El caso social individual; Mary E. Richmond

Anuncio
RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO DE
EL CASO SOCIAL INDIVIDUAL
(MARY E. RICHMOND)
I− TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Con el desarrollo de las relaciones sociedad−individuo e individuo−sociedad se crean métodos de afrontar
situaciones.
Por ejemplo en el libroLa vida de Laura Bridgeman,una niña sorda y ciega recibe dos tipos de enseñanza, la
afectiva (de su vecino) y el conocimiento del funcionamiento (del doctor). Esto supone una nueva forma de
enseñar a este tipo de personas, es similar el caso de Anne Sullivan contratada para ayudar a una niña ciega y
sorda, Anne fue ciega así que con ayuda de documentación desarrolló el método que hoy día se utiliza en
estos casos. La niña se quedó sorda a los 19 meses cuando estaba aprendiendo a hablar. Sullivan la aisló de la
familia en una casita, con objeto de inculcarle amor y obediencia a la niña. Allí le enseñó lenguaje con señas.
Cuando la niña fue adulta se convirtió en ejemplo de superación gracias a una educación basada en la
confianza.
II−PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS
a) Aquí se exponen ejemplos de tratamientos de entre dos y seis años con preferencia de casos extranjeros:
1−María Bielowski:
De Polonia, abandonó su casa a causa de su madrastra, desde entonces vivió en hoteles y pensiones hasta ser
condenada por hurto. La condena le llevó al hospital donde se elaboró un informe médico sobre su conducta
psicopática.
Durante cuatro años se le aplicó un tratamiento atendiendo a: condiciones físicas, y a la inculcación de valores
como el aseo personal o el respeto a la propiedad ajena. Pudo trabajar como sirvienta y continuar sus estudios.
Los métodos utilizados para llegar a ella fueron: la comprensión, las recurrencias a la autoestima y la
ambición o incluso la amonestación cuando es justo.
2−George Foster:
Él y su hermana se ven perjudicados por los cambios continuos de entorno entre sus padres y el internamiento
social.
Una asociación benéfica trata de hacerse cargo de ellos y encontrarles un nuevo hogar.
La primera experiencia resulta negativa dado que los hermanos se llevan mal. Luego George es adoptado por
otra familia que ya tiene un hijo en adopción y tampoco resulta bien. Por último una tercera familia le adopta
y consigue ser felíz.
b) Aquí expondremos ejemplos de tratamientos de dos o más personas:
3−Roupert Young y su esposa:
1
Tienen un hijo, a consecuencia de sus disputas y problemas económicos son encomendados a una sociedad
privada. Se produce la separación hasta que un visitador descubre la posibilidad de reunificación. Se dejan
pues dos meses más de separación y luego vuelven normalmente, haciendo prácticas técnicas de charla o
potenciación de afectividad.
4−Clara Vansca e hijos:
Vivían en condiciones difíciles hasta el punto de dedicarse a la mendicidad. Una orden interna a los niños
,ingresa ala madre en un convento y al padre en un manicomio. La trabajadora social A.B. comienza un
tratamiento y estudia la forma de darles un a vivienda A.B. le propone a Clara devolverle a sus hijos a cambio
de dejar los malos hábitos. Tras un año de tratamiento la familia se reincorpora.
5−Winifred Jones y sus hijos:
Se encuentra viuda, con cinco hijos y una infancia dura. Se casó con un hombre con problemas entre los
cuales se encontraba el alcoholismo por necesidad de afectividad. Acuden entonces a instituciones que no les
prestan atención. Tras la muerte del padre se les buscan planes de futuro. En ese momento y para complicarlo
más se le diagnostica a Winifed un retraso mental pero se consigue diseñar o para que mantenga la tutela de
sus hijos.
6−Lucía Allegri y sus parientes:
Tras su muerte su marido le dejó mucho dinero que le permitió mantenerse. Un visitador descubre que vive
con escasos recursos y desarrolla un plan por el que su familia se interesará por ella. Lo consigue gracias a la
celebración de un evento familiar y una mejora de la situación de vida.
IV−DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Ésta es una definición que la autora del libro realiza mediante su experiencia y pretende un mayor
seguimiento y profundización en el conocimiento de los males sociales. Busca pues una definición
independiente y a largo plazo.
