1997_010_15info.pdf

Anuncio
INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÒN PRODUCTIVA”
Convenios de Préstamo 816/OC y 925/SF-BID
(al 31/12/94)
Al señor Subsecretario de
Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
el Estado Financiero detallado en el apartado I siguiente, correspondiente al “Programa de Apoyo
a la Reconversión Productiva” por el período finalizado el 31/12/94, parcialmente financiado con
recursos provenientes de los Convenios de Préstamo 816/OC y 925/SF, ambos otorgados a la
Nación Argentina por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
I-
ESTADOS AUDITADOS
- Estado de Situación Patrimonial (Balance de Cuentas) al 31 de diciembre de 1994 en
pesos.
El Estado Financiero antes mencionado fue preparado por el organismo ejecutor, y es de su
exclusiva responsabilidad. Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una opinión basada
en nuestro examen de auditoría, cuya labor de campo finalizó el 8 de mayo de 1996.
II
ALCANCE
El examen fue practicado de conformidad con las normas de auditoría externa emitidas por
la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, las cuales son compatibles con las de
aceptación general para la profesión contable en la República Argentina y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), incluyendo, por consiguiente dicho examen, las pruebas y demás
procedimientos de auditoría que consideramos necesarios en las circunstancias, excepto por
lo que a continuación se indica:
III
ACLARACIONES PREVIAS
Al 31/12/94 la UNEC (Unidad Nacional de Ejecución Central) no registró aquellas
erogaciones realizadas por el Proyecto durante el ejercicio 1993 por $ 804.108,14,. lo que
incide en una subvaluaciòn del Activo y Patrimonio Neto del 7,25 % y 4,2%
respectivamente.
IV
DICTAMEN
En nuestra opinión, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en el apartado II y
excepto por lo mencionado en el apartado III precedente, el Estado Financiero detallado en
I expone razonablemente la situación financiera del "Programa de Apoyo a la Reconversión
Productiva”, Convenio de Préstamo 816/OC y 925/SF BID al 31 de diciembre de 1994, así
como las transacciones realizadas durante el período finalizado en esa fecha, de
conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos por
el Organismo de Crédito Internacional, BID.
BUENOS AIRES, 26 de junio de 1996.
INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÒN PRODUCTIVA”
Convenios de Préstamo 816/OC y 925/SF-BID
(Ejercicio 1995)
Al señor Subsecretario de
Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
los Estados Financieros detallados en el apartado I siguiente, correspondientes al “Programa de
Apoyo a la Reconversión Productiva” por el período finalizado el 31 de diciembre de 1995,
parcialmente financiado con recursos provenientes de los Convenios de Préstamo 816/OC y
925/SF, ambos otorgados a la Nación Argentina por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
I-
ESTADOS AUDITADOS
- Estado de Situación Patrimonial (Balance de Cuentas) al 31 de diciembre de 1995 en
pesos.
- Estado de Inversiones al 31/12/95 en dólares estadounidenses.
- Estado de presupuesto al 31/12/95 en dólares estadounidenses.
- Información financiera complementaria.
- Estado de situación de anticipos de fondos al 31/12/95 en dólares estadounidenses.
Los estados financieros antes mencionados fueron preparados por el organismo ejecutor, y
son de su exclusiva responsabilidad. Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una
opinión basada en nuestro examen de auditoría, cuya labor de campo finalizó el 8/05/96.
II
ALCANCE
El examen fue practicado de conformidad con las normas de auditoría externa emitidas por
la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, las cuales son compatibles con las de
aceptación general para la profesión contable en la República Argentina y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), excepto por lo que a continuación se indica:
La Unidad de Coordinación no lleva un registro inventario integral de todos los bienes y
equipos adquiridos con fondos del Proyecto, se cuenta con un inventario llevado por la
Gerencia de Sistemas que brinda información parcial de los bienes del Proyecto (Equipos de
Computación).situación que impide conocer que la integridad de la información contable se
refleje en las existencias del Proyecto.
III
ACLARACIONES PREVIAS
1 La cuenta Aportes de otros Organismos presenta una sobrevaluación al 31/12/95 de $
348.599,99 regularizada mediante asiento N° 38569 del 30/03/96.
