NMX-EE-048-2002. INDUSTRIA AZUCARERA. SACOS DE POLIPROPILENO, SACOS CON LINER DE POLIETILENO Y SACOS LAMINADOS DE BOCA ABIERTA PARA ENVASAR AZÚCAR. ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA. POLIPROPYLENE SACKS FOR SUGAR PACKING. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. En la propuesta de la presente Norma participaron las Empresas e Instituciones siguientes: Arpillas y Sacos Plásticos de Perote, S.A. de C.V.. Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA) Plasticel, S.A. de C.V. Sacos de Polipropileno Especializado, S.A. de C.V. Olefin, S.A. de C.V. Cordeles, Hilos y Sacos, S.A. de C.V. Internacional de Sacos de Arpillas, S.A. de C.V. Pesa Sacos de Polipropileno, S.A. de C.V. 1. OBJETIVO Esta Norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad que deben cumplir los sacos que se usan para envasar azúcar. 2. CAMPOS DE APLICACIÓN Esta Norma mexicana aplica a los sacos de polipropileno, sacos con liner de polipropileno y laminados que se comercializan en territorio nacional. 3. REFERENCIAS Para la correcta aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas oficiales mexicanas y Normas mexicanas vigentes: NOM-030-SCFI-1993 Información comercial declaración de cantidad en la etiqueta. Especificaciones. NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para alimento y bebidas no alcohólicas preenvasados. NMX-F-003-1991 Industria azucarera. especificaciones. Azúcar refinada NMX-F-084-1991 Industria azucarera. especificaciones. Azúcar estándar 1 4. NMX-F-156-1990 Industria azucarera. especificaciones. Azúcar blanco NMX-A-012 Nomenclatura. Definiciones y relacionados con materiales textiles. NMX-A-057 Determinación de la densidad de los tejidos. NMX-A-059 Determinación de la resistencia a la tracción y alargamiento de las telas. NMX-A-69 Determinación de la carga de ruptura, tenacidad y alargamiento por el método de hilo individual. NMX-A-99 Terminología y clasificación filamentos textiles. NMX-A-163 Nomenclatura para la designación de hilos textiles de acuerdo con su estructura. NMX-EE-057 Envase y embalaje. Identificación de las partes cuando se sometan a prueba. NMX-EE-099 Envase y embalaje. Textiles. Terminología NMX-EE-134 Envase. Textiles. Sacos. Determinación de la resistencia a la caída. NMX-EE-154 Envase. Textiles. Sacos. Determinación de las dimensiones. NMX-Z-009 Emblema denominado Hecho en México. NMX-Z-012 Inspección por atributos. Muestreo. de popular términos fibras y DEFINICIONES Para los propósitos de esta Norma se establecen las siguientes definiciones: 4.1 Saco tejido de polipropileno: Es el envase en forma de bolsa rectangular abierto por un extremo, tejido con cintas de polipropileno, a base de tafetán uno y uno. 4.2 Urdimbre o pie: Es el conjunto de cintas que siguen la dirección longitudinal del tejido. 2 4.3 Trama: Es el conjunto de cintas perpendiculares a la urdimbre o pie en un tejido, conocido también como lucha o pasada. 4.4 Densidad o cuenta de la urdimbre o de la trama: Es el numero de cintas de urdimbre o de trama en una longitud establecida. 4.5 Densidad del tejido: Es la expresión conjunta de la densidad de urdimbre y densidad de trama referidas a una unidad de longitud. 4.6 Numero o titulo de cintas: Es una medida convencional que determina el peso por unidad de longitud de los materiales textiles. Existen dos tipos de numeración: el que se basa en un peso fijo y en una longitud variable y el que se determina a partir de un paso variable en una longitud fija. 4.7 Sistema de numeración de las unidades, en que se expresa la numeración de cintas o hilos depende de la naturaleza de las fibras con que esta constituida siendo los sistemas más comunes el sistema tex, sistema métrico y el denier 4.8 Pestaña o bastilla de costura tipo “U”: Es la porción de tela de ambas caras que en el fondo o costado del saco empleada forman un doblez por donde pasa la línea de construcción, puede ser sencilla o doble. 