Américo Vespucio

Anuncio
DATOS BIOGRÁFICOS.
Amérigo Vespucci (9 de marzo de 1451 − 22 de febrero de 1512) fue un explorador, cartógrafo y comerciante
italiano. Jugó un papel importante en los dos viajes que realizó a la costa este de Sur América entre 1499 y
1502. En el segundo viaje descubrió que las tierras se extendían mucho más al sur de lo que hasta entonces
creían los europeos. Esto lo convenció de que formaban parte de un nuevo continente. Una afirmación audaz,
tomando en cuenta que los otros navegantes europeos cruzaban el atlántico creyendo que llegarían a Asia.
Debido a esto el nombre América se difundió para el nuevo continente.
Vespucci era el tercer hijo de una familia acomodada de Florencia, Italia. Su padre trabajaba como secretario
por la Asociación de Cambistas Monetarios de Florencia y tenía influencia en la familia Médicis. En 1478
partió hacia París, Francia donde trabajó para su tío Guido Antonio Vespucci, embajador de Lorenzo el
Magnífico en la corte de Luis XI. A la muerte de su padre en 1482, regresó a Florencia y permaneció al
servicio de los Médicis hasta 1491, cuando Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis y su hermano Giovanni lo
enviaron a Sevilla para cuidar de los intereses comerciales de esta familia en España.
Como dato curioso, la hermana de Amérigo, Simonetta Vespucci, fue amante de Lorenzo el Magnífico y es la
retratada por Sandro Botticelli en el célebre cuadro llamado El nacimiento de Venus.
En Sevilla trabajó al servicio de Juanoto Berardi, florentino dedicado a la armazón y aprovisionamiento de
barcos, entre ellos los utilizados por Cristóbal Colón en sus viajes al Nuevo Mundo. Tras la muerte de Berardi
en 1496, Vespucci tomó las riendas de los negocios y actuando como su albacea pudo disponer de los bienes
necesarios para organizar una expedición a las Indias.
En 1508, después de al menos dos viajes a la América, se creó el cargo de Piloto Mayor (Jefe de Navegación)
en España para Vespucci, con la responsabilidad de entrenar pilotos para viajes oceánicos. Amérigo murió en
Sevilla en 1512.
RELEVANCIA HISTÓRICA.
En Sevilla, Vespucci se interesó por los viajes de Cristóbal Colón, y después de que este no descubriera una
ruta hacia Asia después del tercer viaje, decidió que era hora que él mismo entrara en el negocio de la
exploración. Amérigo estaba calificado para ser un navegante, tenía las conexiones, la tradición familiar como
marinero y experiencia en comercio, cosmografía, matemáticas y astronomía.
Así, en mayo de 1499, Vespucci se unió a la flota de cuatro naves que partió del puerto de Cádiz al mando de
Alonso de Ojeda acompañado de Juan de la Cosa. La intención era navegar alrededor del extremo sur de Asia
para llegar al Océano Índico. Siguiendo la ruta del tercer viaje de Colón recorrieron la costa norte de
Sudamérica, siguiendo Venezuela en toda su longitud, y cuando el grupo tocaba las costas de Guyana,
Vespucci se separó de ellos y navegó hacia el sur. Así, descubrió la desembocadura del río Amazonas y
avanzó hasta el Cabo Consolación o de San Agustín en las costas de Brasil. De aquí regresó y reconoció la
desembocadura del río Orinoco, pasó por Trinidad y por La Española.
De regreso a España trató de convencer a la corona española para que auspiciaran una nueva expedición. Sin
embargo no obtuvo el apoyo requerido, pues sería incumplir con el Tratado de Tordesillas, y marchó a
Portugal y se puso al servicio del rey Manuel de Portugal, quien lo apoyó en su segunda travesía.
Partió de Lisboa el 13 de mayo de 1501 con tres naves al mando de Gonçalo Coelho en ruta a Cabo Verde,
donde se encontraron dos de los barcos de Pedro Álvarez Cabral regresando de India. En una carta desde
Cabo Verde, Vespucci escribió que esperaba visitar las mismas tierras que Álvarez Cabral había explorado,
1
sugiriendo que tenía la intención de navegar hacia el oeste hasta Asia, como en el viaje de 1499−1500.
