad
y urgencia.” Situación expuesta en el informe.
Así también, comunica que durante el ejercicio 2008 se solicitó la
incorporación de remanentes al presupuesto, habiéndose concretado:
Importe
solicitado $
1.443.468.506,41
1.022.099.727,53
Normativa
Programa
DA 765/08
Decreto UN 1801/09
97- Aplicaciones Financieras
97- Aplicaciones Financieras
Importe
concretado $
1.000.000.000
1.022.099.727
Cabe aclarar, que el importe solicitado por el auditado, para incorporar al
presupuesto, al cierre del ejercicio 2007, se corresponde con el estimado
por la auditoría en el examen de la cuenta del ejercicio 2007.
No obstante ser incorporados al presupuesto, el hecho de incluirlos en el
Programa Aplicaciones Financieras, hace que el servicio administrativo
no pueda utilizarlos en inversiones y/o gastos, porque no se incrementan
las partidas presupuestarias, y únicamente puede invertirlos en plazos
fijos, por facultades propias del Poder Judicial-.
4.3.4. Cuadro 3 – “Movimiento de Fondos y valores de Terceros y en
Garantía”
1) Otros Valores de Terceros $ 25.312.091,51
El saldo de $ 25.312.091,51 de otros valores de terceros, por pagarés,
pólizas y otros, tanto contable como el informado por Tesorería, no se
puede conformar o verificar con un listado inventario que demuestre la
integridad de los valores denunciados y existentes en cartera al cierre
del ejercicio 2007. Tal situación es recurrente del ejercicio 2006.
Esta puntualización que prevalece al cierre del 2007, se constata nuevos
hallazgos y diversas puntualizaciones examinadas que:
20
a) El sistema de registro de Otros Valores utilizado por la Tesorería
del SAF, al cierre solo proporciona el movimiento y saldo del
ejercicio en curso, teniendo que sumarle el saldo inicial para
obtener el saldo acumulado al cierre.
b) La inexistencia de un registro auxiliar en Tesorería, sobre la
tenencia de los Valores de Terceros, que le permita emitir los
movimientos e informar fehacientemente y en forma acumulada,
el inventario total de documentos en cartera, diferenciando el
tipo de moneda, no permite el control de la integridad del saldo
al momento de corte que se requiera y ocasiona errores
basados en la debilidad del control interno existente.
c) Los dos casos examinados, por devoluciones se registraron
incorrectamente, dando de baja los mismos importes con tipo de
moneda incorrecta, uno por U$S 600.000 (en tres documentos
de U$S 200.000) y otro por $ 2.800,00. El error no se detecta
por la inexistencia de inventario de Otros Valores en cartera,
expresado en las distintas monedas. Por otra parte, al valuarse
a cotización $1,00 el dólar, no se genera errores en el total del
saldo contable, lo que evitó detectar la observación en el mismo
ejercicio en que se ocasiona la deficiencia.
En el ejercicio 2008 realizaron los ajustes correspondientes en los
registros auxiliares de Tesorería, para regularizar los saldos en
cada tipo de moneda.
d) El organismo emite la nota de egreso para la devolución del
documento con fecha de la disposición de su devolución y una
vez que el interesado lo retira, se procede a la registración
contable del egreso, de acuerdo a principios contables. En los
dos casos verificados (referidos en el apartado c)), la diferencia
de tiempo cronológico entre las notas de egreso y el registro
contable son significativos, dado que traspasan el ejercicio
(entre 3 y 4 años). De ser cierto y permanecer los valores en
cartera, es correcto que no se registre la baja, pero la operación
no puede verificarse a posteriori de los hechos.
2) Fondos de Terceros $ 2.402.327,39
1. El saldo de Fondos de Terceros expuesto en el Cuadro 3, no
puede corroborarse con una cuenta corriente de Fondos de
Terceros (cuadro 1.a.), dado que el organismo no se encuentra
sujeto al sistema de CUT y por lo tanto, su cuenta corriente
21
3669/8 mueve fondos propios (pagadora y de funcionamiento) y
de terceros (existencia – unificación de fondos).
