DOCUMENTO EMANADO DE LA CONEAU Orientaciones para el proceso de Autoevaluación Institucional Estas Orientaciones para el proceso de Autoevaluación Institucional pretenden proporcionar a las instituciones instrumentos técnicos y metodológicos que le permitan identificar con mayor precisión el modelo o proyecto institucional que lleva adelante, su “estado de situación” y el grado de realización de dicho proyecto, como así también contar con herramientas para establecer diagnósticos bien fundados que podrán dar lugar a un programa de reformas. a) Autoevaluación de la unidad central Se denomina unidad central al Rectorado y sus dependencias directas. La autoevaluación de esta unidad estará centrada en la dimensión gobierno y gestión institucional. Para el autoestudio de la unidad central deben distinguirse dimensiones analíticas, cada una de las cuales circunscribe un campo de observación específico. A saber: ¨ Estructura organizacional y las reglas formales de funcionamiento. ¨ Cada componente organizativo de la unidad central (personal y tareas). ¨ Interacciones. Se trata de incorporar a los actores que interactúan entre sí y a su vez con las estructuras que los contienen. Una de las tareas centrales de un proceso de autoestudio de la unidad central es detectar cuáles son los actores relevantes de dicha unidad. En segundo lugar, establecer las relaciones e intercambios entre dichos actores. A partir de estos dos elementos se puede construir un esquema de las interacciones en la unidad central. Para comprender la naturaleza de las relaciones es necesario buscar qué problemas concretos y a qué intercambios ligados a esos problemas corresponden esas relaciones. ¨ Procesos. Se trata de identificar los procesos que conducen a resultados clave para la organización. Por ejemplo: distribución presupuestaria por unidad académica, asignación de becas, elección de autoridades, emisión de títulos, etc. ¨ Política institucional La identidad y el proyecto institucional es el referente fundamental para apreciar las orientaciones de política adoptadas por la institución. El análisis de estos campos deberá realizarse de manera integrada y en función de las preguntas que formarán parte de la guía de autoevaluación de la unidad central. GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD CENTRAL El grado de sistematización del marco normativo que rige la actividad de la institución y su capacidad para regular las actividades y el funcionamiento de la institución en su conjunto. La capacidad de la unidad central para formular diagnósticos con una visión de mediano y largo plazo y generar políticas en el marco de un planeamiento estratégico: formulación de planes y programas con metas explícitas, previsiones para el seguimiento y la evaluación, dispositivos especiales para implementación. Las capacidades de liderazgo para la orientación institucional. La capacidad de los sistemas informáticos para brindar información adecuada para la toma de decisiones y el control de gestión. El sistema de gobierno central de la institución universitaria (representación, dinamismo, eficacia, etc.). La gestión de los recursos humanos: sistemas de selección, relaciones laborales formales, dispositivos para la evaluación del personal, permanencia y rotación del personal, existencia de carreras o escalafones, etc. Pág 1 - 7 DISEÑO DE AUTOEVALUACIÓN 2008 PARA EL RECTORADO FUNCIÓN 1. GOBIERNO a. GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL FUNCIONAMIENTO DEL RECTORADO VARIABLES DIMENSIONES a) Organización 1) ESTRUCTURA b) Planeamiento estratégico c) Toma de decisiones 2) CONSEJO SUPERIOR ACADÉMICO 3) NORMATIVA a) Funcionamiento INDICADORES (1) (2) (1) (2) (3) (1) (1) (2) (3) (1) a) Documentación vigente (2) (1) 4) PRESUPUESTO 5) RECURSOS HUMANOS a) Asignación a) Composición del (1) personal de gobierno (Funcionarios)2 b) Capacitación pa- (1) ra funcionarios (1) a) Articulación interna 6) INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL (2) (2) (3) (4) b) Articulación con (1) otros organismos del Ejército c) Vinculación con (1) los demás IIUU de las FFAA d) Integración con (1) el MINDEF PONDERACIÓN Organigrama general del IESE, Misión