2- La UNEC no ha registrado los gastos directos correspondientes al costo de
administración y gastos realizados directamente por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) al 31/12/95, $ 934.641,52 (costo apoyo ejercicios
1993/94/95) y $ 40445,05 (gastos directos PNUD).
Durante el ejercicio 1996 esta Unidad regulariza la situación expuesta realizando las
imputaciones correspondientes de acuerdo al siguiente detalle:
Fecha
30/03/96
02/04/96
02/04/96
25/03/96
25/03/96
IV
Importe
24.158,97
284.564,73
674.580,30
728,50
39.716,55
1.023.749,05
Asiento N°
38475
38476
38477
35962
35964
DICTAMEN
En nuestra opinión, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en el apartado II y
excepto por lo mencionado en III precedente, los Estados financieros detallados en I,
exponen razonablemente la situación financiera del "Programa de Apoyo a la
Reconversión Productiva” al 31 de diciembre de 1995, así como las transacciones
realizadas durante el ejercicio, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales
y con los requisitos establecidos por el Organismo de Crédito Internacional, BID.
V
INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLEMENTARIA
La información financiera complementaria adjunta a los estados financieros básicos se
presentan a los fines de proporcionar información adicional y no forman parte de los
mismos.
Dicha información ha estado sujeta a los procedimientos aplicados en la auditoría de los
estados mencionados en I y, en nuestra opinión se presenta razonablemente en sus
aspectos significativos en relación con los estados contables considerados en su conjunto.
BUENOS AIRES, 26 de junio de 1996.
OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS
CLÁUSULAS CONTRACTUALES
“PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSION PRODUCTIVA”
Convenio de Préstamo 816/OC y 925/SF
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del Proyecto, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter
contable, financiero y gerencial, contempladas en las diferentes secciones y anexos de los
convenios de préstamo y de las principales leyes y disposiciones oficiales que le pudieran ser de
aplicación.
Convenios de Préstamo 816/OC 925/SF
CAPITULO I
Cláusula 1.03. Organismo Ejecutor
Mediante Resolución ME y OSP N° 671/93 y Resolución del MT y SS N° 519/93 el Ministro de
Economía y Obras y Servicios Públicos y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social resuelven
poner en marcha el “Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva” el que será ejecutado por
los Ministerios de Economía y Obras y Servicios Públicos y de Trabajo y Seguridad Social a
través de la UNEC (Unidad Nacional de Ejecución Central) y UE-MTSS (Unidad Ejecutora del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) respectivamente.
CAPITULO III
Cláusula 3.02: Intereses
Se abonaron en el año 1995 en concepto de intereses:
Fecha Pago
06/06
06/12
06/06
06/12
Importe
209.884,91
1.086.431,84
13.207,31
61.041,23
Préstamo
816/OC
816/OC
(1)
925/SF
925/SF (1)
(1) Registrado por la UNEC el 18/03/96 (Asiento 35604 y 35605).
Cláusula 3.03: (Préstamo 816/OC-AR) Comisión de crédito.
Durante el 1° semestre se abonaron en concepto de comisión de crédito USD 8214,60. Con
referencia al cargo de esta comisión, correspondiente al 2° semestre de 1995, mediante nota
CAR-4345/95, del 4/10/95, el BID declara la dispensa de la misma.
CAPITULO IV
Cláusula 4.02: Condiciones especiales previas al primer desembolso.
Cumplida: Mediante nota CAR-4963/94 el BID aprueba la elegibilidad de los préstamos para
desembolsar.
Cláusula 4.03 Gastos anteriores al contrato (29/06/94)
Cumplida: La UNEC financia gastos hechos a partir del 7/12/94 incluidos en la justificación de
fondos N° 4 (Erogaciones del 7/12/94 al 31/05/95).
CAPITULO VI
Cláusula 6.01 (a), (b), (d) Condiciones sobre precios y licitaciones
Cumplida
Cláusula 6.04: Recursos Adicionales
La información requerida obra en el Estado de Presupuesto al 31/12/95 adjunto al presente
informe.
Cláusula 6.05: Contratación de consultores, profesionales o expertos.
Sobre el particular nos referimos en el memorando a la Dirección que acompaña al presente.