2. El citado saldo bajo examen, contiene una acreditación de
U$S 700.000,00 depositado en la cuenta corriente 370.631/8 del
BNA en dólares, valuado a la cotización de cierre 2006 ($ 3,022),
cuando debió registrarse a la cotización de cierre del ejercicio
2007, a $ 3,109, por lo que el total esta subvaluado en
$ 60.900,00.
El origen de éstos fondos provienen de la transferencia del
Juzgado Federal de Paraná, que fuera descripto en el punto
4.3.2.4.
Esta puntualización es el resultado de un procedimiento de parte
del organismo en donde:
a) El auditado manifiesta, que por el principio de prudencia
hasta tanto se determinara si el Juzgado a cargo de los
autos, resolviera la devolución a los ahorristas o que
permanezcan como recursos “secuestrados”, optó por
dejarlos registrados a la cotización del ingreso en el 2006, a
$ 3,022 (Total $ 2.115.400,00).
b) La cuenta corriente se expone en el Cuadro 1.a. Movimiento
de Cuentas Corrientes, y en cumplimiento de los principios
contables, los saldos en moneda extranjera de las cuentas
corrientes deben valuarse y exponer a cotización de cierre,
que resulta a $ 3,109, que resulta un total de $ 2.176.300,00.
c) La diferencia que se origina entre el Cuadro 1.a. Cuentas
Corrientes y el cuadro 3 Otros valores (sub valuación de
$ 60.900,00), el organismo la registró como ganancia por
diferencia de cambio, que no es cierta y líquida. Por tal
motivo, en el ejercicio 2008, el auditado procedió a realizar el
contrasiento y ajuste correspondiente sobre los recursos de
ejercicios anteriores 2007.
Independientemente de lo expuesto, al analizar el origen de los
U$S 700.000,00, se detectó una diferencia en la acreditación de
U$S 92.381,00, sobre la cuál nos referimos en el punto 4.3.2.4. Cuenta
Corriente 370.631/8 BNA en dólares.
22
4.3.5. Cuadro 4.1. Bienes de Consumo.
El auditado mediante Oficio de fecha 8/03/10 informa que “….aún no ha
desarrollado un sistema centralizado para la administración de
existencias de Bienes de Consumo y continúa utilizando el mismo
criterio de registración”. La puntualización es recurrente del ejercicio
2006 y el organismo argumenta que la distribución se efectúa totalmente
a los distintos sectores usuarios al momento de la recepción de los
bienes, siendo éstos los que mediante distintos sistemas internos
efectúan el seguimiento del consumo real.
Sin embargo, al examinar en los gastos de funcionamiento el expediente
2471/06 por $ 21.600,00 por la compra del año 2007 de medicamentos y
vacunas, por ser éstos Bienes de Consumo, se procedió a visualizar el
control interno respecto al stock y existencia de las vacunas.
Se detectó que no existen registros documentales que respalden y
demuestren el control interno de las existencias y movimiento de altas y
bajas de las vacunas y medicamentos.
Los controles que realiza el Departamento no pueden ser comprobados,
consultados y verificados para un buen orden administrativo, que
asegure el control interno del movimiento de existencias.
La Jefatura del Departamento de Medicina Preventiva y Laboral,
manifiesta que si bien no posee constancia de los controles, los mismos
se realizan mediante:
a) los ingresos contra los remitos y facturas por medicamentos y
vacunas adquiridas.
b) Los egresos, verificando los registros médicos y de enfermería
por atención y/o asistencia de pacientes, en donde se registran
los pacientes atendidos y/o vacunados (con agregado del
troquel de la vacuna aplicada o el medicamento entregado).
c) Existencia, visualizando el stock en heladeras.
4.3.6. Bienes de Uso
Al constituirse la división del SAF del PODER JUDICIAL, en los SAF 335
CSJN y 320 CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN, no se
realizó la transferencia de Bienes de Uso e Inmuebles que le correspondían
a cada Servicio, por lo cual:
23
1) No existe inventario de bienes para constatar saldos acumulados.
2) La CSJN aún no implementó un registro patrimonial donde se pueda
verificar:
a)
b)
c)
d)
e)
Inventarios físicos y valorizados
Amortizaciones
Valor de origen y valor residual
Saldos acumulados
Cargo patrimonial
El Administrador General en el descargo al informe de la cuenta 2006
informó que el auditado se encuentra implementando un sistema de
registro de bienes patrimoniales y de control de stock de bienes e
insumos.
