Artículos de economía

Anuncio
Artículos de economía
El consumo

John Maynard Keynes y la función de consumo

Irving Fisher y la elección intertemporal

Franco Modigliani y la hipótesis de ciclo vital

Milton Friedman y la hipótesis de la renta permanente
El consumo es una cuestión microeconómica porque se refiere a decisiones
individuales, sin embargo, tiene consecuencias macroeconómicas, las
decisiones de consumo de las familias afectan al comportamiento de la
economía en su conjunto, tanto a largo como a corto plazo, y la caída del índice
de confianza de los consumidores hace que la evolución de la economía vaya a
ser mala.
La decisión de consumo es fundamental en el análisis a LP debido al papel que
desempeña en el crecimiento económico. La tasa de ahorro mide la cantidad
de renta que aporta la generación actual para su propio futuro y para las futuras
generaciones.
La decisión de consumo es fundamental para el análisis a corto plazo, debido
al papel que desempeña en la determinación de la demanda agregada. El
consumo representa dos tercios del PIB, por lo que sus fluctuaciones son un
elemento clave de las expansiones y las recesiones.
John Maynard Keynes y la función de consumo
El consumo agregado de los agentes de una economía depende de la renta o
ingresos disponibles de las familias en 2008. Esto no es así, porque hay
aportaciones posteriores que detectaron el incumplimiento de los datos,
provocó las aportaciones de Modigliani.
Vamos a diferenciar las aportaciones de Keynes a la función de consumo frente
a las nuevas aportaciones de otros autores.
Keynes, en lugar de emplear el análisis estadístico, hizo una serie de
conjeturas sobre la función de consumo, basándose en la introspección y en la
mera observación de su entorno.
En primer lugar y lo más importante, conjeturó que la propensión marginal al
consumo (la parte dedicada al consumo de 1 € adicional de renta) se encuentra
entre 0 y 1. Cuando una percibe un euro más, normalmente gasta una parte y
ahorra otra. La propensión marginal al consumo es fundamental en las
recomendaciones de Keynes para reducir un nivel elevado de paro. El poder de
la política fiscal para influir en la economía proviene de la influencia recíproca
entre la renta y el consumo.
PMa = c → 0 < c < 1
∆c = c∆y → c 
c
y
C=
c + cY
cuánto aumenta el consumo al aumentar la renta
Un aumento de la renta da lugar a un incremento del consumo, así como a un
incremento del ahorro.
1
Artículos de economía
En segundo lugar, Keynes postuló que el cociente entre el consumo y la renta
(c/y), llamado propensión media al consumo, disminuyen conforme aumenta la
renta. Creía que el ahorro era un lujo, por lo que suponía que los ricos
ahorrarían una proporción mayor de su renta que los pobres. Este hecho es
uno de los que falla.
PMec 
C c  cY c