Capítulo VII
Cláusula 7.01: Registros, Inspecciones e informes
Cumplida
Cláusula 7.02: Recursos para inspección y vigilancia.
En el ejercicio 1995 se abonó en concepto de inspección y vigilancia:
Fecha
Importe
816/OC
110000.Dispensada
Dispensada
31/12/94
1° sem. 95
2° sem. 95
925/SF
22000.18000.18000.-
NORMAS GENERALES
Artículo 4.07 (a) y (b) Anticipo de Fondos
Durante el ejercicio 1995 se solicitó una ampliación de anticipo de fondos del 10 al 20 %
habiéndose constatado los siguientes desembolsos:
Préstamo
N° 816/OC
Moneda
U$S
Importe
19.036.095,17
Cuenta
000700101032 BCRA
N° 925/SF
$
2.179.707,36
2510/46 BNA Pza Mayo
ambos a la orden de la Tesorería General de la Nación (TGN)
Según los registros del Proyecto dichos fondos fueron restituidos por el M.E.y O.y S.P. de la
siguiente manera y en las fechas detalladas:
Préstamo
N° 925/SF
N° 925/SF
N° 826/OC
Fecha devolución
21/04/95
09/05/95
15/06/95
Importe
2.179.707,38
10.000.000.9.036.095,17
Esto requirió que el Proyecto debiera solicitar al Banco una extensión en el plazo de justificación
del anticipo realizado el 16/06/95 por el término de 120 días y un Roll-over por 120 días más, el
20/09/95.
BUENOS AIRES, 26 de junio de 1996.
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
“PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSION PRODUCTIVA”
Convenios de Préstamo N° 816/OC y 925/SF
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1995)
Al señor Subsecretario de
Inversión Pública del
Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos
Como resultado de la revisión practicada sobre el "PROGRAMA DE APOYO A LA
RECONVERSION PRODUCTIVA", al 31 de diciembre de 1995, han surgido las observaciones
y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a los procedimientos administrativocontables y del sistema de control interno existente en la Unidad de Ejecución Central del
Proyecto (UNEC), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción
futura.
Cabe informar que los hallazgos abajo expuestos, han surgido de la muestra analizada durante el
desarrollo de nuestro examen.
Al realizar nuestro trabajo consideramos la estructura del control interno para determinar nuestros
procedimientos de auditoría y no para proveer seguridad sobre la estructura de control.
Falencias administrativas en el sector administración y finanzas.
-Se observó que la UNEC no analiza las partidas pendientes que forman parte de las
conciliaciones bancarias realizadas por el proyecto.
Con referencia a lo expresado precedentemente, se verificó que dichas conciliaciones contienen
gran cantidad de partidas pendientes registradas por el Banco y no imputadas por la Unidad de
Coordinación, como así también registradas por el Proyecto y no contabilizadas por el Banco.
Estas partidas pendientes de conciliación se vienen arrastrando por varios meses, observándose
que las mismas no son analizadas para su depuración y realización de los ajustes correspondientes.
En los casos de cheques emitidos cuyo plazo de circularización expiró, su importe debe ser
depurado de la cuenta por carecer de validez legal para el cobro.
-También pudo detectarse que no se analiza el concepto al cual corresponden aquellos pagos
realizados por el Banco que no tienen registración del Proyecto.
Todo ello se produce porque la UNEC no expone en sus conciliaciones las partidas de ajuste en
forma clara y precisa, generandose falta de confiabilidad en las mismas, dificultando su
seguimiento y reduciendo la veracidad de la información contable.
Tampoco se registran los débitos bancarios por gastos que genera el uso de la cuenta, quedando
pendientes en las conciliaciones bancarias. Se recomienda su regularización.
El proyecto debería implementar un método de análisis de todas aquellas partidas pendientes en
las conciliaciones bancarias, de manera tal de poder reducir su número a efectos de que la
información contable sea lo más precisa posible.
Comentarios de la UNEC: En este sentido el Proyecto afectó una persona para el análisis y
depuración de partidas pendientes de las conciliaciones bancarias del Proyecto.
-Otro de los motivos por el cual existe gran cantidad de partidas pendientes en las conciliaciones
bancarias del Proyecto- Registrados por el Banco y no por la UNEC- es a causa de que el sector
Equipos “Gerencia de Formación y Administración de Equipos” envía con excesivo retraso la
información al sector contable, por lo tanto, al momento de practicarse la conciliación bancaria,
existe información no contabilizada.