Alternativamente, poseen un registro auxiliar en Excel, donde registran
las altas propias de la CSJN y figura el valor de origen, la amortización
del ejercicio y acumulada y el valor residual.
3) De la visualización in situ de una muestra de los bienes en existencia,
sobre el rubro en las partidas 434- Equipos de Computación y
Señalamiento, y 436- equipos de Computación, si bien se ubicaron los
bienes seleccionados, resulta que:
a) No existe cargo patrimonial al usuario o jefe de la
Dependencia en donde se asignó el bien. La única asignación
y cargo es la firma de recepción por la Dirección de Sistemas
en el recibo de entrega del proveedor.
b) No poseen número de inventario por estarcido o código de
barras, por lo que la verificación del bien fue realizada
constatando la marca y el modelo.
4.3.6.1.
Tierras y Terrenos (partida 411) e Inmuebles e Instalaciones
(partida 412).
Por lo expuesto en el punto 4.3.6. precedente, el auditado no cuenta con
el inventario, registro y exposición en el Cuadro 4.4. de Inmuebles,
respecto al total de Inmuebles a cargo del SAF de la CSJN.
El auditado solo expone el inmueble adquirido por el propio SAF de la
CSJN, por $ 11.660.000,00 en el ejercicio 2004, tema recurrente del
examen de auditoría de la cuenta de inversión 2006.
24
4.3.7. Cuadro 4.3. Construcciones en Proceso
Saldo anterior $
Ejecución del
ejercicio 2007 $
Baja del
Ejercicio
2007 $
Saldo al cierre del
ejercicio $
4.893.652,13
6.965.867,28
--
11.858.519,41
El organismo solamente lleva el registro de la contabilidad presupuestaria
del ejercicio, debido a que aún no implementó la contabilidad patrimonial
que permita verificar la ejecución física y en pesos devengados acumulada
de las obras. Por tal motivo, no se pudo validar los saldos de cierre, ni de
inicio del ejercicio, limitándonos a la opinión del movimiento: Altas por
$ 6.965.867,28.
Si bien en este ejercicio no existen bajas, cabe reiterar la puntualización del
ejercicio 2006, en donde expresamos que las mismas no se incorporan a
Inmuebles, porque el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, no realizó la
transferencia de los inmuebles. Por tal motivo, el monto de las obras
terminadas no se encuentran expuestas en el cuadro de Bienes de Uso
(Cuadro 4.2.) o anexo correspondiente a inmuebles.
Cabe aclarar, que en el descargo realizado por el auditado a la cuenta de
inversión 2006 manifestó que se está implementando un sistema
informático de seguimiento y control de proyectos y obras públicas, con el
objetivo de lograr el control del estado de las obras en sus distintas etapas.
4.4. Metas y Proyectos
4.4.1. Programa 21 Justicia de Máxima Instancia
a) El organismo, presentó únicamente ante la ONP, la información
correspondiente a la ejecución anual de las metas del Programa 21,
en el Cuadro I, siendo coincidente con el Anexo II.1. de la cuenta
consolidada.
b) Como causa de desvío, el SAF de la CSJN, eleva a la ONP en la
cuenta de inversión, el oficio n° 336/07 de fecha 26/12/07, en donde
informa el total de causas resueltas, con un adjunto del tipo de
recursos presentados y resueltos, aclarando que es una información
provisoria. No hay constancia de la presentación definitiva.
En anexo al presente informe detallamos las metas con su ejecución
y desvíos.
25
c) La información es proporcionada por los registros de la Oficina de
Estadísticas del Consejo de la Magistratura, cuyos antecedentes
obran en registros al 26/12/07, sobre la base de las Resoluciones
dictadas por el Alto Tribunal, en cada causa.
4.4.2. Proyectos del Programa 21 “Justicia de Máxima Instancia”:
Ejecución de Obras.
1) El auditado solo presentó el Cuadro IV, correspondiente a la
Ejecución anual financiero y físico, de los Proyectos y Obras del
Programa 21 Justicia de Máxima Instancia (no hubo presentaciones
trimestrales) y el resumen total de cada proyecto, de avances físicos,
en el cuadro III, que debiera coincidir con el Anexo II.1. de la cuenta
consolidada.
