1030524231 2015

Anuncio
COSTOS ASOCIADOS AL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, REVISIÓN DE LITERATURA.
AUTORES:
María Catalina Mosquera Ibargüen
Deisy Milena Pulido Garzón
Julieth Sánchez Jiménez
MONOGRAFÍA
REVISION DE LITERATURA
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
13 de enero de 2015
COSTOS ASOCIADOS AL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. UNA REVISIÓN DE LITERATURA.
AUTORES:
María Catalina Mosquera Ibargüen
Deisy Milena Pulido Garzón
Julieth Sánchez Jiménez.
MONOGRAFÍA
REVISION DE LITERATURA
TUTOR
Dr. Javier Leonardo González
Dra. Olga Lucia Pinzón (Asesora)
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
13 de enero de 2015
Dedicatorias:
Deisy Pulido
Agradezco primero a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida., A mis
padres, hermanos y pareja por el apoyo, la paciencia y el amor que me brindan a
diario, y por supuesto a mis compañeras por el trabajo realizado.
Julieth Sánchez
Doy gracias a mi equipo de trabajo por el arduo trabajo realizado, a nuestro equipo
tutor, el doctor Javier González y la Doctora Olga Pinzón, a mis padres hermano y
demás familia por su apoyo incondicional y esmero por llegar a tan anhelada meta.
María Catalina Mosquera
A mis hermanos y honrosa familia, por su apoyo incondicional en este camino para
alcanzar este logro, quienes a través de la enseñanza de nuestros padres los
cuales inculcaron el sentido de superación lograron concientizarnos de que la
educación es el camino para el logro de las metas propuesta, sin estigmas ni
prejuicios.
A mis compañeras y amigas de tesis por su entrega, trabajo en equipo y
comprensión en este proceso, mil gracias.
Agradecimientos:
Al doctor Javier González, amigo, docente y tutor por haber guiado, orientado y
compartido sus conocimientos y experiencias aportando de manera incondicional
al cumplimiento de nuestros en el ámbito profesional.
A la Dra Olga Lucia Pinzón por su acompañamiento y permitirnos participar en su
proyecto de investigación, brindándonos la oportunidad de aportar al desarrollo y
actualización en temas como la nutrición en UCI, sin su llamado esta investigación
no hubiese sido posible.
A nuestros docentes y demás personas quienes fueron un pilar fundamental en
nuestra formación profesional y personal, por su paciencia, entrega y don de
ensenar, gracias, gracias, gracias.
Familiares, amigos y demás lectores entregamos a ustedes este proyecto de
investigación como aporte a su conocimiento y les motive a investigar, esperamos
se cumplan cada una de sus expectativas.
RESUMEN
Objetivo: Describir los costos asociados al soporte nutricional enteral en
pacientes adultos hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI),
Metodología: La elaboración de este documento se realizó en una búsqueda
exhaustiva de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones de la revisión de
literatura, en MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, EBSCO por considerarse
como bases de datos reconocidas por contener artículos de mayor fiabilidad y más
usadas en el ámbito académico. Se evidencio en los 70 artículosel cumplimiento
de los criterios de inclusión, enel cual se realizó un análisis de costos en el manejo
del soporte nutricional enteral y se identificó la importancia del manejo de la
nutrición en pacientes adultos del servicio de UCI.
Resultados: De tal manera la importancia del soporte nutricional enteral, en su
proceso precoz se identifica la reducción de costos y de recursos que se puede
manejar ante el paciente crítico. Dentro de este marco se resalta que el soporte
nutricional enteral debe ser la primera opción en paciente.
Conclusión:La nutrición enteral es considerada un modelo de innovación al
soporte nutricional en las últimas décadas, pues ha evolucionado contribuyendo
una adecuada alternativa de intervención y sin efectos adversos clínicos
relevantes, que además mejoran la calidad de vida y contribuyen a la toma de
decisiones clínicas basadas en la evidencia y en los análisis de costes con el uso
racional de los recursos, así mismo, la NE puede ser considerada como una
práctica costo- efectiva, un con componente de costo- beneficio para el usuario al
mejorar calidad de vida, obteniendo así mayores beneficios a un menor costo
Palabras claves: Evaluación económica-Soporte nutricional- costos del soporte
nutricional enteral.
Abstract and Key Words
Objective: To describe the costs associated with enteral nutritional support in adult
patients hospitalized in intensive care units (ICU),
Methodology: The preparation of this document was conducted in an exhaustive
search according to specifications and recommendations of the review of literature
in MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, considered by EBSCO databases
contain articles recognized by more reliable and more used in academia. I was
evident in 70 articles el compliance with the inclusion criteria, which inthe cost
analysis was performed in the management of enteral nutritional support and the
importance of nutrition management in adult patients from the ICU was identified.
Results: So the importance of enteral nutritional support in its early process cost
reduction and resource that can be handled before the critical patient is identified.
Within this framework highlights the enteral nutritional support should be the first
choice in patients.
Conclusion: Enteral nutrition is considered a model of nutritional support
innovation in recent decades, it has evolved contributing a suitable alternative
intervention without clinically relevant adverse effects, further improve the quality of
life and contribute to clinical decision making evidence-based and cost analyzes
with rational use of resources, also, the NE can be considered a cost-effective
practice, one with component cost benefit for the user to improve quality of life,
obtaining and greater benefits at lower cost.
Keywords: Evaluation Support nutritionally-economic costs of enteral nutritional
support
Tabla de contenido
RESUMEN..........................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................9
PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................................. 12
Antecedentes .............................................................................................................................. 12
Justificación ................................................................................................................................. 15
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17
Objetivo General..................................................................................................................... 17
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 17
PREGUNTAS DE INVESTIGACION........................................................................................... 18
MARCOTEÓRICO ......................................................................................................................... 19
Evaluación Económica en Salud ............................................................................................. 19
Tipos de evaluaciones económicas ........................................................................................ 20
Soporte Nutricional..................................................................................................................... 22
Soporte nutricional y costos ..................................................................................................... 25
Modelos y guías de atención nutricional en las unidades de cuidado intensivo ............. 28
ASPECTOS METODOLOGICOS ................................................................................................ 33
Extracción y Análisis de los Datos........................................................................................... 35
RESULTADOS ............................................................................................................................... 37
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 44
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 46
Recomendaciones y futuras Investigaciones ........................................................................ 50
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 51
ANEXOS: ......................................................................................................................................... 64
INTRODUCCIÓN
La desnutrición oscila entre el 30 y el 55% en pacientes Hospitalizados, lo
cual
se asocia a una mayor tasa de complicaciones, prolongando
la
hospitalización e incrementando los costos de los servicios sanitarios (Álvarez,
Planas, García&Ulíbarri (2004). Por otra parte, no se evidencia una clara
conciencia en el personal de salud acerca de las implicaciones clínicas y
económicas que comportan la desnutrición hospitalaria y su tratamiento (Lobo,
Ruiz, & Pérez., 2009).
Por otra parte, la nutrición artificial en el paciente critico es considerado como
una herramienta terapéutica, existente en evidencias recientes en la literatura del
cuidado crítico, así mismo la malnutrición en el paciente hospitalizado ha de
mostrado una mayor estancia hospitalaria y aumento de costos, por tal motivo la
utilización de la nutrición enteral precoz y adecuado uso del soporte nutricional,
puede reducir la incidencia en infecciones. (Santana, L., O'Shanahan, G., García,
M., Ramírez, A., Sánchez, M., & Hernández, E.,2006).
Ahora bien, el reporte de prevalencia en la fase aguda oscila en una ulcera
por presión entre el 10 y el 20% y la tasa de incidencia se encuentra entre el 4
y 10%. En el Reino Unido el coste anual de las ulceras de presión se estima en mil
millones en el 2004, teniendo como resultado un 4% del NHS, se hace referencia
según lo mencionado anteriormente que las intervenciones nutricionales
adecuadas en pacientes de alto riesgo reducen la incidencia de ulceras por
presión. (M. D., Graves, N., Bauer, J. D., &Ash, S., 2013).
Siendo así los autores De la Cruz, Figueredo, Dugloszewski, Díaz, Spolidoro,
Matos et al. ( 2008) plantean la declaración de Cancún“como una estrategia
internacional sobre el derecho a la nutrición en los hospitales, la cual trata del
derecho humano de los enfermos a recibir una terapia nutricional oportuna y
9
óptima en cualquier lugar donde se encuentren”, ha sido emitida por los
Presidentes de las Sociedades y Asociaciones de Nutrición Clínica y Terapia
Nutricional de América Latina y el Caribe, en el marco del XI Congreso de
FELANPE/XV Congreso de AMAEE.
A pesar del esfuerzo relacionado con este derecho, la desnutrición constituye
un grave problema de salud pública, tanto por la entidad en sí, como por sus
complicaciones, asociación a otras enfermedades y desenlaces clínicos. Es así
como en el entorno hospitalario a menudo se desestima, siendo la desnutrición
habitual en el medio, se determina que tiene efectos adversos en los índices de
morbi-mortalidad y produce un incremento de los costes (Pérez, Lobo, Orduña,
Mellado, Aguayo & Ruiz. 2004).
La desnutrición según los autores Kalliopi, Yannakouliac, Karageorgouc,
Gameletspud, Panagiotakosc, Sipsasd et al. (2012) es frecuente en 23-34 % de
los
pacientes,
De
modo
similar
Sheeana,
Petersonb,
Chenb,
Liua,Lateef&Braunschweigd, 2013, en un estudio en el que evalúan la prevalencia
de la desnutrición en edad avanzada asocian la desnutrición al ingreso en la UCI
con una mayor estancia hospitalaria, una menor propensión a ser dado de alta y
una mayor necesidad de cuidados paliativos o la muerte.
Es importante tener en cuenta que el grave problema de la desnutrición
hospitalaria sigue siendo infravalorado por los responsables de los hospitales
modernos, pese a sus repercusiones sobre la evolución clínica y los costes de la
hospitalización (Ulíbarri, González-Madroño, González, Fernández, Rodríguez,
Álvarez-Estrada, et al., 2002).
Además de la desnutrición ser frecuente en el ámbito hospitalario, se debe
tener presente que para la evaluación y tratamientos nutricionales en los
hospitales, es necesario implementar un plan de cuidado;en virtud
a ello
la
atención nutricional se ha convertido en una gran necesidad para los pacientes. Es
por ello que el soporte nutricional es obligatorio para todo paciente malnutrido o en
10
riesgo, ya que la finalidad del mismo es brindar y satisfacer las necesidades del
organismo, aportando los nutrientes precisos cuantitativa y cualitativamente en
forma oportuna (De la Cruz et al., 2008).
Al mismo tiempo todo paciente hospitalizado debe ser evaluado dentro de las
primeras 24 a 48 horas, con un método de tamizaje validado, y de acuerdo a su
resultado deberá ser derivado para evaluación nutricional formal. Sin embargo el
cuidado nutricional del paciente hospitalizado y la administración del soporte
nutricional requieren de la implementación de guías de práctica clínica que
contemplen la importancia del método de tamizaje nutricional en todos los
hospitales, evaluación metabólica-nutricional forma, implementación del plan de
alimentación
y/o
terapia
nutricional
y
un
programa
de
seguimiento
(De la Cruz et al., 2008).
En consecuencia, la principal problemática
de salud continua siendo la
desnutrición, causa más frecuente de aumento de la morbimortalidad, afectando
de una forma más especial una población en concreto como lo son los pacientes
hospitalizados,
comunes a una
donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son más
desnutrición hospitalaria. (Montejo, J. C., Culebras, J. M., &
García & Mateos, A., (2006)
11
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Antecedentes
Para comprender el costo de la nutrición enteral es necesario conocer la
historia de la práctica del soporte nutricional en América Latina especialmente en
Colombia,
donde se reflejan desde métodos básicos tradicionales de siglos
pasados hasta la edad moderna, diferentes métodos de costeo.
La nutrición enteral es una de las disciplinas más desarrolladas en la medicina
moderna, los avances tecnológicos, han conllevado a un mejor conocimiento de la
fisiopatología de la desnutrición, y su participación en la evolución de diferentes
entidades clínicas han hecho posible mejorar el cuidado nutricional de nuestros
pacientes (Álvarez, Peláez& Muño, 2006).
Por consiguiente el uso de la nutrición enteral se ha extendido como la
práctica de mayor elección en pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición
en hospitales (Alvarez, Pelaez,& Muñoz, 2006). Del mismo modo términos como
“alimento –medicamento” o sistema de nutrición específica han revolucionado el
campo de la nutrición enteral en los últimos 20 años con la eclosión de fórmulas
específicamente definidas (Amarilla, Mateu., 2010).
En el sistema de salud, se debe promover el uso eficiente de los recursos que
por definición son escasos, para este fin existe la evaluación económica,
relacionado a ello está el soporte nutricional que se entiende como una serie de
procesos en los cuales los elementos (hospitales, doctores, enfermeras, equipos
médicos y medicamentos) que son transformadas en productos sanitarios
(prestaciones de salud, programas sanitarios y calidad de vida) y que finalmente
llegan a los pacientes. Llevando este uso eficiente de los recursos a un aumento
en la buena salud en la población. (Zarate, 2010).
12
Esto nos lleva a considerar que el uso del suplemento nutricional es una
forma transformadora con un resultado final y favorable en el paciente, a propósito
Stratton y Elia. (2007) realizaron una “Review of reviews”, en que median el efecto
de los suplementos orales sobre los resultados clínicos, aunque también en su
efecto sobre aspectos funcionales, nutricionales y de ingesta. Este trabajo
comprendía 13 revisiones sistemáticas en las que comparaban la suplementación
oral con los cuidados rutinarios.
En cuanto la prevención y el tratamiento de la desnutrición hospitalaria ofrece
una gran oportunidad, para optimizar la calidad de la atención de los pacientes
mejorando los resultados clínicos y la reducción de costos. (Tappenden, Quatrara,
Parkhurst, Malone, Fanjiang&Zieglerl, 2013).
En este caso es necesario resaltar la desnutrición en los adultos mayores, así
Kalliopi& et al. (2012) expresa que es un problema multifactorial, frecuente en los
hospitales y hogares de cuidado. El cual evidencia un riesgo que varía en gran
medida desde el 47.2% hasta el 97.6% dependiendo de la herramienta de cribado
nutricional utilizado.
En este contexto, estudios sugieren que
el cribado nutricional, con unas
intervenciones adecuadas, reduce las complicaciones infecciosas, de lo anterior
se desprende la disminución de la estancia hospitalaria y costos que se generan
en una UCI. También en el 2003, el autor Rypkema et at refiere una disminución
de los costos generales atribuibles a un examen adecuado con
medidas de
seguiemientoasi como beneficios clínicos este proceso tendrá como resultado una
reducción en los gastos de hospitalización (Weekes& et al., 2009).
Así mismo la desnutrición, se evidencia en todos los niveles de atención
sanitaria. Atendiendo a estas consideraciones la incidencia de la desnutrición en:
“hospitales es del 40% y en geriátricos del 60%. A sí mismo, tienen una alta
relación con el progresivo envejecimiento de la población europea, siendo la más
13
frecuente causa de discapacidad en la población adulta mayor que vive en
instituciones” (García & Álvarez, 2012).
Es relevante tener en cuenta los siguientes principios, que se implementan en
el modelo de atención, como crear una cultura institucional sobre el valor de la
nutrición, redefinir los roles de los clínicos para incluir cuidados de la nutrición,
reconocer y diagnosticar los pacientes mal nutridos yen riesgo,poner en practica la
nutrición integral, intervenciones y seguimiento continuo, comunicar los planes de
cuidado de la nutrición, desarrollar una nutrición de descarga completa, la atención
y el plan de educación (Tappenden et al., 2013).
La evolución de la nutrición recae importancia en la atención intra hospitalaria,
específicamente en unidad de cuidados intensivos teniendo diferentes usos, en
efecto “ninguna de las vías parecía adecuada para satisfacer las necesidades
nutricionales en forma completa, la idea de combinar distintos métodos anticipaba
los progresos a que asistimos en la actualidad”(Casanova, Oliver, González &
Rodríguez)
Por el contrario, los esfuerzos de Bistrian et al “produjeron cambios más
rápidos quienes demostraron la necesidad de evaluar el estado nutricional de los
pacientes hospitalizados y su trabajo despertó la conciencia de que la nutrición
influía beneficiosamente en la recuperación de los pacientes”. (Casanova, Oliver,
Gonzalez & Rodriguez)
De allí la necesidad trabajar bajo la Nutrición Basada en la Evidencia la cual
se plantea como la aplicación en esta disciplina d e l o s p r i n c i p i o s d e l a
M B E . Se han publicado recientemente las guías de nutrición parenteral (NP) de
la Sociedad Euro-pea de Nutrición (ESPEN). Estas guías han venido a completar
las anteriormente publicadas por ESPEN sobre nutrición enteral y suponen una
nueva revisión sobre el tema tras las guías publicadas en 2002 por la Sociedad
Americanade Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN), (Ballesteros & Vidal, 2010).
14
Justificación
Para determinar la importancia de los costos asociados al soporte nutricional
enteral en la unidad de cuidados intensivos (UCI),es necesario tener como
referencia que la desnutrición, es un problema común en todos los niveles de
atención sanitaria, desde la atención primaria hasta la especializada y en relación
con centros de atención geriátrica. Si bien es cierto,
su incidencia en los
hospitales es del 40% y en las residencias de mayores supera el 60%. A sí mismo,
tienen una alta relación con el progresivo envejecimiento de la población europea,
y es mayor y la más frecuente causa de discapacidad en la población adulta
mayor que vive en Hogares o instituciones (García & Álvarez, 2012).
También es necesario, tener en cuenta que la suplementación nutricional
puede ser una efectiva estrategia para la mejora del estado nutricional y la calidad
de vida del adulto mayor hospitalizado (Pérez et al 2011). Teniendo en cuenta
que también la desnutrición es común en pacientes hospitalizados, entre un 40 a
un 50% de los pacientes institucionalizados tienen riesgo de desnutrición y arriba
de un 12% están severamente desnutridos (Matarese, &Gottschlich , 1998).
Del mismo modo Chakravarty, Hazarika, Goswami, &Ramasubban(2013),
mostraron que cada dos quintos de los pacientes ingresados estaban desnutridos
en un hospital de tercer nivel y que existe la necesidad de desarrollar programas
de atención nutricional integral.
De otra manera, el cribado nutricional, es una manera rápida y simple de
identificar a los pacientes en riesgo nutricional. La detección puede ser realizada
por las enfermeras y otro personal médico, normalmente implica la evaluación
cuantitativa y cualitativa de peso y talla actuales, la alimentación y la ingesta de
líquidos, y la duración del estado de salud (Omidvari, 2013).
15
No obstante “El paciente critico tiene alto riesgo de infecciones nosocomiales,
disfunción orgánica resultante a la muerte. Motivo que prolonga la estancia en
UCI. La NE con componentes específicos inmuno-moduladoras se ha demostrado
previamente mejorarlos resultados en población seleccionada de pacientes”
(Faiber, Moises&Korn , 2005 pág. 63).
Así mismo, se ha considerado que la estancia hospitalaria podría llevar a
desordenes nutricionales que de alguna manera conllevan a desnutrición y
posiblemente la muerte, de allí la necesidad de tomar medidas que busquen
disminuir los riesgos y obtener resultados favorables tanto para el paciente como
para la institución.