Comentario de la UNEC: La UNEC está realizando las gestiones pertinentes, a fin de que la
información se reciba, de la gerencia mencionada en el párrafo precedente, en forma adecuada y
oportuna.
Centralización de la información- Sector Equipos
Se ha observado que la Gerencia de Formación y Administración de Equipos centraliza el manejo
de la información sobre la contratación y determinación de los pagos referidos al servicio de
consultoría contratado por el Proyecto.
Este sector, que es el encargado de la contratación de los consultores, también prepara los pagos
y emite los cheques o transferencias bancarias.
Esto significa que no existe en el Proyecto una adecuada separación de funciones que permita un
eficiente y recomendable control por oposición, por lo tanto se sugiere que la responsabilidad del
pago (envío de cheques u órdenes de transferencias bancarias) estén a cargo del Sector
Administrativo-Contable.
Comentarios de la UNEC: En nuestra reunión final, la UNEC nos informó que en el transcurso
del presente ejercicio, la función de autorización de pago (firma de cheques) fue transferida al
Sector de Administración, parte contable.
Legajos de Consultores
Consultores Nacionales
-La selección de consultores se debe realizar en base a las descripciones aprobadas en el
documento del proyecto, que prescribe efectuar la búsqueda y evaluación de un mínimo de tres
postulantes para cumplir cada función.
De la muestra seleccionada sobre algunos de los legajos individuales de consultores, se ha
detectado la falta, en algunos de ellos, del cumplimiento de ese requisito (ternas). Como ejemplo,
podemos citar los legajos correspondientes a los consultores: Benedetti, Daniel y Bonesi, Laura.
-Se ha observado que dentro de la documentación básica requerida para la contratación de los
servicios de consultoría, existen algunas solicitudes de contratación y términos de referencia que
especifican los resultados a alcanzar sin firmar.
Como ejemplo podemos citar los legajos correspondientes a los consultores: Boido, Carlos;
Alvarez, Adrián y Buzzetti Thomsom, Beatriz.
-No se ha tenido a la vista el informe final respondiendo a la obtención de resultados y
cumplimiento del programa de control de avance establecido en el contrato, condición necesaria
para habilitar el pago de los servicios profesionales contratados. Ejemplo: Consultora Ana Cutts.
-Si bien en la mayoría de los legajos analizados se encuentran agregadas las declaraciones juradas
sobre incompatibilidades, muchas de ellas están incompletas.
Esto hace que se diluya la responsabilidad que tiene el Proyecto, al momento de contratar, acerca
de la no elegibilidad de quien accede a la función. Ejemplo: Reynoso Héctor.
Consultores Internacionales:
-Del análisis realizado sobre este rubro se han observado dos legajos en los cuales no estaba
firmado el contrato respectivo que formaliza la relación de prestación de servicios.
Tal es el caso de los contratos correspondientes a los Consultores Espinosa, Valentín y Valdivia
Valenzuela, Mario (Nros. de contrato 404 y 702).
No se tuvieron a la vista los informes requeridos en los términos de referencia de la contratación
al consultor internacional Valentín, Espinosa.
-Idénticas consideraciones a las expuestas en el párrafo quinto del apartado Consultores
Nacionales merecen señalarse con respecto a la rescisión de contrato presentada por el profesional
internacional Valdivia Valenzuela, Mario.
Comentarios de la UNEC: Se tomó nota de lo planteado y se tratará de corregir en el presente
ejercicio.
Departamento de Auditoría Interna.
El Proyecto no cuenta con un departamento de Auditoría Interna que emita informes periódicos
sobre los elementos de control instrumentados en la UNEC. Su implementación generaría un
mejor control interno de la administración financiera del Proyecto.
Comentarios de la UNEC: En el curso del presente ejercicio se trató internamente en la UNEC
la situación, llegando a la conclusión de que deberá ponerse en práctica la sugerencia planteada.
Falencias en el sistema de registros de inventario de bienes y equipos- inexistencia de
seguros.
Equipos fungibles y no fungibles.