2) Los montos volcados en los Cuadros III y IV presentados por el SAF,
se refieren exclusivamente al inciso 4; en cambio el Anexo II.1. de la
Cuenta de Inversión de la CGN, presenta la totalidad de los incisos
del proyecto.
3) Los avances físicos expuestos en el Anexo II.1. de la cuenta de
inversión de la CGN, no son coincidentes con la información
presentada en el Cuadro III presentado por el SAF.
El auditado deja constancia que el servicio administrativo comunicó
oportunamente a la Contaduría General de la Nación, los valores
físicos y financieros correspondientes; por lo que la diferencia no es
originada en el auditado.
4) El Anexo II.1. de la cuenta de inversión consolidada, respecto de los
Proyectos solo presenta el porcentaje de ejecución y no los desvíos
de ejecución.
5)
La información proporcionada en cuanto a importes, resulta de los
registros de la Contabilidad de Presupuesto, y los avances físicos
de los Certificados de Obra.
En el Anexo al presente informe se expone las diferencias entre la
información presentada por el SAF y la expuesta en el Anexo II.1 de
la cuenta de inversión.
26
5. CONCLUSIONES
En base a la tarea desarrollada en el punto 2, las aclaraciones previas
realizadas en el punto 3 y considerando los efectos de las observaciones
realizadas en 4, puede señalarse que:
5.1.
El Estado de Ejecución del Gasto en la Cuenta de Inversión 2007,
exponen razonablemente la información sobre los importes
correspondientes a las diferentes etapas del Gasto en la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, excepto por la omisión de
incluir en los registros presupuestarios la cuenta corriente 289/1 del
Banco de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a lo expuesto en el
punto 4.2.3.
Respecto del Estado de Ejecución Presupuestaria de Recursos incluido
en la Cuenta de Inversión 2007 no estamos en condiciones de opinar,
por la inexistencia de un adecuado control interno sobre la recaudación,
para asegurar la integridad de la misma, atento que el auditado no
cuenta con una estructura adecuada que le permita reunir los
antecedentes, documentación de respaldo e información proveniente de
las áreas que originan recursos, y que le permita controlar a las
instituciones bancarias y verificar que le acreditan la totalidad de la
recaudación, como se indica en los puntos 4.2.1. y 4.2.2.
No obstante, los registros contables responden razonablemente a los
respaldos documentales que básicamente consiste en los extractos
bancarios.
Por otra parte,
competencia del
específica de la
Buenos Aires, en
el punto 4.2.3.
5.2.
por una decisión institucional que escapa a la
SAF, no se incluyen los recursos de afectación
cuenta corriente 289/1 del Banco de la Ciudad de
concepto del “recurso de queja”, según se expone en
La información incluida en los Cuadros y Anexos presentados en
cumplimiento de la Resolución Nº 422/07-SH y Disposición Nº 70/07CGN, exponen razonablemente los movimientos de fondos
presupuestarios y los saldos existentes al cierre del ejercicio 2007,
excepto por la no inclusión de la cuenta corriente 289/1 según lo
expuesto en los puntos 4.3.1. apartado 2), y 4.3.2.3.; por no poder
validar los saldos contables de Fondos y Valores de Terceros, según lo
expuesto en el punto 4.3.4. y la sub valuación parcial de Fondos de
Terceros de acuerdo a lo expuesto en 4.3.4. apartado 2), y la no
implementación de un sistema centralizado de control de stock de
27
bienes de consumo, y la inexistencia apropiada de dicho control en
ciertas dependencias, según se expone en el 4.3.5.; y sujeto a los
efectos, si los hubiere, que pudieran resultar de lo indicado en el punto
4.3.2.4. cuando se determine las razones de la diferencia no acreditada
en la cuenta corriente 370.631/8 del Banco de la Nación Argentina.
5.3.
Con relación al Cuadro 4.2. “General de Bienes de Uso” y al Cuadro 4.4.
de “Inmuebles”, no estamos en condiciones de emitir una opinión sobre
los saldos finales, de las existencias de bienes por no contar el
organismo con la transferencia de bienes según lo expuesto en los
puntos 4.3.6 y 4.3.6.1. No obstante, pudo verificarse la razonabilidad del
movimiento de las altas.
