NOMBRE DEL NIÑO (A):

Anuncio
ENTREVISTA
NOMBRE DEL NIÑO (A):
EDAD:
FECHA DE NACIMIENTO:
PESO:
TALLA:
¿A QUE EDAD DIJO SU PRIMERA PALABRA?
¿A QUE EDAD EMPEZO A CAMINAR?
¿ES HIJO ÚNICO?
¿CUÁNTOS HERMANOS TIENE?
¿PRESENTA PROBLEMAS
PSICOLÓGICO?
DE
LENGUAJE
(HABLA
O
ESCRITURA)
O
¿CUÁL?
¿CONSIDERA QUE EL NIÑO HA TENIDO PERIODOS DE ESTRÉS (FRENTE A
ALGUNA SITUACION TRAUMATICA)?
¿CONSIDERA QUE ES UN NIÑO TIMIDO (A)?
¿ACEPTA Y RESPETA REGLAS?
¿PRESENTA ALGUNA ENFERMEDAD DE NACIMIENTO O CRÓNICA?
¿SE ENFERMA CONTINUAMENTE?
¿SU ALIMENTACIÓN ES SANA?
¿EN QUE CONSISTE DICHA ALIMENTACIÓN?
¿EL NIÑO SE CAE FRECUENTEMENTE?
¿LOGRA EVITAR OBSTACULOS AL CORRER?
¿SE CANSA RÁPIDO AL REALIZAR ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA?
¿DESARMA O ARMA OBJETOS?
¿SABE UTILIZAR BIEN EL LAPIZ, CUBIERTOS O TIJERAS?
¿PUEDE ESCRIBIR SU NOMBRE?
¿SABE VESTIRSE SOLO?
¿DEDICA TIEMPO PARA REALIZAR ACTIVIDADES CON EL NIÑO QUE
CONTRIBUYAN A UN MEJOR DESARROLLO DE SUS HABILIDADES (JUGAR,
PLATICAR DE SUS DESEOS E INQUIETUDES, REALIZAR CON EL LA TAREA)?
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC
CICLO ESCOLAR 2010 – 2011
ENTREVISTA AL NIÑO
NOMBRE:
SEXO:
GRADO:
EDAD:
1. ¿Te gusta ir a la escuela?
2. ¿Qué es lo que mas te gusta de la escuela?
3. ¿Cómo es tu maestra contigo?
4. ¿Tienes amigos ¿Cuántos?
5. ¿Qué te gusta jugar más?
6. ¿Qué color te gusta?
7. ¿Te gustan los animales ¿Cuáles?
8. ¿Qué haces cuando llegas a tu casa?
9. ¿Tienes hermanos?
10. ¿Qué caricaturas te gusta ver?
11. ¿Que te gustaría ser de grande?
12. ¿La maestra se enoja?
13. ¿Castiga a los que se portan mal?
14. ¿Qué les hace?
15. ¿La maestra hace caso cuando le quieres decir algo?
16. ¿Cuándo tienes un problema la maestra te ayuda?
17. ¿Qué trabajos haces aquí en el salón?
18. ¿Se divierten al hacer los trabajos
19. ¿Juegan en el patio o aquí?
¿A que?
Expropiación petrolera
La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1936 y del
Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de
1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
Antecedentes
La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex),
seguida polugar domde era un pato muy feo ercanos a la expropiación petrolera.
En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército,
se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron
triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato
colectivo de trabajo.
El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una
jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los
distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que
se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el
sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato
demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga
finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.
La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los
problemas causados por la escasez de petróleo.
En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una
Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que
investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias
obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.
Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de
Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo
en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos
en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de
1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.
Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la
máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las
empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.
[editar] Expropiación petrolera
El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de
testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26
millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó
"¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño
respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.
El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno
de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar
dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la
noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías
extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.
Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al Artículo
27 de la Constitución Mexicana.
Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila,
(London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda
empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum
Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company
(ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México;
Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs.
Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial
SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue
siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y
finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).
[editar] Consecuencias
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron
un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de
adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.
El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación
de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos
para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema
económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la
nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta
decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto
tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el
conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje
de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un
accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más
avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto
Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos
lograron sintetizar el compuesto.
Antecedentes de la expropiación.
Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de
impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto
lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las
condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes.
Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 nació el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros, no sin
vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936,
este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la
Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio de ese año, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primer
convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a
huelga para exigir su cumplimiento.
El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de
este contrato. Tras un acuerdo, se aplazó la huelga por cuatro meses, que se prolongaron aún dos más.
Todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937
estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días.
Ante tal conflicto, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no
se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no
podían cumplir con las demandas de los trabajadores.
Se decidió entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su
conclusión: "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados
Unidos".
Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse
todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el emplazamiento a huelga, la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como
consecuencia un paro general de 24 horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso.
Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las
empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo;
hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia.
El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema
Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las
condiciones laborales de sus trabajadores.
La expropiación.
Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el
sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían.
Según las narraciones de algunos testigos, el presidente ofreció a las compañías petroleras que si
pagaban los 26 millones de pesos, la huelga se levantaría. "¿Y quién garantiza que así será?, se le
preguntó; "Yo, el presidente de la República",contestó; y con sarcasmo, uno de los empresarios le
cuestionó: "¿Usted?". Entonces, el presidente Cárdenas, de pie, cortó la plática secamente: "¡señores,
hemos terminado!".
Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el presidente Lázaro Cárdenas decidira poner
fin a tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera.
Fue así como el 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba
reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera.
Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México.
El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes, y
rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de
México una enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas periodísticas, superaba las
cien mil personas.
De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes.
Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera.
Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.
La expropiación era resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía
del país y por ello esta decisión llenó de júbilo al pueblo de México.
Descargar