doc - Facultad.pucp.edu.pe

Anuncio
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Para descargar
Unidad 3
Breve gramática de la lengua quechua
Por: Pablo Carreño, Roberto Zariquiey
Indice
§ Números cardinales ................................................................................................... 1
a. Las unidades simples ........................................................................................... 1
b. Las decenas, .......................................................................................................... 2
Los números intermedios entre las decenas ............................................................. 2
c. Las centenas .......................................................................................................... 2
Los números intermedios entre las centenas ............................................................ 3
d. Los millares, ......................................................................................................... 3
§ Tiempo futuro .............................................................................................................. 4
§ Tiempos progresivos .................................................................................................. 4
§ Sufijo desiderativo –naya [2]..................................................................................... 5
§ Sufijo benefactivo –pu [3] .......................................................................................... 5
§ Sufijo asistivo –ysi [4]................................................................................................. 5
§ Sufijo estático –raya [5] ............................................................................................. 6
§ Sufijo dimánico –yku [6]............................................................................................. 6
§ Sufijo completivo –rqu [7] .......................................................................................... 6
§ Sufijo incoativo –ri [8] ................................................................................................. 6
§ Sufijo reflexivo –ku ..................................................................................................... 6
§ Sufijo locativo -pi [-chaw en el quechua de Ancach] ............................................ 7
§ Sufijo comparativo –hina [-naw en el quechua de ancach] ............................... 7
§ Intensificador de la afirmación –má ......................................................................... 7
§ Pronombres interrogativos ........................................................................................ 7
§ Números cardinales
Los números cardinales básicamente comprenden las siguientes cifras
numéricas: unidades simples, decenas, centenas y millares.
a. Las unidades simples
son como siguen:
1
2
3
huk
iskay
kimsa
4
5
6
7
8
9
tawa
pisqa
suqta
qanchis
pusaq
isqun
b. Las decenas,
o múltiplos de 10, se forman sobre la base de chunka ‘diez’, la que es
multiplicada por el número de veces que indica la unidad simple que le
precede, del modo siguiente:
10
20
30
40
50
60
70
80
90
chunka
iskay chunka
kimsa chunka
tawa chunka
pisqa chunka
suqta chunka
qanchis chunka
pusaq chunka
isqun chunka
Los números intermedios entre las decenas
se forman por la adición de las unidades 1-9 a cada múltiplo de 10. Cada
unidad que se agrega se marca con el sufijo posesor –yuq, el cual se añade
directamente solo si la palabra que expresa la unidad termina en vocal; ya que,
si dicha palabra termina en consonante, es necesario añadir la partícula –ni, de
esta manera
11
12
13
14
15
16
17
18
19
chunka huk-ni-yuq
chunka iskay-ni-yuq
chunka kimsa-yuq
chunka tawa-yuq
chunka pisqa-yuq
chunka suqta-yuq
chunka qanchis-ni-yuq
chunka pusaq-ni-yuq
chunka isqun-ni-yuq
c. Las centenas
o múltiplos de 100 se forman sobre la base de pachak ‘cien’, que es
multiplicado por el número de veces que indica la unidad simple que le
precede, del modo siguiente:
100
200
300
400
500
pachak
iskay pachak
kimsa pachak
tawa pachak
pisqa pachak
600
700
800
900
suqta pachak
qanchis pachak
pusaq pachak
isqun pachak
Los números intermedios entre las centenas
se forman por la adición de los números 1-99 a cada múltiplo de 100. En este
caso, cada decena que se agrega se marca con el posesivo de 3ª, persona
singular, -n, o simplemente con –yuq; mientras que los demás números que no
terminan en cero (0) retienen su marcación indicada en (b). A continuación
damos ejemplo de dicha formación:
101
102
103
104
105
110
120
130
140
150
151
152
153
pachak huqniyuq
pachak iskayniyuq
pachak kimsayuq
pachak tawayuq
pachak pisqayuq
pachak chunkan
pachak iskay chunkan
pachak kimsa chunkan
pachak tawa chunkan
pachak pisqa chunkan
pachak pisqa chunka hukniyuq
pachak pisqa chunka iskayniyuq
pachak pisqa chunka kimsayuq
d. Los millares,
o múltiplos de 10000, se forman sobre la base de waranqa ‘mil’, que es
multiplicado por el número de veces que indica la cifra númerica que le precede
(cualquier cifra desde 1 hasta 1000), del modo siguiente:
1,000
2,000
10,000
11,000
25,000
100,000
101,000
136,000
990,000
waranqa
iskay waranqa
chunka waranqa
chunka hukniyuq waranqa
iskay chunka pisqayuq waranqa
pachak waranqa
pachak hukniyuq waranqa
pachak kimsa chunka suqtayuq waranqa
isqun pachak isqun chunka waranqa
Los números intermedios entre los millares se forman por la adición de los
números 1-999 a cada múltiplo a cada múltiplo de 1,000. En este caso cada
centena redonda que se agrega se marca con el posesivo de 3ª. persona
singular, -n, o por el posesor –yuq; en cualquier de estos casos, antecedido por
el morfema auxiliar –ni. Los demás números añadidos que no terminan en
doble cero (OO) retienen su marcación como en los casos de (b) y (c). Esto es
como sigue
§ Tiempo futuro
El futuro en quechua tiene una conjugación distinta a las que hemos venido
estudiando hasta el momento. Por ello, es necesario memorizar el paradigma
siguiente.
Ñuqa tususaq
‘yo bailaré’
Qam tusunki
‘tú bailarás’
Pay
‘él/ella bailará’
tusunqa
Ñuqanchik
tususunchik
‘nosotros (incl.) bailaremos’
Ñuqayku
tususaqku
‘nosotros (excl.) bailaremos’
Qamkuna
tusunkichik
‘ustedes bailarán’
Paykuna
tusunqaku
‘ellos bailarán’
§ Tiempos progresivos
Para formar los tiempos progresivos del verbo se usa el sufijo –chka
(pronunciado –sha ó –sya en el Cuzco) entre la raíz y los sufijos de persona.
Por ejemplo:
Rikuy
‘ver’
Rikuchkay
‘estar viendo’
Yachay
‘estudiar’
Yachachkay
‘estar estudiando’
Yachachiy
Enseñar’
yachachichkay
‘estar enseñando’
Kay
‘ser’
Kachkay
‘estar’
Como se ve en el último caso, el verbo kachkay, forma progresiva de kay ‘ser’,
se traduce como ‘estar’.
Estos nuevos verbos, formados con el sufijo –chka, se conjugan como los
verbos simples. Por ejemplo:
Ñuqa riku-chka-ni
‘yo estoy viendo’
Qam riku-chka-nki
‘tú estás viendo’
Pay riku-chka-n
‘él/ella está viendo’
Ñuqanchik riku-chka-nchik
‘(todos) nosotros estamos viendo’
Ñuqayku riku-chka-yku
‘nosotros estamos viendo (pero no
tú)’
Qamkuna riku-chka-nkichik
‘ustedes están viendo’
Paykuna riku-chka-nku
‘ellos están viendo’
§ Sufijo desiderativo –naya [2]
El sufijo desiderativo –naya le da al verbo un valor, según el cual el hablante no
expresa que la acción ha sido realizada sino que, por el contrario, hay un deseo
de realizarla. Se puede traducir como ‘querer...’, ‘tener ganas de...’. ‘desear...’