y Funciones. Organigrama del Rectorado (Consignar en cuadro aparte cantidad de personal de cada dependencia y cargo que ocupa) Estructura del elemento dedicado al Planeamiento estratégico Nómina del personal y titulación. Misión , funciones y actividades desarrolladas Breve descripción de las instancias de participación sistemáticas para generar y coordinar los asesoramientos sobre los procesos académicos.1 Periodicidad de las reuniones Breve síntesis de las decisiones sobre procesos académicos, adoptadas desde la última evaluación externa. Documentación en la que se registran las decisiones del CSA. Nómina actualizada de la Documentación Institucional vigente, discriminada por funciones de Gobierno, Gestión, Investigación, Extensión y Evaluación Institucional. Periodicidad y procedimientos para la actualización de los contenidos de la documentación que regula los procesos desarrollados en el Rectorado y coordina las UUAA: Criterios y porcentajes en la asignación de recursos por objeto de gasto (Equipamiento, Bibliografía, parque informático, etc.) Criterios y porcentajes en la asignación de recursos por función (Docencia, Investigación, Extensión, proceso de Autoevaluación, sistema informático, capacitación, etc.) Nómina de funcionarios, diferenciando el personal militar en actividad, retirados y docentes civiles, indicando el título específico que poseen. Breve descripción de los mecanismos implementados para la capacitación y perfeccionamiento de los funcionarios Breve descripción de las acciones para la articulación entre Secretarías Cantidad de reuniones intersecretarías y cargos de los miembros de éstas que participan. Nómina de proyectos conjuntos que hayan presentado las UUAA Breve descripción de las acciones para la articulación con las UUAA Breve descripción de las acciones implementadas para la articulación con otros organismos del Ejército Breve descripción de las acciones establecidas para consolidar la vinculación con los Institutos Universitarios de las FFAA. Breve descripción de las instancias de integración con el MINDEF. 1 Procesos académicos: Modificaciones de la Oferta Académica, Apertura de Concursos, Distribución presupuestaria de recursos humanos y financieros en la DIESE, emisión de títulos. 2 Funcionarios: Rector, Vicerrector, Consejo Asesor Permanente, Secretarios, Jefes de Departamento y Jefes de División. Pág 2 - 7 e) Integración con (1) el SEN y otros. Breve descripción de las instancias de integración con el SEN y otros organismos públicos. FUNCIÓN 1. GOBIERNO b. GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA DOCENCIA3 VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES (1) 1) OFERTA ACADÉMICA 2) POLÍTICAS a) Características de la oferta académica (2) a) Políticas (1) (2) (1) a) Organización (2) b) Composición del personal (1) 3) ESTRUCTURA c) Capacitación (1) (1) 4) RECURSOS HUMANOS DEL IESE a) Composición de la planta y el plantel docente, dedicado a la ejecución y conducción de la enseñanza.5 b) Planes de perfeccionamiento para la docencia. c) Carrera docente d) Composición del alumnado (2) (3) (4) Breve descripción de la oferta académica presencial y a distancia de los elementos dependientes y su pertinencia, en relación con la misión del IESE. Descripción de los procedimientos de análisis y aprobación de la apertura y cierre de nuevas carreras Enumeración de las políticas generales para la docencia. Enumeración de las políticas específicas para cada nivel/ modalidad/ formato de actividades docentes. Organigrama de las Secretarías dedicadas a la función docencia, en los diferentes niveles de enseñanza y modalidades. 