5.4.
Respecto al cuadro 4.3. “Construcciones en Proceso” las bajas no son
incorporadas al cuadro 4.2. Bienes de Uso, al rubro Inmuebles, por las
razones expuestas en el punto 4.3.7, en cuanto no puede incorporar las
construcciones finalizadas a los inmuebles que aún no incorporó al
patrimonio, por la inexistencia de la transferencia de bienes, y
encontrarse pendiente de implementar la contabilidad patrimonial.
5.5.
Con relación al cumplimiento de Objetivos y Metas previstas en el
ejercicio 2007, puede señalarse que las cifras expuestas en los cuadros
de cierre resultan de registros. Con relación a los proyectos de obra, se
señala que difieren con el Anexo II.1. “Resultado por Programas y
Proyectos –Organismos y Programas, cifras en pesos y magnitudes
físicas de metas” de la cuenta de inversión de acuerdo a lo expuesto en
el punto 4.4.2.
5.6.
Como resultado del examen han surgido debilidades de control interno,
las que se encuentran indicadas en los puntos que se señalan, y
referidas principalmente, a la invalidación de las bases de datos del
SUPHERA en la Dirección de Sistemas (4.1.1.1), la autorización de
erogaciones no menores en los Gastos de Funcionamiento, y ciertas
observaciones formales en los registros y rendiciones de algunas
dependencias de dichos Gastos (4.1.2.), la inexistencia de control
interno en la integridad de la recaudación (4.2.1), la no declaración en el
Sistema de Cuentas Corrientes Oficiales (SIRECO) de las cuentas que
manejan los fondos para gastos de funcionamiento, la no
implementación de conciliaciones bancarias de dichas cuentas
corrientes en la presentación de las DDJJ de sus correspondientes
rendiciones (4.3.2.1.), la unificación de fondos presupuestarios,
extrapresupuestarios y de terceros no facilitando un buen orden
administrativo (4.3.2.5.), la no implementación de registros de Fondos y
Otros Valores que permita emitir un inventario acumulado de fondos y
28
valores que permita validar los saldos contables (4.3.4. (apartado 1)) y el
inadecuado sistema de control de stock de bienes de consumo (4.3.5.)
5.7.
El organismo no prevé obligaciones por condenas, en atención a que el
SAF 320- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA tiene a su cargo los
juicios contra la Jurisdicción.
5.8.
El organismo posee remanentes de ejercicios anteriores encuadrados en
el artículo 50 de la Ley 25.064 y que la CSJN ha notificado a la Oficina
Nacional de Presupuesto y solicitado indicaciones al respecto, de
acuerdo a la normativa vigente, según se expone en el punto 4.3.3.
Si bien, -en un importe significativo- fueron incluidos para el ejercicio
2007 en el Presupuesto en el Programa 97 – Aplicaciones Financieras, e
incluso acordando el uso de los mismos al presupuesto en los incisos 1 y
9, permanecen con saldos que no tienen libre disponibilidad de
afectación presupuestaria, por no haberlo incrementado a los programas
presupuestarios de la CSJN.
Los fondos percibidos y no devengados (no incrementados al
presupuesto) se invierten en plazos fijos. A estos fondos, el organismo
les asigna un movimiento financiero, permaneciendo inmovilizados en
cuanto al uso presupuestario, atento que no posee partida
presupuestaria para otorgarles un destino específico en gastos o
inversiones.
5.9.
Corresponde aclarar, que si bien estas conclusiones corresponden a la
fotografía de cierre de la cuenta de inversión 2007, el auditado en el
descargo al informe de la cuenta 2006 y 2007, ha manifestado que en el
transcurso del año 2009, ha iniciado la implementación de diversos
sistemas de controles internos que le permitan asegurar principios de
transparencia, eficacia y eficiencia.
BUENOS AIRES, 8 de octubre de 2010
29
ANEXO AL INFORME DEL AUDITOR
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
CUENTA DE INVERSIÓN DEL EJERCICIO 2007
1. Gastos de Funcionamiento:
1.1.
Dirección de Medicina Preventiva y Laboral - Expediente 2471/06
adquisición de medicamentos y vacunas: anexo al punto 4.1.2.
apartado b)
La Resolución del Presidente CSJN Nro. 1033/06 autoriza al
Departamento de Medicina Preventiva y Laboral a adquirir
medicamentos y vacunas ante la Farmacia Social, por la suma de $
1.800,00.