Duprat, Coelho, &Akutsu. (2014) recomiendan el desarrollo de herramientas
de control de calidad de nutrición enteral que aún es incipiente en Latinoamérica.
Por otra parte (Hiunjung&Smi, 2011) sugiere la necesidad de proporcionar apoyo
nutricional adecuado para los pacientes de la UCI.
A todo esto, Alvarez, Pelaez, & Muñoz, (2006). “refiere que la nutrición enteral
es una técnica de soporte nutricional que ofrece grandes beneficios a algunos
pacientes
demostrando ser una medida
costoefectiva” esto se logra , si se
establece de manera oportuna, permitiendo realizar un tratamiento integral, de allí
la necesidad de conocer el sistema financiero de instituciones para aportar
mediante una actitud responsable y contribuir a la rentabilidad de la misma,
además de mejorar la calidad de vida del paciente en UCI, demostrando así, tener
ventajas sobre la nutrición parenteral en relación con las posibles complicaciones.
16
OBJETIVOS
Objetivo General
Describir los costos asociados al soporte nutricional enteral en pacientes
adultos hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a partir de la
revisión de la literatura en el período comprendido entre el 2000 a 2014.
Objetivos Específicos
1. Identificar los costos asociados a la nutrición enteral publicados en la
literatura revisada.
2. Describir la relación de los costos asociados a la nutrición enteral y su
relación con la estancia hospitalaria y otras variables hospitalarias en UCI.
3. Describir los modelos de atención nutricional en las unidades de cuidado
intensivo UCI referidos en la literatura
17
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los costos asociados al soporte nutricional enteral en pacientes
hospitalizados en UCI descritos en la literatura?
¿Cuáles son los modelos de innovación aplicados al soporte nutricional en
pacientes críticos de UCI?
18
MARCOTEÓRICO
Evaluación Económica en Salud
Se identifican varios elementos fundamentales en el actual documento, en
donde se expone elsiguienteconcepto, el cual esla evaluación económica que para
el objetivo de la presente investigación, se define como: “una técnica cuantitativa
desarrollada por economistas permite evaluar programas que generalmente son
de financiamiento público. Originalmente se aplicaron en áreas como transporte o
medio ambiente y solamente durante los últimos 20 a 30 años han tenido un auge
en salud” (Zarate, 2010 pág. 95).
De acuerdo con el concepto anteriormente plasmado de la evaluación
económica, se busca el uso racional de los recursos que por definición en el sector
salud son escasos. Por ello se hace necesario entender el proceso que se lleva a
cabo en el sistema de salud, que es necesario realizarlo de forma eficiente y así
lograr el mayor beneficio para la población de esta manera se determina este
proceso de la siguiente manera:“las materias primas (hospitales, doctores,
enfermeras, equipos médicos, medicamentos, etc.) son transformadas en
productos sanitarios (prestaciones de salud, programas sanitarios, calidad de vida,
etc.) que son finalmente consumidos por los potenciales clientes (población)”.
(Zarate, 2010 pag 96)
Partiendo de las ideas anteriores y teniendo en cuenta que la evaluación
económica también se puede definircomo:“un análisis comparativo de cursos
alternativos de acción en términos de sus costos y consecuencias”.(Zarate, 2010).
Vinculado a estos conceptos se debe identificar los tipos de evaluación
económica que seexponen a continuación.
19
Tipos de evaluaciones económicas
En esta revisión bibliográfica uno de los temas que cobra relevancia en
soporte nutricional es importancia de la evaluación económica puesto que “el alza
de costos en salud, ha creado la necesidad de evaluar económicamente las
intervenciones, con el objetivo de priorizar un mejor valor o beneficio en dos
alternativas de intervención en costos y efectividad”. (Zarate 2010)
Por su parte es importante conocer los términos de la evaluación económica del
soporte Nutricional en países de sur América “en Colombia, en las instituciones de
salud, la iniciativa de realizar evaluación económica del soporte nutricional es un
proceso sistemático que se puede llevar a cabo a travésdel Comité de Farmacia y
Terapéutica, reglamentado por parte del Ministerio de Protección Social en el
decreto 2200 de 2005” (Pinzón, O 2014).
Es importante notar que si la evaluación económica no compara los costos y
consecuencias de dos o más alternativas, esta debe denominarse como parcial.
Las evaluaciones económicas parciales involucran los estudios de: 1) descripción
de costos; 2) descripción de costo-consecuencia y 3) análisis de costos. La
descripción de costos se caracteriza porque no compara cursos alternativos de
acción siendo su principal propósito el reporte de costos asociados a una
determinada intervención. La descripción de costo-consecuencia por otra parte,
agrega a lo anterior la descripción de outcomes, sin embargo, tampoco considera
la evaluación de alternativas terapéuticas. Finalmente, el análisis de costos, sí
compara distintos cursos de acción, pero examinando solamente la relación entre
costos en desmedro de las consecuencias (Zarate , 2010), a continuación el autor
describe los diferentes tipos de análisis de costos:
20
Análisis costo-efectividad
El análisis coste-efectividad es una manera de evaluar la eficiencia en la que
dos o más alternativas son comparadas en términos de su respectiva relación
entre los recursos consumidos, que se miden en unidades monetarias, y los
resultados producidos que se cuantifican en términos de efectividad.
Así mismo los análisis de costo-efectividad (ACE) los beneficios de las
estrategias a evaluar no son equivalentes y son medidos en: “unidades naturales,
morbilidad, mortalidad y calidad de vida. Dentro de las unidades están las muertes
evitadas, años de vida ganados, cambios en unidades, presión arterial o
colesterol, cambios en escalas de dolor, cambios de calidad de vida relacionada
con salud” (Goodacre&McCabe, 2002).
Los ACE tienen la limitante de“ser uni-dimensionales, evaluando una
dimensión de beneficios. no sólo dificulta el proceso de elección del outcome a
evaluar, ya que debe tratar de elegir al más representativo de la intervención, sino
que además limita posibilidades de comparación entre distintas intervenciones”
(Zarate, 2010 pag 97).
Análisis costo- minimización
Este tipo de análisis compara los costos de dos intervenciones alternativas,
bajo el supuesto que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente.
Análisis costo-utilidad
Este análisis es multidimensional ya que considera como beneficio una unidad
común, que considera tanto la calidad de vida, como la cantidad ylargo de vida
obtenida, como consecuencia de una intervención.
21
Análisis costo-beneficio
Requiere que las consecuencias de la intervención a evaluar sean expresadas
en términos monetarios, lo que permite al analiza hacer comparaciones directas
entre las distintas alternativas, por medio de la ganancia monetaria neta o razón
de costo beneficio.
Soporte Nutricional
La nutrición enteral ha sido un gran aporte en la obtención de resultados en
salud a los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos, mejorando la
calidad de vida a través a esta alternativa que debe ser orientada por un grupo de
apoyo al mando de un nutricionista.
Cabe preguntarse si aun conociendo los beneficios del apoyo nutricional real
recibido por los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) siempre es
óptimo, los autores De Beaux et al., (2001). Precisan advertir que no siempre este
apoyo requerido es el adecuado, pues la sobrealimentación por cualquier vía de
apoyo a la nutrición puede ser perjudicial, y la provisión inadecuada de apoyo
nutricional o subalimentación siendo más usual en pacientes coloquialmente
llamados “tubos alimentados”.
La Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) define el
cribado nutricional como "un proceso para identificar a un individuo que está
desnutrido o que está en riesgo de desnutrición para determinar si está indicada
una evaluación detallada de nutrición" (Omidvari, 2013 pág. 28).
Otro término fundamental en la investigación es el Soporte Nutricional (SN)
que se define como: “el aporte de nutrientes por vía enteral o parenteral con el
propósito de mantener un adecuado estado nutricional en los pacientes en los que
22
la alimentación normal no es posible”(Agudelo, Giraldo, Aguilar, Barbosa, Castaño,
Gamboa, et al 2011 pag 540).
La “nutrición enteral se define como Aporte de fórmulas nutricionales,
químicamente definidas, mediante sondas
directamente al tubo digestivo. La
Nutrición Enteral (NE) debe ser la primera elección para
soporte nutricional
artificial, y se debe iniciar lo antes posible” (GálvezHirsch, Klaassen, Papapietro,
Reyes, &Uguarte 2011 pág. 25).
“La nutrición parenteral consiste en la administración de todos los nutrientes
directamente al torrente sanguíneo, cuando la vía digestiva no puede ser utilizada
o es insuficiente” (Gálvez, et al 2011 pág. 23). Para la realización de la nutrición
enteral temprana es relevante aspectos tales como la receta médica y la
interrupción controlada de la nutrición enteral (Kim et al., 2012) Por tal motivo
dentro de este marco la elección de la vía para el soporte nutricional puede estar
influenciada por varios factores según los riesgos y beneficios de cada uno
(Gramlich et al., 2004).
De esta circunstancia nace el hecho de la necesidad de analizar las ventajas y
desventajas de los diferentes tipos de nutrición en UCI, los autores Doig&Chevrou
(2013).Argumentan
sobre “la presencia de una interacción potencialmente
importante en el tratamiento de subgrupos, entre los estudios de
parenteral versus nutrición enteral temprana,
nutrición
en comparación con nutrición
parenteral versus enteral”. Seis ensayos con seguimiento completo reportaron
complicaciones infecciosas. Las complicaciones infecciosas se incrementaron con
el uso parenteral.
Seróti et al., (2011) establece que la nutrición es un pilar en el tratamiento del
paciente crítico, en efecto estos pacientes se encuentran en una situación especial
de riesgo para desarrollar malnutrición, que aparece hasta el 40%, asociándose a
una mayor mortalidad y morbilidad.
23
Con este el pronóstico clínico, se ve afectado por las alteraciones de la
desnutrición, incrementando así mismo
la tasa de mortalidad en pacientes
críticos, cabe resaltar la interacción que se debe generar en el equipo de salud,
para tener resultados favorables (Aratijo & De-Souza 2012).
En efecto de un protocolo de manejo de la nutrición basada en la evidencia
aumenta la probabilidad de que los pacientes de la UCI recibieron la nutrición
enteral, y acortaron la duración de la ventilación mecánica. La nutrición enteral se
asocia con un menor riesgo de muerte en los pacientes estudiados (Barr et al.,
2004).
Sin embargo las infecciones son una causa importante de morbilidad y
mortalidad en pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI). Debido a que
las infecciones asociadas por hongos se han incrementado sustancialmente en
los últimos años y los hongos se han convertido en uno de los patógenos
importantes en los pacientes ingresados en la UCI (Garbino et al., 2004).
En suma, se requiere de un protocolo, indicado para la prestación de soporte
nutricional teniendo en cuenta los siguientes criterios (Adam, 2000):
1.
La selección de pacientes, en el que se discuten las indicaciones para
la alimentación y la evaluación de la relación riesgo / beneficio.
2.
el tiempo de soporte nutricional, en el que se proponen directrices para
iniciar la alimentación.
3.
la entrega de la nutrición, en la que se revisan los protocolos para
limitar las complicaciones y optimizar la entrega; y
4.
alimentar el contenido, en el que se identifican las directrices para los
nutrientes y formulación apropiadas para consideraciones especiales
Teniendo en cuenta que la suplementación nutricional puede ser una efectiva
estrategia para la mejora del estado nutricional y la calidad de vida del adulto
mayor hospitalizado (Pérez et al 2011).
24
Soporte nutricional y costos
El actual sistema de detección de la desnutrición en los hospitales depende de
la sensibilidad de los médicos hospitalarios y no se detecta ni el 10% de los casos
que requieren asistencia, se debe tener en cuenta que los procedimientos de filtro
desarrollados hasta ahora no son útiles para la práctica diaria por su baja relación
efectividad/costo (Ulíbarri et al., 2002).
Las evaluaciones económicas para la nutrición médica, como los Suplementos
Nutricionales Orales (ONS por sus siglas en inglés), son relativamente poco
frecuentes en comparación con otras tecnologías de la salud , y representan un
área que no ha sido revisado hasta ahora(Freijer et al., 2014).
Esta revisión indica que el uso de la nutrición enteral médica en el manejo de
la desnutrición relacionada con la enfermedad puede ser eficiente desde una
perspectiva económica de salud (Freijer et al., 2014).
Esto cobra importancia cuando se menciona que la economía de
salud
pretende asignar unos recursos que son, por definición, escasos y que, a su vez,
pueden ser invertidos para otros usos. El análisis de costes en salud pretende
comparar los pro y los contras de diversas opciones entre las que se puede elegir,
para obtener los mayores beneficios con menores costes (Oliveira, Tapia, &
Colomo, 2009).
Este argumento corresponde muy bien a lo que los autores De Luis Román el
at., (2004) argumenta a través de resultados de su estudio a través del “análisis de
costes económicos directos generados por la NE donde el coste medio total fue de
99.348 ± 126.462 pesetas, tratamiento completo por paciente (628 USD ± 799
USD), representando coste medio diario 6.021 ± 1.467 pesetas tratamiento día por
paciente (38 USD±9 USD)”. “En el análisis de costes por apartados, el material
fungible supuso un 36% del total, representando las sondas un 3%, las nutrilíneas
25
un 12%, los contenedores un 21% y los preparados nutricionales un 64%”.( Euro
convertidos a Dólar US según tasa de cambio 14 de marzo del 2015)
En cuanto a la“legislación actual la prescripción de la nutrición enteral recoge
definiciones confusas acerca de la vía de administración y los requerimientos en la
nutrición enteral domiciliaria, no existiendo una normatividad específica que recoja
la prescripción de suplementos orales”(Olveira et al., 2009).
Es importante recordar que la sanidad pública (que cubre prácticamente a
toda la población en España) se financia a partir de los presupuestos generales
del Estado y que existen previsiones de crecimiento continuo del gasto sanitario
en los próximos años (desde el 6% del PIB actual al 8,42% en el año 2050)
motivado por múltiples factores, entre los que destaca el incremento de la
población anciana, que demanda mayores recursos sanitarios(Olveira et al.,
2009).Del mismo modo, según el boletín número dos sobre cifras financieras del
sector salud enero- febrero de 2014 el gasto total en salud
en Colombia
expresado como porcentaje con respecto al PIB representa 6.3 % en promedio
desde 2004 al 2011 (Ministerio de salud y protección social, 2014)
La desnutrición es muy frecuente en hospitales provocando degradación de
capacidad física, complicaciones y elevando la mortalidad. Este escenario
sobrecarga enormemente los costos de salud pública. Nutrición enteral es la
primera opción para luchar contra la desnutrición. Equipos de soporte nutricional
trabajan combatiendo tales condiciones, humanizando el tratamiento si no también
analizando su costo beneficio (Duprat, Coelho, & Akutsu., 2014).
Al mismo tiempo un factor agravante, es que la malnutrición no se investiga
rutinariamente y el grado de nutrición de los pacientes tiende a aumentar junto a la
estancia hospitalaria, este escenario crea un ciclo que reduce las posibilidades de
curación, funcionalidad, capacidad, por otro lado, se reduce el giro cama y
aumenta el costo en salud pública (Duprat, Coelho, & Akutsu., 2014).
26
En la práctica clínica se emplean datos relacionados con la homeostasis
energético/proteica, valoración de la composición corporal o con la determinación
de parámetros sanguíneos ya que no existe una medida única para valorar la
eficacia de los suplementos orales , es por ello que se están introduciendo, nuevas
formas de valoración de carácter epidemiológico como la estancia hospitalaria o la
morbimortalidad(Candela, Blanco,Pérez,& Olveira, 2010).
Sin embargo es necesario advertir que Aquellos pacientes a quienes no se
les brinda un apoyo nutricional adecuado, no podrán satisfacer sus necesidades
energéticas requeridas de proteínas, especialmente en el curso temprano de la
enfermedad, por esta razón, es pertinente brindar y explorar las oportunidades
significativas para mejorar la calidad de la prestación de apoyo a la nutrición en
pacientes críticamente enfermos para la obtención de resultados satisfactorios.
(Heyland, et al., 2003)
Así mismo el paciente críticamente enfermo presenta diversas alteraciones en
su homeostasis corporal por disfunciones metabólicas y fisiológicas en las
diferentes fases del desarrollo de su enfermedad, que conllevan a compromisos
del sistema cardiopulmonar, renal, circulatorio, neurológico y osteomuscular,
generando
cambios
metabólicos
compensatorios
que
deterioran
el
estadonutricional del paciente, aumentando la morbimortalidad, la estancia
hospitalaria y el reposo prolongado en cama, con deterioro secundario del sistema
osteomuscular, afectando el desempeño funcional y disminuyendo la calidad de
vida(Caceres et al., 2008).
Es aquí, donde se considera importante establecer los parámetros
nutricionales dentro de la evaluación fisioterapéutica del paciente crítico y cómo
pueden ser determinantes en la prescripción del ejercicio, basado estado
nutricional y metabólico del paciente, sin obviar su condición hemodinámica con
requerimiento o no de soporte ventilatorio; que busque disminuir las alteraciones
27
osteomusculares y kinesiológicas que pueda presentar el paciente durante su
estadía en la UCI (Cáceres et al., 2008)
Según la ESPEN (Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo), “se
ha cifrado
179,723,015,117,877 billones de dólares
anuales, coste sanitario
derivado de la atención a pacientes desnutridos, con tan solo un 3% de esa
cantidad podrían cubrirse los soportes necesarios para atender a estos pacientes
y revertir su situación nutricional”(Alfonso, A., & Sánchez, C.,2012).
Modelos y guías de atención nutricional en las unidades de cuidado
intensivo
A continuación se presentan algunos modelos de atención descritos por
diferentes asociaciones internacionales y nacionales y demás instituciones
representados a través de guías que son de gran ayuda para seguir un protocolo
adecuado, con los que se busca la obtención de resultados satisfactorios para el
paciente:
En el contexto de los modelos de nutrición, ESPEN que por su sigla en ingles
traduce la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo describe de
manera precisa directrices que
están destinadas a dar recomendaciones
basadas en la evidencia para el uso de la norma en los pacientes que tienen un
complicado curso durante su estancia en la UCI, .Kreymann et al., (2006) describe
de manera detallada desde las Indicaciones y la aplicación de nutrición enteral,
realiza una interesante comparación entre la nutrición enteral versus la parenteral
donde se llega a concluir que la disposición estudios no muestran una ventaja
definitiva de la norma sobre nutrición parenteral excepto para reducción de costes.
Así mismo se dan indicaciones para la selección de pacientes, tipo de formula
enteral y protocolo del procedimiento. También se encuentra la Sociedad
Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) la cual como sociedad
28
científica tiene la misión de servir dedicada a la nutrición centrada en el
paciente, Gottschlich M (2007). Da a conocer sobre una Visión general de la
Nutrición Enteral, Dispositivos de acceso enteral, las formulaciones enterales y
complicaciones de la nutrición enteral considerando es un gran aporte en el ámbito
pedagógico y clínico.
Por otro lado, Galvez, R. el., at desde Chile, dan a conocer la necesidad de
saber el manejo adecuado cuando existe situaciones sistémicas o condiciones
que dificultan la nutrición es el caso de pacientes con falla renal aguda el cual
“debe recibir NE con fórmula estándar,el aporte calórico–proteico se calcula en
forma similar a los demás pacientes críticos y designados como quemados, debe
recibir NE precoz con fórmula suplementada con glutamina,aporte 0.3 a 0.5
grs/kg/d. de glutamina”.