4 Misión de los elementos dedicados a la función docencia, con especificación de las funciones de los Departamentos y divisiones. Nómina del personal, indicando el título específico que poseen. Breve descripción de los mecanismos implementados para la capacitación y perfeccionamiento del personal Cantidad y tipo 6de horas que integran la planta, discriminadas por elemento dependiente. Cantidad total de personas que integran el plantel docente, discriminados por sexo Conformación del cuerpo docente según su dedicación semanal (Cantidad y porcentaje sobre el total de la planta, teniendo en cuenta los rangos: hasta 10 hs, entre 10 y 20 hs, más de 20 hs semanales) Cantidad y porcentaje de docentes concursados sobre el total de la planta. (1) Nómina de las acciones de capacitación implementadas anualmente, por elemento dependiente y desde el Rectorado (1) Breve caracterización de la normativa vigente para regular la carrera docente Cantidad total de alumnos del IESE discriminados por sexo Cantidad total de alumnos discriminados por elemento dependiente, por carrera, curso anual, nivel de enseñanza, al 15 de octubre de cada año (Últimos cinco años) (1) (2) PONDERACIÓN 3 Se considera la Docencia en la totalidad de los elementos dependientes. Considerar Secretaría Académica, Secretaría de Asuntos no universitarios y Secretaría de Educación a Distancia. 5 Directores de carrera, jefes de curso, Regentes, Subregentes, coordinadores, profesores, maestros, ayudantes de docencia, preceptores. 6 Tipo de horas: Nivel Universitario, Nivel Superior, Nivel Medio, Ayudante de docencia, preceptor, etc. Aplicable a las UUAA universitarias 4 Pág 3 - 7 FUNCIÓN GOBIERNO c. GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN VARIABLES 1) POLÍTICAS INDICADORES DIMENSIONES a) Políticas y líneas a) Organización (1) (2) Enumeración de las políticas referidas a investigación Enumeración de las líneas de investigación (1) Organigrama de la Secretaría dedicada a la función investigación Misión del elemento dedicado a la función investigación, con funciones de los Departamentos y divisiones. Nómina del personal, indicando el título específico que poseen. Breve descripción de los mecanismos implementados para la capacitación y perfeccionamiento del personal Breve descripción de los planes existentes para el d desarrollo de la investigación Breve descripción de los programas existentes para el desarrollo de la investigación Nómina de proyectos institucionales en ejecución, vinculados o no a las carreras Cantidad de prototipos o modelos desarrollados en los últimos diez años discriminados por UA Especificación de patentes registradas en los últimos diez años discriminadas por UA Cantidad de asesoramientos, trabajos de consultoría y publicaciones realizados Cantidad, nómina y porcentaje de investigadores designados, sobre el total del plantel docente del IESE Cantidad, nómina y porcentaje de investigadores designados que están categorizados externamente, clasificados por su dedicación y discriminados por UA Descripción de la normativa que regula la carrera de investigador (selección, promoción y permanencia) Enumeración de fuentes propias de financiamiento Enumeración de fuentes externas de financiamiento Descripción de los criterios de asignación de recursos (2) 2) ESTRUCTURA b) Composición del personal (1) c) Capacitación 3) DESARROLLO (1) a) Planes y programas de desarrollo (1) (2) (1) (2) 4) PROYECTOS b) Producción (3) (4) (1) 5) INVESTIGADORES DEL IESE (2) a) Composición (3) 6) FINANCIA- (1) (2) (1) a) Fuentes MIENTO b) Asignación (1) a) Convenios de Investigación (2) 7) TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN b) Transferencia interna de los resultados c) Transferencia externa de los resultados d) Difusión de la Investigación 8) EVALUACIÓN a) Evaluación Proyectos de (1) PONDERACIÓN Cantidad de acuerdos de investigación establecidos entre las UUAA Cantidad de convenios de investigación activos, con otras universidades, con organismos gubernamentales, con organismos no gubernamentales y con empresas. Cantidad de proyectos terminados cuyos resultados hayan sido transferidos a la Fuerza (1) Cantidad de proyectos terminados cuyos resultados hayan sido transferidos a otros organismos y empresas ¨ (1) Características de las acciones de difusión de la investigación Nómina de los proyectos evaluados en los últimos cinco años ¨ (1) Pág 4 - 7 FUNCIÓN GOBIERNO d. GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA EXTENSIÓN Y LA VINCULACIÓN TECNOLÓGICA VARIABLES DIMENSIONES a) Políticas INDICADORES (1) Enumeración de las políticas referidas a difusión, vinculación tecnológica y bienestar (1) Nómina actualizada de la normativa que regula las actividades de los diferentes