420323983.doc 1) EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TIPOS DE CAMBIO Desde sus orígenes los bancos han realizado operaciones vinculadas con el exterior, comenzando por el cambio de monedas. La banca italiana de la Edad Media y el Renacimiento participó activamente en el comercio y en los pagos internacionales y tuvo representantes en muchos países, como también ocurrió en los siglos posteriores, con los bancos de Europa y EEUU. En la actualidad, los países cuentan con una moneda en la cual se expresan los precios de los bienes y servicios que se venden en el mercado interno. La mayoría de los países del mundo mantienen una relación comercial, donde compran y servicios a otras naciones. Ahora, ¿en qué moneda pagan los países sus compras y ventas de productos y servicios a otras naciones? Algunos países, para llevar a cabo sus transacciones con otros, emplean monedas de un tercer país porque la consideran más fuerte. En la mayoría de las transacciones internacionales se utiliza el dólar estadounidense que se ha convertido en un patrón internacional para las operaciones que realizan los diferentes Estados entre sí; no obstante en los últimos años ciertas monedas como el euro o el yen han adquirido una creciente importancia. Cabe destacarse la existencia de países que formalizan con otros lo que se denomina una “Unión Monetaria”, en la cual todos sus integrantes tienen una moneda en común y la usan tanto para sus transacciones locales como externas. Así, al utilizarse una moneda como patrón de pago internacional, como el dólar o el euro, los países necesitan calcular diariamente el valor de sus monedas en función de otra, ese valor se llama TIPO DE CAMBIO. 1.1) DIVISA Y BILLETES: DEFINICIÓN Una Divisa es cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que no sea la nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de moneda extranjera. Así, el concepto de divisas es más amplio que el de moneda extranjera pues incluye a cualquier medio de pago en moneda extranjera; se incluyen en el concepto de divisa los billetes de banco y otros medios de pago como cheques, órdenes de pago, etc. El billete es el numerario representativo de un signo monetario, el que al ser extranjero puede ser convertido en divisas mediante su depósito en una cuenta del país al que pertenece. Si bien es considerado divisa, no goza de los mismos cambios que los demás instrumentos de pago, debido a los costes de manipulación y al riesgo de extravío o deterioro, costes que se reflejan en su cotización. 1.2) PRINCIPALES DIVISAS CONTRATADAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Las principales divisas contratadas en los mercados internacionales serán aquellas que representen a los países de mayor desarrollo económico, ya que, generalmente, implica un mayor nivel de comercio internacional. Haciendo un análisis por zonas geográficas, la relación entre divisas y zonas es el que a continuación se detalla: Mercado americano: Dólar ($). Mercado asiático: Yen, Dólar ($). Mercado europeo: Monedas pertenecientes a la UEM (Unión Económica y Monetaria): Euro. Monedas no pertenecientes al SME: Libra. 1.3) QUIÉNES DEMANDAN DIVISAS? Héctor Luis y María José Gournias 2012 1 420323983.doc Los importadores, los que necesitan viajar al extranjero, aquellos que prefieren ahorra en divisas y no en moneda doméstica o quienes quieren invertir en el exterior. También los gobiernos y las empresas demandan divisas para pagar sus deudas en dólares u otras monedas extranjeras. 1.4) QUIENES OFERTAN DIVISAS? Los exportadores cuando reciben dólares por sus ventas externas y los cambian a moneda local (pesos en la Argentina), los extranjeros que desean invertir o venir de vacaciones al país o los Gobiernos cuando reciben préstamos del exterior, en divisas y las convierten a pesos. 