En Colombia existe un reducido número de investigaciones sobre nutrición
enteral pero se encontró después de una búsqueda exhaustiva en la cual Botello,
J & González, A, (2010) proponen en su estudio las diferentes formas de
administración de la nutrición enteral:” infusión continua, Infusión intermitente,
Infusión cíclica y Bolos, también enseña, diferentes vías de administración,
técnicas no invasivas: sonda nasoyeyunal – nasoduodenal, sonda nasogástrica –
eyunal, Técnicas invasivas/ quirúrgicas: accesos percutáneos o quirúrgicos,
diferentes alturas del tracto (faringostomía,esofagostomía, gastrostomía y
yeyunostomía)”.Así mismo resalta los efectos de los inmunonutrientes en el
paciente crítico (Arginina, Glutamina, nucleótidos y ácidos grasos Omega 3)con
respecto a otras condiciones del paciente , (ver tabla 2)
TABLA 2. Efectos de los inmunonutrientes
Arginina
Cx electiva
Pacientes
críticos
Sepsis
Traumatismos
Quemados
LPA/SDRA
Beneficioso
No
beneficioso
Dañino
No beneficioso
No
beneficioso
No
beneficioso
29
Glutamina
Posiblemente
Beneficioso
Posiblemente
Posiblemente
beneficioso
(NPT)
beneficioso
beneficioso
Ac. Grasos
Posiblemente
Omega 3
beneficioso
Antioxidantes
Posiblemente
beneficioso
Original Tomado de CURIEL, Emilio. Nutrición Enteral en el paciente Grave.
MEDICRIT. Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. Octubre 2006. Vol. 3
No 5.
Un método que ha cobrado importancia es el de Sheean, P., el at (2013)
Terapia intensiva de nutrición médica (MNT) adaptado este con el objetivo de
entregas el 100% de las necesidades nutricionales estimadas; al método estándar
le realizaron cambios para mejorar el suministro de energía en cual consiste en
que: “ Las tasas de infusión NE, aumentaron para proporcionar 150% de
necesidades diarias, representando interrupciones frecuentes de alimentación,
utilizaron fórmulas enterales sólo 2,0 kcal / cc,( principio MNT de volumen) y
alimentación enteral durante un período de 24 horas”, Para evitar complicaciones
de sobrealimentación prolongado, volúmenes de EN fueron revisados a diario.
A continuación se describe el programa de Intervención Alimentaria,
Nutrimental y Metabólico (PRINUMA) que consiste en una herramienta
metodológica orientada a la identificación temprana, tratamiento oportuno y en
última instancia a la prevención de la desnutrición asociada a la enfermedad. Así
mismo el PRINUMA debe identificar y corregir aquellas omisiones que puedan
colocar al paciente en riesgo de desnutrición. Llevando a cabo este protocolo se
debe evidenciar una minimización de la morbimortalidad asociada a la
desnutrición, y al mismo tiempo lograr por una reducción de la estadía hospitalaria,
con ahorros significativos de los recursos tanto humanos, como materiales y
30
financieros, ayudando a la mejora en la calidad de atención. Por otra parte este
método nos permite interactuar en 3 dominios básicos de la práctica médica como
son: la Asistencia, Docencia e Investigación. (Santana Porbén, & Barreto Penie.,
2005)
Por lo tanto en el área asistencial se debe incluir la identificación, definición,
validación
y aplicación de las guías prácticas, las rutas críticas y los
procedimientos necesarios. Así como el área docente del PRINUMA que debe
afectar, por igual, al paciente y sus familiares, a los integrantes de los equipos de
salud, a los directivos, administradores, y todo aquel proveedor de cuidados
nutricionales, Por lo tanto, el dominio investigativo debe contemplar las
actuaciones orientadas a definir, establecer, desarrollar y validar nuevas
tecnologías para la evaluación del estado nutricional del paciente y la
reconstrucción de la composición corporal del paciente.(Santana Porbén, &
Barreto Penie.,2005)
Teniendo en cuenta que los suplementos orales son un instrumento eficaz en
el manejo de la desnutrición, ya que ellos mejoran el estado nutricional y la
calidad de vida de pacientes tanto con patologías agudas como crónicas. Pero
existen pocos estudios que comparen la costo efectividad, si bien es cierto que
hay varios métodos de cribado en población hospitalizada, como lo son:
Malnutrition Universal ScreeningTool (MUST)", el NutritionRiskScreening (NRS
2002)'%
el
Mini-NutritionalAssessment
Short
Form
(MNA
SE)"
y
el
MalnutritionScreeningTool (MST)'". Debemos tener presente que estos métodos
deben ser practicos , fáciles de aplicar y costo efectivos. (García et al., 2013)
Otro modelo según la Medicine and American Societyfor Parenteral and
Enteral Nutrition, refiere que La importancia de la nutrición en el hospital no puede
ser exagerada y por ello la importancia en UCI, la enfermedad critica se asocia a
un estado de estrés catabólico, en el que el paciente suele demostrar una
respuesta inflamatoria sistémica, respuesta a complicaciones de aumento de la
31
morbilidad infecciosa, multiorganica disfunción, hospitalización prolongada y la
mortalidad desproporcionada. (Martindale, R. G., McClave, S. A., Vanek, V. W.,
McCarthy, M., Roberts, P., Taylor, & American College of Critical Care
Medicine. 2009).
Hay que mencionar, además que el método HEMAN es una herramienta de
cribado clínico que se basa en un cuestionario de 3 fases destinado al cribado
para la detección de pacientes desnutridos o en riesgo de serlo. Se ha tratado de
diseñar con vistas a ser utilizado por personal no entrenado ni especializado, En
la fase I va dirigida a recopilar un serial de preguntas a pacientes con variaciones
en el peso durante las últimas 10 semanas y en la ingesta en los últimos 5 días,
determinando si es positivo o el paciente tiene una patología grave pasara a la
segunda fase,
la cual cuantifica dentro de unos rangos con criterios como,
gravedad de la enfermedad, variación de la ingesta, pérdida de peso, Índice de
Masa Corporal (IMC), edad, en la tercera fase la clasificación de pacientes se
evidencia de mayor a menor riesgo de sufrir desnutrición, priorizando tratamiento.
(Alfonso García & C. Sánchez Juan 2012)
32
ASPECTOS METODOLOGICOS
Estrategia de Búsqueda:
Para la elaboración de este documento se realizó una búsqueda exhaustiva de
acuerdo a las especificaciones y recomendaciones de la revisión de literatura, en
MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, EBSCO por considerarse como bases
de datos reconocidas por contener artículos de mayor fiabilidad y más usadas en
el ámbito académico donde se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
1. Asesoría con especialistas de nutrición y epidemiologia, para la obtención de
información práctica.
2. Se solicitó a través de correos electrónicos y bibliotecas institucionales en este
caso el de la universidad del Rosario, artículos que limitaban su lectura completa.
3. Se incluyeron artículos publicados desde el año 2000 a 2014
4. Se tuvo en cuenta la revisión de artículos en el idioma español e inglés, estos
últimos traducidos al español.
5. Así mismo se usaran Palabras claves: Estancia hospitalaria, infección, mortalidad,
modelos y costos del soporte nutricional, nutrición enteral, pacientes adulto de
UCI.
En la revisiones encontraron aproximadamente 860 artículos con la variables
relacionadas, como lo son: soporte nutricional, modelos, costos, nutrición enteral,
pacientes adultos de UCI, se realizó un filtro consistente en revisar artículos que
cumpliesen con los criterios de inclusión con las palabras claves respectivas, del
33
cual se tomaron 530 artículos teniendo en cuenta años de publicación (2000 a
2014).
Finalmente , mediante una revisión sistemática exhaustiva en el que se
relacionaron las variables mencionadas anteriormente se llegó a un total de 220
artículos, de los cuales según nivel de evidencia y aplicando el rigor metodológico
establecido, se obtuvo un total de 95 artículos de investigación, relacionadas con
estancia hospitalaria, costo y modelos del soporte nutricional enteral en pacientes
adultos de la UCI publicadas desde 2000 a 2014 de revistas indexados, idioma
inglés y español de los cuales esta depuración permitió el filtro de sólo los que
cumplían el criterio de inclusión.
Esta meta se alcanzó por medio del trabajo tres colaboradores quienes
se encargaron de recolectar, ordenar e interpretar la información obtenida con
asesoría de especialistas en nutrición, epidemiologia y tutor académico; quienes
guiaron y corrigieron la investigación durante todo el proceso, para lo cual se
realizaron actas de cada encuentro y así tener una base de los avances obtenidos.
Se diseñó una herramienta tipo ficha la cual
permitió recopilar la
información obtenida de los artículos a analizar, mediante la recopilación de datos
estadísticos relevantes; una búsqueda exhaustiva realizada permitió identificar
el porcentaje de artículos y revistas según clasificación de evidencia a través de la
herramienta del Sistema Nacional de Indexación y Homologación de revistas
especializadas de Colciencias Colombia, PUBLINDEX.
Para tal fin, se revisaron 95 artículos para lo cual las autoras realizan una
clasificación tentativa de acuerdo a la relevancia de los artículos obtenidas así:
A:(42) 39.9%, B(21) 19.95%, C:(24) 22.8% de manera tentativa las siguientes
categorías A 1 (60): 54%, A2:(23) 21.85%, y finalmente con un mínimo obtenido
por la categoría C(1) 0.95%, .evidencia no encontrada (11) 10.45% ( ver tabla 1,
así mismo se realizó una búsqueda de artículos en metodología Cochrane
34
publicados en el periodo 2000 al 2014, pertenecientes a la clasificación A. ya
descrita. Donde los resultados obtenidos en la búsqueda final y según evidencia
superan las expectativas de las autoras.( ver tabla 3)
Tabla 3
NIVEL DE EVIDENCIA
RESULTADOS DE BUSQUEDA
(N) (%)
A1
60
54%
A2
23
21.85%,
EVIDENCIA PRESUNTIVA
A
42
39.9%
B
21
19.95%
24
22.8%
C
(1)
0.95%,
Evidencia no encontrada
(11)
10.45%
Tabla realizada por las autoras según datos obtenidos en la investigación
Extracción y Análisis de los Datos
A través de la utilización de fichas elaboradas por el equipo, según
metodología Cochrane se extrajeron los datos relacionados con la evaluación
económica, tipos de nutrición, ventajas de la nutrición enteral, desnutrición, calidad
de vida etc, además del número y el nivel de evidencia de revistas y artículos
relevantes para la investigación publicados estos en el periodo comprendido entre
2000 a 2014.
El análisis tiene como enfoque, la obtención de datos dicotómicos (binarios),
el cual tiene como objetivo identificar la relación de costosen los soportes
nutricionales de pacientes hospitalizados en UCI.
35
La extracción de datos se obtuvo en artículos de estudios controlados
aleatorios,
ensayo
clínicos
controlados,
estudios de prevalencia y otros estudios descriptivos,
estudios de cohortes,
revisiones sistemáticas
y
estudios cualitativos, realizando una comparación de los eventos deseados y no
deseados para la obtención de mayores beneficios y menores costos.
36
RESULTADOS
Se evidencio en los 70 artículosel cumplimiento de los criterios de inclusión,
enelcual se realizó un análisis de costos en el manejo del soporte nutricional
enteral y se identificó la importancia del manejo de la nutrición en pacientes
adultos del servicio de UCI.
De acuerdo con la importancia del soporte nutricional enteral, en su proceso
precoz identifica la reducción de costos y de recursos que se puede manejar ante
el paciente
crítico. “Los análisis de sensibilidad que demuestra ahorros
significativos atribuibles a la utilización de la NE precoz, incluyendo análisis
de costos de datos europeos“(Doig&Chevrou,2013).
Según lo demostrado por Doig y Chevrou (2013), se evidencia que la
implementación temprana de nutrición en pacientes críticos, con una tecnología
dominante, logran una mejora significativa en la supervivencia del paciente y
reduce los costos de atención. También se evidencia en el hospital que el análisis
de gastos se redujo en pacientes críticos en Estados Unidos$ 14.462 dólares
norteamericanos por paciente (intervalo de confianza del 95%: Estados Unidos. $
5464
a
23.669
dólares
norteamericanos).Estos
resultados
demuestran
ahorrossignificativos atribuibles a la utilizaciónprecoz de nutrición enteral.
Por su parte los autoresDoig y Chevrou (2013), demuestran que el uso de
principios de la nutrición parenteral en pacientes críticamente enfermos con
contraindicaciones relativas a corto plazo en la nutrición enteral precoz, puede
reducir de manera significativa los costos totales de la atención hospitalaria aguda
de Estados Unidos. Que equivale a $ 3.150 por paciente (IC del 95% americanos.
$ 1,314 a Estados Unidos. $ 4990). Estos hallazgos fueron consistentes, con
todos los análisis de sensibilidad que demuestra ahorros significativos atribuibles a
la utilización de principios de la nutrición parenteral, incluyendo análisis de
sensibilidad realizados, utilizando los datos de costes europeos.
37
Así mismo la asociación de la desnutrición y la edad, genero, enfermedad
oncológica, diabetes, disfagia, corrobora lo observado en otros estudios donde se
observó que estos factores están relacionados con el aumento de la estancia
hospitalaria, especialmente en aquellos pacientes que ingresaron sin desnutrición
y que presentaron desnutrición al alta (15.2 vs 8.0 días; p < 0.001), con un coste
adicional asociado de US$6.12 por paciente y que uno de cada cuatro pacientes
en los hospitales españoles se encuentra desnutrido. (Hernández et al., 2012)
En este estudio se observo que los pacientes desnutridos eran, en promedio,
10 años mayor (p <0,001), tenían un peso medio de 58,5 kg (casi 13 kilos menos,
p <0,001) y un índice de masa corporal 4 puntos menos que los que no estaban
desnutridos (p <0,001). Esta alta prevalencia de desnutrición fue observado mas
en
pacientes
con
enfermedades
neurológicas
degenerativas
(Alzheimer,
Parkinson, etc.) (42% -21 / 50-; p = 0,001), y en pacientes con enfermedades
cardiacas (42,1% -32 / 76-; p <0,001) y una mayor prevalencia de la desnutrición
se observó en los pacientes con cáncer del tracto digestivo superior (Esófago /
estómago) (47,4% -9 / 19-; p = 0,023), con páncreas, tumores hepáticos o del
sistema biliar (45,0% - 9 / 20-; p = 0,029), con tumores del sistema respiratorio
(42,9% -18 / 42-; p = 0,002), con el tracto digestivo inferior cáncer (39,1% -36 / 92-;
p <0,001) y con hématologie cánceres (36,8% -25 / 68-; p = 0,006).(Hernández et
al., 2012)
Sin duda la desnutrición hospitalaria es un proceso altamente prevalente
asociado al aumento de la morbilidad y mortalidad, así como a elevados costes
sanitarios. Referente al tema se puede mencionar que La desnutrición afecta a
tres millones personas en el Reino Unido, con costos en salud asociados a US
$19179160000 millones cada año, según un informe de la Asociación Británica
para Parenteral y Nutrición Enteral (BAPEN). No existen suficientes pacientes que
tengan acceso a los equipos de apoyo nutricional, que incluir especialistas en
enfermería, dietistas y farmacéuticos, (Nursing Standard.,2014)
38
Las tasas de desnutrición estaban en su peor momento en los meses de invierno,
con un 34 por ciento de los adultos desnutridos en la admisión, cayendo al 25 por
ciento en la primavera.
El conocimiento general de la desnutrición y la necesidad para el cribado
nutricional había aumentado, con la malnutrición En 2007 Nursing Standard lanzó
la campaña Nutrición Ahora para recaudar conciencia del hecho de que los
alimentos y el agua es tan importante como la medicinapara los pacientes. La
campaña, que fue respaldada por el RCN, vio más de 1.000 trabajadores de la
salud reciben capacitación para elevar los niveles de nutrición en atención
sanitaria y social (Nursing Standard.,2014)
De acuerdo con el estudio de Koretz&Lipman (2013),los beneficios atribuidos
a la nutrición enteral precoz, en el cual se evaluaron 15 ensayos los cuales fueron
identificados en alto riesgo de sesgo, donde la nutrición enteral dio como resultado
mejorar la mortalidad y morbilidad infecciosa. Por otro lado un estudio de Australia
informó de un menor número de pacientes en riesgo nutricional, 16,5% de los
adultos y quirúrgica en pacientes (Frew, 2010).
Un concepto clave es la calidad de la investigación, que se evaluó por los
criterios
de la American Dietetic Asociación, incluyendo la influencia de los
métodos de la alimentación enteral sobre los resultados clínicos como:
complicaciones infecciosas, costos, duración de la estancia hospitalaria y
mortalidad. (Kattelmann et al., 2006)
Otra forma de contribuir este tema es que se logre reconocimiento temprano,
con el tratamiento oportuno, y eventualmente la prevención de la desnutrición
asociada a la enfermedad, así como la identificación, corrección y prevención de
prácticas culturales institucionales, apoyado con un programa de intervención
alimentaria nutricional y metabólica cuya implementación haya sido propuesta en
39
un entorno de control de aseguramiento de la calidad(Rodriguez, et al., 2003 &
2005).
Dentro de este marco ha de considerarse a Marik&Zaloga quienes Evaluaron
que“El efecto de la NE precoz en pacientes críticamente enfermos y heridos, con
menor riesgo de infección, (relativa riesgo de 0,45; 95% intervalo de confianza [IC]
0,30-0,66; -0,00006), en complicaciones infecciosas produjo un 19% en el grupo
nutricional precoz en comparación con 41% del grupo de tratamiento tardío”
Esto conlleva
a disponer de
indicadores de monitorización para el
cumplimiento de los estándares de práctica delproceso de soporte nutricional
especializado y el impacto de la implementaciónde acciones de mejora en el
mismo(Sirvent et al., 2013).
Por esta razón los indicadores deben tener un enfoque concreto de calidad
enla atención sanitaria, brindando: accesibilidad, satisfacción, resultados en salud
y la seguridad o la continuidad de cuidados. Por eso es conveniente que los
indicadores cumplan con requisitos básicos, como: relevancia, evidencia científica,
agilidad, fiabilidad y que exista la posibilidad de hacer comparaciones entre
centros. El seguimiento continuado del indicador en el seno de un sistema de
autoevaluación, permitirá identificar problemas y oportunidades de mejora, así
como valorar el resultado de las medidas correctoras que se vayan tomando.
(Martin, 2012)
Las conclusiones derivadas de este estudio apoyan el uso de nutrición enteral
sobre la nutrición parenteral, para reducir las complicaciones infecciosas y de
costos, el inicio de la alimentación enteral entre 24 y 48 horas, reduce las
complicaciones infecciosas y la estancia hospitalaria en el servicio de UCI.
(Kattelmann et al., 2006)
40
Atendiendo a estas consideraciones (Yao-Li et al., 2013) menciona que la
nutrición enteral precoz en un plazo menor de las 48 horas de su ingreso puede
tener ventajas significativas para los pacientes.
El uso del soporte enteral a diferencia de la Nutrición parenteral condujo a
una disminución significativa de las complicaciones infecciosas, pero no con
cualquier diferencia en la tasa de mortalidad. Por otra parte no hubo diferencias en
el número de días en un ventilador o la duración de la estancia en el hospital entre
los grupos que recibieron Soporte enteral o Nutrición parenteral. Se sugiere que
la nutrición enteral sea la primera opción para el soporte nutricional en el paciente
crítico (Gramlich et al., 2004).