También quiere reflexionar sobre términos como el de personalidad y ser de esta manera una forma de
enseñanza.
Aclarará que el objeto del trabajador social es apoyar al individuo por medio de su entorno social y llegar así a
una solución positiva.
Se barajan términos como percepción y acción para relacionar principios de tratamientos, éstos se pueden
clasificar en:
1−Percepción de individualidad y características personales.
2−percepción de recursos, rasgos e influencia del entorno social.
3−Acción directa de la mente,
4−Acción directa a través del entorno social.
V−INTERDEPENDENCIA HUMANA
Los trabajadores sociales tratamos la relación del individuo y la sociedad. Hemos de dedicarnos a nuestro
2
caso, ser imparciales con el cliente y tener una filosofía.
Dentro de la psicología moderna encontramos teorías como la delego expansivo(George McMead)que dice
quela sociedad es el medio a través del cual la personalidad se desarrolla, además de su fuente y origen.Es
pues esta teoría uno de los pilares del trabajo social. La mente es mutable, algo aprovechable por el trabajador
social.
Cuando se comprueba la inadaptación individual y mental se requieren dos tipos de técnicas, ambas necesarias
en personas perturbadas.
La dificultad de readaptación es proporcional a la complejidad del mecanismo social. Cuando la frustración no
se puede superar entra el trabajo social que ha de priorizar objetivos para aumentar la motivación. La solución
se encuentra partiendo de aquello que marcó la personalidad del individuo.
El trabajador social ha de abrir la mira del individuo mediante: conocidos, profesores, familiares...para que
colaboren y éste `pueda observar dichas relaciones.
VI−DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El objetivo del capítulo es el de mantener y desarrollar la personalidad.
Dentro de las relaciones sociales hay dos polos, uno la mente del cliente y otro su entorno. El trabajador social
ha de estar implicado y no ignorar las cualidades e idiosincrasia del individuo.
Los humanos somos diferentes, en parte por el entorno y la educación y el trabajo social ha de afrontar las
diferencias. La democracia también ha de afrontarlo y la cultura tenerlo presente. Que todos seamos iguales a
nuestros semejantes significa que tentemos derecho a volvernos diferentes a ellos. La costumbre de ignorar o
asumir diferencias es como actúa la mente ante un colectivo extraño.
Un programa democrático ha de igualar oportunidades mediante una acción de masas inteligente y reconocer
la diversidad mediante formas de administración pública para y con gentes diversas.
El trabajo social no se puede dar sin democracia y viceversa.
Los trabajadores sociales ya no operan con meros receptores de beneficencia sino que se aplica una ley a cada
caso, es un error tratar igual a personas similares. Han de desarrollarse técnicas específicas y multiplicarse los
profesionales.
VII−FUNDAMENTOS DE ACCIÓN REFLEXIVA
Nunca se han de tratar a las personas como animales domésticos, convirtiéndolos en seres limitados.
La potencialidad formativa puede desarrollar o dañar al individuo.
Un padre debe respetar la personalidad de su hijo. a su vez la enseñanza debe ser capaz de crear buenos
observadores.
Respecto a las minusvalías el trabajador social debe evitar la lástima, ésta es la peor de la limitaciones. Para
un minusválido la realidad es aquello que puede hacer por sí mismo, haciéndolo autosuficiente se contribuye a
su bienestar. El hombre razona, desarrolla una espiral de respuestas, dicha evolución se puede ver
obstaculizada si el sujeto se siente excesivamente abrumado.
3
En casos de minusvalías habrán de retirarse los obstáculos, pero estimulando a una satisfacción con el propio
esfuerzo. Así el cliente no es meramente pasivo y se respetan sus capacidades.
Una forma de comprobar el éxito o de un tratamiento es observar hasta que punto las personas involucradas
han tomado parte activa en el tratamiento.
La justicia no se debe mirar tan sólo desde un punto de vista económico.
VIII−HOGAR
En este capítulo y en el siguiente estudiaremos el trabajo social en relación con diferentes instituciones:
En este ámbito se mueven los trabajadores de casos de familia y protección infantil. Es importante dejar de
lado los prejuicios adquiridos en el propio hogar.