 c
Y
Y
Y
Cuando Y aumenta,
c
Y
disminuye y por
consiguiente, también disminuye PMec,
C
Y
En tercer lugar, Keynes pensaba que la renta era el principal determinante del
consumo y que el tipo de interés no desempeñaba un papel relevante. Los
economistas clásicos anteriores sostenían que una subida del tipo de interés
fomentaba el ahorro y reducía los incentivos para consumir. Keynes admitía
que el tipo de interés podía influir teóricamente en el consumo. Sin embargo, la
principal conclusión que sugiere la experiencia es la de que la influencia a CP
del tipo de interés en el gasto individual a partir de una determinada renta es
secundaria y relativamente poco importante.
C = f(Y)
El tipo de interés no se incluye en esta ecuación
Hoy en día, ya sabemos que esto no es así, ya que el tipo de interés determina
el consumo de hoy y de mañana, por el coste de oportunidad.
Función de consumo keynesiana:
C = c + cY
→ depende de la renta actual
C = consumo
c = constante (componente autónomo)
Y = renta disponible
c = Pmac
Los primeros estudios parecían indicar que la función de consumo keynesiana
era una buena aproximación del comportamiento de los consumidores. En
algunos estudios observaron que los que tenían más renta consumían más, lo
que confirmaba que la PMac > 0.
También observaron que los hogares que tenían más renta ahorraban más, lo
cual confirmaba que la PMac < 1. Observaron además que los hogares de
renta más alta ahorraban una proporción mayor de su renta, lo cual confirmaba
que la PMec disminuye conforme aumenta la renta.
El problema surge cuando otros autores utilizan datos de LP. Otro autor,
Kuznets, con datos temporales mucho más amplios, pusieron de manifiesto
algunos problemas en el cumplimiento de la función de consumo keynesiana.
En concreto Kuznets usó datos desde 1850 a 1950, siendo la función
keynesiana errónea a los datos reales, es decir, que el consumo sólo depende
de la renta real. Este problema se centra en que fundamentalmente, la PMec
no es decreciente conforme aumenta la renta, sino que permanece más o
menos estable o constante, a pesar de que aumente la renta disponible de las
familias.
2
Artículos de economía
El incumplimiento de las predicciones keynesianas dio lugar a nuevas
aportaciones que van a corregir lo que ya conocemos. Estas aportaciones
contrastan la función keynesiana, explicando que la PMec permanece estable a
lo largo del tiempo. Entonces se plantea que la función keynesiana a CP sí que
funciona tal y como la hemos visto: C = c + cY, y que a LP no funciona, y
dependerá sólo de la renta, sin componente autónomo: C = cY.
Otro hecho que pone de manifiesto el incumplimiento de la función keynesiana
es que se vaticinó que estaríamos después de la Guerra Mundial en un cierto
estancamiento. Sin embargo no sólo no se estancó, sino que crecieron mucho
las economías y rápidamente. Este hecho, unido a la falsedad de que la PMec
era decreciente conforme aumenta la renta, confirman que la función
keynesiana falla en el LP. El núcleo común de las aportaciones se basa en el
hecho de la aportación inicial que hizo Irving Fisher, según la cual el consumo
de la gente depende no sólo de la renta actual, sino también de la renta que va
a percibir en el futuro a lo largo de toda su vida.
El planteamiento de Keynes es incompleto porque supuestamente sólo
depende mi consumo de mi renta hoy. Esto no es así porque no sólo depende
de la renta hoy, sino de la renta que percibiré en el futuro.
Según las nuevas aportaciones, el ahorro es el instrumento capaz de traspasar
renta de unos periodos a otros, de tal forma que la permita al individuo obtener
un perfil de consumo relativamente estable (o con un Pme estable en el
tiempo). Los individuos son pues planificadores. Esta idea es la que explica que
la PMec es estable y no decreciente.
Irving Fisher y la elección intertemporal
Fisher determina el consumo en base a varios periodos de tiempo. Cuando la
gente, cuánto va a consumir y cuánto va a ahorrar, considera tanto el presente
como el futuro. Cuánto más consuma hoy, menos podrá consumir mañana. El
economista desarrolló el modelo con el que los economistas ven cómo los
consumidores racionales y previsores toman decisiones intertemporales
(porque son planificadores), es decir, decisiones en las que intervienen
diferentes periodos de tiempo. El modelo de Fisher muestra las restricciones a
las que están sometidos los consumidores, sus preferencias y la forma en que
estas restricciones y preferencias determinan conjuntamente sus decisiones de
consumo y de ahorro.
La cantidad que pueden gastar está sujeta a un límite, llamado restricción
presupuestaria. Cuando deciden cuánto van a consumir hoy y cuánto van a
ahorrar para el futuro, se enfrentan a una restricción presupuestaria
intertemporal, que mide los recursos totales de que disponen para consumir
hoy y en el futuro (se encuentran en la disyuntiva de cómo asignar el consumo