En este sentido el autor (Racco et al., 2012) menciona que la nutrición enteral
precoz (dentro de 24 – 48 horas) en la UCI se asocia con una disminución de
mortalidad. También cabe resaltar que la literatura apoya no solo el inicio precoz
de la nutrición enteral en los pacientes de cuidados críticos si no también una
nutrición oportuna para el logro de resultados favorables de los pacientes.
Braga et al., (2001) en su metanálisis a través de un modelo de efectos
aleatorios, resalta las Principales medidas de resultado donde las infecciones,
complicaciones no infecciosas, la duración de la estancia hospitalaria y la
mortalidad han obteniendo un notable índice; los resultados de este metanálisis
apoyan los datos experimentales que demuestren el beneficio de la iniciación
temprana de la nutrición enteral.
Así mismo los pacientes con soporte nutricional enteral que han recibido más
del 10% de las calorías totales, tuvieron mejores resultados clínicos, que los
pacientes que recibieron menos del 10% de la ingesta total de calorías de la
alimentación, resaltando que la alimentación enteral se debe dar de una manera
precoz en los pacientes gravemente enfermos(Wageningen & Gelderland, 2004).
41
Dentro de este marco se resalta que el soporte nutricional enteral debe ser la
primera opción en paciente crítico (Heyland et al., 2004). Del mismo modo, los
beneficios económicos del soporte nutricional conllevan a una idea sobre los
aportes que generan los diferentes tipos de nutrición para los pacientes e
instituciones de salud, Heyland et al., 2004, expresa que los beneficios del soporte
nutricional en el paciente crítico incluyen la mejora de la cicatrización de heridas,
una de catabolismo disminuido respuesta a la lesión, para mejorar gastrointestinal
(GI) estructura y función, y la mejora de los resultados clínicos, incluyendo una
reducción en las tasas de complicaciones y duración de la estancia, con el
acompañamiento de reducción del costo”
Sobre el tema, la nutrición enteral es el método de elección de apoyo
nutricional en pacientes hospitalizados, solo del 50%-90% de las calorías
necesaria se entregan realmente. Por otra parte las necesidades de energía y
proteína no se cumplen durante los primeros 5 días en el soporte nutricional, en
cuanto a pacientes ventilados son más propensos hacer desnutridos, que los
pacientes no ventilados. Estos hallazgos apoyan la necesidad de intensificar el
monitoreo de la nutrición enteral por el
equipo de soporte, para optimizar
cobertura nutricional (Ursula et al., 2006).
Por otra parte en el estudio, (Farber, Moisés, & Korn, 2005) detecto que los
pacientes de UCI con enfermedades graves, experimentaron una disminución de
la incidencia en la infección nosocomial que se asociaba con un mayor uso de los
recursos y la estancia Hospitalaria, esta disminución de la morbilidad dio lugar a
importantes ahorros de costes.
Como seguimiento de esta actividad, la probabilidad de la inadecuada ingesta
de soporte enteral en UCI
son (en orden decreciente): problemas operativos
logísticos, estasis gástrica, pérdida accidental de la sonda de alimentación enteral,
y la interferencia por un médico externo (no es un miembro de NST).(Martins, et
al., 2012).
42
De acuerdo con el Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y
Metabólica (PRINUMA), se constituye una herramienta metodológica, con el
objetivo de orientar oportunamente e intervenir efectivamente para la prevención
de la desnutrición asociada
a la enfermedad, por esto el PRINUMA debe
identificar y corregir aquellas acciones (omisiones) del equipo de salud que puede
inducir al paciente en riesgo de desnutrición y que son tenidas como “Malas
Prácticas”. (Santana Porbén, & Barreto Penie.,2005)
Los estudios según los autores (Martindale, & McClave 2009) exponen que
las directrices en variabilidad del estado de la enfermedad y gravedad de la
enfermedad, con llevan a una falta de estadística de potencia para el análisis y la
falta del estado nutricional inicial, por esto no es posible
tener un resultado
oportuno y la no claridad de los datos en el estado nutricional del paciente crítico.
Cabe resaltar que un inadecuado suministro de nutrición enteral y una baja
tase de nutrición, resulta baja ingesta
calórica al paciente en estado crítico,
identificando la administración de un gran volumen de micronutrientes por vía
enteral, perdiendo una
temporización inadecuada, en detener y reiniciar
la
alimentación enteral(De Jonghe, B., Appere-De-Vechi, C., Fournier, M., Tran, B.,
Merrer, J., Melchior, J. C., &Outin, H. 2001).
Por esto “la correlación inversa entre la tasa de prescripción de la nutrición y
la intensidad de la atención requerida sugiere que los médicos deben prestar más
atención a la prestación de apoyo nutricional adecuado para los pacientes más
gravemente enfermos.” (De Jonghe, B et al., 2001)
43
DISCUSIÓN
Con referencia a la nutrición enteral precoz (EN) tiene efecto favorable en la
integridad intestinal, la motilidad y la inmunocompetencia. Sin embargo, se dice
que los problemas técnicos, tales como la diarrea y los volúmenes residuales
gástricos para ser asociado con el método y han impedido su aplicación (Kesek,
Akerlind, &Karlsson., 2002).
Por esta razón el autor (Freijer et al., 2014) indica que el uso de la nutrición
enteral médica en el manejo de la desnutrición relacionada con la enfermedad
puede ser eficiente desde una perspectiva económica de la salud.
Se debe agregar qué para el paciente crítico, con cicatrización de heridas
mejora, con el soporte nutricional disminuyendo así la tasa de complicaciones y
duración de estancia y reduciendo costos (Heyland et al., 2004)
En relación con el estudio, (Pérez et al., 2004) habla de las implicaciones para
los
pacientes desnutridos los cuales sufren de
un deterioro de su estado
nutricional del 59.9% con respecto a la situación inicial, para tal efecto el sexo
masculino fue el más afectado. Por consiguiente se produjo un incremento de los
costes correspondientes a la malnutrición en relación con el tiempo de estancia
hospitalaria (con un 68,04% más con respecto a los de pacientes normonutridos),
el consumo de medicamentos (especialmente antibióticos) también fue mayor, así
como los costes correspondientes al soporte nutricional.
Por otra partelos cargos Institucionales para la colocación del tubo fueron de $
149 para profesionales de enfermería, 226 dólares para los gastroenterólogos, y $
328 para los radiólogos intervencionistas. Atendiendo las consideraciones
anteriormente expuestas el autor concluye
que la colocación de sondas de
alimentación enteral bajo fluoroscopia por los profesionales de enfermería, es
seguro, oportuna y rentable (Tricia & Hauschild., 2012).
44
Hay que mencionar, además que los pacientes de UCI que presentaron
enfermedades graveslograron presentar una disminución, en la infección
nosocomial, la cual se asociaba un mayor uso de recursos y estancia hospitalaria,
con esto (Farber, Moisés, & Korn, 2005) identifico que la disminuciónde la
morbilidad dio lugar ahorros de costes importantes.
Mientras tanto así las tres comorbilidades, más comunes encontradas en los
antecedentes de pacientes desnutridos fueron: La hipertensión, la diabetes y el
cáncer (Chacravarty et al., 2013). Del mismo modo un análisis multivariado
demostró que la edad el género, la presencia deenfermedad oncológica, diabetes
mellitus, disfagia y lapolimedicación, fueron los factores principales que se
asociaron a la presencia de desnutrición (Álvarez et al., 2012).
Otro
estudio confirma que la desnutrición hospitalaria, se asocia a un
incremento de la estancia, especialmenteen aquellos pacientes que ingresaron sin
desnutrición yque presentaron desnutrición al alta (Álvarez et al., 2012).
Así mismo es necesario mayor documentación en la identificación de la
desnutrición en hospitales, ya que con ello se puede lograr una intervención
potencial, generando impactos positivos en la duración de la estancia hospitalaria,
los gastos del hospital y los resultados de los pacientes, lo que generaría un gran
impacto sobre los costos.(Lazarus, C., &Hamlyn, J., 2005).
45
CONCLUSIONES
Después de culminar el presente trabajo de investigación a través de revisión
bibliográfica de los Costos asociados al soporte nutricional enteral en la Unidad
de Cuidados Intensivos llegamos a la conclusión que La nutrición enteral es
considerada un modelo de innovación al soporte nutricional en las últimas
décadas, pues ha evolucionado contribuyendo una adecuada alternativa de
intervención y sin efectos adversos clínicos relevantes, que además mejoran la
calidad de vida y contribuyen a la toma de decisiones clínicas basadas en la
evidencia y en los análisis de costes con el uso racional de los recursos.
Lo anterior cobra especial relevancia ya que, Lobo et al, (2009) mencionan
que cerca de la mitad de los sujetos presentó algún grado de desnutrición al
ingreso, lo que aumentó la estancia hospitalaria y la tasa de reingresos
prematuros.
Ello se confirma en el estudio de (Álvarez et al., 2012) donde demuestra que
uno de cada cuatro pacientes en los hospitales españoles se encuentran
desnutridos. Esta condición se asocia a un exceso de estancia hospitalaria y
costes asociados, especialmente en pacientes desnutridos en su estancia
Hospitalaria.
De esta manera es de gran importancia crear una cultura institucional, sobre el
valor que debe tener la nutrición en los diferentes roles, brindando así diagnósticos
para el cuidado en los pacientes mal nutridos y en riesgo, con un seguimiento
continuo y planes de cuidado, según estudio (Tappenden et al., 2013).
En efecto, para este tipo de nutrición enteral en UCI, la evidencia ha
demostrado que disminuye el riesgo de infecciones nosocomiales y disfunciones
46
orgánicas resultantes
y una
posterior muerte del paciente,
lo que conlleva
incentivar a la formación de grupos de apoyo nutricional desde el contexto
académico y más en la vida práctica interna en las instituciones hospitalarias
Matarese L. & Gottschlich M describen que entre un 40 a un 50% de los
pacientes institucionalizados tienen riesgo de desnutrición y arriba de un 12%
están severamente desnutridos; esta es una de algunas razones por la cual se
debe incentivar al uso de la nutrición enteral para reducir los índices de
desnutrición en UCI y por ende disminuir los costos asociados, que afectan
directamente el flujo de caja y el sistema financiero de la institución.
Las cifras obtenidas evidenciaron que el análisis de gastos se redujo en
pacientes críticos en
Estados Unidos
$ 14.462 dólares por paciente Estos
resultados demuestran ahorros significativos atribuibles a la utilización precoz de
nutrición enteral. Lo que nos lleva a concluir que el soporte nutricional enteral
genera un gran aporte a la estabilidad financiera de las instituciones además de
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Como hemos descrito, la nutrición enteral es considerada como la práctica de
primera elección en pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición ya que esta
intervención mejora la calidad de vida del individuo, y contribuye a la toma de
decisiones clínicas basadas en la evidencia.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente la desnutrición está relacionada
con las tasas de morbilidad y morbilidad ello asociado a la prolongada estancia
hospitalaria, mayor
tasa de readmisión y por ende aumento en los costes
sanitarios, teniendo un efecto negativo sobre los pacientes mostrando una pérdida
del 20 % del peso del cuerpo, correlacionado con el aumento de la mortalidad en
pacientes con cirugía de ulcera duodenal y con las infecciones posteriores a la
cirugía, teniendo también en cuenta que el riesgo de estas infecciones es mayor
47
en pacientes con cáncer. (D. A., Culebras, J. M., Aller, R., &Eiros-Bouza, J. M.
2014).
Tabla 1.
LA
INCIDENCIA
DE
COMPLICACIONES
INFECCIOSAS
VS
ESTADO
NUTRICIONAL
%
DESNUTRIDOS
( MODERADAMENTE Y
SEVERAMENTE ) %
Infección pulmonar
4.1
5.9
Infección urinaria
1.9
3.7
Infección de la herida
2.1
1.7
Septicemia
1.1
3.7
Absceso intraabdominal
0.4
2.1
Absceso extraperitoneal
0.2
0.8
Coagulopatía séptico
0.2
0.4
Total
10.1
19.4
COMPLICACIONES
INFECIOSAS
BIEN
NUTRIDOS
Tabla tomada de D. A., Culebras, J. M., Aller, R., & Eiros-Bouza, J. M. (2014) y
traducida por las autoras.
En esta tabla evidenciamos que cuando los pacientes están desnutridos aumenta
el porcentaje de complicaciones de tipo infeccioso como se menciono
anteriormente y por ende el riesgo para el paciente es mayor; generando la
necesidad de llevar a cabo un adecuado soporte nutricional como es el caso de la
nutrición enteral que es bien tolerada y resulta eficaz en los pacientes para
disminuir estas complicaciones y con ello mejorar el proceso de curación de la
herida. (D. A., Culebras, J. M., Aller, R., &Eiros-Bouza, J. M. 2014).
Por otro lado, en términos de evaluación económica en salud el cual busca
que los recursos sean administrados de una manera eficiente mediante el análisis
48
de costes para un uso racional de los mismos, donde se obtenga un gana- gana
para la institución en términos financieros y de calidad de vida para el paciente de
UCI que requiere el servicio.
En conclusión, después de la experiencia de esta investigación de acuerdo a
los conceptos de economía en salud, la nutrición enteral
demuestra ser una
alternativa de reducción de costos ya que al apostar a la disminución de la
degradación de capacidad física, complicaciones y la mortalidad reflejado en un
escenario que sobrecarga enormemente los costos de salud pública, razón por la
cual consideramos que la NE puede ser considerada como una practica costo
efectiva y un componente de costo beneficio para el usuario al mejorar calidad de
vida, obteniendo así mayores beneficios a un menor costo.
Finalmente, cabe resaltar que la NE ha evolucionado debido a los grandes
avances tecnológico que han aportado a fortalecer su práctica, desde los insumos
especializados requeridos, la técnica utilizada, protocolos y guías de manejo
donde los tomadores de decisiones en salud de acuerdo a las condiciones clínicas
del paciente realizaran una selección individualizada según la patología.
49
Recomendaciones y futuras Investigaciones
El sistema de salud debe garantizar y mejorar la calidad de vida de los
pacientes durante su estancia hospitalaria ya que permitirá disminuir los índices de
morbi-mortalidad de sus integrantes, así pues, los costos de la nutrición enteral se
podrán ver reflejados de manera positiva en los resultados del paciente.
Por otro lado, esta investigación es un gran aporte a los legislativos, comités
técnico científicos, CTC, expertos y academias en nutrición para la creación y
cumplimiento de normas que avalen la nutrición enteral de acuerdo al diagnóstico
y requerimientos necesarios que permitan, disminuir el riesgo de desnutrición y
mortalidad en pacientes de UCI.
Duprat, Coelho, & Akutsu.. (2014) recomienda el desarrollo de herramientas
de control de calidad de nutrición enteral que aún es incipiente en Latinoamérica.
Por otra parte HiunjungySmi, (2011) sugieren la necesidad de proporcionar apoyo
nutricional adecuado para los pacientes de la UCI.
En cuanto a la prevalencia elevada y la incidencia de desnutrición se sugieren
mecanismos que permitan conocer su alcance real y desarrollar programas
necesarios para su solución (Lobo et al., 2009).
Los temas tratados en las intervenciones educativas, podrían resultar en una
mejora de la conducciónde los procesos de Soporte Nutricional, y por ende, una
menor mortalidad. Se debe tener presente que la inestabilidad hemodinámica
sigue siendo el obstáculoen el inicio y mantenimiento del Soporte Nutricional
(Martinuzzi & Ferraresi, 2012).
50
REFERENCIAS
Adam
S.
(2000).Standardization
of
nutritional
support:
are
protocols
useful?,IntensiveCrit Care Nurs. 2000 Oct;16(5):283-9.
Agudelo, M., A. Giraldo, A., Aguilar N., Barbosa, J., Castaño, E., Gamboa, S.,
Martínez, I., et al. (2011). Incidencia de complicaciones del soporte nutricional
en pacientes críticos: estudio multicéntrico. Nutrición Hospitalaria., 26 (3),537545.
Alfonso García, A., & Sánchez Juan, C. (2012). HEMAN, método de
cribajenutridonal
para
pacientes
(Spanish). Nutricion
hospitalarios
de
nuevo
Hospitalaria, 27(5),
ingreso.
1583-1591.
doi:10.3305/nh.2012.27.5.5936
Álvarez, J., Planas, M., León, M., García, A., Celaya, S., García, P., Araujo, K., et
al.(2012).Prevalence
and
costs
of
malnutrition
patients.Nutrición Hospitalaria,27(4),1049-1059
in
hospitalized
ISSN 0212-1611 • CODEN
NUHOEQ S.V.R. 318.
Alvarez, J., Pelaez, N.,& Muñoz, Z. (2006). utilización clínica de la nutrición
enteral. Nutrición Hospitalari, 87- 99.
Amarilla, N., Aparicio, A., Bodas, A., Castro, B., Del Pozo., Fernández, M., Gómez
C., et al. (2010), Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable
desde la Oficina de Farmacia, Real academia nacional de farmacia.
Aratijo,
L.&De-Souza, D. ( 2012). Terapia de nutrición Enteral para pacientes
adultos en estado crítico; revisión y algoritmo de creación crítica, Nutrición
Hospitalaria, 999-1008.
Araújo-Junqueira L , & De Souza-DA. (2012). La nutrición enteral terapia para
pacientes adultos en estado crítico; revisión crítica y la creación de
51
algoritmos.
Nutrición
Hospitalaria;
27
(4),
:999-1008.
doi:
10.3305/nh.2012.27.4.5840.
Barr, J., Hecht, M., Flavin, K., KJiorana, A & and Gould, M.,(2004). Los resultados
en los pacientes críticamente III Antes y después de la implementación de un
Nutricional Basada en la Evidencia. Chest,125(4),1446-57.
Ballesteros & M. Vidal,A (2010). Análisis Crítico de las Guías Clínicas de ESPEN y
ASPENMayo 2010 Vol. IV - Número 1pp. 1-16
Borghi, R., Dutra, T., Ianni, R., Theodoro, T & Linetzky D., (2013).Grupo de
estudios ilsi sobre nutrición enteral; composición y costos estimados de dietas
artesanales. Nutrición Hospitalaria, 28(6),2033-2038.
Botello, J &Gonzalez, A (2010). Nutrición enteral en el paciente crítico. Archivos de
Medicina (Col), vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 163-169.
Braga, M., Gianotti, L., Gentilini, O., Parisi, V., Salis, C., & Di Carlo, V. (2001).
Early postoperative enteral nutrition improves gut oxygenation and reduces
costs compared with total parenteral nutrition. Criticalcare medicine, 29(2),
242-248.
Cáceres, P., Arenales, A., Paz, A., Quintero, C & Ruiz, G., (2008). Nutritional
parameters for exercise prescription in adultpatients of intensive care unit.
Candela, C. G., Blanco, A. C., Pérez, L. M., & Olveira, G. (2010). Eficacia , costeefectividad y efectos sobre la calidad de vida de la suplementación nutricional.
Nutricion Hospitalaria, 25(5), 781–792.
Chakravarty, C.,Hazarika, B.,Goswami, L.,& Ramasubban, S. (2013). Prevalencia
de desnutrición en el hospital de tercer nivel en la India. Indian Journalof
Medical Critical Care,17 (3).170- 173.. doi : 10.4103/0972-5229.117058 .
