KUHN-II PARTE

Anuncio
THOMAS KUHN
SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA
II PARTE
Crisis y revoluciones científicas
En algunas oportunidades los científicos
se enfrentan con anomalías, es decir, con
el reconocimiento de que, en cierto modo,
la naturaleza ha violado las expectativas
creadas por el paradigma. El fracaso en la
aplicación de las reglas del paradigma,
conduce a una situación de crisis con el
consecuente sentimiento de pérdida de fe
en el paradigma vigente.
LAS ANOMALÍAS NO NECESARIAMENTE
DESENCADENAN UNA CRISIS. Puesto que
todos los paradigmas son incompletos. Lo
que lleva a la crisis es la presión social para
resolver algún problema extraordinario que
el paradigma reinante no soluciona.
La crisis debilita las reglas de resolución
normal de enigmas, de modo tal que,
eventualmente, se sientan las bases para la
instauración de un nuevo paradigma. Kuhn
explica que el nuevo paradigma o un indicio
suficiente para permitir una articulación
posterior surge repentinamente o no.
CRITERIOS PARA DECIDIR
ENTRE TEORÍAS RIVALES
/EMPIRISMO Y
FALSACIONISMO
 Criterios Lógicos- Que
las teorías sean
coherentes,(sin
contradicción entre
hipótesis y/o teorías).
También que no
contradigan teorías ya
aceptadas.
 Criterios empíricos:
Contrastación para
decidir aceptación o
rechazo de la hipótesis.
Kuhn-Sociología del
Conocimiento
 Ni los criterios lógicos, ni
los criterios empíricos
deciden en la elección de
teorías rivales. Tampoco
interesa determinar su
verdad o falsedad.
 Se elige la teoría que mejor
resuelva los problemas o
enigmas apremiantes para
la comunidad, que la teoría
rival no puede resolver.
 EN EL MEJOR DE LOS CASOS
APARECEN varios PARADIGMAS
RIVALES. Cuando se logra el consenso
de la comunidad científica respecto a la
adopción de alguno de esos paradigmas
rivales, se produce el abandono del viejo
paradigma y su reemplazo por otro
totalmente distinto e “intraducible” o
INCONMENSURABLE CON EL
ANTERIOR. A ESTE REEMPLAZO LO
DENOMINA: “REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA”
 La transición a un nuevo paradigma da
lugar a una revolución científica <aquellos
episodios no acumulativos en los cuales un
antiguo paradigma se reemplaza
completamente o en parte por otro nuevo e
incompatible>. El proceso de revolución
supone siempre la existencia de uno o
varios paradigmas rivales. Kuhn sostiene
también que la ciencia progresa a través de
las revoluciones. Las revoluciones
concluyen con una victoria total de uno de
los dos campos rivales.
 HAY CRITERIOS PRAGMÁTICOS
QUE PERMITEN ELEGIR CUAL DE
LOS PARADIGMAS RIVALES ES
MEJOR. Se elige aquel paradigma que
mejor solucione los problemas que el
viejo paradigma no podía resolver, ni
explicar, ni siquiera anticipar.
 Los principios involucrados en la elección
de teorías paradigmáticas son
fundamentalmente de tipo sociológico y
psicológico, resulta una elección entre
visiones incompatibles del mundo.
Para describir las diferencias que separan
a los partidarios de un paradigma
tradicional de sus sucesores
revolucionarios Kuhn introduce el
concepto de inconmensurabilidad.
.
 LA INCONMENSURABILIDAD
 Kuhn explica el fenómeno de la
inconmensurabilidad en analogía con la
teoría de la percepción desarrollada por
los psicólogos de la Gestalt. El cambio de
un paradigma por otro es semejante a
un cambio en la estructuración de lo que
se percibe.
 Después de una revolución los científicos
ven el mundo de manera diferente:
cuando la tradición científica normal se
altera, la percepción que el científico
tiene de su medio ambiente debe ser
reeducada; debe aprender a ver una
forma (una Gestalt nueva).
 En consecuencia, el mundo de sus
investigaciones parecerá <en algunos
aspectos> incomparable con el que
habitaba antes.
 En el nuevo paradigma los términos, los
conceptos y los experimentos antiguos
varían sus relaciones y establecen otras
que antes no existían.
 El fenómeno de la inconmensurabilidad
se manifiesta en la incompatibilidad de
un par de paradigmas rivales y parece
afectarlos globalmente. NO SE
PUEDEN COMUNICAR.
 Kuhn vincula la inconmensurabilidad con
un problema de comunicación, ya que es
parcial el “entendimiento” entre los
defensores de paradigmas rivales.
PARECEN “ INTRADUCIBLES”
 Según Gaeta y Gentile, en esta “versión
fuerte” de inconmensurabilidad, no queda
claro como dos paradigmas pueden ser
incompatibles, si la inconmensurabilidad
sugiere que no pueden compararse entre si.
 La ciencia postrevolucionaria, incluye
muchas de las mismas manipulaciones
llevadas a cabo con los mismos
instrumentos y descritas en los mismos
términos que empleaban sus
predecesores de la época anterior a la
revolución ya que el científico sigue
viendo el mismo mundo exterior.
 Pero el hecho de que compartan gran
parte del vocabulario, y los instrumentos
no es suficiente para asegurar la
comparabilidad entre paradigmas
diferentes.
La tradición científica normal
que surge de una revolución
científica, con la instalación del
nuevo paradigma, no sólo es
incompatible sino a menudo
realmente inconmensurable con
la que existía con anterioridad.
Prevalece la idea de que no se
encuentran en condiciones de
entenderse con sus rivales.
 Como consecuencia de las críticas
que fue recibiendo Kuhn sobre esta
“versión fuerte” de
inconmensurabilidad, tanto del
empirismo como del falsacionismo,
modera esta noción en varios de sus
escritos posteriores a “La
estructura de las Revoluciones
Científicas”(1962).
 CAMBIOS:
 En “Postdata” (1969) hasta “La tensión
esencial” (1977) centra el análisis de la
“inconmensurabilidad” en el significado
de los términos, señalando que siempre
queda una parte “intraducible” o
“inconmensurable” a la que llamará
“inconmensurabilidad localizada” o
“local”.
 Vale decir, una parte del paradigma, o
de la teoría paradigmática, las
taxonomías por ejemplo, permanecerán
intraducibles.
Descargar