El interés por la familia es también el interés por el individuo y la sociedad en general.
Tendremos en cuenta la gran influencia que produce el trasiego de profesionales en un hogar.
Prueba de la importancia de esta institución está en que las personas sin hogarnunca encuentran un sucedáneo
que pueda sustituirlo.
La democracia ha de estar presente en el seno familiar.
Gracias a las legislaciones matrimoniales se puede mantener el igualitarismo, éstas deberían favorecer el
matrimonio a personas capaces de ofrecer hogares dignos y desfavorecer otros(enfermos, excesivamente
jóvenes...).Así pues el trabajador social ha de conocer bien la ley.
El matrimonio debe estar dispuesto a recibir influencias transformadoras, debe estar educado para ello.
Es común que la independización del hijo fracase debido a las sobreprotección en el hogar, por ello se debe
incitar a la propia reflexión del niño.
Existen las llamadas falsas familias,incapaces de crear posibilidades humanas. En estos casos se ha de
proceder al desmembramiento familiar en interés de la misma, evitando efectos devastadores en el niño.
Las grandes instituciones y la enseñanza también afectan al niño aunque los instintos protectores y
benevolentes se generan en el hogar.
IX−ESCUELA, CENTRO DE TRABAJO, HOSPITALES Y TRIBUNALES
• Escuela:
Muchos de los problemas escolares son realmente sociales. De manera que requieren que los criterios de los
trabajadores sociales se vallan asumiendo.
La educación socialestá vinculada a la medicina y las prácticas psicotécnicas, ha de ocuparse del espacio entre
el hogar y la escuela. Para ello la aproximación al niño se hará en horas extraescolares.
La profesora de apoyo y visitadora será trabajadora social y tendrá experiencia en el aula. Su objetivo,
averiguar las causas del problema de los niños con dificultades y tras ello lograr su adaptación. La adaptación
se logra mediante la ayuda de: padres, médicos, psicólogos, instituciones y cambio de entorno. El cambio de
4
entorno se puede hacer a otra escuela o en caso de ser ala misma a grupos especiales en los que el profesorado
esté informado de la situación del alumno.
b)Centro de trabajo:
Dentro de esta institución el trabajador social se mueve en tres campos:
1.Administración industrial: Ocupándose de la procuración de capacidades y cualidades en los trabajadores.
Se ocupa también de: las relaciones con el obrero, de su higiene mental y de las prestaciones sociales
ofertadas.
2.Centros de búsqueda de empleo: Dónde ha de lograr un bienestar óptimo ofreciendo al trabajador y
empleador una visión clara de la situación.
3.Periodos de depresión industrial: asistiendo a desempleados y familias para evitar disfunciones. Las
instituciones sociales han de paliar la situación mediante políticas de diversificación de servicios(préstamos,
cambios de puesto, aplazamientos de deshaucios...). Durante estos periodos no debemos obcecarnos sólo en el
problema del trabajo.
c) Hospitales:
Los avances en medicina, cirugía y sanidad pública han propiciado la adaptación del trabajo social a las
necesidades del paciente. Esta adaptación se ha dado gracias al enfoque social de algunos médicos para
fortalecer sus terapias y diagnósticos.
La medicina socializadatrabaja la enfermedad y el contexto social individual. De manera que el médico tiene
en cuenta los informes del trabajador social y se van crean los departamentos de servicios sociales en algunos
hospitales.
El trabajador social juega aquí un papel de intérprete entre la comunidad y el hospital y viceversa.
Otra rama es el trabajo social psiquiátrico propiciado porque lo mental tiene más que ver con el contexto
social.
d) Tribunales (comprendidos como la maquinaria global de justicia)
En éste ámbito el trabajador social requiere de sólidos conocimientos de la materia para no verse en
desventaja.
Hoy día el castigo se ha de adaptar al delincuente, por ello se recurre a especialistas para buscar el punto de
encuentro entre los intereses de la sociedad y el individuo.
Junto con la introducción de libertad bajo fianza, libertad condicionada e indeterminación de condena se da la
oportunidad de proponer factores distintos.