2) MERCADO DE CAMBIOS O MERCADO DE DIVISAS: CONCEPTO, CAUSAS Y ORIGEN El mercado de divisas, también llamado mercado de cambios, es el medio o estructura organizativa a través del cual se compran y venden títulos financieros (que son medios de pago y no de créditos), denominados en distintas monedas. La creación de un mercado de divisas en un país se origina por la existencia de una oferta y una demanda de divisas extranjeras, lo que es consecuencia de las operaciones económicas que los residentes en él realicen con los no residentes (operaciones de comercio internacional: Transacciones de bienes y servicios y flujos de compra/ venta de activos financieros). Del juego de esa oferta y esa demanda surgen "precios" de las monedas, que son los tipos de cambio. Los participantes en el mercado de divisas no buscan recibir, conceder o recuperar financiación, sino que la función originaria y primordial de este mercado es facilitar a sus participantes medios de pago denominados en una moneda a cambio de medios de pago denominados en otra distinta, es decir, la justificación última de la aparición de los mercados de divisas está en facilitar los cambios de moneda necesarios para la liquidación de las operaciones (financieras y no financieras) de las unidades económicas de gasto del país con el resto del mundo. No obstante, en la práctica un gran número de operaciones, en especial financieras a corto plazo, son inducidas, total o parcialmente, por motivaciones cambiarias, en busca de la posibilidad de cobertura y arbitraje que brinda la interdependencia. 2.1) ACTORES EN EL MERCADO DE DIVISAS: BANCOS COMERCIALES, EMPRESAS NO FINANCIERAS y BANCOS CENTRALES En principio, cualquiera que intercambie la moneda de un país determinado por la de otro país participa en el mercado de divisas. Conviene, sin embargo, centrarse en los principales actores de este mercado: Héctor Luis y María José Gournias 2012 2 420323983.doc A) Son los bancos comerciales los que ocupan, con diferencia, la primera plaza en el "ranking" de importancia relativa de los participantes en este mercado. B) Les siguen en importancia las grandes empresas que realizan actividades de comercio exterior, llevando a cabo inversiones directas en el extranjero. C) Finalmente, hay que decir que los bancos centrales están omnipresentes en el mercado de divisas. A) Bancos comerciales: Nos estamos refiriendo, sobre todo, a los grandes bancos comerciales que cuentan con muchos clientes y se dedican a las importaciones y exportaciones, las cuales han de ser pagadas en divisas, y también a bancos que se especializan en la financiación del comercio internacional. Los bancos comerciales participan en el mercado de cambios realizando el papel de intermediarios para sus empresas clientes, que son quienes realmente desean intervenir en el mercado, aunque también intervienen por cuenta propia. Normalmente, el proceso de intermediación hace que el banco comercial quede con una posición neta en cada una de las monedas implicadas. Si la nueva posición no se ajusta a lo deseado, entonces el banco comerciará por cuenta propia con el fin de alcanzar la meta deseada. Como consecuencia de la actividad realizada por una entidad financiera en el mercado de divisas, bien por cuenta propia, bien por cuenta ajena (intermediación de clientes), puede producirse un desajuste (diferencia entre las compras y las ventas de una divisa) en la posición del banco en una moneda determinada. El saldo que quede al final del día constituye lo que llamamos posición. Objetivos que el banco trata de alcanzar cuando interviene en estos mercados: Ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes, lo que significa facilitarles el acceso a medios (teléfonos, telex, swift) que faciliten la operativa con garantía, seguridad y rapidez, así como ofrecerles un correcto asesoramiento acerca de los acontecimientos económicos pertinentes, ofrecer tipos competitivos y, siempre que sea posible, capacidad para llevar a cabo la transacción total solicitada por el cliente. Administrar la posición del banco, con vistas a conseguir el balance deseado para cada una de las monedas extranjeras. Obtener un beneficio sin dejar de alcanzar los dos primeros objetivos. Este beneficio proviene de los diferenciales entre los tipos de cambio de demanda y de oferta de divisas, de las comisiones de cambio y del "float" (Se crea el "float" cuando el banco recibe depósitos de un cliente que desea convertir los mismos en otra moneda. Según normativa internacional, el banco dispone de dos días hábiles para situar el contravalor en divisas en destino, lo que significa que el banco tiene a su disposición los fondos durante los dos días implicados, dado que el adeudo en la cuenta del cliente ordenante se realiza el mismo día de la compraventa. Generalmente una entidad financiera, para la realización de operaciones de negocio exterior, mantiene relaciones de corresponsalía con bancos extranjeros