1 - Uces

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Carrera:
Licenciatura en Periodismo
Asignatura:
Taller de Radio
Curso:
1° Año
Año lectivo:
2013
Carga horaria semanal:
4 horas
Duración:
Cuatrimestral
Docentes a cargo:
Prof. Titular: Oscar Enrique Bosetti
Profesor Adjunto: Diego J. Ibarra
Jefe de Trabajos Prácticos: Fernando Ábalo
1
1. Finalidad de la asignatura
La asignatura denominada Taller de Radio que se cursa en el Primer Cuatrimestre del
Primer Año de la Licenciatura en Periodismo está pensada como un segmento teórico
- práctico donde se abordarán contenidos tanto históricos como estéticos, saberes
provenientes de las Ciencias Sociales como otros centrados en los Estudios Culturales
y que tienen a la tecnología diseñada por el físico italiano Guglielmo Marconi como
especial objeto de interés.
De cómo el carácter de un medio se vincula con el contexto social y político en que
irrumpe y cuáles fueron los insondables secretos que hicieron de la Radiodifusión el
medio de masas por antonomasia, son algunas de las claves para ingresar a este
“mundo acústico de la realidad” compuesto por palabras y sonidos de largo alcance.
2. Objetivos
2.1. Objetivos Generales

Utilizar creativamente el lenguaje radiofónico para producir piezas
comunicacionales.

Reconocer los géneros y formatos más transitados en las actuales
programaciones de las emisoras de AM y FM del Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA)

Interpretar los diferentes perfiles que las radios determinan según sus públicos
destinatarios.

Identificar las modalidades propias de las Radios en Internet frente a las
Radios de Internet.
2.2. Objetivos Específicos
Se aspira que al finalizar el recorrido pedagógico del presente Programa, los
estudiantes estén capacitados para:

Conocer algunos avatares de la historia de la radiofonía tanto mundial como
argentina, relacionando datos provenientes de la historia social, política,
económica y de la Comunicación Social.

Determinar las reglas específicas que organizan el lenguaje radiofónico.

Analizar los géneros radiofónicos tomando en cuenta tanto la perspectiva histórica
como los usos sociales que esos contenidos tuvieron.

Describir la estructura organizativa que compone una Empresa Radiofónica.

Integrar creativamente ciertos saberes teóricos con la producción de determinadas
piezas radiofónicas, según una secuencia de Trabajos Prácticos.