4.9 Fondo: La parte costurada en el fondo de todo saco. 5. CLASIFICACIÓN El producto de esta Norma es de un solo tipo y un solo grado de calidad: Tipo Tubular 6. ESPECIFICACIONES 6.1 Requisitos Generales. 6.1.1 Ser fabricados de materiales que cumplan con las Normas oficiales mexicanas y cuando se requiera con las Normas internacionales de seguridad y para el transporte. 6.1.2 Ser resistentes a la acción de la fotodegradación. 6.1.3 No sufrir alteraciones por las condiciones atmosféricas como presión, temperatura y humedad. 6.1.4 Ser diseñados para proteger al producto contra la degradación, compactación, cambio de peso u otros daños. 3 6.1.5 La vida media del envase con el producto debe ser lo menos dos años, manteniendo a niveles aceptables la calidad del producto debidamente almacenado, no a la intemperie. 6.2 El producto objeto de esta Norma debe cumplir con las dimensiones indicadas en la tabla 1. TABLA 1 DIMENSIONES Y PESO (Valores) SACO MEDIDAS INTERNAS PESO g/pza ÁREA MÍNIMA UTIL cm2 PESTAÑA cm cm 2 (g/m ) TIPO TUBULAR 102 ± 6 X 54 ± 5 91 ±4 (78 a 82) 10,486 ±100 2a3 Las tolerancias internas siempre y cuando exista compensación de tal forma que cumpla con el área mínima del saco. 6.3 Color: El saco debe ser polipropileno 100% de color natural o esencialmente sin color a menos que se haya acordado otra cosa entre fabricante y consumidor. 6.4 Olor: Los sacos tejidos de polipropileno no deben transmitir al azúcar ningún olor. 6.5 Costura: Puede ser doble o sencilla siempre y cuando satisfaga las necesidades del consumidor. Los sacos de polipropileno deben ir perfectamente cosidos para que cumplan con la tolerancia en lo que respecta a la merma del contenido de azúcar que es de 0.01% debido a las operaciones de envasamiento, almacenaje, traslado y manipulación durante la estiba y desestiba de los bultos. La longitud de la puntada deber ser de 15 a 22 puntadas por decímetro, El hilo de costura debe ser de 1100 A 1350 denier y con una resistencia a la tracción de 4 kgf ±10%. 6.6 Capacidad y uso: Considerando las diferentes calidades de azúcar granulada que ha de envasarse , la capacidad del saco será de 50 kg netos mínimos sobrando tela para el cosido de la boca, para mejores resultados en la conservación físico-química y microbiológica del contenido se deberá usar en una sola ocasión. 6.7 Deshilachado: Para evitar cualquier deshilachado en la zona de costura o pegado los sacos el corte debe ser ondulado tipo sierra 6.8 Tela: La tela empleada en los sacos de polipropileno debe ser 100% virgen reforzada con dióxido de titanio y carbonato para impartir estabilidad dimensional, protección contra fotodegradación y color, y debe cumplir con lo requisitos indicados en la tabla 2. 