denominados Bancos Corresponsales. Esta relación se materializa en la apertura de cuentas que tiene lugar entre ambas entidades financieras, de forma que: Banco de Argentina utilizará al banco corresponsal para todas las transacciones que efectúe en el mercado americano de dólares Banco Corresponsal en New York: utilizará al Banco Argentina para todas las transacciones que efectúe en el mercado argentino de pesos. Héctor Luis y María José Gournias 2012 3 420323983.doc B) Empresas no financieras: Las fuentes primarias en las que tiene su raíz la implicación de las empresas en los mercados de divisas son: I. El comercio internacional, que implica, normalmente, el pago o el ingreso en una moneda distinta de la que se usa en el propio país de la empresa o corporación. A este respecto, la preocupación de una empresa no reside sólo en que se efectúe el pago o el ingreso en moneda extranjera, sino también en que la transacción se haga al precio más ventajoso posible en lo que se refiere a las divisas extranjeras. II. La realización de inversiones directas en el extranjero es otra de las razones por las que una empresa participa en el mercado de divisas. Este tipo de inversión implica no sólo la adquisición de activos en un país extranjero, sino también la generación de deudas en moneda extranjera (por esta razón suele crearse una "exposición al riesgo de cambio" en cada moneda con la que trabaja la empresa). C) Bancos centrales: Estas instituciones son responsables del mantenimiento del valor de la moneda local con respecto a las monedas extranjeras, aunque también suelen intervenir en los mercados de cambio para contrarrestar efectos negativos y evitar turbulencias. moderan moderan D) Otros agentes intervinientes: Casas y agencias de cambio: son autorizadas por el BCRA para comprar y vender divisas, billetes, cheques oro, cheques de viajero, etc. Corredores de cambio: mantienen informada a las entidades financieras y agencias de cambios acerca de cómo está el mercado, ya que tienen líneas con todos los bancos. Con relación a sus clientes, intermedian sus operaciones de cierre en sus bancos, procurando lograr la mejor cotización posible, además cumplen otros servicios, entre otros agilizar trámites con el BCRA. Cobran una comisión al cliente por su intervención en cada tipo de cambio que fijan el que luego se carga en el tipo de cambio. Particulares:: compradores y vendedores de billetes, cheques de viajeros, transferencias, etc. Héctor Luis y María José Gournias 2012 4 420323983.doc 3) CLASES DE MERCADO El mercado de cambio puede adquirir diferentes categorías, a saber: a) Libre: cuando el precio o cotización se conviene libremente entre las partes intervinientes en función de la ley de oferta y demanda. b) Oficial: cuando las autoridades monetarias (en Argentina el BCRA) fija el tipo de cambio independientemente de la oferta y la demanda. c) Mixto: cuando coexisten los mercados libre y oficial. En este tipo de mercado generalmente se aplica el mercado oficial a las operaciones de comercio exterior (importaciones y exportaciones) y el libre para los particulares y las operaciones de índole financiera. d) Único: se da cuando la autoridad monetaria (en la Argentina el BCRA) preestablece el tipo de cambio (fijo o fluctuante) en función de la oferta y la demanda. e) Diferencial: coexisten simultáneamente varios tipos de cambio, los que dependen de la naturaleza de la operación: para exportación, para importación, para transacciones financieras, para viajeros, para particulares. f) Paralelo, negro (blue) o marginal: es aquel que está al margen de las disposiciones legales o vigentes, es decir aquel que funciona clandestinamente 4) TIPO DE CAMBIO El TIPO DE CAMBIO es el precio de una moneda en término de otra. Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental porque al expresar los valores de una misma moneda, permiten comprar los precios de los bienes y servicios producidos en diferentes países. Si bien en la Argentina se sigue con atención la relación entre el peso y el dólar, porque la mayoría de las transacciones internacionales se hacen en dólares, también es útil establecer el tipo de cambio en relación con monedas de otros países con los cuales Argentina mantiene algún tipo de relación comercial (por ejemplo el tipo de cambio entre el peso y el euro o entre el peso y el real brasileño). Así el tipo de cambio no es sólo cuántos pesos son necesarios para comprar un dólar, sino también cuántos pesos se necesitan para comprar un real un euro o un yen. En definitiva, el tipo de cambio es el precio del dinero de un país en términos de dinero de otro. Y un país tiene tantos tipos de cambio como monedas hay en el mundo. Los tipos de cambio pueden subir o bajar; cuando el tipo de cambio sube significa que se requiere más dinero nacional para comprar la moneda de otro país. En ese caso se dice que el tipo de cambio aumentó. Es común decir que el peso se depreció puesto que, en relación con el dólar, el peso vale menos. Pero los tipos de cambio también pueden bajar. Si el tipo de cambio en pesos baja de $ 4,40 a $ 4,30 significa que el peso se apreció; es decir que el peso valdría más que antes en relación con el dólar porque con menor cantidad de pesos sería posible adquirir una unidad de dólar. 4.1) ¿POR QUÉ SUBEN O BAJAN LAS DIVISAS? ¿Qué determina el tipo de cambio entre una moneda y otro?. Una simple respuesta sería que es la oferta y la demanda en el mercado de cada una de estas divisas lo que determina el tipo de cambio. Pero la oferta y la demanda de divisas, que es la cantidad de cada moneda que el mercado quiere comprar y vender, depende a su vez de muchos factores, como la situación de la economía, la composición de las exportaciones, la estructura productiva del país, las tasas de interés, la inflación o la confianza en la gente. Los movimientos en el tipo de cambio dependerán, sin embargo, del sistema cambiario adoptado por el Héctor Luis y María José Gournias 2012 5 420323983.doc país. En general, los sistemas cambiarios pueden ser flexibles o fijos, aunque pueden darse otras combinaciones. 4.2) DONDE COMPRAR Y VENDER DIVISAS? La compraventa de divisas se puede realizar en cualquier casa de cambio, también los bancos comerciales cambian divisas aunque muchas de estas últimas sólo venden y compran a sus clientes. El tipo de cambio suele tener dos valores: valor comprador y valor vendedor. El valor comprador es el precio que las entidades le pagan al público para cambiar sus divisas a moneda local. El valor vendedor es el precio al cual las entidades le venden al público divisas El valor comprador siempre es menor al vendedor, siendo la diferencia entre ambos tipos la ganancia de la entidad. 5) SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO Los sistemas de tipo de cambio pueden ser flexibles o fijos. En el caso de un sistema de tipos de cambio flexibles, el valor exterior de una moneda viene determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda. Si, como consecuencia de las transacciones internacionales que se producen entre los residentes de un país determinado y el resto del mundo, la moneda local es más ofrecida que demandada (esto es, si la moneda extranjera es más demandada que ofrecida), entonces el valor de la moneda local en términos de monedas extranjeras tiende a decrecer, por lo que el banco central trataría de hacer que la moneda doméstica fuera más cara con relación a la de otros países, mediante la compra de ésta en los mercados de divisas. En definitiva, la actuación del Banco Central vendrá definida por la situación del tipo de cambio de su moneda nacional. En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales están de acuerdo en mantener el valor de sus monedas dentro de una estrecha banda de fluctuación previamente pactada. Por tanto, en los momentos en los que surgen presiones como las que acabamos de describir en el ejemplo anterior, en las que, como consecuencia, el precio de la moneda doméstica se acerca al precio más bajo permitido por el sistema, el banco central está obligado a intervenir y a contrarrestar las fuerzas que prevalecen en el mercado. En un caso de exceso de demanda de la moneda local (la moneda local es más demandada que ofrecida como consecuencia de las transacciones internacionales que se producen en el país en cuestión) conlleva los siguientes efectos: Consecuencia: Una entrada de divisas extranjeras en el país, presionando al alza el valor de la moneda local en términos de monedas extranjeras (acercándose, en algunos casos, al precio más alto permitido por el sistema). Solución: El Banco Central del país, para contrarrestar el efecto, tiene que adquirir divisas extranjeras y ofrecer (vender) moneda local (consiguiendo así presionar a la baja el