De nuestro trabajo pudo observarse que la Unidad de Coordinación no lleva un registro de
inventario integral en el que se asienten todos los bienes y equipos adquiridos por el Proyecto.
Sólo se puso a disposición de la auditoría un registro (planillas auxiliares) donde consta en forma
parcial la información. Esto es, equipos de computación solamente.
También se ha observado que el Proyecto no practica recuentos físicos periódicos, a efectos de
cerciorarse sobre la consistencia entre lo registrado y lo existente y así realizar los ajustes
pertinentes en caso que corresponda.
De nuestra inspección ocular, realizada sobre una muestra de los equipos adquiridos por el
proyecto, se determinó que alguno de éstos no se encontraban dispuestos físicamente conforme se
lo tenía registrado.
Citaremos como ejemplos los siguientes:
Descripción
N° inventario s/registro
Equipo computación 1465
Metropolitana (uc)
“
“
1466
Mercado (uc)
“
“
1467
Mercado (uc)
“
“
1476
Centro
“
“
1479
Sistemas
“
“
1486
Equipos
s/UNEC
OR Córdoba
MT y SS
Neuquén
OR Oeste
OR Córdoba
OR Formosa
En algunos casos se verificó que el N° de identificación del equipo (Nro. de serie) no coincide con
el expuesto en el inventario (errores de tipeo), lo que genera incertidumbre sobre la
documentación tenida a la vista acerca de la identificación del bien:
Ejemplo
Concepto
Nro de inventario
Equip. Comp
1477
Equip. Comp
1485
Equip. Comp
1486
S/registros
S/auditoría
195AISO44070
195HISO44079
195AISO4018 195AISO4018
195AISO4018 En Formosa(1)
(1) Conforme se nos informó en la inspección ocular, el equipo se encuentra en la OR Formosa.
No se pudo identificar su N° de serie.
Seguros.
No se informa a la compañía de seguros (o se lo hace en forma extemporánea), acerca de las
transferencias internas de bienes y equipos de la Unidad de Coordinación a OR (Oficina Regional)
o, entre Oficinas Regionales.
Ejemplo:
Fax Panasonic KY4700 s/N°de inventario serie 20684 OR Alberti, no incluida en póliza
de seguros N° 14274.
No se dan de baja los bienes faltantes del Proyecto, afectando la integridad y veracidad de la
información.
Por todo lo expuesto, se recomienda implementar un Registro de Inventario integral de los bienes
y equipos del Programa, en el que se registren las altas y bajas que se producen en el mismo en
forma actualizada, que permita, además, identificar los bienes fungibles y no fungibles, su
valuación, ubicación física y responsable de su custodia, a fin de poder realizar recuentos físicos
periódicos y obtener una información actualizada sobre el rubro que nos ocupa.
Comentarios de la UNEC: Se está en la etapa de implementar un sistema de Inventario integral
de bienes y equipos adquiridos por el Proyecto a fin de permitir identificar la ubicación física de
los bienes, el responsable de su custodia, su valuación, registrar las altas, bajas y modificaciones,
se le asigne un número interno de inventario, y así poder realizar inspecciones físicas periódicas
para su validación.
Operatoria de Viajes y Viáticos
Se plantea idéntica situación a la expuesta para la liquidación de los servicios de consultoría, en el
cual se genera una concentración de funciones sobre las liquidaciones de los viajes, pasajes y
viáticos correspondientes.
Aplicación de gastos no correspondientes al proyecto
Se observó que el proyecto procedió a financiar erogaciones correspondientes a otro proyecto, en
relación con el gasto del servicio de publicidad referente a la selección de empresas de
exportación.
BUENOS AIRES, 26 de junio de 1996.
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
“PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSION PRODUCTIVA”
Convenios de Préstamo N° 816/OC y 925/SF
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa de la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) lo que incluyó:
-la comparación de las cifras expuestas en los Estados Financieros contra los registros en moneda
local que le dan sustento;
-test o pruebas de transacciones;
-pruebas relativas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
-verificación de la metodología de contratación de los consultores y adquisiciones;
-circularizaciones a proveedores y bancos,
-reconciliaciones bancarias;
como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró
necesarios en las circunstancias.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad de Coordinación del Proyecto no obstaculizó nuestra
gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 26 de junio de 1996.
Descargar