elementos vinculados con la extensión (1) Organigrama de la Secretaría dedicada a la función extensión Misión del elemento dedicado a la función extensión, con funciones de los Departamentos y divisiones.7 1) POLÍTICAS Y NORMATIVA b) Normativa. a) Organización (2) 2) ESTRUCTURA b) Composición del personal c) Capacitación 3) RECURSOS HUMANOS 4) PRODUCCIÓN c) Composición d) Proyectos 5) RELACIONES INSTITUCIONALES 6) VINCULACIÓN TECNOLOGÍCA 7 e) Vinculación con el entorno f) Transferencia de tecnología (1) (1) Nómina del personal, indicando el título específico que poseen. Breve descripción de los mecanismos implementados para la capacitación y perfeccionamiento del personal (1) Nómina del personal involucrado en tareas de Extensión, discriminada por su titulación y función (1) Nómina y tipo de las actividades de extensión realizadas (1) Cantidad y tipo de acciones de difusión institucional. (2) Cantidad de eventos académicos organizados anualmente (Especificar) Cantidad de eventos académicos en los cuales se participó (3) (1) Existencia de una Unidad de Vinculación Tecnológica Debe consignarse el Departamento Escuela Pág 5 - 7 PONDERACIÓN FUNCIÓN VARIABLES a. RECURSOS 1. DIMENSIONES 1)Composición HUMANOS 2)Capacitación 1)Organización GESTIÓN INDICADORES a) Cantidad de horas dedicadas a la gestión sobre el total de la planta del Rectorado. b)Nómina de personas dedicadas a la gestión, discriminadas por su titulación y función a)Breve descripción de las acciones de capacitación para el personal de gestión, implementadas desde el Rectorado a)Organigrama de la Secretaría dedicada a la función evaluación b)Misión del elemento dedicado a la función evaluación, con funciones de los Departamentos y divisiones. c)Nómina del personal, indicando el título específico. b. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2)Funcionamiento 3)Difusión de los resultados 4)Recursos c. ASPECTOS SOCIO ORGANIZACIONALES 1)Comunicación 1)Organización d. ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2)Actividades 3)Recursos 1)Organización 2)Actividades e. SISTEMA DE INFORMACIÓNPARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 3)Recursos signados 4)Redes Informáticas 5)SIU d)Breve descripción de los mecanismos implementados para la capacitación y perfeccionamiento del personal a)Instancias, mecanismos y oportunidades en que se realiza el seguimiento de las actividades de las UUAA a)Enumeración de los mecanismos de difusión externa e interna de los resultados obtenidos de los procesos de evaluación. a)Cantidad de software existentes para la actividad b)Cantidad total de computadoras para la realización de las actividades. c)Cantidad de computadoras que se encuentran en red. a) Enumeración de los mecanismos de comunicación interna del Rectorado b)Enumeración de los mecanismos de comunicación externa del Rectorado a)Organigrama del elemento dedicado a Orientación Educativa b)Nómina del personal dedicado a Orientación Educativa, discriminado por función asignada y titulación. a)Misión y funciones del Centro de Orientación Educativa b)Estrategias de explotación de la información recibida a)Cantidad de software existentes para la actividad b)Cantidad total de computadoras para la actividad c)Cantidad de computadoras que se encuentran en red. a)Organigrama del elemento dedicado a estadísticas e información. b)Cantidad de personal, discriminado por el nivel de titulación. a)Tipo de información institucional que se encuentra informatizada b)Mecanismos de difusión de la información y las estadísticas a)Cantidad de software estadísticos que se utilizan en la gestión b)Cantidad total de computadoras para el almacenamiento y distribución de la información c)Porcentaje de computadoras que se encuentran en red, sobre el total de las computadoras para el almacenamiento y gestión de la información. a)Gráfico de la red interna del Rectorado b)Gráfico de la Red externa de conexión con los elementos dependientes c)Gráfico de la red con el sistema de información universitario y otros organismos públicos. a)Porcentaje de implemntación de los módulos del SIU, (PAMPA, GUARANÍ, ARAUCANO) especificados por UA. Pág 6 - 7 PONDERACIÓN Pág 7 - 7