Proponer nuevas formas estéticas al momento de producir los Trabajos Prácticos
presentados.
2
3. Contenidos
3.1. Contenidos Mínimos:
Creación de la radio. Contextos. La radio en la Argentina. Nacimiento de los géneros.
El radioteatro. El humor. Radio El Mundo. La música y los cantantes. Radio del
Estado. Radio Nacional. Radio Municipal. Radio Belgrano. Deportes. Fútbol. El tango.
Programación y política. Irrupción de la televisión. El nacimiento de la revista radial. La
frecuencia modulada. Cambios y construcción de las nuevas audiencias. La radio e
Internet. Introducción al diseño de producción y realización de productos radiales.
Amplitud modulada y frecuencia modulada. Programas. Géneros. Subgéneros.
Programación. Estrategias. Segmentación de audiencias. Tecnologías de la
comunicación radial. Lenguaje radiofónico.
3.2. Contenidos por Unidades Temáticas:
Unidad Temática N° 1: La Proto-Historia de la Radio
El período pre-radiofónico: La intercomunicación humana natural, mecánica y eléctrica.
El telégrafo, el teléfono y la radio-telegrafía. El aporte de Guglielmo Marconi. Los usos
de la intercomunicación eléctrica durante la expansión industrial.
Tiempo aproximado: 2 clases.
Bibliografía obligatoria:
Merayo, Arturo (compilador): La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y
prospectiva, Sevilla, España, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 1º
Edición (2007)
Williams, Raymond (ed.): Historia de la comunicación. Vol.2. De la imprenta a nuestros
días. Barcelona, España, Bosch, 3º Edición (2002), Capítulo 2.
Bibliografía de ampliación:
Bosetti, Oscar E.: Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance. Buenos Aires,
Argentina, Colihue, 4º Edición (2005)
Fernández, José Luis: La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, Argentina, La
Crujía, 1º Edición (2008)
Unidad Temática Nº 2: La Radio en Argentina
De “Los Locos de la Azotea” a la Radio Digital. La construcción de los géneros: El
Radioteatro y el Humorismo Radiofónico; los Programas Musicales y las Audiciones
Deportivas. Modelos de Emisoras: Radio El Mundo, Radio del Estado, Radio
Nacional, Radio Municipal, Radio Belgrano y Radio Splendid. Programación y política.
Irrupción de la televisión. El Magazine. Las FM´s y las Radios y la Web.
Tiempo aproximado: 2 clases.
Bibliografía obligatoria:
Cebrián Herreros, Mariano: La Radio en Internet. Buenos Aires, Argentina, La Crujía,
1º Edición (2008)
Girard, Bruce: “La Radio en Internet. Mezclar los medios para cerrar la brecha digital”,
en Girard, Bruce (ed.) Secreto a voces. Radio, NTICs e Interactividad. FAO, Roma,
Italia, 1º Edición (2004)
3
Matallana, Andrea: Locos por el aire. Una historia social de la radiofonía en
la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros, 1º Edición (2006)
Ulanovsky, Carlos y otros: Días de Radio, Buenos Aires, Argentina, Espasa Calpe, 1º
Edición (1995)
Bibliografía de ampliación:
Berrade, Martín: El Mundo. La Radio. Un recorrido por el esplendor de la BBC
argentina, Buenos Aires, Argentina, Corregidor, 1º Edición (2009)
Gallo, Ricardo: La radio, ese mundo tan sonoro (Volumen I). Buenos Aires, Argentina,
Ediciones Corregidor, 1º Edición (1991)
Unidad Temática N° 3: Introducción al Lenguaje de la Radio
La expresión sonora. El código oral: voz y lenguaje escrito. La música. Funciones. Los
efectos especiales. Los planos. El silencio. La ambientación sonora. Contar historias
para “los ojos del imaginar”. Escribir para el oído vs. Escribir para los ojos.
Tiempo aproximado: 3 clases.
Bibliografía obligatoria:
Arnheim, Rudolf: Estética radiofónica. Barcelona, España, Gustavo Gili, 1º Edición
(1990), Capítulo 4.
Balsebre, Armand: El lenguaje radiofónico. Madrid, España, Cátedra, 2º Edición
(2004), Capítulo 2.
Bibliografía de ampliación:
Romo Gil, María Cristina: Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México,
Diana, 2º Edición (2005), Capítulo 1.
Unidad Temática N° 4: La Sonoridad Radiofónica
Códigos comunicativos y realización radiofónica. El lenguaje sonoro: El sonido como
creador de sensaciones. El sonido asociado a imágenes o situaciones conocidas. El
sonido asociado a la memoria afectiva. El montaje radiofónico. La estructura narrativa.
El guión radiofónico: Tipología. Claves del montaje radiofónico. Cortes, empalmes,
edición.
Tiempo aproximado: 3 clases.
Bibliografía obligatoria:
Mc Leish, Robert: Técnicas de creación y realización en radio. Madrid, España,
Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1º Edición (1986), Capítulo 1.
López Vigil, José Ignacio: Manual urgente para radialistas apasionados. (Quito,
Ecuador, AMARC, 2º Edición (2007), Capítulo 5.
Bibliografía de ampliación:
Martínez Albertós, José Luis: El mensaje periodístico. Periodismo en radio, TV y cine.
Barcelona, Barcelona, ATE, 1º Edición (1977), Capítulo 6.
Cebrián Herreros, Mariano: Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y
programación. Madrid, España, Síntesis, 3º Edición (2004), Capítulo 7.
4
Unidad Temática N° 5: La Producción en Radio
Técnicas de realización en radio. Realización de continuidad e imagen de emisora:
Realización de continuidad. Producción de programas musicales, magazines,
informativos, de ficción y documentales. De la idea a la realización: Fases de la
producción radiofónica. La organización de los contenidos: Pautas y Hojas de Ruta.
Tiempo aproximado: 4 clases.
Bibliografía obligatoria:
Ortiz, Miguel Angel y Marchamalo, Jesús: Técnicas de comunicación en radio.
Barcelona, España, Paidós, 3º Edición (2007), Capítulo 5.
Pérez H., Mario Alberto: Prácticas radiofónicas. Manual del productor. México, Porrúa,
2º Edición (2006), Capítulo 4.
Portugal, Mario y Yudchak, Héctor: Hacer Radio. Guía Integral. Buenos Aires,
Argentina, Galerna, 1º Edición (2008), Capítulo 4.
Bibliografía de ampliación:
Muñoz, José Javier y Gil, César: La radio: teoría y práctica, Madrid, España,
Instituto Oficial de Radio Televisión Española, RTVE, 3º Edición (2007)
Unidad Temática N° 6: La Programación Radiofónica
La empresa radiofónica. El sonido como industria. Manejo administrativo.
Departamento técnico y departamento artístico. El Departamento informativo. La
Programación radiofónica: Estrategias para su conformación. Modelos de
Programación. Radios Generalistas, Radios Especializadas y Radios Segmentadas.
Las audiencias radiofónicas.
Tiempo aproximado: 3 clases.
Bibliografía obligatoria:
García Camargo, Jimmy: La radio por dentro y por fuera. Quito, España, CIESPAL, 1º
Edición (1980), Capítulo 9.
Lewis, Peter y Booth, Jerry: El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y
comunitaria. Barcelona, España, Paidós, 2º Edición (2003), Capítulo 6.
Bibliografía de ampliación:
AMARC-ALC: La Radio después de la Radio. Asociación Mundial de Radios
Comunitarias. América Latina y Caribe, 1º Edición (2011)
Mastrini, Guillermo (editor): Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de
comunicación en la Argentina (1920-2004), Buenos Aires, Argentina, La Crujía
Ediciones, 1º Edición (2005)
4. Modalidad de Trabajo
La modalidad de trabajo pensada para la asignatura denominada Taller de Radio
responde a las pautas tradicionales de la dinámica didáctica del Seminario-Taller. Es
decir: habrá momentos teóricos y otras instancias en donde se debatirán de manera
grupal, problemáticas relacionadas con el universo radiofónico a partir de un sumario
5
de Fichas Bibliográficas de lectura obligatoria. Dichos textos estarán acompañados por
Guías de Lecturas para orientar su interpretación y análisis.
Los trabajos prácticos, tanto los escritos como aquellos destinados a ser grabados,
serán los espacios de vinculación entre el marco conceptual y la praxis radiofónica
orientada a la tarea de pre-producción, producción y puesta al aire de diferentes
piezas radiofónicas.
5. Pautas Generales de Acreditación y Evaluación
Para la aprobación de la asignatura cada alumno deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

Asistir al 75% de las clases tanto prácticas como teóricas de la materia.

Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos.

En caso de no aprobar cada una de estas instancias evaluatorias, el alumno tendrá
opción a un solo recuperatorio.

Participar activamente en clase, evidenciando la lectura de la bibliografía
obligatoria.

Cumplir en tiempo y forma con la entrega de los trabajos prácticos planteados en la
materia.

Aprobar el examen final con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos en las fechas
pautadas en el calendario académico de la Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales.
6
7
Descargar