En agosto tocaron tierra firme y continuaron recorriendo la costa actual de Suramérica hasta entrar el 1 de
enero de 1502 en la bahía de Río de Janeiro. Lo que siguió del viaje ha sido materia de discusión entre los
expertos en Vespucci. De acuerdo a sus cartas, Vespucci alcanzó la Patagonia antes de regresar; sin embargo,
no menciona el amplio estuario del Río de la Plata, el cual debe haber visto si en realidad llegó tan lejos. Los
mapas portugueses de Suramérica tras el viaje de Vespucci y Coelho no muestran ninguna tierra más allá del
actual Cananéia en 25º S, lo cual debería representar cuan lejos llegó en realidad en su viaje. Durante la
primera parte de su expedición en 1501, Vespucci reconoció Alpha Centauri y Beta Centauri, así como las
estrellas de la constelación de la cruz. Aunque estas estrellas eran conocidas a los antiguos griegos,
gradualmente se habían movido por debajo del cielo europeo y habían sido olvidadas.
De regreso a Lisboa, Vespucci escribió en una carta a Pier Francesco de Médicis que las masas de tierra que
habían explorado eran mucho más grandes de lo anticipado y que no se parecían al Asia descrito por los
europeos que había llegado hasta allá. Por lo tanto, concluyó, las tierras descubiertas no eran parte de Asia
sino de un cuarto y nuevo continente.
Mapamundi de Waldseemüller, en el cual se nombró a América por primera vez. Germany, 1507
Existen dos cartas atribuidas a Vespucci que fueron publicadas durante su vida. Mundus Novus ("Nuevo
Mundo") fue una traducción al latín de la carta que envió a Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis en Lisboa.
Allí describe el viaje a Suramérica de 1501−1502. Nuevo Mundo fue publicado al finales de 1502 o
comienzos de 1503 y fue reimpresa y distribuida rápidamente por toda Europa.
Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente trovate in quattro suoi viaggi ("Carta de Amerigo
Vespucci acerca de las islas recién descubiertas en sus cuatro viajes "), también conocida como Lettera al
Soderini o Lettera, es una carta en italiano dirigida a Piero Soderini. Impresa en 1504 o 1505, aseguraba ser la
narración de cuatro viajes a la América hechos por Vespucci entre 1497 y 1504. Una traducción al latín fue
publicada por el alemán Martin Waldseemüller en 1507 en Cosmographiae Introductio, un libro sobre
cosmografía y geografía, como Quattuor Americi Vespucioj navigationes ("Los cuatro viajes de Amérigo
Vespucci").
En el siglo XVIII, se descubrieron tres cartas familiares de Amérigo Vespucci a Lorenzo de Médicis. Una
describe un viaje hecho en 1499−1500, que corresponde con el segundo de los "cuatro viajes". Otra fue escrita
desde Cabo Verde en 1501 en el comienzo del tercer de los " cuatro viajes ", antes de cruzar el Atlántico. La
tercera carta fue enviada desde Lisboa después de terminar dicho viaje.
Algunas personas han sugerido que Vespucci, en las dos cartas publicadas mientras estaba con vida, exageró
su rol en el descubrimiento de América, fabricando historias deliberadamente. Sin embargo, muchos
estudiosos creen que las dos cartas no fueron escritas por él, sino por otros, basados al menos en parte en las
cartas originales de Vespucci.
La publicación y amplia circulación de estas cartas fue lo que llevó a Martin Waldseemüller a nombrar al
nuevo continente América en su mapa mundial de 1507. Vespucci había firmado Americus Vespucius en sus
escritos en latín, así que Waldseemüller tomó el nombre en su forma latina y nombro al nuevo continente
América. 'Amerigo' es una forma italiana del latín medieval Emericus, que en su forma Alemana, Heinrich,
(en español, Enrique) derivó del nombre germano Haimirich.
Las dos cartas en discusión afirman que Vespucci realizó cuatro viajes a América, cuando solo dos pueden ser
confirmados históricamente. Ahora es generalmente aceptado por historiadores que no hubo viajes en 1497, y
se sabe poco de su último viaje en 1503−1504 o si de hecho alguna vez llegó a realizarse.
2
La verdadera importancia histórica de Vespucci puede muy bien estar en sus cartas, las haya escrito él o no,
en vez de sus descubrimientos. De estas cartas, el público europeo se enteró por primera vez del
descubrimiento de un nuevo continente.
3
Descargar