Casanova,M.Olivert,O.González,
A.Rodriguez,D
&
Muniz,P()
Evaluación
nutricional del paciente crítico.
52
De Beaux, I., Chapman, M., Fraser, R., Finnis, M., De Keulenaer, B., Liberalli, D.,
&Satarek, M. (2001). Enteral nutrition in the critically ill: a prospective survey
in an Australian intensive care unit. Anaesthesia and intensive care, 29(2),
619-622.
D. A., Culebras, J. M., Aller, R., &Eiros-Bouza, J. M. (2014). Surgical infection and
malnutrition. Nutricion
Hospitalaria,30(3),
509-513.
doi:10.3305/nh.2014.30.3.7702
De la Cruz, J., Grijalva, F., Dugloszewski, J., Díaz, R., Noroña, S., Matos, A., &
Carrasco, G., (2008). Declaración de Cancún: declaración internacional de
Cancún sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Nutrición en
Hospitales,23(5), 413-417 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
De Jonghe, B., Appere-De-Vechi, C., Fournier, M., Tran, B., Merrer, J., Melchior, J.
C., &Outin, H. (2001). A prospective survey of nutritional support practices in
intensive care unit patients: what is prescribed? What is delivered?.Critical
care medicine, 29(1), 8-12.
De Luis Román el at., 2004. Enteral nutrition; direct costs in a tertiary care hospital,
Revista Clínica EspañolaVolume 204, Issue 2, Pages 98–100
Doig,G. S.& Chevrou, A.(2013). Principios de nutrición enteral en la enfermedad
crítica:
una
económica
completa el
análisis utilizando
estadounidenses costos.Clinical Economics Outcomes Resources,. 5,429-36.
Duprat, G., Coelho, W & Akutsu, R.,(2014), desarrollo de una herramienta de
auditorías de control de calidaden nutrición enteral hospitalaria, Nutr.
Hosp.[online].
2014,
vol.29,
n.1,
pp.
102-120.
ISSN
0212-
1611. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.7071.
53
Gálvez A., Hirsch, S., Lobos, J., Papapietro, K., Reyes., E & Ugarte, S., (2011).
Guías prácticas de soporte nutricional en unidades de cuidados intensivos e
intermedio, Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la
Sociedad Chilena de Medicina Intensiva 1-32
García, L &Alvarez M., (2012). Envejecimiento y desnutrición; un reto para la
sostenibilidad del SNS; conclusiones del IX Foro de Debate Abbott-SENPE,
Nutrición Hospitalaria,27(4),1060-1064 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318
Giannopoulos, G., Merriman, L., Rumsey, A., & Zwiebel, D.,(2013) Desnutrición
codificación 101: impacto financiero y más. Nutr Clin Pract., 28 (6) :698-709.
doi: 10.1177/0884533613508788.
Goodacre,
S.&
McCabe,
C.
(2002).
An
introduction
to
economic
evaluation.Emergency Medical Journal, 19 (3), 198-201.
Gramlich,
L., Kichian,
DK .(2004).
K., Pinilla,
¿Tiene la
J., Rodych,
nutrición
N., Dhaliwal,
R., &
Heyland
enteral comparada
con
parenteral nutrición resultado en mejores resultados en pacientes adultos en
estado crítico? Una revisión sistemática de la literatura. Nutrición,843-848.
Farber, M. S., Moisés, J. , & Kn, M. (2005). La reducción de costes y la morbilidad
del paciente en la unidad de cuidados intensivos de pacientes alimentados
por vía entérica.
Journal Parenter Enteral Nutrition, 29, ( 1),62-69.
Freijer (2014) The economic value of enteral medical nutrition in the management
of disease-related malnutrition: a systematic review. Journal of the American
Medical Directors Association.Volume 15, Issue 1, January 2014, Pages 17–
29.
Freijer, K., &(2013). The economic costs of disease related malnutrition. Clinical
Nutrition, 32, 136-141.
54
García, J. G., Pereyra-García Castro, F., Benítez Brito, N., Herrera Rodríguez, E.
M., Suárez Llanos, J. P., García Bray, B. F., & Palacio Abizanda, J. E. (2013).
Validación de un método de dispensación de suplementos nutricionales en un
hospital
terciario.
(Spanish). Nutricion
Hospitalaria,28(4),
1286-1290.
doi:10.3305/nh.2013.28.4.6479
Garbino, J., Pichard, C., Pichna, P., Pittet, D., Lew, D.,& Romand, J. J. (2004).
Impact of enteral versus parenteral nutrition on the incidence of fungal
infections: a retrospective study in ICU patients on mechanical ventilation with
selective digestive decontamination. Clinical Nutrition, 23 (4), , 705–710
Heyland D., Murch L, Cahill N , M McCall , Muscedere J , Stelfox H, Bray T et al.,
(2013).
Suministro energético-proteica mejorada a través de la enteral
protocolo de alimentación ruta en pacientes en estado crítico: resultados de
un ensayo aleatorio grupal. Critical Care Medecine,41 (12),2743-53. doi:
10.1097/CCM.0b013e31829efef5.
Heyland DK, Dhaliwal R, Day A, et al. Validation of the Canadian Clinical practice
guidelines for nutrition Support in mechanically ventilated, critically ill adult
patients: Results of a prospective observational study. Crit Care Med 2004;
32:2260-2266.
Hernández, J., Vila, M. P., León-Sanz, M., de Lorenzo, A. G., Celaya-Pérez, S.,
García-Lorda, P., & ... Guerri, B. S. (2012). Prevalence and costs of
malnutrition
in
hospitalized
patients; the
PREDyCES
Study. Nutricion
Hospitalaria,27(4), 1049-1059. doi:10.3305/nh.2012.27.4.5986
Heyland, D. K., Schroter-Noppe, D., Drover, J. W., Jain, M., Keefe, L., Dhaliwal, R.,
& Day, A. (2003). Nutrition support in the critical care setting: current practice
in canadian ICUs--opportunities for improvement?.Journal of Parenteral and
Enteral Nutrition, 27(1), 74-83.
55
Hyunjung, K.&Smi,Ch.K. (2011). Los cambios en el estado nutricional en pacientes
de UCI que reciben alimentación por sonda enteral: Estudio descriptivo
prospectivo. Intensive and Critical Care Nursing, 27(4), 194–201
Kim, Hyunjung & et;(2012) Adecuación de la nutrición enteral temprana en
pacientes adultos en la unidad de cuidados intensivos.J Clin Nurs. 19-20
Isabel, M., (2003). El impacto de la desnutrición en la morbilidad, la mortalidad, la
duración de la estancia hospitalaria y los costos evaluados a través de un
modelo
de
análisis multivariante.
Clinical
Nutrition,
22(3), 235–239.
doi:10.1016/S0261-5614(02)00215-7.
Kalliopi,
A.,
Yannakouliac,
M.,
Karageorgouc,
D.,
Gameletspud,
M.,
Panagiotakosc,, D., Sipsasd, N., et al.(2012) Evaluación de la eficacia de seis
herramientas de detección nutricionales para predecir la malnutrición en los
ancianos. Clinical Nutrition,, 31 (3),378–385
Karen Freijer&et;(2014)El valor económico de la nutrición Enteral Médica en el
tratamiento de la desnutrición relacionada con la Enfermedad: Una revisión
sistemática. Journal of the American Medical Directors Association, Pages 17–
29.
Kattelmann (2006).La evidencia preliminar para un médico nutrición protocolo de
terapia: enteral alimentación para pacientes en estado crítico. Journalof
American Association of Dieta, 106 (8),:1226-1241.
Kesek, D. R. , Akerlind, L.,&Karlsson, T.. (2002). Early enteral nutrition in the
cardiothoracic intensive care unit. Clinical Nutrition,21(4), 303-307.
Kreymann, K. G., Berger, M. M., Deutz, N. E., Hiesmayr, M., Jolliet, P., Kazandjiev,
G., ... & Spies, C. (2006). ESPEN guidelines on enteral nutrition: intensive care.
Clinical nutrition, 25(2), 210-223.
56
Koretz, R.L. & Lipman, A. (2013).La presencia y el efecto de sesgo en los ensayos
de principios de la nutrición enteral en crítico cuidado.Clinical Nutrition, 6,.006.
Lazarus, C., & Hamlyn, J. (2005). Prevalence and documentation of malnutrition in
hospitals: A case study in a large private hospital setting. Nutrition
&Dietetics, 62(1), 41-47.
Lawson, C., & Et Al,. (2013). Factores que afectan los resultados del paciente:
nutrición de evaluación. Parenter Enteral Nutr; 37 (5 Suppl): 30S-8S. doi:
10.1177/0148607113499372.
Lobo, G., Ruiz, M. & Pérez, A. (2009). Desnutrición hospitalaria: relación con la
estancia media y la tasa de reingresos prematuros. Medicina Clínica,132 (10),
377-384.
Lottes, M. (2014). Nutrición Protocolos compatibles y su influencia en la entrega de
la Nutrición Enteral: una revisión sistemática. Worldviews Evid Based Nurs.
doi: 10.1111/wvn.12036.
Neriz, L., Núñez, A., &Ramis, F. (2014).A Cost Management Model for Hospital
Food
and
Nutrition
in
a
Public
Hospital. BMC
Health
Services
Research, 14(1), 542-567. doi:10.1186/s12913-014-0542-0
Malone, A & Hamilton, C., (2013) La Academia de Nutrición y Dietética / la
Sociedad
Americana
de
Nutrición
Parenteral
y
características de malnutrición: la aplicación en la práctica.
Enteral
consenso
Nutr Clin Pract;
28 (6) :639-50. doi: 10.1177/0884533613508435.
Martinuzzi, E. Ferraresi,. (2012).Impacto de un proceso de mejora de la calidad en
el estado del soportenutricional en una unidad de cuidados intensivos.
Nutrición Hospitalaria,27(4),1219-1227I
Martin, F., (2012). Análisis de la relevancia y factibilidad de indicadores de calidad
en las unidades de nutrición. Nutrición Hospitalaria,27(1),198-204
57
Martins, J. (2012). Factors leading to discrepancies between prescription and
intake of enteral nutrition therapy in hospitalized patients. Nutrition, 28 (9),
864–867
Matarese, L. & Gottschlich, M. (1998). Contemporary nutrition support practice: a
clinical guide. Primera edición, Filadelfia, Estados Unidos de América:
Marik, P. E., &Zaloga, G. P. (2001). Early enteral nutrition in acutely ill patients: a
systematic review. Criticalcare medicine, 29(12), 2264-2270.
Marthe J. Moseley, PhD, RN, MSN, CCNSa,b, (2014) Nutrition in the Chronically Ill
Critical Care Patient.
Martindale, R. G., McClave, S. A., Vanek, V. W., McCarthy, M., Roberts, P., Taylor,
B., ... & American College of Critical Care Medicine. (2009). Guidelines for the
provision and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill
patient: Society of Critical Care Medicine and American Society for Parenteral
and Enteral Nutrition: Executive Summary*. Critical care medicine, 37(5),
1757-1761
McClave, S. A., Martindale, R. G., Vanek, V. W., McCarthy, M., Roberts, P., Taylor,
B., ... & Cresci, G. (2009). Guidelines for the provision and assessment of
nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Critical Care
Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
(ASPEN). Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 33(3), 277-316.
M. D., Graves, N., Bauer, J. D., & Ash, S. (2013). Cost effectiveness of nutrition
support in the prevention of pressure ulcer in hospitals. European Journal Of
Clinical Nutrition, 67(1), 42-46. doi:10.1038/ejcn.2012.140
Mejía, A. (2008). Economic evaluation of health programs and services, Revista
Gerencia y Políticas de Salud, vol.7 no.15, Print version ISSN 1657-7027.
58
Michelli & Et. (2008) nutrición enteral abierta versus nutricion enteral cerrado para
adultos en estado crítico: ¿hay alguna diferencia ? Bras de NutrClin , pp 21-27
Ministerio de Protección Social, DANE. (2010).Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional
en
Colombia:.www.profamilia.org.co/encuestas/profamilia/..inhttp://www.mineduc
acion.gov.co/cvn/1665/printer-100233.html
Ministerio de salud y proteccion social. (2014). Cifras financieras del sector salud,
boletín
bimestral
N°2
enero-febrero
2014,
ISSN
2357-5999:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/Cifras
%20financieras%20del%20Sector%20Salud%20%20Bolet%C3%ADn%20No%202.pdf
Montejo González, J. C., Culebras-Fernández, J. M., & García de Lorenzo y
Mateos, A. (2006). Recomendaciones para la valoración nutricional del
paciente crítico. Revista médica de Chile, 134(8), 1049-1056.
Nicolas Mongardon, MD, MSca , Mervyn Singer, MD, FRCPb, (2010), The
Evolutionary Role of Nutrition and Metabolic Support in Critical Illness.
Olveira, G., Tapia, M. J., & Colomo, N. (2009). Costes frente a beneficios de los
suplementos nutricionales orales.Nutricion Hospitalaria,24(3), 251–259.
Omidvari, A.H., (2013). Nutritional screening for improving professional practice for
patient outcomes in hospital and primary care setting.Cochrane Library, 6.
Pinzón, O. Evaluación económica aplicada a las unidades de soporte nutricional.
Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 2: 299-303
Pérez A., Lobo G.,, Orduña R., Mellado C., Aguayo E., & Ruiz
D. (2004).
Malnutrition in hospitalized patients: prevalence and economic impact.
MedicinaClínica, Volume 123, Issue 6, July 2004, Pages 201–206.
59
Pérez
(2011). Prevalencia de desnutrición e influencia de la suplementación
nutricional oral sobre el estado nutricional en ancianos institucionalizados,
Nutrición Hospitalaria,26 (5),1134-1140.
Powers J., & Samaan, K. (2014). La desnutrición en la población de pacientes en
la UCI. Crit Care Nursing Clin North Am; 26 (2) :227-242. doi:
Racco(2012). Un Protocolo de nutrición enteral a mejorar
la eficiencia en la
consecución de los objetivos nutricionales. Eat Right, 1219-1237.
Santana Porbén, S., & Barreto Penié, J. (2005). Programas de Intervención en
Nutrición Hospitalaria: Acciones, diseño, componentes, implementación.
Nutrición Hospitalaria, 20(5), 351-357.
Santana-Cabrera, L., O'Shanahan-Navarro, G., García-Martul, M., Ramírez
Rodríguez, A., Sánchez-Palacios, M., & Hernández-Medina, E. (2006). Calidad
del soporte nutricional artificial en una unidad de cuidados intensivos. Nutrición
Hospitalaria, 21(6), 661-666.
Santana Porbén,S.(2012). Sistema de control y aseguramiento de la calidad. Su
lugar dentro de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y
metabólica. Nutrición Hospitalaria,27(3),894-907 I
Sanchez, Julio (2010); Como realizar una revisión sistemática y un metanalisis.
Aula Abierta , Vol. 38, núm. 2, pp. 53-64.
Seróti (2011) Resultados del soporte nutridonal en una UCI polivalente.Nutrición
Hospitalalria.1469-1477.
Shui Hsu,H (2012) Alimentación enteral combinado y apoyo nutricional parenteral
total mejora los resultados en pacientes de unidades de cuidados intensivos
quirúrgicos.
Journal
of
the
Chinese
Medical
Association
Pages 459-463.
60
Stratton, R. J., & Elia, M. (2007). Who benefits from nutritional support: what is the
evidence?. European journal of gastroenterology & hepatology, 19(5), 353358.
Tappenden.Quatrara, B., Parkhurst, M., Malone, A., Fanjiang, G., & Ziegler, T.
(2013)Papel fundamental de la nutrición para mejorar la calidad de la
atención: Una Llamada a la Acción Interdisciplinaria para abordar adultos
desnutrición hospitalaria. Eat Right, 1219-1237.
Yao Li, et al.,(2013) Nutrición enteral dentro de las 48 horas de la admisión Mejora
Resultados clínicos de pancreatitis aguda mediante la reducción de
Complicaciones: un meta-análisis. Plos one , 216-279
Ursula
(2016). Hospitalizados pacientes con ventilación mecánica tienen un
mayor
riesgo
de
subalimentación
ventilados.HYPERLINK
enteral
que
los
pacientes
no
"C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\Clinica.Nutrition",727–
735.
Sander, L., & Et Al,. (2013). El desarrollo y la aplicación de la garantía de calidad
programas de apoyo a las medidas nutricionales.
Anal Bioanal Chem;
405:4437–4441 DOI 10.1007/s00216-013-6864-7
Sirvent, M, (2013).Indicadores de monitorización del proceso de soporte
nutricional, Especializado, Farmacologia Hospitalaria,37(1),15-26.
Sheeana P., Petersonb, S.,Chenb, Y., Liua, D.,Lateef O., & Braunschweigd, C.
(2013). Utilizing multiple methods to classify malnutrition among elderly
patients admitted to the medical and surgical intensive care units (ICU).
HYPERLINK
"C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\Clinical
Nutrition",HYPERLINK
"C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\Volume 32, Issue 5", October 2013, (32: 752757. C
61
Stratton, R.J ., Green, C. ., & Elia, M. (2003) Disease-related malnutrition: an
evidence based approach to treatment. Wallingford: CABIPublishing.
Stratton, R.J.& Elia, M. (2007). A review of reviews: a new look at the evidence for
oral nutritional supplements in clinical practice.Clinical Nutritional Supplied, 2,
5-23.
Support
teams
can
help
patients
arriving
at
hospitals
malnourished.
(2014). Nursing Standard, 28(30), 11.
bHYPERLINK "C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\Tricia, B. & Hauschild", E. T. (2012).
Safe, timely, convenient, and cost-effective: a single-center experience with
bedside placement of enteral feeding tubes by midlevel providers using
fluoroscopic
guidance.
HYPERLINK
"C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\The
American Journal of Surgery", HYPERLINK "C:\\Users\\WIND7\\Desktop\\
204(6"), 958-962.
Rodríguez, R., Et Al., (2003). Costo-efectividad de intervenciones alimentarionutrimentales vs.
hospitalización en pacientes colorrectales. Rev Cubana
Farm v.37 n.1 Ciudad de la Habana.
Rodríguez, R., Et Al., (2005). Costo-efectividad de intervenciones alimentarionutrimentales vs. Tratamiento farmacológico en pacientes colorrectales. II
parte. Rev Cubana Farm; 39(2).
Ulíbarri J.I., González-Madroño, A., González, P., Fernández, G., Rodríguez, F.,
Álvarez-Estrada, A., et al. (2002). Nuevo procedimiento para la detección
precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutrición Hospitalaria,17 (4),
179-188
Victoria, Frew E. M. De, Valero, J. S., Castelló, I., & Malnutrición, R. De. (2010). La
formación en nutrición en Iberoamérica. Nutricion Hospitalaria,80–86.
62
Waitzberg, DL., & Baxter, YC . (2004). Los costos de los pacientes bajo terapia
nutricional: a partir de la prescripción de la descarga. Curr Opin Clin Nutr
Metab Care; 7 (2) :189-98.
