Ponencia Amaya Sterner (noviembre 2011)

Anuncio
CENTROS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE PARA ALUMNADO
PREFERENTE PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL
CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA V Reunión Interdisciplinar sobre V
Reunión Interdisciplinar sobre
Discapacidades/Trastornos del Desarrollo y Atención Temprana
p
Madrid, 25 de noviembre de 2011
Amaya Sterner de León
TGD/TEA
PROPUESTA DSM‐V
PROPUESTA DSM
V (2
(2º borrador, APA,2011)
borrador, APA,2011)
Conceptualización Conceptualización
dimensional
Clasificación del grado de severidad
d d
id d
Heterogeneidad
Tres niveles para Tres
niveles para
cada dimensión
RESPUESTA EDUCATIVA
RESPUESTA EDUCATIVA NEE
relacionada con grado de afectación en las
de afectación en las alteraciones
la variabilidad en la intensidad de los
intensidad de los apoyos que requieren
INTENSIDAD DE LOS APOYOS
INTENSIDAD DE LOS APOYOS
• Niveles de apoyo:
• Apoyos intermitentes
Apoyos intermitentes: apoyo : apoyo
AARM: 10
AARM:
10ª edición ((Luckasson
y cols., 2002)
ocasional, naturaleza episódica
• Apoyos limitados
Apoyos limitados: consistencia : consistencia
durante tiempo limitado
• Apoyos extensos
Apoyos extensos: regular y : regular y
constante sin llegar a ser total
• Apoyos generalizados
Apoyos generalizados: elevada : elevada
intensidad, constancia, provisión en diferentes ambientes. Puede durar
diferentes ambientes. Puede durar toda la vida
DEFINICIÓN APOYOS
(11ª edición AAIDD, 2010)
“recursos y estrategias cuyo y
g
y
propósito es promover el d
desarrollo, la educación, los ll l d
ió l
intereses y el bienestar personal,
intereses y el bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual”.
”
DEFINICIÓN NECESIDADES DE APOYO (11ª edición AAIDD, 2010)
“un constructo psicológico que hace referencia al patrón e intensidad de apoyos que son necesarios para que una persona participe en actividades relacionadas con un funcionamiento humano estándar”.
APLICACIÓN ÁMBITO EDUCATIVO
Reducir la discrepancia entre las competencias
las competencias del alumno y las exigencias del entorno para
entorno para mejorar su funcionamiento. Los apoyos Los
apoyos
individualizados deben proporcionarse en i
ambientes naturales según g
los principios de inclusión y eq idad.
equidad
MODALIDADES EDUCATIVAS
MODALIDADES EDUCATIVAS
Modalidad Educación Especial
Modalidad Ordinaria con apoyos
Escolarización en CEE
en CEE
Currículo adaptado
Escolarización en CO
en CO
Currículo normativo
Ratio reducida
ACI en todas las áreas
las áreas
Ratio nivel educativo
ACI en algunas áreas
algunas áreas
AJUSTE EN RESPUESTA EDUCATIVA
AJUSTE EN RESPUESTA EDUCATIVA
EAT
EAT,
E. E.
ESCUELAS ESCUELAS
INFANTILES
PERFIL ETAPA INFANTIL
PERFIL ETAPA INFANTIL
Afectación grave del trastorno
Limitaciones en la participación
Limitaciones en el nivel de desarrollo
de desarrollo
Escaso o nulo desarrollo de la i
intención comunicativa
ió
i i
NECESIDADES DE APOYO EXTENSO
NECESIDADES DE APOYO EXTENSO Necesidad de contar con apoyos continuados y extraordinarios.
p y
y
Necesidad de un entorno educativo estructurado para favorecer la comprensión y participación.
Necesidad de ACI sobre el qué enseñar, cómo y dónde enseñar y q
,
y
y
especificación de los criterios de evaluación para evaluar el progreso.
Necesidad de priorizar habilidades funcionales de relevancia social.
PUESTA EN MARCHA CEP
PUESTA EN MARCHA CEP
Necesidad de respuesta ajustada recogida por la Administración Educativa.