La vía mayor de acceso es la libertad vigilada, aunque no siempre da buen resultado, ya sea porque se recurre
a ella por dificultad de decisiones o porque el trabajador social se ve abrumado por el número de casos.
No son éstas las únicas instituciones en que influye en trabajo social, ejemplos son los trabajos en inmigración
y prisiones. Incluso en éstas instituciones son pocos los avances.
X−FORMAS DE TRABAJO SOCIAL Y SUS INTERRELACIONES
5
Hay tres formas de trabajo social y cada una está interrelacionada con el trabajo social de casos. Las formas
son: trabajo social de grupos, acción y reforma social e investigación social.
El trabajo social de casos persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos
íntimos.
La investigación social tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en acción y reforma social.
El mejor instrumento para el desarrollo de la personalidad es el uso inteligente de los recursos de la
comunidad con fin de evitar el aislamiento.
Los trabajadores de casos de familia habrán de utilizar las tres formas de trabajo social de manera que resulte
más productivo.
También han de proporcionar datos con fin de concienciar a la opinión pública, así constituir leyes que se
pongan en practica por profesores de apoyo y visitadores.
Los trabajadores sociales hospitalarios están muy relacionados con los médicos para la acción, reforma e
investigación social. Tienen un papel de importancia en la prevención de enfermedades y pueden descubrir los
fallos de las nuevas leyes al usarlas al máximo.
El trabajo social en tribunales hace que sea importante saber que la profesión comenzó con la lucha contra el
empleo infantil. Los niños deben ir a la escuela, éste es el argumento base contra la explotación infantil, se le
dio énfasis en prensa, comités de casos y especialmente en el estrado.
Así pues todas las formas de trabajo social están entrelazadas en la tarea de promover avances sociales,
ocupándose de poner atención a los detalles.
Al trabajo social le conviene desarrollar centros de formación con una técnica sólida y instrucciones
provenientes de su experiencia práctica.
XI−EL TRABAJO SOCIAL DE CASOS Y LA DEMOCRACIA
Esta profesión da ciertas gratificaciones por las relaciones humanas. Establece métodos equitativos a los más
desatendidos, resultando algunas bases para la justicia y democracia futuras. Asienta de esta forma unos fines
sociales.
El estado debe ir absorbiendo las actividades del trabajo social, desempeñando los servicios sociales en la
administración pública, implica que el trabajo social ha de estar preparado para ello.
El derecho al voluntariado es una medida contra la autocracia.
Tanto los servicios públicos como los privados deben existir, así mientras que algunos trabajadores sociales
pueden operar independientemente, el estado puede asegurar la continuidad e independencia política de éstos
servicios.
La democracia es un hábito que los trabajadores sociales han de sentir.
Existe una creciente demanda de trabajadores sociales cualificados y entrenados. Es importante que se
mantenga la libertad para que se realicen nuevos descubrimiento para conocer mejor al humano y sus
relaciones.
6
Es importante intervenir para reducir el volumen de trabajo y en consecuencia impulsar el bienestar público.
XII−CONCLUSIONES
El trabajador social ha de conocer los antecedentes sociales y personales del individuo para no fracasar, es
decir, utilizar su percepción.
La acción del trabajo social de casos abarca desde lo más humilde hasta: los cambios de entorno, la
organización de recursos o la construcción de vínculos. Se trata de una acción directa multilateral en la que
son básicos: estímulo, aliento, participación y reiteración.
No sólo ha de relacionar instituciones y especialistas sino asegurarse los resultados.
Tampoco puede faltarles una filosofía apoyada en tres pilares:
(a)−La independencia del humano.
(b)−La diferencia entre humanos (aunque se han de igualar oportunidades y medios)
(c)−Los humanos no somos dependientes ni domésticos.
La energía e iniciativa del cliente se deben liberar para que se desarrollen y mejoren sus relaciones sociales.
ANEXO I − LA PRIMERA ENTREVISTA
• Existen varias circunstancias que pueden modificar el método de una primera entrevista :
• Naturaleza del servicio a prestar.
• El orígen de la demanda o solicitud de las sentencia.
• El lugar de la entrevista.
• El historial disponible.