a su renta a lo largo de toda su vida).
Elegirán aquel perfil de consumo que maximice su utilidad, teniendo
restricciones presupuestarias intertemporales (toman decisiones optimizadoras
en el tiempo).
Max V (C1;C2)
C1 = consumo durante la juventud
Periodo 1:
C2 = consumo durante la vejez
3
Artículos de economía
Sa = M1 – C1
Sa = sujeción presupuestaria
Periodo 2:
M1 = renta durante periodo 1
C2 = (1 + r)Sa + M2
M2 = renta durante periodo 2
S = ahorro
r = tipo de interés real
Va a condicionar a que C1 > M1
C2 = (1 + r)( M1 – C1)+ M2 → C2 = M1 – C1 + rM1 – rC1 + M2 = M2 + M1(1 + r) C1(1 + r)
C2 + C1(1 + r) = M2 + M1(1 + r)
Valores futuros
Esta ecuación relaciona el consumo de los dos periodos con la renta de los dos
periodos.
La restricción presupuestaria nos dice que el valor futuro del consumo del
individuo a lo largo de su vida ha de ser igual a la renta futura del individuo y la
renta de hoy llevada al futuro, es decir, la restricción presupuestaria nos dice
que el valor futuro del consumo del individuo a lo largo de toda su vida debe ser
igual al valor futuro de la renta que va a obtener a lo largo de toda su vida.
Si divido por (1 + r), lo llevamos al presente:
C1 
C2
M
 M1  2
1 r
1 r
Valores presentes
Si el tipo de interés es 0, la restricción presupuestaria muestra que el consumo
total de los 2 periodos es igual a la renta total de los dos periodos. En el caso
habitual en el que el tipo de interés sea mayor que 0, el consumo futuro y la
renta futura se descuentan mediante un factor (1 + r). Este descuento se debe
a los intereses generados por los ahorros.
En la elección de los individuos aparece el tipo de interés real, es decir, para
Fisher depende el consumo de la renta presente, futura y el tipo de interés real.
En este modelo se explica de manera muy clara la relación entre el tipo de
interés y el gasto en consumo de las familias.
C = f(M1, M2, r) → Función de Fisher
Si r = 3% y sube a 7% → consumir hoy aumenta los precios frente al futuro
Franco Modigliani y la hipótesis del ciclo vital
Plantea un modelo que va en la misma línea que Fisher. Uno de sus objetivos
era resolver el enigma del consumo, es decir, explicar los resultados
aparentemente contradictorios que se obtuvieron cuando se confrontó la
función de Keynes con los datos. Modigliani hizo hincapié en que la renta varía
sistemáticamente a lo largo de la vida de la gente y que el ahorro permite a los
consumidores trasladar renta de las épocas de vida en que ésta es alta a las
épocas en que es baja. Esta interpretación de la conducta de los consumidores
constituyó la base de su hipótesis del ciclo vital.
Establece que el consumo de una persona depende de la renta que percibe o
va a percibir a lo largo de toda su vida. Cuando somos jóvenes con ingresos
altos, tienden a ahorrar para tener sistemas de pensiones (después de la
4
Artículos de economía
jubilación). El ahorro por tanto, permite financiar un perfil de consumo a lo largo
del ciclo vital.
Plantea una función de consumo para un individuo que espera vivir “T” años
más, que tiene una riqueza inicial “W” y que espera recibir una renta “Y” hasta
que se jubile (dentro de “R” años). Este individuo tendrá un consumo que será
igual a:
C
W  R.Y
T
Los recursos que tiene el individuo a lo largo de “T” es “W” y “R.Y” (ingresos
que percibirá). Por lo que reparte este total de (W + R.Y) entre los “T” años.
C
1 R
W Y
T T
Si el consumidor espera vivir 50 años más y trabajar 30 de ellos:
El consumo: C = 0,02.W + 0,6.Y El individuo consumirá un 2% de su riqueza
inicial y un 60% de su renta. Ahorrará un 40%.
C = f(M1, M2, r, W)
El consumo de la gente debe depender de la renta presente (M 1), la renta
futura (M2), del tipo de interés y de la riqueza (W).
Milton Friedman y la hipótesis de la renta permanente
Propuso la hipótesis de la renta permanente para explicar la conducta de los
consumidores.
Complementa la hipótesis del ciclo vital de Modigliani, pero además, que la
renta de la gente experimenta variaciones aleatorias y temporales de un año
para otro.
Concibimos la renta actual (Y) como la suma de dos componentes:
La renta permanente (YP), es la parte de la renta que la gente espera que
persista en el futuro. Es la renta media que los individuos esperan tener a lo
largo de su vida.
La renta transitoria (YT), es la parte de la renta que la gente su espera que se
mantenga. Es la desviación aleatoria de esa media.
Y = YP + YT
La gente tiene en cuenta a la hora de decidir su consumo su renta permanente.
La renta transitoria, se puede o no presentar, y somos realistas, por lo que
quizás me pague o no (por ejemplo la lotería), por lo que no se tiene en cuenta
a la hora de elegir el perfil de consumo.
C = α.YP
α = constante que mide la proporción consumida de YP
La función de consumo debe depender de la renta actual, futura, tipo de interés
y de la riqueza y esta es la principal conclusión.
5
Descargar