Weekes, C. E., Spiro, A., Baldwin, C., Whelan, K., Thomas, J. E., Parkin, D., &
Emery, P. W. (2009). A review of the evidence for the impact of improving
nutritional care on nutritional and clinical outcomes and cost. Journal Of
Human
Nutrition
&
Dietetics, 22(4),
324-335.
doi:10.1111/j.1365-
277X.2009.00971.x
Zarate, V.. (2010). Evaluaciones económicas en salud; Conceptos básicos y
clasificación.. Revista Medica de Chile,138( 2), 93-97.
63
ANEXOS:
ANEXO 1
#
TITULO
Early enteral nutrition in critical
illness: A complete economic
1 analysis using U.S. costs
Early parenteral nutrition in
critically ill patients with
contraindications to short-term
early enteral nutrition: a
comprehensive economic
analysis of a multicenter
randomized controlled trial
based on the costs of the United
2 States.
The presence and effect of bias
in trials of early enteral nutrition
3 in critical care.
[The impact of glutamine
improves enteral nutrition on
clinical outcome of patients with
severe disease: a systematic
review of randomized controlled
4 trials]
Preliminary evidence for a
medical nutrition therapy
protocol: enteral feedings for
critically ill patients.
5
Reducing costs and patient
morbidity in the enterally fed
6 intensive care unit patient.
Does enteral nutrition compared
to parenteral nutrition result in
better outcomes in critically ill
adult patients? A systematic
7 review of the literature.
Adequacy of early enteral
8 nutrition in adult patients in the
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
Clinico
economics
and outcomes 1178research
6981
A2
2013 BIOE - BIOETHICSLINE, SJR,
Clinico
economics
ISSN
and outcomes 1178research
6981
A2
clinical
Nutrition
A1
2013 BIOE - BIOETHICSLINE, SJR,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
A2
2013 IB-Ind-Med, SCOPUS, SJR,
REVISTA
Zhonghua
Shao Shang
Za Zhi
JOURNAL
OF THE
AMERICAN
DIETETIC
ASSOCIATIO
N
JOURNAL
OF
PARENTERA
L AND
ENTERAL
NUTRITION
JOURNAL
OF
PARENTERA
L AND
ENTERAL
NUTRITION
ISSN
00029165
APARICION EN SIR
10092587
00/02/916
5
A1
IBGC- JCR, SocINDEX,
2013 ENVIRONMENT INDEX,
01486071
A1
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGCJCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
2013 CURRENT CONTENTS, SJR
A1
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGCJCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
CURRENT CONTENTS, SJR
01486071
2013
care unit
64
#
TITULO
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
intensive care unit
A Enteral Nutrition Protocol to
Improve Efficiency in achieving
9 nutritional goals
Crit Care
Nurse. In Our
Unit
Crit Care
Results of nutritional support in a
1
Nurse. In Our
general ICU
0
Unit
Enteral nutrition therapy for adult
patients in critical condition;
Crit Care
critical review and algorithm
1 creation
Nurse. In Our
1
Unit
The results in critically III
patients before and after
implementation of a Nutrition
Crit Care
1 Evidence-Based Management
Nurse. In Our
2 Protocol
Unit
ILSI STUDY GROUP ON
NUTRITION ENTERAL;
ESTIMATED COST
nutricion
STRUCTURE AND
hospitalaria
1 HOMEMADE DIET SHOULD
3 NOT BE USED IN ICU
DEVELOPMENT OF A TOOL
AUDIT QUALITY CONTROL IN nutricion
1 HOSPITAL NUTRITION
hospitalaria
4 ENTERAL
Costs versus benefits of oral
nutritional supplements
1
6
1
7
The essential role of nutrition to
improve the quality of care: A
Call to Action to address adults
Interdisciplinary hospital
malnutrition.
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
02121611
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
02121611
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
02121611
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
02121611
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
02121611
A1
19326203
A1
22122672
A1
22122672
A1
`PLOS ONE
1
5
Enteral nutrition within 48 hours
of admission Improving Clinical
Outcomes of acute pancreatitis
by reducing complications: a
meta-analysis
02121611
JOURNAL
OF THE
ACADEMY
OF
NUTRITION
AND
DIETETICS
J Acad Nutr
Diet.
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSZoo-Rec, IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IBPsycINFO, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, ENVIRONMENTAL
SCIENCE AND POLLUTION
MANAGEMENT, PSYCFIRST,
PSYCLIT, SJR, WILDLIFE & ECOLOGY
2013 STUDIES WORLDWIDE,
BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBInd-Med, IB-SCI, SCOPUS, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
POLITICAL SCIENCE COMPLETE,
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
2013 SJR,
BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBInd-Med, IB-SCI, SCOPUS, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
POLITICAL SCIENCE COMPLETE,
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
2013 SJR,
65
#
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
TITULO
Reducing costs and patient
morbidity in ICU patients fed
enterally
Open versus closed systems
enteral nutrition in critically ill
adults: is there a difference?
Combined enteral feeding and
total parenteral nutritional
support improves outcomes in
patients surgical intensive care
units.
Enteral feeding practices in
European ICUs: A survey of the
European Federation of Critical
Care Nursing (EfCCNa)
Does enteral nutrition compared
to parenteral nutrition result in
better outcomes in critically ill
adult patients? A systematic
literature review?
The presence and effect of bias
in trials of early enteral nutrition
in intensive care
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
A1
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGCJCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
2013 CURRENT CONTENTS, SJR
RevBras de
NutrClin
02116057
A2
2013 BBCS-CAB Abstracts, SCOPUS, SJR,
17264901
A2
BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IB2013 Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS, SJR
22128263
A2
00040622
A2
Journal of the
Chinese
Medical
Association
e-SPEN, the
European eJournal of
Clinical
Nutrition and
Metabolism
Nutrition
Clinical
Nutrition
00/02/916
5
A1
Clinical
Nutrition
2
4
Los factores que conducen a las
discrepancias entre la
prescripción y el consumo de la
2 terapia de la nutrición enteral en
5 pacientes hospitalizados
La nutrición enteral precoz en la
2 unidad de cuidados intensivos
6 cardiotorácica
APARICION EN SIR
JOURNAL
OF
PARENTERA
L AND
ENTERAL
0148NUTRITION
6071
2
3
Hospitalized mechanically
ventilated patients are at higher
risk of enteral underfeeding than
non-ventilated patients
AÑO
00/02/916
5
A1
Nutrition
00040622
A2
00/02/916
5
Clinical
Nutrition
A1
2013 SCOPUS,
BBCS-CAB Abstracts, BBCS-LILACS,
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
SCOPUS, CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
2013 POLLUTION MANAGEMENT, SJR,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
BBCS-CAB Abstracts, BBCS-LILACS,
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
SCOPUS, CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
2013 POLLUTION MANAGEMENT, SJR,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
2013 CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
66
#
TITULO
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
2
7
2
8
Safe, timely, convenient and cost
effective: A single center
experience with bedside
placement of enteral feeding
tubes by midlevel providers
using fluoroscopic
guidance.ISSN 00029610
Quality improvement and cost
savings by dietitians through
monitoring of patients with total
parenteral nutrition during
hospitalization.
Impact of enteral versus
parenteral nutrition on the
incidence of fungal infections: a
retrospective study in ICU
patients on mechanical
ventilation with selective
2 digestive decontamination
9
Changes in nutritional status in
ICU patients receiving enteral
tube feeding: a prospective
3
descriptive study
0
The American
Journal of
Surgery
e-SPEN
Journal
3
2
Declaration of Cancun: Cancun
3 international declaration on the
3 right to nutrition in hospitals.
3
4
3
5
A2
Clinical
Nutrition
feb-65 A1
Intensive and
Critical Care
Nursing
Journal of the
The Economic Value of Medical
American
Enteral Nutrition in the treatment
Medical
of malnutrition-related disease: A
3
Directors
systematic review
1
Association
Standardization of nutritional
support: are protocols useful
22128263
Intensivo Crit
Care Nursing
09643397
15258610
09643397
ISSN
02121611
Nutr Hosp
Revista
Colombiana
Contribution to the establishment
de Ciencias
of formal rules for employees in
Químico
special food regimes in
Farmacéutica
Colombia
s, movimiento 2011cientifico
7191
NUTRITIONAL PARAMETERS
FOR PRESCRIPTION
A1
2013 SCOPUS
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
IB-Ind-Med, IB-PsycINFO, SCOPUS,
APPLIED SOCIAL SCIENCES INDEX
AND ABSTRACTS, PROQUEST
RESEARCH LIBRARY, PSYCFIRST,
2013 PSYCLIT, SJR
A1
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
SCOPUS, CURRENT CONTENTS,
2013 SJR,
B-Ind-Med, IB-PsycINFO, SCOPUS,
APPLIED SOCIAL SCIENCES INDEX
AND ABSTRACTS, PROQUEST
RESEARCH LIBRARY, PSYCFIRST,
2013 PSYCLIT, SJR
A1
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
C
2008
A1
67
#
TITULO
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
EXERCISE IN THE ADULT
PATIENT UNIT ICU
3
6
3
7
3
8
3
9
4
0
Evaluation of the efficacy of six
nutritional screening tools to
predict malnutrition in the elderly
Nutrition in the ICU: evidencebased approach.
Clinical
Nutrition
00/02/916
5
A1
Chetst journal
Journal of the
The Economic Value of Medical
American
Enteral Nutrition in the treatment
Medical
of malnutrition-related disease: A
Directors
1525systematic review
Association
8610
Hospital malnutrition:
relationship with the average
0025stay and the rate of early
MedicinaClíni
7753
readmissions.
ca
Malnutrition in hospitalized
patients: prevalence and
MedicinaClíni 0025economic impact.
ca
7753
Using various methods of
classifying malnutrition among
elderly patients admitted to
medical units and surgical
intensive care unit (ICU)
4
1
4 Prevalence of malnutrition in the
2 tertiary hospital in India
New method for early detection
4 and control of hospital
3 malnutrition
Impact of a process of quality
4 improvement in the state of
4 nutritional support in ICU
PREVALENCE AND
MALNUTRITION IN COSTS
4 INPATIENT; STUDY
5 PREDyCES ®
System control and quality
assurance. Its location within a
4 program of food, nutritional and
6 metabolic intervention.
4 Process Monitoring Indicators
7 specialized nutritional support
Clinical
Nutrition
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
A1
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
2013 SCOPUS, CURRENT CONTENTS, SJR
A1
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
2013 SCOPUS, CURRENT CONTENTS, SJR
A1
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
2013 SCOPUS, CURRENT CONTENTS, SJR
A1
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
00/02/916
5
J Med Crit
Care.
Nutr. Hosp.
02121611
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
Nutr Hosp
02121611
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
Nutr Hosp
02121611
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
Nutr Hosp
Farm Hosp
02121611
11306343
A1
A2
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
BBCS-CAB Abstracts, IB-SciELO Col,
2013 IB-Ind-Med, SCOPUS, SJR,
68
#
4
8
4
9
5
0
TITULO
REVISTA
Aging and malnutrition; a
challenge to the sustainability of
Nutr Hosp
the NHS; Conclusions IX Debate
Forum Abbott-SENPE
Prevalence of malnutrition and
influence of oral nutritional
supplementation on nutritional
status in institutionalized elderly Nutr Hosp
Analysis of the relevance and
feasibility of quality indicators in
the nutrition units
Nutr Hosp.
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
02121611
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
ISSN
02t2-16tl
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
02121611
A1
A1
The development and
implementation of quality
5 assurance programs to support
1 nutritional measures.
Anal Bioanal
Chem
16182642
5 The economic costs of
2 malnutrition-related diseases.
clinical
nutritión
00/02/916
5
A1
The impact of malnutrition on
morbidity, mortality, length of
hospital stay and costs
5 evaluated through a multivariate
3 model analysis.
Clinical
Nutrition
00/02/916
5
A1
Clinical
Nutrition
WORLDVIEW
S ON
EVIDENCEBASED
NURSING
00/02/916
5
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, AQUALINE,
CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL ENGINEERING
ABSTRACTS, ENVIRONMENTAL
SCIENCE AND POLLUTION
MANAGEMENT, POLLUTION
ABSTRACTS, WATER RESOURCES
2013 ABSTRACTS,
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE, CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
2013 PROQUEST RESEARCH LIBRARY
17416787
IB-Ind-Med, IB-PsycINFO, SCOPUS,
2013 PSYCFIRST, PSYCLIT, SJR,
5 The economic costs of
4 malnutrition-related diseases.
Nutrition Support Protocols and
its influence on the delivery of
5 enteral nutrition: a systematic
5 review.
A2
69
#
TITULO
The Academy of Nutrition and
Dietetics / American Society of
Parenteral and Enteral Nutrition
consensus features of
5 malnutrition: the application in
6 practice.
5 Malnutrition encoding 101:
7 Financial and impact.
5 Factors affecting patient
8 outcomes: nutrition assessment.
Enhanced protein-energy
provision via the enteral feeding
protocol route in critically ill
5 patients: results of a cluster
9 randomized trial.
Enteral nutrition therapy for adult
patients in critical condition;
6 critical review and the creation of
0 algorithms.
6 Costs versus benefits of oral
1 nutritional supplements.
Efficacy, cost-effectiveness and
6 impact on quality of life of
2 nutritional supplementation.
6
3
Economic evaluations in health:
Basic concepts and
classification.
6 Economic evaluation of health
4 programs and services.
Cost-effectiveness of nutritional
interventions vs food.
6 hospitalization in colorectal
5 patients.
Cost-effectiveness of nutritional
interventions vs food.
6 pharmacological treatment in
6 colorectal patients. part II
Costs of patients under
6 nutritional therapy: from
7 prescription to discharge.
Reducing costs and patient
6 morbidity in ICU patients fed
8 enterally.
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
Nutr Clin
Pract.
08845336
A2
Nutr Clin
Pract
JOURNAL
OF
PARENTERA
L AND
ENTERAL
NUTRITION
08845336
A2
BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBInd-Med, IB-SCI, SCOPUS, CURRENT
2013 CONTENTS, SJR,
BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBInd-Med, IB-SCI, SCOPUS, CURRENT
2013 CONTENTS, SJR,
01486071
A1
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGCJCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
2013 CURRENT CONTENTS, SJR
Crit Care
Med.
15300293
A1
2013 IB-Ind-Med, SCOPUS, SJR,
Nutr. Hosp
02121611
02121611
Nutr. Hosp.
02121611
A1
Rev. méd.
Chile
00349887
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
BBCS-CAB Abstracts, BBCS-LILACS,
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
SocINDEX, IB-SCI, SCOPUS,
CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
2013 POLLUTION MANAGEMENT,
Rev Cubana
15612988
A2
2013 BBCS-LILACS, SCOPUS, SJR
Rev Cubana
Farm
15612988
A2
2013 BBCS-LILACS, SCOPUS, SJR
Rev Cubana
Farm
JOURNAL
OF
PARENTERA
15612988
A2
01486071
A1
2013 BBCS-LILACS, SCOPUS, SJR
BBCS-Biosis, BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGC2013 JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
. Nutr Hosp
A1
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
OPEN
JOURNAL
SYSTEMS
70
#
TITULO
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
L AND
ENTERAL
NUTRITION
Incidence of complications of
nutritional support in critically ill
6 patients:
9 multicenter study
7 La desnutrición en la población
0 de pacientes en la UCI.
Nutr Hosp
CRITICAL
CARE
NURSING
CLINICS OF
NORTH
AMERICA
7
1 Clinical use of enteral nutrition
Nutr. Hosp
7 Calidad del soporte nutricional Nutrición
2 artificial en una unidad de Hospitalaria,
cuidados intensivos.
02121611
08995885
02121611
02121611
0954Rentabilidad de apoyo a la European
Of 3007
nutrición en la prevención de las Journal
úlceras por presión en los Clinical
Nutrition
hospitales.
7
4
Revista
0034médica de
9887
Chile,(2006).1
34(8), 10491056.
7
5
Directrices ESPEN sobre
nutrición enteral: cuidados
intensivos.
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
A2
IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IB-SCI,
SCOPUS, IB-SSCI, CURRENT
CONTENTS, SJR, SOCIAL
2013 SCISEARCH,
A1
A1
A1
B-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
2013 Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
2013 IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS,
2013 BBCS-Biosis,
BBCS-Biological
Abstracts, IBGC- JCR, IB-Ind-Med, IBSCI, SCOPUS, CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION
MANAGEMENT,
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
2013 BBCS-CAB Abstracts, BBCS-LILACS,
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
SocINDEX, IB-SCI, SCOPUS,
CURRENT CONTENTS,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION MANAGEMENT,
A1
Una revisión de la evidencia
(2009).
sobre el impacto de la mejora
de Journal Of
la atención nutricional en los Human
resultados y costos nutricionales Nutrition &
Dietetics
y clínicos.
7
6
APARICION EN SIR
CURRENT CONTENTS, SJR
7
3
Recomendaciones para la
valoración nutricional del
paciente crítico.
AÑO
NE
ESPEN
NE
(2006).
guideline
s
on
enteral
nutrition:
intensive
care.
Clinical
nutrition,
25(2),
210-223.
71
#
TITULO
7
7
La nutrición enteral en el
paciente crítico: un estudio
prospectivo en una unidad de
cuidados intensivos de Australia.
7
8
La nutrición enteral.; costos
directos de un hospital de tercer
nivel.
7
9
El apoyo nutricional en la unidad
de cuidados intensivos: la
práctica actual en la UCI
canadiense - oportunidades de
mejora.
REVISTA
ISSN
Anaesthesia
and
intensive
care,
(2001).
29(2),
619-622.
0310057X
Revista
Clínica
Española200
4.Volume
204, Issue 2,
Pages 98–
100
15781860
Prevalencia y costos de la
desnutrición en los pacientes
hospitalizados; el Estudio
PREDyCES
Los equipos de apoyo pueden
ayudar a los pacientes que
APARICION EN SIR
A2
2013 BBCS-CAB
Abstracts,
SCOPUS, SJR,
IB-Ind-Med,
A2
Journal
of 0148Parenter 6071
al
and
Enteral
Nutrition,
(2003).2
7(1), 7483.
BBCS-Biosis,
BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, IBGCJCR, IB-Ind-Med, IB-SCI, SCOPUS,
CURRENT CONTENTS, SJR
A1
HEMAN, método de cribaje
nutridonal para pacientes
hospitalarios de nuevo ingreso.
8
1
AÑO
2013 BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBInd-Med, IB-SCI, SCOPUS, CURRENT
CONTENTS
Nutricion
0212Hospitalaria, ( 1611
2012). 27(5),
1583-1591.
doi:10.3305/n
h.2012.27.5.5
936
8
0
8
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
2013 IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
A1
Nutricion
0212Hospitalaria,
1611
(2012). 27(4),
1049-1059.
doi:10.3305/n
h.2012.27.4.5
986
2013 IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
A1
0029Nursing
Standard
2013 IB-Ind-Med, SCOPUS, SJR,
A2
72
#
2
TITULO
llegan a los hospitales
desnutridos..
8
3
4
REVISTA
ISSN
AÑO
APARICION EN SIR
, (2014) 6570
28 (30),
Medicina
NE
Criticalca
re,
(2001).2
9
(12),
22642270.
La nutrición enteral precoz en
pacientes con enfermedad
aguda: una revisión sistemática.
8
5
Early nutrición enteral
postoperatoria mejora la
oxigenación intestino y reduce
los costes en comparación con
la nutrición parenteral total.
8
6
Programas de Intervención en
Nutrición Hospitalaria: Acciones,
diseño, componentes,
implementación.