Huk cigarrochatam pitani
Huk cigarrochatam pitanayani
‘fumo un cigarro’
‘quiero fumar un cigarro’
§ Sufijo benefactivo –pu [3]
El sufijo benefactivo –pu es muy difícil de traducir al castellano, ya que dicha
lengua no posee ninguna partícula con un valor similar. Ahora bien, expresa el
valor de que la acción ha sido realizada en beneficio de alguien, por eso
podemos parafrasearlo como ‘para su provecho’ Por ejemplo:


Juan huk galletata mikhurqan ‘Juan se comió una galleta’
Juan huk galletata mikhupurqan‘Juan se comió una galleta (para su
provecho, con mucho placer)’
§ Sufijo asistivo –ysi [4]
El sufijo asistivo –ysi le cambia el significado al verbo de tal forma que este
deja de significar realizar tal o cual acción y pasa a significar ‘ayudar a realizar
tal o cual acción’. Ejemplo de ello:


Juan purin ‘Juan camina’
Nuqa Juanta puriysini
‘yo ayudo a caminar a Juan’
Como vemos en el segundo ejemplo, el sufijo –ysi introduce a un nuevo
personaje. Ya que se trata de una persona que ayuda a otra a realizar una
acción determinada. En este caso, podemos imaginar que Juan es paralítico o
tiene un problema motriz que le impide caminar por su propia cuenta.
§ Sufijo estático –raya [5]
El sufijo estático –raya tiene el valor de ‘permanecer realizando la acción’; es
decir que expresa que la acción que modifica se realiza de manera prolongada
en el tiempo. Por ejemplo, si qhaway es ‘mirar’, qhawarayay sería ‘contemplar’.
Otros ejemplos:

‘en esa fiesta, María tomo
cerveza’
Chay raymipi, María cervezatam upyarayarqan
‘en esa fiesta, María
tomo
cerveza
permanentemente’
Chay raymipi, María cervezatam upyarqan

§ Sufijo dimánico –yku [6]
El sufijo dinámico –yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona con
verbos que expresan movimiento en el espacio o verbos que no expresan tal
movimiento. Efectivamente, con verbos de movimiento como riy ‘ir’, riykuy
significa ‘ir hacia adentro, es decir, entrar’ (apay ‘llevar’ > apaykuy ‘meter’).
Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, yku da un
matiz de delicadeza y ternura. Si mikhuy es ‘comer’ mikhuykuy ‘significa comer
con delicadeza, con cuidado’. Por eso, este sufijo se emplea mucho en los
imperativos para atenuarlos, tal como si dijéramos ‘por favor’ (tusuy ‘baila’ >
tusuykuy ‘baila por favor’)
§ Sufijo completivo –rqu [7]
El sufijo completivo –yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona
con verbos que expresan movimiento en el espacio o verbos que no expresan
tal movimiento. Efectivamente, con verbos de movimiento como riy ‘ir’, rirquy
significa ‘ir hacia afuera, es decir, salir’ (apay ‘llevar’ > aparquy ‘sacar’). Pero,
con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, rqu da un matiz de
brusquedad o sorpresa. Si mikhuy es ‘comer’ mikhurquy ‘significa comer
bruscamente o de pronto’.
§ Sufijo incoativo –ri [8]
El sufijo incoativo –ri indica que la acción está empezando a ser realizada. Su
uso se aprecia en los ejemplos siguientes:


Ñuqa matematicastam yachakurqaniña ‘ya estudié matemáticas’
Ñuqa matematicastam yachakurirqaniña ‘ya empecé a estudiar
matemáticas’
§ Sufijo reflexivo –ku
En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se, etc.), los mismos
que sirven para indicar que la consecuencia de la acción descrita sobre el
verbo recae sobre el sujeto. Pues bien, dicho valor se expresa en quechua
mediante el recurso al sufijo –ku, que se coloca entre la raíz del verbo y las
marcas de conjugación. Un ejemplo de ello se aprecia en las siguientes
oraciones:

Ñuqa maqa-ku-rqa-ni
‘yo me golpeé’

Pay arma-ku-rqa-n
‘él se baño’
§ Sufijo locativo -pi [-chaw en el quechua de Ancach]
Este sufijo indica la ubicación en un lugar.
‘en la casa’
wasi-pi

ñuqa Trujillo-pi-m tiya-ni
‘Yo vivo en Trujillo’
§ Sufijo comparativo –hina [-naw en el quechua de ancach]

allqu-hina
‘como perro’

runa-hina
‘como persona’
§ Intensificador de la afirmación –má
-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy empleado cuando el
hablante quiere enfatizar alguna de sus afirmaciones. Si bien no encuentra un
correlato en el castellano podríamos traducirlo como ‘de todas maneras’

sumaq ‘bonito’ > sumaqmá ‘de todas maneras, definitivamente, bonito’

aripuni ‘ciertamente sí’ > aripunimá ‘detodas maneras, ciertamente sí’
§ Pronombres interrogativos
Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:
Ima
‘qué, cuál’
Pi
‘quien’
May
‘dónde’
Mayqin
‘cuál’
hayk’a
‘cuánto’
hayk’ap
‘cuándo’
Imayna
‘cómo’
Imanaptin
‘por qué’
Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir
acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este
último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por ejemplo:

Imam sutiyki?
‘¿Cuál es tu nombre?’

Imataq sutiyki?
‘¿Cuál es su nombre?’

Pim kanki?
‘¿Quién eres?’

Pitaq kanki?
‘¿Quién es usted?’
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para
formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo:

May-ta-m richkanki?
‘¿Adónde estás yendo?’

May-manta-taq kanki?
‘¿De dónde es usted?’

Ima-man-mi hamunki?
‘¿A qué vienes?’

Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?
‘¿Hasta cuándo se queda?’
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la
respuesta requerida. Por ejemplo:

May-ta-m richkanki?


May-manta-taq kanki?


Qusqutam richkani.
Ayacuchomantam kani.
Ima-man-mi hamunki?

Watunapaqmi hamuni.
‘¿Adónde estás yendo?’
‘Estoy yendo al Cuzco’.
‘¿De dónde es usted?’
‘Soy de Ayacucho’.
‘¿A qué vienes?’
‘Vengo a visitar’.

Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?
‘¿Hasta
cuándo
se
queda?’

Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de
marzo’
Documentos relacionados
Descargar