4 TABLA 2 SACO DENSIDAD EN 2.54 cm RESISTENCIA DE LA TELA (kgf/cm²) DENIER DE LA CINTA ± 5% RESISTENCIA DE LA CINTA (gf) ALARGAMIENTO EN EL PUNTO DE RUPTURA % ANCHO DE LA CINTA (mm) TIPO TUBULAR URDIMBRE 10,8 –12,4 15,1 – 26 780- 950 4700 ±300 28 – 32 2 a 2,5 ESPESOR DE LA CINTA (mm) % DE ELONGACION EN 20 mm TENACIDAD (g Denier) 6.9 23 - 25 5,2 ±0,3 TRAMA 8,0 – 8,7 14,7 – 21 925 –1150 4700 ±300 2,0 a 3,5 ±0,5 0.5 x 1,5 ±0,1 23 – 25 5,2 ±0,3 Resistencia al impacto: Esta prueba simula el manejo a que son sometidos los sacos de polipropileno contenido 50 kg en las operaciones de estiba y desestiba propias del envasado, almacenamiento transporte y distribución de azúcar. Consiste en dos tipos de prueba: Prueba de caída libre a 750 cm. y Prueba de maniobra a 150 cm. Las pruebas se consideran satisfactorias si el saco no se rompe en ninguna zona de la tela, la costura, el sello ni presenta rompimiento aislado de cintas (urdimbre o trama), además no deberá tener separaciones entre una cinta y otra mayor de 4 mm. En mas de 3 cintas consecutivas en una longitud no mayor de 5 cm. 6.10 Comportamiento de la costura y/o sello de la tela (% de equilibrio): Esta prueba determina la relación que existe entre la resistencia de la zona de costura o sello, respecto a la resistencia de la tela del saco. Se expresa en % de desequilibrio y no debe ser superior al 40% 6.11 Liner Por razones de protección al producto, algunos sacos llevaran en su interior una bolsas de polietileno denominada liner, la cual se adapta en el interior del saco de prolipropileno. Las dimensiones de las bolsas de polietileno, son las indicadas en la tabla 3. TABLA 3 DIMENSIONES DE LAS BOLSAS DE POLIETILENO ANCHO Cm LONGITUD Cm 5 56.0 56.0 56.0 108.0 112.0 118.0 Estás medidas tendrán una tolerancia de ± 2 cm 6.11.1 Especificaciones: El calibre de la película de polietileno será uniforme, pudiendo ser de los siguientes calibres: 100 para polietileno de alta densidad y 150 para el de baja densidad. La ubicación del sellado inferior de la bolsa de polietileno deberá ser de 1 cm ± 0.2 cm de distancia del fondo de la bolsa. La franja de sellado inferior deberá tener como mínimo 0.2 cm de ancho 6.11.2 Saco laminado: Saco elaborado con una tela a la que se le ha aplicado una película de material plástico (polipropileno + polietileno) en las dos caras exteriores para dar una protección extra contra la humedad y la fuga de material 6.11.3 Especificaciones: La película de laminado, no deberá desprenderse fácilmente de la tela base, podrá ser incolora o con color según el cliente, y deberá cubrir completamente las dos caras del saco. El peso de la película debe estar entre 16 – 18 g/m2 7. MUESTREO Debe efectuarse de acuerdo a la Norma NMX-Z-012, de común acuerdo entre fabricante y consumidor. 8. MÉTODOS DE PRUEBA. 8.1 Peso: Se pesan individualmente las muestras en una balanza con sensibilidad de ± 0.1 g debidamente calibrada. Tomando como resultado el promedio aritmético de todas las determinaciones, expresado en gramos. 8.2 Dimensiones: El largo interior del saco es el que se mide de la costura del fondo a la orilla de la boca. El ancho interior del saco es el que se mide de orilla a orilla. Se debe efectuar de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-EE-144 (ver figura 1). 8.2.1 Pestaña mínima: Se determina realizando una inspección en toda la línea de construcción de cada saco y una vez que se ha localizado la zona más angosta se 6 mide y se anota, si la pestaña se observa uniforma se realizan 5 mediciones distribuidas a lo largo de la línea de construcción. Se reporta el promedio expresado en cm de las determinaciones realizadas a 5 muestras. 8.3 Longitud de la puntada: Se produce de contar 10 puntadas, se mide la longitud que tienen, la que a su vez se divide entre 10, el valor resultante será la longitud de puntada. Esta operación se repite 5 veces en lugares distintos de la costura y se reporta el promedio de 5 muestras expresando en cm. 8.4 Densidad del tejido: Para la determinación de la densidad del tejido proceder de acuerdo a la Norma NMX-A-057 aplicando el “método de cuenta hilos”. El resultado se expresa por dos números separados por una coma referidos a la longitud según muestra. u, t/l. Donde: u = representa la urdimbre t = representa la trama l = representa la longitud Calcúlese la cantidad de cintas por unidad de longitud, sumando los resultados de tres ensayos con sus aproximaciones y determinar la medida aritmética correspondiente. 