valor de la moneda local hasta volverlo a situar en equilibrio, más alejado del tope alto, dentro de la banda de fluctuación). Héctor Luis y María José Gournias 2012 6 420323983.doc Por otro lado, ante el exceso de oferta de la moneda local (la moneda local es más ofrecida que demandada como consecuencia de las transacciones internacionales que se producen en el país en cuestión) conlleva los siguientes efectos: Consecuencia: Una salida de divisas extranjeras del país, presionando a la baja el valor de la moneda local en términos de monedas extranjeras (acercándose, en algunos casos, al precio más bajo permitido por el sistema). Solución: El Banco Central del país, para contrarrestar el efecto, tiene que ofrecer (vender) divisas extranjeras y adquirir moneda local (consiguiendo así presionar al alza el valor de la moneda local hasta volverlo a situar en equilibrio, más alejado del tope bajo, dentro de la banda de fluctuación). 5.1) TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE O FLOTANTE En un sistema de tipo de cambio flexible o flotante, el tipo de cambio se determina a partir de la oferta y la demanda entre monedas extranjeras y la moneda local. Cuando la demanda de monedas extranjeras (divisas) es mayor a su oferta, el tipo de cambio sube. Y cuando la oferta de divisas es mayor a su demanda, el tipo de cambio baja. Por ejemplo, aumenta la demanda de dólares en el mercado –bajo un sistema de tipo de cambio flexible- el valor del dólar aumentará. Pero su aumenta la oferta de dólares, por encima de la demanda, el valor del dólar bajará. 5.1.1) ALGUNOS FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR EL TIPO DE CAMBIO CUANDO ES FLEXIBLE Si más argentinos deciden veranear en EEUU o Europa, se necesitarán comprar dólares (sube la demanda de dólares) y eso tenderá a incrementar el valor del dólar en el mercado local. Si suben las exportaciones, ingresarán más dólares al país y las empresas exportadoras necesitarán cambiar parte de ellos a pesos, para pagar salarios y realizar sus transacciones habituales. Eso aumentará la oferta de dólares en el merado y hará bajar el tipo de cambio. Así se comportan los tipos de cambio cuando son flexibles o flotantes. Pero no siempre el valor del tipo de cambio se determina según la oferta y la demanda de divisas. Puede suceder que a través de una ley o una norma del Ministerio de Economía o del Banco Central se determine un tipo de cambio fijo 5.2) TIPO DE CAMBIO FIJO En este sistema de tipo de cambio, el Banco Central indica el valor de la moneda nacional en relación a la moneda de otro país. Para elegir qué moneda se va a tomar como patrón, se opta generalmente por la de un país fuerte y estable. En las épocas del patrón oro se elegía este metal, cuyo valor no dependía de la fortaleza de un país -dado que a diferencia de los billetes-, el oro tiene valor en sí mismo. Lo que se establece en un sistema de tipo de cambio fijo es una regla que dice cuántas unidades de moneda nacional se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera. Una vez establecida esa relación, el BCRA compra o vende en el mercado todos los dólares que son necesarios para mantener el tipo de cambio fijado. Por ejemplo, durante la convertibilidad en la Argentina, el tipo de cambio se había fijado en una relación de 1 peso = 1 dólar y el BCRA intervenía cada vez que era necesario para preservar esa paridad. 5.2.1) INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES CUANDO EL TIPO DE CAMBIO ES FIJO Si hay más demanda que oferta de dólares en el mercado, el tipo de cambio tiende a subir. Para evitar que suba y mantener el valor fijado, el BCRA vende tólares para que haya tanta oferta como demanda de divisas; manteniéndose así el tipo de cambio sin variación. Héctor Luis y María José Gournias 2012 7 420323983.doc Puede ocurrir la situación contraria, que hay más oferta que demanda de dólares en el merado. En ese caso, el valor de esa moneda tenderá a bajar. Para evitarlo y mantener el tipo de cambio fijo el BCRA interviene comprando dólares y mantiene de esa forma el tipo de cambio sin variación. No obstante ello, entre los dos sistemas cambiarios de tipos de cambio especificados (flexibles y fijos), se pueden encontrar algunas combinaciones. Una de las más comunes es la que se denomina “FLOTACIÓN ADMINISTRADA”, se trata de un sistema de cambio flotante donde el Banco Central puede intervenir con el objetivo de evitar fluctuaciones fuertes. Cabe destacarse que la elección del sistema de tipo de cambio que tenga un país la realiza la mayoría de las veces el Banco Central. Aunque esta decisión suele ser consensuada con la política económica que define el Gobierno. En el caso de la Argentina, la política cambiaria la fija el Congreso de la Nación y la ejecuta el Banco Central. 