Resumen: "A próposito del canon oculto en Literatura Infantil y juvenil"

Anuncio
A PROPÓSITO DEL CANON OCULTO EN LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Herminia Cid García
Profesora Titular de Teoría de la Educación en Centro Universitario Cardenal Cisneros
(adscrita a la Universidad de Alcalá de Henares).
[email protected]
Resumen:
Esta comunicación describe los resultados y las conclusiones de una
investigación que tiene como objetivo conocer el perfil lector y las preferencias
literarias de los alumnos de 6º de Primaria de toda la Red de Colegios de la Fundación
San Vicente Mártir de Valencia. Consideramos la necesidad de revisar los títulos más
destacados de toda la Educación Primaria al final de dicha etapa, con vistas a
examinar al inicio de la Educación Secundaria un planteamiento riguroso acerca de la
importancia de la formación educativa de la lectura.
De los 60 colegios pertenecientes a dicha Fundación la muestra que
obtenemos es de 47 centros de Educación Primaria de toda la Red. Está formada por
1541 alumnos. Los instrumentos empleados incluyen dos cuestionarios específicos de
hábitos lectores y de preferencias literarias, tanto para alumnos de 6º de Primaria
como para profesores.
Los resultados muestran que los alumnos leen fundamentalmente “literatura
juvenil comercial”. La mayor parte de los libros que citan responden a best sellers de
Literatura Infantil y Juvenil lo que suscita nuevos interrogantes acerca de quien incide
realmente en las preferencias literarias de los alumnos de Primaria.
Por otro lado, las claves por las que los encuestados escogen sus lecturas en
base a los ámbitos en los que el niño desarrolla su vida: la familia, el colegio y sus
amistades, nos muestra la escasa incidencia de estos en la lectura. Observamos que
los criterios de elección de estos escolares responden a ciertos mecanismos propios
de narraciones con características paraliterarias. Este tipo de lectura tiende
fundamentalmente a que el adolescente consuma, y el modo en el que está escrito el
relato pretende generar exclusivamente placer y nula reflexión, mueve la emotividad
pero no la razón. El lector queda dividido entre un sentimentalismo voraz o un
esteticismo moralizante, al albur de la mentalidad que le rodea, sin referencia ni
criterio.
Estos resultados nos ponen de manifiesto la necesidad de educar al
educador/mediador antes que al discente y el problema no estriba sólo en el cambio o
en la introducción de unas estrategias o técnicas por otras, sino fundamentalmente en
el cambio de mens del educador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BETTELHEIM, B. (1976) The Uses of Enchantment, Alfred A. Knopf, New York
BORGHESI, M. (2005) El sujeto ausente. Educación y escuela entre el nihilismo y la
memoria, Encuentro, Madrid.
COLOMER, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual, Síntesis,
Madrid.
D’ANGELO, B. (2007) “Cuando Sésamo no se abre. Literatura, educación, formación”,
Riesgo de educar, 3.
FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2001) La educación lectora.
Encuentro Iberoamericano, Papeles de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
Madrid.
LLUCH, G. (2011) Jóvenes adictos a la lectura. Estrategias de venta y de escritura,
Copia digital. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Madrid.
MUTIS, A. (2001) “Elogio de la lectura”, Plan de Fomento a la lectura, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
PATTE, G. (2011) ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas,
Fondo de Cultura Económica, México.
RIGOTTI, E. (2009) Conoscenza e significato. Per una didattica responsabile,
Mondadori Università, Milano.
SARTORI, G. (2002) Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid.
TEJERINA, I. (2006) “Educación literaria y lectura de textos teatrales. Una propuesta
para la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria”, Textos de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, pp. 104-117.
TODOROV, T. (2009) La literatura en peligro, Galaxia Gütemberg, Barcelona.
YUBERO, S. (2002) Libros, lectores y mediadores, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, Cuenca.
Descargar