8.5 Resistencia a la tracción y alargamiento de ruptura 8.5.1 Resistencia a la tracción y alargamiento de ruptura de la tela (urdimbre y trama) Se establece realizar estas pruebas de acuerdo a lo indicado a la Norma NMX-A059 utilizando el procedimiento de “cinta deshilada”. La resistencia a la tracción se expresara en kilogramos por centímetro y el alargamiento en porciento, obtenido del promedio de cinco pruebas. Otra opción es de acuerdo a la Norma ASTM D 4632, genéricamente, se cortan probetas de 4 x 8 plg en dirección de pie y trama y se montan centradas en mordazas planas de 1 x 1 plg de una maquina universal de pruebas a rango constante de extensión de 300 mm/min y una distancia inicial entre mordazas de 76.2 mm. Se tomara la lectura de tres probetas en pie y tres en trama y registrando la resistencia en kgf y alargamiento en % el resultado final será el promedio de cada categoría. 8.5.2 Resistencia y alargamiento de las cintas (urdimbre y trama) e hilo de costura. Se realiza de acuerdo al método establecido en la Norma NMX-A-069. 7 La resistencia se expresa en gramos fuerza (gf) y el alargamiento en porciento del promedio de diez pruebas realizadas en cada dirección del tejido. 8.5.3 Comportamiento de la costura y/o sello en la tela (% de desequilibrio) Las resistencias a la tracción para estas pruebas se deben de realizar de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-A-059 utilizando el procedimiento “agarre”, para lo cual se deberán tomar los especimenes de ensayo como a continuación se indica: - Espécimen de la costura o sello se corta con las medidas indicadas (150 x 100 mm) de tal forma que la costura o sello quede exactamente a la mitad de la longitud del espécimen (75 mm) . esta resistencia será rc. - Espécimen de la tela será de las mismas medidas y se cortara en la misma dirección (urdimbre o trama) . La resistencia determinada a este espécimen será rt Para calcular el desequilibrio se aplica la siguiente formula: - Desequilibrio en % = 100 – rc/rt x 100 rc y rt se obtiene del promedio de dos pruebas en la dirección de que se trate (urdimbre o trama). Nota.- los especimenes para todas las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo a la distribución indicada en las fig. 2 y 3. 8.6 Denier las mismas cintas o hilo de costura que se utilizan para las pruebas de resistencia son usados previamente para las determinaciones del denier. La cinta o hilo de costura se extiende sobre una superficie plana horizontal de tal manera que quede sin arrugas y sin tensar. Con cuidado, medir y cortar 90 cm. Posteriormente pesar en una balanza analítica con sensibilidad de ± 0.1 mg. La lectura corresponde directamente al denier. El resultado de la prueba será el promedio aritmético de diez determinaciones en cada dirección del tejido o la costura. Otra opción es usando una maquina (Aspen), se enrollan 90 m y se pesan, los gramos que resulten se multiplican por 100 y ese es el denier del hilo o de las cintas, según sea lo muestreado. 