En curso 2001/2002 DGC de la CM creación CEP para
En curso 2001/2002 DGC de la CM creación CEP para alumnos con necesidades de apoyo intensivas (Resolución DGC, 2002)
Documento Marco (junio 2003): condiciones para el desarrollo de un modelo organizativo que garantice una adecuada planificación de los servicios y la participación
adecuada planificación de los servicios y la participación en entornos educativos inclusivos.
CENTROS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE
Apoyos intensivos y especializados
Aula de referencia
Centros Ordinarios
Aula de apoyo
Otros Entornos CONDICIONES
R
Recursos materiales y personales extraordinarios
t i l
l
t
di i
Perfil de los profesionales de apoyo
Perfil de los profesionales de apoyo
Organización del aula de apoyo
Organización del aula de apoyo
Colaboración con familias
Colaboración con familias
CONDICIONES II
CONDICIONES II
Asesoramiento por parte de los EOEPs y Específico
p p
y p
Coordinación profesionales centros y servicios externos
Formación del profesorado
Formación del profesorado
Seguimiento y evaluación de estos proyectos
Seguimiento y evaluación de estos proyectos
PROCESO IMPLANTACIÓN CEP
PROCESO IMPLANTACIÓN CEP
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
IMPLANTACIÓN EXPERIMENTAL
ESTABLECIMIENTO DE CENTROS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE
PLAN DE INTERVENCION
EN LA ETAPA INFANTIL Generalización de los aprendizajes y habilidades adquiridas
Generalización de los aprendizajes y habilidades adquiridas.
Estructuración de la Enseñanza: ‐ predictibilidad
‐ objetivos, tipo de apoyo, ayudas visuales
Empleo de procedimientos que potencien la comunicación fl id
fluida con la familia y participación .
l f ili
i i ió
PLAN DE INTERVENCION
EN LA ETAPA INFANTIL
Comunicación espontánea y basada en los intereses p
y
y motivaciones: empleo de SAAC
Enseñanza explícita de objetivos de relevancia social: pedir ayuda, respetar turnos, hacer elecciones…
Potenciar los apoyos naturales del contexto: mediación del adulto.
INCREMENTO CEP EN LA CM
INCREMENTO CEP EN LA CM
1er
AÑO
2001 2002
2001‐2002
3 Centros
3 Centros
2ºAÑO
2
AÑO
2002‐2003
2002
2003
10 Centros
10 Centros
3er AÑO AÑO
2003 ‐2004
22 Centros
4ºAÑO 2004 ‐2005
25 Centros
2005‐ 2006
35 Centros
2011 ‐2012
124 Centros
5°
AÑO
11°
AÑO
DATOS CURSO 2011/12
DATOS CURSO 2011/12
Presencia en las 5 DAT: 3 a 16 años
Curso actual:
14 centros
5 ampliaciones
INCREMENTO POR DAT
CURSO 2011/2012
SUPE
Madrid Capital
Madrid Norte
Madrid Este
Madrid Sur
Madrid Oeste
TOTALES
Proyectos
Total
2011/2012
Proyectos
Anteriores
Centros
8(2*)
0
3
5(2*)
3(1*)
19 (5*)
31(4*)
10
18
42
16(4*)
117(6*)
33 (6*)
10
21
45 (2*)
15 (3*)
124 (11*)
* Centros con dos a cuatro aulas
DISTRIBUCIÓN POR DAT Y ETAPAS EDUCATIVAS
DAT
EI
CP
CC
IES
TOTALES
Capital
1
18
13 (*5)
1
33
Norte
Este
0
0
9
18
0
1
1
2
10
21
Sur
1
33
3 ((2*))
8
45
Oeste
0
9
5 (*1)
1
15
TOTAL
2
87
22 (*8)
13
124
* Programa etapa secundaria
CONSIDERACIONES FINALES
CONSIDERACIONES FINALES
PROCESOS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
EVALUACIÓN NECESIDADES DE APOYO
CONJUNTO
‐ adoptar medidas de AD
‐ garantizar acceso a recursos
recursos 
Descargar