• La primera entrevista deberá:
• Realizarse escuchando pacientemente y sin prejuicios al cliente;
• Tratar de establecer un buen entendimiento mutuo;
• Procurar la obtención de claves y pistas para conseguir otras fuentes de cooperación y opinión.
• Desarrollar el sentido de la autoayuda de la con-fianza en sí mismo del cliente.
• Las claves, pistas y contactos que con más frecuencia conviene obtener desde la primera entrevista son:
parientes, médicos , instituciones sanitarias, escuelas, empleadores, antiguos y actuales, lugares y barrios de
residencia anteriores.
• Los propios planes, expectativas y actitud vital del cliente son más importantes que cualquier otro elemento
de la información.
• No es prudente la toma de notas durante la entrevista, aunque depende de la naturaleza de la solicitud y del
lugar donde se realice.
• Hay que evitar los consejos y las promesas hasta que haya habido tiempo suficiente al adquirir información
y meditar los planes de acción.
• Los últimos cinco o diez minutos de la entrevista deben servir para dejar claro el deseo del entrevistador de
servir de ayuda, y preparar mejor el terreno para la relación.
• Las entrevistas de emergencia requieren unir habilidad especial.
ANEXO II − COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN
1. Primero reunimos el material, a continuación comparamos unos elemen-tos con otros y después
diagnosticamos.
7
2. El diagnóstico social puede ser descrito como el intento de efectuar con la mayor precisión posible una
definición de la situación y personalidad de un ser humano poseedor de alguna carencia social.
3. Ha existido escasa reforma, hasta este momento, entre el material reunido y su interpretación. Debido a la
negligencia en el proceso de compara-ción crítica.
4. La comparación de los datos debe incluir la revisión de cada elemento con todos los demás y en ocasiones,
la revisión de cada uno de los elementos excluyendo a todos los demás. Hay que evitar con-ceder un énfasis
excesivo al dato establecido. Hay que proceder a rota nueva prueba de las conclusiones que hayan soportado
la orientación de la investigación hasta ese momento.
5. Es posible efectuar con rigor todas estas comparaciones y no llegar a parte alguna.
6.Un buen diagnóstico social es al mismo tiempo completo y claro.
7. El diagnóstico social no debe únicamente definir con claridad lo dificultad o dificultades existentes, sino
que tiene que conciliar todos aquellos elementos de la situación que puedan convertirse en otras positivas u
obstáculos para el tratamiento.
8. La forma del resumen del diagnóstico por regla general debe incluir: una definición de los problemas; en la
medida en que se conozcan, un listado de los factores causales que intervienen en estos problemas; una
enumeración de las bazas o factores positivos e impedimentos que han de tener en cuenta para el tratamiento.
9. Existen dos experimentos que pueden contribuir a paliar elemento temporal del diagnóstico
10. El diagnóstico completo de hecho, el diagnóstico correcto siempre es posible, y ningún diagnóstico es
definitivo.
ANEXO III − LA FILOSOFÍA BÁSICA
Para el avance conjunto del trabajo social de casos y la acción y reforma social han de tenerse en cuenta las
relaciones sociales entre humanos.
Son pocas las medidas administrativas en el campo social que no utilicen el diagnóstico y el tratamiento
social. Cada nueva ley es capaz de anular al trabajo social en según que ámbitos.
Son posibles los reajustes entre diagnóstico y tratamiento social por los descubrimientos de la ciencia y las
prácticas médicas.
Para realizar un trabajo más creativo y progresista se puede aplicar el conocimiento existente de ciencias
sociales.
La diversidad de la vida del hombre, en lo mental, se hace más patente con los conceptos de la psicología
moderna. Puede decirse que dos de éstos componen la filosofía básica del trabajo social de casos y explican su
necesidad de supervivencia:
1.Diferencias individuales:
Las semejanzas entre los hombres han hecho posible el avance de las masa, mientras que la individualidad ha
hecho de la adaptación una necesidad. Se deben hacer cosas diversas para gentes diversas con el fin de
avanzar socialmente.
8
2.El ser expansivo:
Hemos de considerar al hombre completo, a la suma de sus relaciones sociales.El hombre es coexistente con
el alcance de sus intereses y afectos conscientes.