Con dicha autorización, el Departamento de Medicina Preventiva y
Laboral, adquiría las vacunas y medicamentos a la Obra Social del
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, bajo el número de afiliado
30.000, y con el nombre de “Reconocimientos Médicos”, obteniendo
en la atención a ello, el descuento de rigor a los afiliados (hubo
fechas del 30, 60, 70 % de descuentos, según el vigente).
Con fecha 13/12/07 la Subdirectora de Medicina Preventiva y Laboral
pone en conocimiento de la ADMINISTRACION GENERAL DE LA
CSJN que la Farmacia Social de la Obra Social del PJN no ha
entregado durante el mes de noviembre 2007 la medicación que
entrega mensualmente. Así también agrega “Es de destacar que la
falta de provisión de estos medicamentos implica la carencia de
elementos indispensables para la correcta atención médica.”
Por tal advertencia, se emite la Resolución Presidencial Nro. 2865/07
de fecha 28/12/07 por la cuál se deja sin efecto el punto 1° de la
Resolución n° 1033/06 en donde determinaba la compra ante la Obra
Social del PJN, y por tal motivo a partir del dictado de la Res. P nro.
2865/07 se comienza a adquirir a cualquier proveedor, incluida la
Obra Social.
1.1.1. Registros y documentación de respaldo de los Gastos de
Funcionamiento:
La Dirección lleva el REGISTRO LIBRO DE GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO, habilitado el 25/07/07 por la Subdirectora de
30
Administración, y la Jefa del Departamento de Contabilidad y
Presupuesto, siendo retroactivo a los asientos a partir de la foja 1,
correspondiente a registros existentes desde el año 2002. El libro no
se encuentra rubricado en cada una de sus fojas.
No se hallaron observaciones sustantivas, salvo las formales que
hacen al control interno y que pasan a detallarse:
a) Existen dos casos de notas de crédito en fotocopia (de $ 330,48 y
$991,44). Si bien los comprobantes deben ser originales, es
aceptable el registro porque están disminuyendo la erogación,
dado que el auditado detectó en facturas que la Obra Social había
duplicado la facturación y reclamó la nota de crédito.
La existencia de control por parte del auditado sobre la
facturación, y exigencia de la devolución, quedándose la nota de
crédito original la OS, y el auditado con la fotocopia, hace que la
falencia sea formal.
b) Existen dos casos de gastos respaldados con comprobante de la
Obra Social, con importe, pero caratulado como “sin valor
comercial- no válido como comprobante de compra”, que hace las
veces de remito, y no se reemplazó por la factura ticket definitiva.
Son por valor de $ 21,70 y $ 19,36, importes no significativos
respecto de un total de $ 21.600,00 en el año – 0,19%.
2. Control interno y de integridad de la recaudación: anexo al punto
4.2.1.
Se trascribe lo informado por el Banco Ciudad de Buenos Aires, cuyo
oficio del 31/03/10 es firmado por el Gerente General del Banco, el
Gerente de Área de Contabilidad y Control de Gestión y el Gerente
General de Servicios:
“El fallo “EMM SRL c/ Tía S.A. s/ordinario s/incidente de medidas
cautelares” producido por la CSJN el 20.3.07, que determinó la
redolarización de los depósitos judiciales, dio lugar a una disminución
patrimonial en el Banco Ciudad del orden de los $600 millones. Este
aspecto, al incrementar retroactivamente la tasa pasiva pagada por el
Banco, impactó en forma directa en la modalidad de cálculo utilizada
entre las partes desde principios de la década de los 90 y ratificada por
el Convenio firmado el 6.7.06 dando lugar a un saldo a favor de este
Banco superior a los $ 300 millones.”
31
“Por tales motivos, este Banco Ciudad no ha procedido a realizar
acreditaciones de dinero durante el año 2007 a favor de la Exma. CSJN,
en concepto del Aporte prescripto por el Art. 3ro., inciso c) de la Ley
23.853.”