6) OPERACIONES EN EL MERCADO DE CAMBIO En dichos mercado se pueden realizar diferente operaciones, a saber: a) Contado: intervienen dos partes contratantes, una se obliga a entregar moneda extranjera y la otra moneda local a la cotización del día. El procedimiento tiene dos etapas: 1) concertación: momento en que se expresa la voluntad de las partes. 2) liquidación: momento en que se materializa / formaliza la operación. Entre ambas etapas no pueden transcurrir más de 24 hs por disposición del BCRA. Asimismo existen 2 modalidades de esta operatoria: “ ” (se efectúa al cierre de cambios de hoy y la operación se liquida al día siguiente) o “valor hoy”cuando ambas etapas se dan en forma simultánea. b) A término o futuro / forward: intervienen dos partes. Por un lado el banco se compromete a entregar en el futuro una cantidad x de moneda extranjera y por otra partes el importados se compromete a entregar moneda local a una cotización predeterminada (cotización a término). Este tipo de operaciones es de carácter especulativo, y por ello tienen asociado un riesgo para ambas partes c) Operaciones de pase financiero o Swap: Operación por la cual se vende o compra divisas hoy con el compromiso de recomprarlas o venderlas en el futuro. Así, es un préstamo en ME otorgado desde el exterior a través de un banco local, a favor de una empresa / persona radicada en la Argentina, quien deberá reintegrar el importe de este préstamo más los intereses en la moneda en que se otorgó el mismo. Pero no se trata de un simple préstamo, la característica es que el tomador busca cubrirse de un riesgo cambiario, entonces al recibir las divisas del préstamo formaliza una venta de cambio contado y automáticamente hace una compra de cambio futuro (Recompra) sobre la base del mismo tipo de cambio de la operación contado, pero con una prima. Así, pese a que pierde en principio por la diferencia en la compraventa de cambio, se evita el riesgo de cambio futuro por estar posicionado en la misa moneda. Es una típica operación de seguro de cambio. d) Arbitraje: es el cambio de una moneda por otra, cuya relación se encuentra expuesta en el tipo de cambio, es toda operación de compra y venta simultánea que se realiza entre diferentes monedas y/o especies en este tipo de operaciones no se utiliza moneda local, sino que una moneda extranjera es vendida a cambio de otra moneda extranjera. Por ejemplo: un exportador recibe un pago en dólares por una exportación. Éste a su vez tiene que realizar un pago en Euros para cubrir el pago de una carta de crédito de importación. Entonces, en vez de vender los dólares y comprar los euros, instruye a su banco que las divisas provenientes de la exportación se apliquen al pago de la importación, realizando así un “arbitraje de dólares a euros”. El operador consultará a la mesa de dinero y procederá a liquidar ambas operaciones. Héctor Luis y María José Gournias 2012 8 420323983.doc BIBLIOGRAFÍA Descifrando la Economía. Banco Central de la República Argentina. 2008 Técnica y organización bancarias. Manual del Banquero. Ediciones Macchi. Alfredo C. Rodríguez. 1980 Diarios Varios (Cronista, Ámbito Financiero, Clarín, Nación, Infobae) Informe de Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y de la Posición de Cambios del 2° trimestre 2012 (BCRA) Héctor Luis y María José Gournias 2012 9 420323983.doc La siguiente es una lista de las modificaciones que implementó el Ejecutivo nacional en el mercado de cambio que derivaron el mes pasado en el bloqueo total de la compra de divisas extranjeras para el ahorro. 2 de julio de 2010: Comunicación A 5085, el BCRA endurece normas relativas a la formación de activos externos de residentes. Impone control especial a la compra de billetes y divisas en moneda extranjera que superen la suma de 250.000 dólares en el año calendario. El 22 de noviembre de 2011, mediante la Comunicación A 5236, el BCRA amplió esa normativa. 