8.7 Resistencia al impacto Esta prueba se realiza con sacos conteniendo 50 kilogramos de azúcar cerrandose según los usos comerciales. Se identifican las caras de acuerdo a la Norma NMX8 EE-057 , se toman seis muestras para cada prueba, la superficie en que se realice debe ser plana y que no sufra reflexión al golpe. DISTRIBUCIÓN DE ESPECIMENES BOCA 2 1 2 1 2 CORTE PARA CINTA DE TRAMA 1 CORTE PARA CINTAS DE URDIMBRE 2 2 1 1 9 Especimenes para resistencias de la tela en sentido de trama 1 Especimenes para resistencias de la tela en sentido de urdimbre DISTRIBUCIÓN DE ESPECIMENES Para determinar resistencias a la ruptura en las pruebas de desequilibrio 1 2 SELLO 1 COSTURA DEL FONDO 2 Figura 3 1.- Especimenes de la tela 2.- Especimenes de la zona de costura o sello 10 8.7.1 Prueba de caída libre Los sacos se dejan caer sobre sus caras desde una altura de 750 cm. 8.7.2 Prueba de maniobra Los sacos sometidos al impacto dejándose caer cuatro veces por cada cara desde una altura de 150 cm aplicando un impulso que simule la operación de estiba manual propia de las operaciones de almacenaje y transporte de sacos. Un registro detallado de la prueba hecha a cada saco determinara el daño sufrido. 9. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE Cada saco deberá tener intercalada de una a tres cintas de color en el sentido de urdimbre para identificar la fabrica de donde procede, correspondiéndole a cada fabricante un color o combinación de colores convenida con el consumidor o en caso necesario deberá tener impreso el logotipo del fabricante. La expedición de sacos se hará en pacas o balas conteniendo quinientas unidades debidamente protegidas con tela de polietileno u otro material resistente e inerte flejadas. Cada paca debe ser marcada en forma clara, legible e indeleble con los datos siguientes: Nombre del fabricante o marca registrada Datos de la expedición del producto Numeración progresiva peso de la paca o bala Tipo de saco y sus dimensiones nominales Mes y año de producción Emblema denominado “hecho en México” de acuerdo a la NMX-Z-009 Indicaciones relativas al manejo de las pacas de acuerdo a la Norma NMX-EE-059 Las tintas utilizadas en la impresión y marcado de los datos indicados deben ser contrastantes y resistentes a las condiciones adversas del ambiente. 8.8 Etiquetado El producto objeto de esta Norma debe ser etiquetado de acuerdo a lo establecido en la NOM-051-SCFI, NMX-F-084 y NMX-F-003 (ver 3 referencias), como se indica en la figura 4 11 FIGURA 4 ETIQUETADO DE LOS SACOS Ancho total 49 – 59 cm LOGOTIPO Y NOMBRE DEL INGENIO Largo total 98.53 - 108 AZUCAR ( TIPO: ESTANDAR, BLANCO ESPECIAL, REFINADO) ZAFRA__ /__ CONTENIDO NETO 50 kg CONTENIDO NETO 50 kg NOM-030-SCFI-1993 CONSUMO PREFERENTE CONSUMIR ANTES DE ___________ Y/O FECHA DE CADUCIDAD ______________ NOM-051-SCFI-1993 NOM-030-SCFI-1993 NMX-F-084-1991 DOMICILIO FISCAL RFC NMX-Z-009 DOMICILIO PLANTA REG. S.S.A.________ LOTE No._________ EMBLEMA “HECHO EN MÉXICO” tamaño mínimo de letra: alto 12.7 mm, ancho 4.2 mm NOTA: La NOM-051-SCFI-1994 incisos 4.2, 10.1.5, indican que cuando menos deben aparecer en la superficie de exhibición del producto, la marca y la denominación del alimento o bebida no alcohólica preenvasado. El resto de la información que se refiere la Norma oficial mexicana puede incorporarse en cualquier otra parte del envase. 10. BIBLIOGRAFÍA NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida 12 11. NMX-Z-13 Guía para la redacción, estructuración y presentación de las Normas mexicanas. UNE-40-075 p.1 Métodos de ensayo de los envases textiles. UNE-53-256-75 Materiales plásticos – cintas de rafia de poliolefinas, características y métodos de ensayo. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta Norma mexicana no equivale a ninguna Norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración. 13