“No obstante ello, teniendo en cuenta la fuerte relación histórica
existente entre nuestra institución y la Excma. Corte Suprema, se han
llevado a cabo negociaciones a efectos de alcanzar un acuerdo que
satisfaga a ambas partes, el cual comprendería el pago de una
razonable compensación por la captación de los depósitos judiciales,
teniendo en consideración el Convenio del 6.7.06, tanto en lo que atañe
a la modalidad de cálculo, como a la cláusula resolutoria incluida en el
punto 5to. En tal sentido, en el marco de dichas negociaciones, el
Directorio de esta Institución aprobó el 18.11.09 el pago provisorio y al
solo efecto conciliatorio de $ 30 millones, encontrándose pendiente
consensuar el texto del Convenio Conciliatorio para proceder a la
instrumentación del efectivo pago de dicha suma.”
3. Circularización de recursos
Como procedimiento de auditoría se solicitó al organismo que se
efectuara la circularización de:
a) los ingresos por Tasas Judiciales Ley 23.898, prevista como
recurso en el art. 3 de la Ley 23.853, a los Bancos de la Nación y
Ciudad de Buenos Aires.
b) Los ingresos por spread bancario (art. 3, apartado c) de la Ley
23.853) a los Bancos de la Nación y Ciudad de Buenos Aires.
c) Los ingresos por Coparticipación, (Decreto Nº 557/05, modificatorio
del art. 2 de la Ley 23.853) al Banco de la Nación Argentina.
La finalidad, fue determinar la integridad de la registración de los
recursos, como control por oposición, sobre la base de información de
terceros.
3.1. Tasas
Al cierre de las tareas de campo (11/05/010) no se recibió respuesta a la
circularización efectuada al Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
32
3.2. Plazos fijos
Al cierre de las tareas de campo (11/05/10) no se recibió respuesta a la
circularización, proveniente de ninguna de las dos instituciones
bancarias.
3.3. Coparticipación Federal – Decreto 557/05
El Banco de la Nación Argentina informó las transferencias bancarias en
la cuenta corriente 3612/60 en concepto de Coparticipación Federal,
Decreto 557/05, informando únicamente los ingresos coparticipables de
la AFIP, y no informa:
a) Los No coparticipables (sellos, seguros, etc.)
b) Los provenientes de Aduana
c) Estadísticas
La información proporcionada corresponde al devengado. No obstante
esta auditoría procedió a conciliar con los registros del auditado que
responden a lo percibido.
4. Circularización de Disponibilidades
Como procedimiento de auditoría se solicitó al organismo que se
efectuara la circularización de:
a) Plazos Fijos
Se solicitó al auditado que efectuara la circularización solicitando
informe, la totalidad de plazos fijos invertidos en el ejercicio 2007,
especificando:
a) Titular del certificado, capital, tasa de interés, plazo e intereses
devengados.
b) Liquidación de certificado al vencimiento, indicando el
beneficiario y el medio utilizado para su pago.
Al cierre de tareas de campo del rubro Disponibilidades (11/05/10) no se
recibió respuesta de parte de las Instituciones bancarias.
b) Cuentas corrientes
Se solicitó al auditado que efectuara la circularización solicitando
informe:
33
a) la totalidad de cuentas corrientes y/o cajas de ahorro abiertas
cuyo titular sea el SAF la CSJN y/o el CUIT N° 30-70.087.611-6.
b) Los saldos bancarios existentes en dichas cuentas corrientes al
31/12/07.
Al cierre de las tareas de campo (11/05/10) no se recibió respuesta del
Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
5. Metas y Proyectos
5.1. Programa 21 - Justicia de Máxima Instancia: anexo al punto 4.4.1.
Las metas programadas, ejecutadas y sus desvíos, del Programa 21
Justicia de Máxima Instancia son:
METAS
Resolución de Causas No
Previsionales en Máxima
Instancia
Resolución
de
Causas
Previsionales de Máxima
Instancia
Total presupuesto
Unidad de
Medida
Cantidad
Programada
Cantidad
Ejecutada
Desvío
%
ejecución
Causa resuelta
9.837
45.954
36.117
467.20
Causa resuelta
11.476
2.624
-8.852
22.9
Crédito Inicial
60.121.991,00
Crédito Vigente
69.364.599,00
Devengado
53.096.576,37
92.7%
5.2. Proyectos del Programa 21 “Justicia de Máxima Instancia”: Ejecución
de Obras: anexo al punto 4.4.2.