*
Medicina
NE
Criticalca
re,
(2001).
29
(2),
242-248.
*
Nutrición
Hospitalaria,
(2005).20(5),
351-357.
02121611
2013 IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
A1
8
7
Directrices para la prestación y
la evaluación de la terapia de
apoyo nutricional en el paciente
adulto críticamente enfermo:
Sociedad de Medicina de
Cuidados Críticos y Sociedad
Americana de Nutrición
Parenteral y Enteral: Resumen
Ejecutivo *.
8
8
Critical care NE
medicine
, (2001).
Un estudio prospectivo de las
29(1), 8prácticas de apoyo nutricional en
12.
pacientes de la unidad de
cuidados intensivos: lo que se
prescribe? ¿Qué se entrega?
& 1446Prevalencia y documentación de .Nutrition
Dietetics, 6368
la desnutrición en los hospitales:
(2005). 6
Un estudio de caso en un gran
2(1), 41hospital privado.
8
9
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
Critical care NE
medicine
, (2009).
37(5),
17571761
2013 BBCS-CAB Abstracts, IBGC- JCR, IBSCI, SCOPUS, SJR,
A2
73
#
TITULO
REVISTA
ISSN
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
AÑO
APARICION EN SIR
2013
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, IB-Ind-Med,
Red ALyC, IB-SCI, SCOPUS
2013
BBCS-Biosis,
BBCS-Biological
Abstracts, BBCS-CAB Abstracts, BBCSChemical Abstracts, IBGC- JCR, IB-IndMed, IB-SCI, SCOPUS, BIOE BIOETHICSLINE,
CURRENT
CONTENTS, ENVIRONMENT INDEX,
ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
POLLUTION
MANAGEMENT,
PROQUEST RESEARCH LIBRARY,
47
9
0
Nutricion
Hospitalaria,
02121611
American
Society of
Parenteral
and Enteral
Nutrition;
2007.
NE
La infección y la malnutrición
quirúrgica.
9
1
A1
El Currículo ASPEN Nutrición
Apoyo Core.
00029165
9
2
ClinicalNutriti
on,
(2006).25 (2),
210-223
Directrices ESPEN sobre
nutrición enteral: cuidados
intensivos.
9
3
Guías Prácticas de Soporte
nutricional en unidades de
Cuidados Intensivos e
intermedio
9
4
9
5
0002-9165
A1
Asociación
NE
Chilena
de
Nutrición,
Obesidad y
Metabolismo,
y la Sociedad
Chilena
de
Medicina
Intensiva
(2011).1-32
Archivos de
Medicina
(Col), vol. 10,
núm. 2, juliodiciembre,
2010,
pp.
163-169
Nutrición enteral en el paciente
crítico
Terapia de nutrición médica
intensiva: Métodos para mejorar
la prestación de Nutrición en el
Cuidado de ajuste crítico.
BBCS-CAB Abstracts, BBCS-Zoo-Rec,
IB-SciELO Col, IBGC- JCR, Red ALyC,
IB-SCI,
SCOPUS,
CURRENT
CONTENT
A1
NE
J Nutr Diet
Acad. 2012
Jul; 112 (7):
74
#
TITULO
REVISTA
C.
COL
CIEN
CIA
AÑO
ISSN
AÑO
APARICION EN SIR
1073-1079.
ANEXO 2
#
TITULO
A principios de nutrición enteral en la
enfermedad crítica: una económica completa el
1 análisis utilizando estadounidenses costos.
Nutrición parenteral precoz en pacientes
críticamente enfermos con contraindicaciones
relativas a corto plazo a la nutrición enteral
precoz : un análisis económico completo de un
ensayo controlado aleatorio multicéntrico
2 basado en los costes de los Estados Unidos .
La presencia y el efecto de sesgo en los
ensayos de principios de la nutrición enteral en
3 crítico cuidado.
[El impacto de glutamina mejora la nutrición
enteral en el resultado clínico de los pacientes
con enfermedad grave : una revisión
4 sistemática de ensayos controlados aleatorios ]
La evidencia preliminar para un
médico nutrición protocolo de
terapia: enteral alimentación para pacientes en
5 estado crítico.
La reducción de costes y la morbilidad del
paciente en la vía enteral alimentado unidad de
6 cuidados intensivos del paciente.
¿Tiene la nutrición enteral comparada con
parenteral nutrición resultado en mejores
resultados en pacientes adultos en estado
7 crítico? Una revisión sistemática de la literatura.
8
Adecuación de la nutrición enteral temprana en
pacientes adultos en la unidad de cuidados
intensivos
AUTOR
1
Doig GS , Chevrou-Séverac
H , F Simpson .
Doig GS1 , Simpson F; PN Trial
Investigators Grupo Temprana.
1
2
Koretz RL , Lipman A .
Jiang H1, Chen W , Hu W , Cai
B, Liao RJ .
AÑO
. Clinicoecon Outcomes
Res. 2013 23 de agosto;
5:429-36. doi:
10.2147/CEOR.S50722. EC
OLLECTION 2013.
NIVEL
DE
EVIDE
NCIA
A
B
2013 Jul 22;5:369-79. doi:
10.2147/CEOR.S48821.
Print 2013.
Clin Nutr. 2014 Apr; 33 (2)
:240-5. doi:
10.1016/j.clnu.2013.06.006.
Epub 2013 Jun 15.
A
Zhonghua Shao Shang Za
Zhi. 2009 Oct;25(5):325-30.
A
1
Kattelmann KK , Hise M , M
Russell , Charney P , M
Stokes , Compher C
B
J Am Assoc dieta. 2006
Aug; 106 (8) :1226-41
JPEN J
Parenter Enteral Nutr. 2005
Jan-Feb; 29 (Suppl 1): S621
Farber MS , Moisés J , M Korn . 9.
B
1
Gramlich L , Kichian K , Pinilla
J , Rodych NJ , Dhaliwal
R , Heyland DK .
Hyunjung Kim, Nancy A Stotts,
Erika S Froelicher, Marguerite M
Engler, Carol Porter and
Heejeong Kwak
Nutrición . 2004 Oct. 20 (10)
:843-8.
A
15 April 2012
B
75
Un Protocolo de Nutrición Enteral a Mejorar La
eficiencia en la consecución de los objetivos
9 nutricionales
Resultados del soporte nutricional en una UCI
polivalente
Marian Racco, RN, MSN
C. Seróti Arbeloa, M, Zatnora
Elsoti, L, Labarta Monzóti, I.
Garrido Ramírez de Arellano, A,
Latider Azcona, M.* L Marquina
Lacueva, J, C. López Claver y J,
Escos Orta
Terapia de nutrición Enteral para pacientes
L. Aratijo-Junqueira' and
1 adultos en estado crítico; revisión y algoritmo de DaureaA. De-Souza'^
1 creación crítica
Juliana Barr, MD; Marketa Hecht,
Los resultados en los pacientes críticamente III
MD; Kara E. Flavin, BA; Amparo
Antes y después de la implementación de un
KJiorana, MSRD, CNSD; and
Nutricional Basada en la Evidencia Protocolo de
Michael K. Gould, MD, MS,
1
gestión *
FCCP
2
Roseli Borghi1, Thalita Dutra
GRUPO DE ESTUDIOS ILSI SOBRE
Araujo2, Roberta Ianni Airoldi
NUTRICIÓN ENTERAL; COMPOSICIÓN Y
Vieira3, Telma Theodoro de
COSTOS ESTIMADOS DE DIETAS
1
Souza4 and Dan Linetzky
ARTESANALES.
3
Waitzberg5
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE
Guilherme Duprat Ceniccola1,2,
1 AUDITORÍAS DE CONTROL DE CALIDAD EN Wilma Maria Coelho Araújo1 and
4 NUTRICIÓN ENTERAL HOSPITALARIA
Rita Akutsu1
1 Costes frente a beneficios de los suplementos
G. Olveira'-, M.^ J. Tapia' y N.
5 nutricionales orales
Coiomo'
Nutrición enteral dentro de las 48 horas de la
Jie-Yao Li., Tao Yu., Guangadmisión Mejora Resultados clínicos de
Cheng Chen, Yu-Hong Yuan, Wa
1 pancreatitis aguda mediante la reducción de
Zhong, Li-Na Zhao, Qi-Kui Chen*
6 Complicaciones: un meta-análisis
Papel fundamental de la nutrición para mejorar Kelly A. Tappenden, Beth
Quatrara, Melissa L. Parkhurst,
la calidad de la atención: Una Llamada a la
Ainsley M. Malone, Gary
1 Acción Interdisciplinaria para abordar adultos
Fanjiang, and Thomas R. Ziegler
7 desnutrición hospitalaria.
1 Departamento de Trauma y
Cirugía de Cuidados Críticos ,
Hurley Medical Center, Michigan
StateUniversityCollege de
La reducción de costes y la morbilidad del
Medicina Humana , Flint ,
1 paciente en la unidad de cuidados intensivos de Michigan, EE.UU. .
8 pacientes alimentados por vía entérica
[email protected]
Stella Marys Rigatti Silva1 ,
correspondiente información del
autor de contacto, e-mail del
autor correspondiente , Michelli
Cristina Silva de Assis2 , Carla
Abierta versus sistemas de nutrición enteral
Rosane de Moraes Silveira3 ,
1 cerrados para adultos en estado crítico: ¿hay
Mariur Gomes Beghetto4 , Elza
9 alguna diferencia ?
Daniel de Mello5
Autor para correspondencia. Dr.
Han- Shui Hsu, División de
Cirugía Torácica , Departamento
Alimentación enteral combinado y apoyo
de Cirugía, Taipei Hospital
nutricional parenteral total mejora los resultados General de Veteranos , 201,
2 en pacientes de unidades de cuidados
sección 2 , Shih- Pai Road,
0 intensivos quirúrgicos.
Taipei 112 , Taiwán , ROC .
4, AUGUST 2012
C
2011
A
2012
C
2004
A
2013
C
2014
C
2009
C
2013
A
2013
C
JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2005 Jan-Feb;29(1
Suppl):S62-9.
A
RevBras de NutrClin , 23 ( 1
) ( 2008 ) , pp 21-27 Volume
58, Issue 2, March–April
2012, Pages 229–233
B
Journal of the Chinese
Medical Association Volume
75, Issue 9 , Pages 459463, September 2012
A
76
2
1
2
2
Prácticas de alimentación enteral en las UCI de
Europa: una encuesta de la Federación
Europea de Asociaciones de enfermería de
cuidados críticos (EfCCNa)
¿Tiene la nutrición enteral en comparación con
la nutrición parenteral resultado en mejores
resultados en pacientes adultos en estado
crítico ? Una revisión sistemática de la literatura
La presencia y el efecto de sesgo en los
ensayos de nutrición enteral precoz en
cuidados intensivos
2
3
Hospitalizados pacientes con ventilación
mecánica tienen un mayor riesgo de
subalimentación enteral que los pacientes no
ventilados
2
4
Los factores que conducen a las discrepancias
entre la prescripción y el consumo de la terapia
de la nutrición enteral en pacientes
2 hospitalizados
5
2 La nutrición enteral precoz en la unidad de
6 cuidados intensivos cardiotorácica
2
7
Seguro, oportuno , conveniente y rentable : una
experiencia de un solo centro con la colocación
de cabecera de sondas de alimentación enteral
por proveedores de nivel medio mediante guía
fluoroscópica.
Autor para correspondencia.
Departamento de Ensayos
Clínicos, Numico Investigación
BV, Bosrandweg 20, PO Caja de
7005, 6700 CA Wageningen,
Gelderland, Países Bajos. Tel:
+31 (0) 317 467 884;. fax: +31 (0)
317 466 500.
Daren K. Heyland , MD , MSc,
Angada 3 , Hospital General de
Kingston, 76 Stuart Street,
Kingston EN K7L 2V7 , Canad
16847 Colven Road, Granada
Hills, CA 91344, EE.UU.. Tel:. 1
818 360 2708. c
Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Sección, Servicio
Médico, Departamento de
Asuntos de los Veteranos del
Centro Médico, 50 Irving Street
NW, Washington DC 20422,
EE.UU.. Tel:. 1 202 745 8454.
Ursula G. Kylea, Laurence
Gentona, Claudia P.
Heideggerb, Nadine
Maisonneuvea, Veronique L.
Karsegarda, Olivier
Huberb, NouriMensic, Jacques
Andre Romandd, Philippe
Jolliete, Claude Pichard
Juliana R. Martins, M.D. Glaucia
M. Shiroma, R.N., Lilian M.
Horie, R.N., Ms.D., Luciana
Logullo,G.S., Maria de Lourdes
T. Silva, M.D., Ms.D., Dan L.
Waitzberg, M.D., Ph.D.
a, f1
D.R. KESEK , L.
a
b
ÅKERLIND , T. KARLSSON
Tricia B. Hauschild, M.D., Katy Y.
Fu, A.P.R.N., Randall
C.Hipwell, A.P.R.N., Gabriele
Baraghoshi, R.N.,Mary C.
Mone, R.N.,
B.S.E., RaminderNirula, M.D., E
dward J. Kimball, M.D., Richard
G. Barton, M.D
e-SPEN, the European eJournal of Clinical Nutrition
and Metabolism Volume 3,
Issue 2, April2008, Pages
e33–e39
Nutrition Volume 20, Issue
10, October 2004, Pages
843–848
C
A
Clinical Nutrition Volume 33,
Issue 2, April 2014, Pages
240–245
C
Clinical Nutrition Volume 25,
Issue 5, October 2006,
Pages 727–735
B
Nutrition Volume 28, Issue
9, September 2012, Pages
864–867
B
Clinical NutritionVolume 21,
Issue 4, August 2002,
Pages 303–307
B
The American Journal of
SurgeryVolume 204, Issue
6, December 2012, Pages
958–962
B
Mejora de la calidad y ahorro de costes por
dietistas a través de un seguimiento de los
2 pacientes con nutrición parenteral total durante
8 el ingreso hospitalario.
e-SPEN JournalVolume 9,
a,
Rian van Schaik Theo A.
Issue 2, April 2014, Pages
b
Niewold
e59–e62
B
Jorge Garbinoa , correspondiente
Impacto de la Nutrición enteral versus
información del autor de
Clinical NutritionVolume 23,
parenteral sobre la incidencia de las infecciones contacto, e-mail del autor
Issue 4, August 2004,
por hongos : un estudio retrospectivo en
correspondiente , Claude
Pages 705–710Featuring
pacientes de UCI con ventilación mecánica con Pichardb , Peter Pichnaa , Didier
abstracts of the 26th
2 la descontaminación digestiva selectiva
Pittetc , Daniel Lewa , d,
Congress of ESPEN
9
Jacques- André Romande
C
77
Los cambios en el estado nutricional en
pacientes de UCI que reciben alimentación por
3
sonda enteral : Estudio descriptivo prospectivo
0
a
HyunjungKim , SmiChoi-Kwon
b,
Intensive and Critical Care
NursingVolume 27, Issue 4,
August 2011, Pages 194–
201
B
a,
El valor económico del Enteral Nutrición Médica
en el tratamiento de la desnutrición relacionada
con la Enfermedad: Una revisión sistemática
3
1
3 Normalización del soporte nutricional: son
2 protocolos útil
3
3
3
4
3
5
Declaración de Cancún: declaración
internacional de Cancún sobre el derecho a la
nutrición en los hospitales.
Contribución al establecimiento de una
normativa oficial para los alimentos empleados
en regímenes especiales en Colombia
PARÁMETROS NUTRICIONALES PARA LA
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN EL
PACIENTE ADULTO DE LA UNIDAD DE
CUIDADO INTENSIVO
Evaluación de la eficacia de seis herramientas
3 de detección nutricionales para predecir la
6 malnutrición en los ancianos
3 Nutrición en la UCI: un enfoque basado en la
7 evidencia.
El valor económico del Enteral Nutrición Médica
en el tratamiento de la desnutrición relacionada
con la Enfermedad: Una revisión sistemática
3
8
Desnutrición hospitalaria: relación con la
3 estancia media y la tasa de reingresos
9 prematuros.
4
0
Desnutrición en pacientes hospitalizados:
prevalencia e impacto económico.
Karen Freijer, BHS Martijn J.L.
b
Bours, PhD , Mark J.C.
c
Nuijten, MD, PhD , Marten J.
d, e
Poley,PhD , Judith M.M.
f
Meijers, PhD , Ruud J.G.
f
Halfens, PhD , Jos M.G.A.
g
Schols, MD,PhD
Adam S.
J. C. de la Cruz Castillo Pineda,
R. Figueredo Grijalva, C.
Dugloszewski, J. A. S. Ruy Díaz
Reynoso,J. V. Spolidoro Noroña,
A. Matos, F. Carrasco, G. Chirife,
A. Vergara, J. Moya Rodríguez,
G. Loyola, A. Álvarez, C. Barozzi,
M. Vargas y A. García de
Lorenzo
Salomon Ferreira, german gorllo
Patricia Cáceres
[email protected]
Anthony Franklin Arenales
Gélvez. Aida Marcela Paz
Ramírez. Catalina Quintero
Jiménez. Gladys Ruiz
Castañedaδ
Kalliopi - Anna Pouliaa , b, María
Yannakouliac ,
DimitraKarageorgouc , María
Gamaletsoud , Demóstenes B.
Panagiotakosc , Nikolaos V.
Sipsasd , AntonisZampelasb
Journal of the American
Medical Directors
AssociationVolume 15,
Issue 1, January 2014,
Pages 17–29
B
Intensivo Crit Care Nursing.
2000 octubre; 16 (5) :283-9. C
Nutr Hosp. 2008;23(5):413417 ISSN 0212-1611 •
CODEN NUHOEQ S.V.R.
318
C
2001
A
Fecha de recepción:Junio
2008 Fecha de
aceptación:Agosto 2008
C
Clinical NutritionVolume 31,
Issue 3, June 2012, Pages
378–385
. Pecho 2014 de mayo; 145
(5) :1148-57. doi:
10.1378/chest.13-1158.
Desai SV , SA McClave , Arroz
TW
Karen Freijer , BHSA ,
correspondienteinformación del
autor de contacto, e-mail del
Journal of the American
autorcorrespondiente , Martijn JL
Medical Directors
Bours , PhDb , Mark JC Nuijten ,
AssociationVolume 15,
MD, PHDC , Marten J. Poley ,
Issue 1, January 2014,
PHDD , e, Judith MM Meijers ,
Pages 17–29
PHDF , Ruud J.G. Halfens ,
PHDF , Jos M.G.A. Schols , MD,
PhDg
a
Gabriela Lobo Támer , María
MedicinaClínicaVolume
b
Dolores Ruiz López , Antonio
132, Issue 10, 21 March
a,
Jesús Pérez de la Cruz
2009, Pages 377–384
Antonio Pérez de la Cruz,
Gabriela Lobo Támer, Rosa
Orduña Espinosa, Carmen
MedicinaClínicaVolume
Mellado Pastor, Eduardo Aguayo 123, Issue 6, July 2004,
de Hoyos, M. Dolores Ruiz López Pages 201–206
B
A
A
A
C
78
Patricia M. Sheeana ,
correspondiente información del
autor de contacto, e-mail del
autor correspondiente , Sarah J.