28 de octubre de 2011: Comunicación A 5239, el BCRA crea el "Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias", mediante el cual la AFIP supervisa todas las solicitudes de compra de divisas. Es el primer paso del cerco cambiario. Este programa fue implementado por la AFIP mediante la Resolución General 3210/11. 10 de noviembre de 2011: Comunicación A 5245, el BCRA incluye excepciones al "Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias": organismos internacionales, gobiernos locales, empleados públicos de ciertas provincias con un plazo determinado, a personas con créditos hipotecarios hasta 15 días corridos desde el 31 de octubre, jubilaciones del exterior, entre otras. 29 de diciembre de 2011: Comunicación A 5261, el BCRA obliga a la validación mediante dicho programa a clientes en concepto de turismo y viajes. 3 de enero de 2012: Comunicación A 5264, el BCRA regula normas para el ingreso y egreso de divisas, en materia de servicios, rentas y transferencias corrientes. Completada por la Comunicación A 5295, de abril. 9 de marzo de 2012: Comunicación A 5294, el BCRA dispone que los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior, deberán ser efectuados con débito a cuentas locales del cliente en moneda extranjera. Mayo de 2012: la AFIP bloqueó de facto la compra de dólares para el atesoramiento. Además, emitió la Resolución General 3333/12, con la que instauró un régimen de información previo a fin de atender gastos en concepto de viajes al exterior, por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y/o turismo. 14 de junio de 2012: Comunicación A 5314, el BCRA reguló la compra venta de valores por parte de entidades financieras. 5 de julio: Comunicación A 5318, el BCRA prohíbe formalmente la compra de dólares para el atesoramiento. En una extensa actualización de la normativa cambiaria, también establece que las operaciones de compra de moneda extranjera deben hacerse con dinero bancarizado. 27 de julio de 2012: Comunicación A 5330, el BCRA ordena que la compra de dólares por Ayuda Familiar mayor a 1.500 dólares requiere su autorización especial, entre 300 y 1.500 debe hacerse con dinero bancarizado y sólo hasta 300 puede hacerse en efectivo. 2 de agosto de 2012: Comunicación A 5335, el BCRA modifica el régimen informativo de las entidades financieras para el concepto Turismo y Viajes. Se debe a los crecientes consumos de argentinos en el exterior mediante tarjetas de crédito. 3° trimestre 2011 (Octubre 2011): se implementó un paquete de medidas que incluyó la implementación de mayores controles sobre las posibilidades de compra de residentes de activos externos de libre disponibilidad, la eliminación de las excepciones a la obligación de ingreso de divisas (cobro de exportaciones) por las exportaciones de hidrocarburos y minería, la obligación de radicar en el país las inversiones en el exterior de las compañías de seguros que operan en el país, un mayor seguimiento de las operaciones de montos significativos que se cursan por el mercado de cambios, y el establecimiento del requisito de la conformidad previa para la repatriación de inversiones extranjeras directas (implementación de pagos al exterior, básicamente utilidades y dividendos), cuando estas repatriaciones correspondan a nuevas inversiones por aportes o compras a residentes con desembolsos de fondos en el exterior, y los mismos no hayan ingresado por el mercado local de cambios. Héctor Luis y María José Gournias 2012 10 420323983.doc 2° trimestre 2012 las medidas ante antes indicadas fueron complementadas con otra serie de modificaciones normativas: a) la reducción del plazo máximo para el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones de bienes que se fue flexibilizando de acuerdo a las realidades específicas de cada exportador; b) el establecimiento de un plazo máximo de hasta 15 días hábiles para la concertación de cambio a partir de la fecha de cobro de las exportaciones de bienes, también aplicable a los cobros que se encontraban pendientes de liquidación que implicó una oferta adicional en el mercado de cambios del orden de los US$ 1.000 millones; c) la aplicación de mayores restricciones a la demanda de moneda extranjera sin destino específico; y d) la intensificación de distintos tipos de controles como en los casos de operaciones entre vinculadas y pagos a los llamados “paraísos fiscales” por determinados conceptos. Héctor Luis y María José Gournias 2012 11