Si pretendemos resultados buenos es necesario realizar actuaciones diversas para y con gentes diversas, así
como estudiar sus diferencias. Seguirá siendo necesario estudiar las relaciones sociales, no sólo para
comprender sus diferencias sino para solucionar sus males.
COMENTARIO CRÍTICO DE EL CASO SOCIAL INDIVIDUAL
Si leemos esta obra es importante tener en cuenta varios factores:
Se trata del resultado de un estudio de 15 años de duración de Mary Richmond en el campo de la intervención
social.
La autora (y con relevancia sus obras) es artífice de las primeras sistematizaciones de intervenciones
profesionales con su metodología propia. Gracias en gran parte a su obra la caridad institucionalizada se
convierte en trabajo social y la voluntaria en profesional.
En el campo del trabajo social de casos o individual establece la mayoría de las técnicas utilizadas hasta hoy
día.
Creo que debemos situarnos en el contexto en que la autora vivió para comprender mejor su obra y lo que
quiere transmitirnos a veces. Por ejemplo con el paso del tiempo algunos términos técnicos adquieren nuevos
o diferentes significados (Ej:caso). Debemos saber a qué definición se refiere. También nos ocurre que
podemos confundirnos por ejemplo con las limitaciones de la llamada familia que se refiere al núcleo familiar.
Una de las ideas más importantes alrededor de las que gira el libro trata la personalidad del individuo.
Definiendo así el caso social individual: Conjunto de métodos que desarrollan la personalidad registrando
conciente e individualmente al hombre en su medio social o la práctica de éstos servicios: se ocupa de las
cuestiones relativas a la restauración de la independencia económica individual, a la salud e higiene física
así como los problemas complejos de higiene mental, todos problemas que tienen relación directa con la
personalidad. De manera que si la personalidad se desajusta damos paso a la intervención profesional. En la
definición de práctica de servicios sociales nombra la tarea del trabajador social como la restauración de la
personalidad.
En varias ocasiones a lo largo de los textos remarca la importancia de respetar las cualidades y conocer las
limitaciones del cliente, una vez cumplido esto debemos fomentar el desarrollo de esas mismas cualidades.
Incitando al individuo a que desarrolle esas cualidades por sí mismo su personalidad se ve reforzada,
desembocando por ejemplo en la mayor autosuficiencia posible para un inválido. Cuando se realiza un
tratamiento exitoso el individuo también va observando sus propias potencialidades y condicionantes.
Para poder trabajar sobre una personalidad hemos de realizar estudios previos sobre su conducta. Un método
de estudio es la entrevista que nos puede permitir analizar la trayectoria del individuo. La autora pone énfasis
en la necesidad del conocimiento de investigaciones y encuestas anteriores.
Es destacable que para la autora el trabajador social debe cumplir unos requisitos fundamentales para ser
eficaz. Tales mínimos son: poseer unas bases filosóficas propias, tener un conocimiento teórico de la materia,
un conocimiento práctico...Incluso por ejemplo en el capítulo VII, La base de una acción razonada , dice que
el trabajador social debe mostrarse humilde, o en el capítulo XI dónde cita que debe sentir la democracia.
9
Un buen trabajador social tampoco puede permitir que sus prejuicios personales influyan en su trabajo, como
ejemplifica con los prejuicios adquiridos en el hogar a la hora de tratar con infancia o familias.
Por ello nos damos cuenta de que el trabajador social no está exento de cumplir con unas cualidades y
capacidades determinadas.
La autora elige unos determinados ejemplos en los que uno de los criterios de selección es la duración del
tratamiento, al poner el mínimo en dos años concluimos que los tratamientos realizados por los trabajadores
sociales han de ser prolongados y no tratarse de una acción puntual.
Desde mi punto de vista esta obra y su autora se pueden considerar no tanto revolucionarios sino símbolo de
una lucha, y desde luego muy progresistas. Debido a todos los problemas derivados de la industrialización se
configuran estas formas de ayuda mucho más eficaces con métodos determinados.
Es observable cómo a la hora de tratar las grandes instituciones Mary Richmond dedica más espacio al hogar.
Esto me parece un claro ejemplo de dónde está más experimentada y de que el trato a esta institución es el
más típico de los ámbitos en que el trabajo social se mueve.
10
Descargar