Utilizando varios métodos para clasificar la
Petersonb , E -mail del autor
Clinical NutritionVolume 32,
desnutrición entre los pacientes ancianos
correspondiente , YiminChenb , E
Issue 5, October 2013,
ingresados en las unidades de cuidados
-mail del autor correspondiente ,
Pages 752–757
intensivos médicos y quirúrgicos (UCI )
DishanLiua , E -mail del autor
correspondiente , Omar Lateefc ,
E -mail del autor correspondiente
4
, Carol A. Braunschweigd , E 1
mail del autor correspondiente
ndian J Med Crit Care. 2013
Chakravarty C1, B Hazarika
May ; 17 ( 3 ) :170 - 3 . doi :
4 Prevalencia de desnutrición en el hospital de
,Goswami L , S. Ramasubban
10.4103/0972-5229.117058
2 tercer nivel en la India
.
J. I. de Ulíbarri Pérez*, A.
González-Madroño Giménez*, P.
González Pérez*, G.
Nutr. Hosp. (2002) XVII (4)
Fernández**, F. Rodríguez
179-188 ISSN 0212-1611 •
4 Nuevo procedimiento para la detección precoz y Salvanés**, A. Mancha ÁlvarezCODEN NUHOEQ S.V.R.
3 control de la desnutrición hospitalaria
Estrada* y A. Díaz
318
A. Martinuzzi, E. Ferraresi, M.
Orsati, A. Palaoro, J. Chaparro,
Nutr Hosp.
Impacto de un proceso de mejora de la calidad S. Alcántara, C. Amin, C. Feller,
2012;27(4):1219-1227 ISSN
4 en el estado del soporte nutricional en una
M.ª E. Di Leo, A. Guillot y V.
0212-1611 • CODEN
4 unidad de cuidados intensivos
García
NUHOEQ S.V.R. 318
J. Álvarez-Hernández1, M.
Planas Vila2, M. León-Sanz3, A.
García de Lorenzo4, S. CelayaPérez5, P. García-Lorda6, K.
Nutr Hosp.
PREVALENCIA Y COSTES DE LA
Araujo6, B. Sarto Guerri7; on
2012;27(4):1049-1059 ISSN
4 MALNUTRICIÓN EN PACIENTES
behalf of the PREDyCES®
0212-1611 • CODEN
5 HOSPITALIZADOS; ESTUDIO PREDyCES®
researchers
NUHOEQ S.V.R. 318
Sistema de control y aseguramiento de la
Nutr Hosp. 2012;27(3):894calidad. Su lugar dentro de un programa de
907 ISSN 0212-1611 •
4 intervención alimentaria, nutrimental y
CODEN NUHOEQ S.V.R.
6 metabólica.
S. Santana Porbén
318
Mariola Sirvent1*, M. Victoria
Calvo2, María Sagalés3, Isaura
Rodríguez-Penin4, Mercedes
Cervera5, Guadalupe Piñeiro6,
Sonsoles García-Rodicio7, Pilar
Gomis8,Isabel Caba9, Amparo
4 Indicadores de monitorización del proceso de
Vázquez10, María E. Gómez11,
Farm Hosp. 2013;37(1):157 soporte nutricional especializado
Luis Pedraza12
26
Nutr Hosp.
Envejecimiento y desnutrición; un reto para la
A. García de Lorenzo y Mateos1, 2012;27(4):1060-1064 ISSN
4 sostenibilidad del SNS; conclusiones del IX
J. Álvarez2 y De Man F3
0212-1611 • CODEN
8 Foro de Debate Abbott-SENPE
NUHOEQ S.V.R. 318
Nutr Hosp,
Prevalencia de desnutrición e influencia de la
F, Pérez Llatnas', A, Moregó^ M, 201t;26<5):1134-1140 ISSN
4 suplementación nutricional oral sobre el estado ToharueW, M." D, García', E,
02t2-16tl • CODEN
9 nutricional en ancianos institucionalizados
Satito' y S, Zamora'
NUHOEQ S,V,R, 318
B
C
B
C
C
C
C
C
B
79
Análisis de la relevancia y factibilidad de
5 indicadores de calidad en las unidades de
0 nutrición
El desarrollo y la aplicación de la garantía de
5 calidad programas de apoyo a las medidas
1 nutricionales.
5 Los costos económicos de las enfermedades
2 relacionadas con la desnutrición.
El impacto de la desnutrición en la morbilidad,
la mortalidad, la duración de la estancia
5 hospitalaria y los costos evaluados a través de
3 un modelo de análisis multivariante.
5 Los costos económicos de las enfermedades
4 relacionadas con la desnutrición.
Nutrición Protocolos compatibles y su influencia
5 en la entrega de la Nutrición Enteral: una
5 revisión sistemática.
La Academia de Nutrición y Dietética / la
Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y
5 Enteral consenso características de
6 malnutrición: la aplicación en la práctica.
5 Desnutrición codificación 101: impacto
7 financiero y más.
5 Factores que afectan los resultados del
8 paciente: nutrición de evaluación.
Suministro energético-proteica mejorada a
través de la enteral protocolo de alimentación
5 ruta en pacientes en estado crítico: resultados
9 de un ensayo aleatorio grupal.
La nutrición enteral terapia para pacientes
6 adultos en estado crítico; revisión crítica y la
0 creación de algoritmos.
6 Costes frente a beneficios de los suplementos
1 nutricionales orales.
T. Martin Folguera, J. Alvarez
Hernandez, R. Burgos Pelaez, S.
Celaya Perez, M.a V. Calvo
Hernandez, A. Garcia de
Lorenzo, P. P. Garcia Luna, J. A.
Irles Rocamora, T. Lajo Morales,
L. M. Luengo Perez, C. Mellado
Pastor, G. Olveira Fuster, C.
Perez Portabella y A. Vidal
Casariego
L. C. Sander & M. Bedner & D. L.
Duewer & K. A. Lippa &
M. M. Phillips & K. W. Phinney &
C. A. Rimmer & M. M. Schantz
K. E. Sharpless & S. S. -C. Tai &
J. B. Thomas & S. A. Wise & L. J.
Wood & J. M. Betz & P. M.
Coates
Karen Freijer a,*, Siok Swan
Tanb, Marc A. Koopmanschapc ,
Judith M.M. Meijers d , Ruud J.G.
Halfens d, Mark J.C. Nuijtene
Nutr Hosp. 2012;27(1):198204 ISSN 0212-1611 •
CODEN NUHOEQ S.V.R.
318
C
Anal Bioanal Chem (2013)
405:4437–4441 DOI
10.1007/s00216-013-68647
Received 10 February 2012
Accepted 19 June 2012
A
Clinical Nutrition (2003)
22(3): 235–239
r 2003 Elsevier Science Ltd.
All rights reserved.
M . ISABEL T. D.
doi:10.1016/S0261CORREIA,*DAN L.WAITZBERGy 5614(02)00215-7
B
• Karen Freijer Siok Swan Tan
Marc A. Koopmanschap Judith
M.M. Meijers Ruud J.G. Halfens
Mark J.C. Nuijten
Clinical Nutrition
Volume 32, Issue 1 , Pages
136-141, February 2013
Worldviews Evid Based
Nurs. 2014 May 19. doi:
Lottes Stewart M .
10.1111/wvn.12036
Nutr Clin Pract. 2013 Dic;
28 (6) :639-50. doi:
10.1177/088453361350843
Malone A 1 , Hamilton C
5. Epub 2013 31 de octubre
Nutr Clin Pract. 2013 Dic;
28 (6) :698-709. doi:
10.1177/088453361350878
1
Giannopoulos GA , Merriman
8. Epub 2013 31 de
LR , Rumsey A , Zwiebel DS
octubre.
JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2013 septiembre; 37
Lawson CM 1 , Daley BJ , Sams (5 Suppl): 30S-8S. doi:
VG , Martindale R , Kudsk KA ,
10.1177/014860711349937
Miller KR .
2.
Heyland DK 1 , Murch L , Cahill N Crit Care Med. 2013 Dic; 41
, M McCall , Muscedere J ,
(12) :2743-53. doi:
Stelfox HT , Bray T , T Tanguay , 10.1097/CCM.0b013e31829
Jiang X , Día AG .
efef5.
. Nutr Hosp 2012 Jul-Aug;
Araújo-Junqueira L 1 , De Souza- 27 (4) :999-1008. doi:
DA .
10.3305/nh.2012.27.4.5840.
G. Olveira1,2, M.ª J. Tapia1 y N. Nutr. Hosp. v.24 n.3 Madrid
Colomo1
mayo-jun. 2009
B
A
C
B
80
Eficacia, coste-efectividad y efectos sobre la
6 calidad de vida de la suplementación
2 nutricional.
C. Gómez Candela1*, A. Cantón
Blanco2, L. M. Luengo Pérez3 y
G. Olveira Fuster4
6 Evaluaciones económicas en salud: Conceptos
3 básicos y clasificación.
VÍCTOR ZÁRATE1
6 Evaluación económica de programas y
4 servicios de salud.
Aurelio Mejía Mejía2
Rafael León Rodríguez,1 Sergio
Costo-efectividad de intervenciones alimentario- Santana Porbén,2 Manuel
6 nutrimentales vs. hospitalización en pacientes
Collazo Herrera1 y Jesús Barreto
5 colorrectales.
Penié3
Rafael León Rodríguez,1 Sergio
Costo-efectividad de intervenciones alimentario- Santana Porbén,2 Manuel
6 nutrimentales vs. tratamiento farmacológico en Collazo Herrera3 y Jesús Barreto
6 pacientes colorrectales. II parte
Penié4
Los costos de los pacientes bajo terapia
6 nutricional: a partir de la prescripción de la
7 descarga.
Waitzberg DL 1 , Baxter YC .
La reducción de costes y la morbilidad del
6 paciente en la unidad de cuidados intensivos de
8 pacientes alimentados por vía entérica.
Farber MS 1 , Moisés J , M Korn .
G. M. Agudelo1 , N. A. Giraldo1 ,
N. Aguilar2, J. Barbosa3, E.
Castaño4, S. Gamboa5, M. I.
Martínez6, S. Alzate7, M.
Vanegas4, B. Restrepo2, J.
Román1, A. Serna1 y M.
Hoyos1Universidad de Antioquia.
2Hospital General de Medellín. 3
Clínica las Américas. 4IPS
Universitaria. 5
Instituto Neurológico deAntioquia.
6
Hospital Universitario San
Incidencia de complicaciones del soporte
Vicente de Paúl. 7
6 nutricional en pacientes críticos:
Hospital Pablo Tobón Uribe.
9 estudio multicéntrico
Colombia
7 La desnutrición en la población de pacientes en
0 la UCI.
7
1 Utilización clínica de la Nutrición Enteral
Powers, J &, Samaan K 2 .
J. Álvarez Hernández, N. Peláez
Torres y A. Muñoz Jiménez
Servicio de Endocrinología y
Nutrición. Unidad de Nutrición
Clínica y Dietética. Hospital
Universitario Príncipe de
Asturias. Alcalá
de Henares. Madrid.
Nutr. Hosp. v.25 n.5 Madrid
set.-oct. 2010
Rev. méd. Chile v.138
supl.2 Santiago sep. 2010
http://dx.doi.org/10.4067/S0
03498872010001000007
Rev Med Chile 2010; 138
(Supl 2): 93-97
Fecha de recepción: 02-0608 Fecha de aceptación:
26-09-08
Rev Cubana Farm v.37 n.1
Ciudad de la Habana ene.abr. 2003
Rev Cubana Farm 2005;
39(2)
Curr Opin Clin Nutr Metab
Care. 2004 Mar; 7 (2) :18998.
JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2005 Jan-Feb; 29
(Suppl 1): S62-9.
C
C
A
A
C
B
Nutr Hosp. 2011;26(3):537545
ISSN 0212-1611 • CODEN
NUHOEQ
S.V.R. 318
B
Crit Care Nursing Clin North
Am. 2014 Jun; 26 (2) :227242. doi:
10.1016/j.ccell.2014.01.003.
no
Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl.
2) 87-99
ISSN 0212-1611 • CODEN
NUHOEQ
S.V.R. 318
A
81
7 Calidad del soporte nutricional artificial en una
2 unidad de cuidados intensivos.
Santana-Cabrera,
L.,
Hospitalaria,
O'Shanahan-Navarro,
G., Nutrición
(2006) 21(6), 661-666.
García-Martul, M., Ramírez
Rodríguez, A., Sánchez- ISSN 0212-1611
Palacios, M., & HernándezMedina, E.
A
European
Journal
Of
Clinical
Nutrition,(2013). 67(1),
42-46.
doi:10.1038/ejcn.2012.
140
0954-3007
Rentabilidad de apoyo a la nutrición en la
7 prevención de las úlceras por presión en los
3 hospitales.
M. D., Graves, N., Bauer, J. D., &
Ash, S.
A
Montejo González, J. C.,
Culebras-Fernández, J. M., &
García de Lorenzo y Mateos, A.
Revista médica de
Chile,(2006).134(8), 10491056.
0034-9887
7 Recomendaciones para la valoración nutricional
4 del paciente crítico.
7
5
A
(2009). Journal Of Human Nutrition &
Dietetics, 22(4), 324-335.
Una revisión de la evidencia sobre el
doi:10.1111/j.1365impacto de la mejora de la atención nutricional
Weekes, C. E., Spiro, A., Baldwin, C.,
277X.2009.00971.x
en los resultados y costos nutricionales y Whelan, K., Thomas, J. E.,
clínicos.
Parkin, D., & Emery, P. W.
7 Directrices ESPEN sobre nutrición enteral:
6 cuidados intensivos.
La nutrición enteral en el paciente crítico: un
7 estudio prospectivo en una unidad de cuidados
7 intensivos de Australia.
7 La nutrición enteral.; costos directos de un
9 hospital de tercer nivel.
A
ESPEN (2006). guidelines
on enteral nutrition:
intensive care. Clinical
Kreymann, K. G., Berger, M. M.,
nutrition, 25(2), 210Deutz, N. E., Hiesmayr, M.,
223.
Jolliet, P., Kazandjiev, G., ...
& Spies, C.
A
De Beaux, I., Chapman, M.,
Anaesthesia and intensive
Fraser, R., Finnis, M., De
care, (2001). 29(2),
Keulenaer, B., Liberalli, D.,
619-622.
&Satarek, M.
0310-057X
A
De Luis Román el at.
Revista Clínica
Española2004.Volume 204,
Issue 2, Pages 98–100
1578-1860
A
82
El apoyo nutricional en la unidad de cuidados
8 intensivos: la práctica actual en la UCI
0 canadiense - oportunidades de mejora.
Heyland, D. K., Schroter-Noppe,
D., Drover, J. W., Jain, M., Keefe,
L., Dhaliwal, R., & Day, A.
Journal of Parenteral and
Enteral
Nutrition,
(2003).27(1), 74-83.
0148-6071
A
Nutricion
Hospitalaria, (2012). 27(5),
1583-1591.
doi:10.3305/nh.2012.27.5.5
936
ISSN 0212-1611
8 HEMAN, método de cribaje nutridonal para
1 pacientes hospitalarios de nuevo ingreso.
Alfonso García, A., & Sánchez
Juan, C. (Spanish).
Prevalencia y costos de la desnutrición en los
8 pacientes hospitalizados; el Estudio
2 PREDyCES
Nutricion
Hospitalaria,
(2012). 27(4), 1049-1059.
doi:10.3305/nh.2012.27.4.5
Hernández, J., Vila, M. P., León- 986
Sanz, M., de Lorenzo, A. G., ISSN 0212-1611
Celaya-Pérez, S., García-Lorda,
P., & ... Guerri, B. S.
A
A
Nursing Standard, (2014)
28 (30), 11.
Los equipos de apoyo pueden ayudar a los
8 pacientes que llegan a los hospitales
3 desnutridos..
0029-6570
A
Medicina
Criticalcare,
(2001).29 (12), 22642270.
8 La nutrición enteral precoz en pacientes con
4 enfermedad aguda: una revisión sistemática.
Early nutrición enteral postoperatoria mejora la
8 oxigenación intestino y reduce los costes en
5 comparación con la nutrición parenteral total.
Marik, P. E., y Zaloga, G. P.
A
Medicina
Criticalcare,
(2001). 29 (2), 242Braga, M., Gianotti, L., Gentilini,
248.
O., Parisi, V., Salis, C., y Di
Carlo, V.
Nutrición Hospitalaria,
(2005).20(5), 351-357.
ISSN 0212-1611
Programas de Intervención en Nutrición
8 Hospitalaria: Acciones, diseño, componentes,
6 implementación.
Directrices para la prestación y la evaluación de
la terapia de apoyo nutricional en el paciente
adulto críticamente enfermo: Sociedad de
Medicina de Cuidados Críticos y Sociedad
8 Americana de Nutrición Parenteral y Enteral:
7 Resumen Ejecutivo *.
Santana Porbén, S., & Barreto
Penié, J.
A
Martindale, R. G., McClave, S. Critical
care
medicine,
A., Vanek, V. W., McCarthy,
(2009). 37(5), 1757M., Roberts, P., Taylor, B., ...
1761
& American College of
Critical Care Medicine.
A
83
Un estudio prospectivo de las prácticas de
apoyo nutricional en pacientes de la unidad de
8 cuidados intensivos: lo que se prescribe? ¿Qué
8 se entrega?
De Jonghe, B., Appere-De-Vechi, Critical
care
medicine,
C., Fournier, M., Tran, B., Merrer,
(2001). 29(1), 8-12.
J., Melchior, J. C., &Outin, H.
A
Lazarus, C., & Hamlyn, J.
Prevalencia y documentación de la desnutrición
8 en los hospitales: Un estudio de caso en un
9 gran hospital privado.
.Nutrition
&
Dietetics,
(2005). 62(1), 41-47
A
Nutricion
Hospitalaria,
(2014).30(3),
509-513.
doi:10.3305/nh.2014.30.3.7
702
ISSN 0212-1611
9
0 La infección y la malnutrición quirúrgica.
D. A., Culebras, J. M., Aller, R., &
Eiros-Bouza, J. M.
A
American Society of
Parenteral and Enteral
Nutrition; 2007.
9
1 El Currículo ASPEN Nutrición Apoyo Core.
9 Directrices ESPEN sobre nutrición enteral:
2 cuidados intensivos.
Guías Prácticas de Soporte nutricional en
9 unidades de Cuidados Intensivos e intermedio
3
Gottschlich M, editor. 3. Silver
Spring, MD
A
ClinicalNutrition,
Kreymann, KG, Berger, MM, (2), 210-223
Deutz, NE, Hiesmayr, M., Jolliet,
P., Kazandjiev, G., ... y Spies, C. 0002-9165
(2006).25
A
Asociación
Chilena
de
Nutrición,
Obesidad
y
Metabolismo, y la Sociedad
Chilena
de
Medicina
A. Gálvez, Hirsch, S., Lobos, J., Intensiva (2011).1-32
Papapietro, K., Reyes., E &
Ugarte, S.
A
Archivos de Medicina (Col),
vol. 10, núm. 2, juliodiciembre, 2010, pp. 163169
9
4 Nutrición enteral en el paciente crítico
Botello, J &Gonzalez, A
A
J Nutr Diet Acad. 2012 Jul;
112 (7): 1073-1079.
Terapia de nutrición médica intensiva: Métodos
9 para mejorar la prestación de Nutrición en el
5 Cuidado de ajuste crítico.
Sheean, P., el al.
A
84
85
Descargar