1) Los desvíos de la ejecución de ciertos Proyectos de Obra, respecto de la
reprogramación (programación vigente), informados por el SAF en el
cuadro III, son significativos, según se detalla:
CUADRO III- Total Proyecto 1
Programado
Inicial %
10,55
Programado
Vigente %
0,09
0,03
Desvíos
%
-0,06
CUADRO III- Total Proyecto 2
32,25
37,20
37,20
00,00
CUADRO III- Total Proyecto 3
33,33
33,33
00,00
-33,33
CUADRO III- Total Proyecto 4
75,00
50,00
40,00
-10,00
CUADRO III- Total Proyecto 5
25,00
25,00
24,00
-1,00
CUADRO III- Total Proyecto 6
17,00
17,00
00,00
-17,00
CUADRO III- Total Proyecto 7
48,00
00,00
00,00
00,00
CUADRO III- Total Proyecto 8
99,00
30,00
20,00
-10,00
Proyecto
Ejecutado %
2) La información del Anexo II.1. de la Cuenta de inversión es la siguiente, en
donde puede apreciarse la no coincidencia de valores:
34
Proyecto
Anexo II.1. – Total Proyecto 1
Anexo II.1.- Total Proyecto 2
Anexo II.1.- Total Proyecto 3
Anexo II.1.- Total Proyecto 4
Anexo II.1.- Total Proyecto 5
Anexo II.1.- Total Proyecto 6
Anexo II.1.- Total Proyecto 7
Anexo II.1.- Total Proyecto 8
Programado
Inicial %
50,00
83,00
98,00
75,00
99,00
17,00
52,00
99,00
Programado
Vigente %
50,00
83,00
98,00
75,00
46,00
17,00
52,00
99,00
% Ejecutado
0,03
37,20
00,00
40,00
24,00
00,00
00,00
20,00
% s/Ejecutado
% Físico
0,10
44,80
00,00
53,30
52,20
00,00
00,00
20,20
3) Las diferencias entre el cuadro III presentado por el SAF y el Anexo II.1 se
aprecian en el siguiente cuadro.
Pueden observarse las diferencias en el Crédito Vigente y los desvíos en
pesos que son significativos.
Detalle
PROYECTO 1- CUADRO III SAF
CTA.CONSOLIDADA ANEXO II.1
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 2- CUADRO III SAF
CTA.CONSOLIDADA ANEXO II.1
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 3- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 4- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 5- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 6- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
las diferencias son imputaciones al
inciso 3
PROYECTO 7- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
PROYECTO 8- CUADRO III SAF
CTA. CONSOLIDADA ANEXO II.1.
Crédito
Inicial $
2.948.303,00
2.962.451,00
Crédito
Vigente $
4.020.303,00
4.136.451,00
-14.148,00
-116.148,00
-97.401,19
1.894.737,00
1.894.737,00
4.248.986,00
4.250.486,00
2.516.770,12
2.516.770,00
-1.500,00
0,12
256.316,00
258.816,00
0,00
0,00
-256.316,00
-2.654.907,42
156.316,00
156.316,00
Ejecutado $
1.594.636,81
1.692.038,00
Desvíos $
% Ejecución $
-2.425.666,19
40,90
-1.732.215,88
59,20
0,00
-2.500,00
1.421.053,00
1.477.647,00
3.971.053,00
4.027.647,00
1.316.145,58
1.343.896,00
-56.594,00
-56.594,00
-27.750,42
1.184.210,00
1.240.804,00
1.974.210,00
2.030.804,00
1.535.648,10
1.550.984,00
-56.594,00
-56.594,00
-15.335,90
603.947,00
608.663,00
853.947,00
858.663,00
0,00
0,00
-4.716,00
-4.716,00
0,00
33,40
-438.561,90
76,40
-853.947,00
2.273.684,00
0,00
0,00
0,00
2.273.684,00
0,00
0,00 PROYECTO NO EJECUTADO POR NO TENER CREDITO VIGENTE
2.210.526,00
2.210.526,00
2.666,67
-2.207.859,33
2.210.526,00
2.210.526,00
2.667,00
35
0,00
0,00
0,10
Descargar