EL SECTOR AGROFORESTAL EN LAECONOMÍA PERUANA

Anuncio
El sector agroforestal en el Perú
Formación para organizaciones sindicales
peruanas en desafíos y oportunidades hacia una
economía social y ambientalmente sostenible
EL SECTOR AGROFORESTAL EN
LAECONOMÍA PERUANA
Con algo más de 128 millones de hectáreas
de superficie (casi 1,3 millones de km2), el
Perú es el tercer país más grande de
América del Sur. De esta superficie, algo
más del 53% es forestal,i y el 30% se
dedica a la actividad agropecuaria. Las
tierras
dedicadas
a
la
actividad
agropecuaria de distibuyen 58% en la
Sierra, 31% en la Selva y 11% en la costa.ii
De la superficie cultivada, la mayor
proporción corresponde al café (10%),
principal producto de exportación agrícola;
luego la papá (8,8%); y, en menor medida,
maíz amarillo duro (6,3%), maíz amiláceo
(5,8%), arroz (4,3%), plátano (3,5%),
cacao (3,5%) y caña de azúcar (3,4%).
El
sector
agropecuario
(incluyendo
silvicultura) representa el 8% del PIB
nacional. En los últimos diez años, ha
registrado un crecimiento promedio del 4%,
dos puntos por debajo del crecimiento de la
economía peruana (6%).iv A su vez, para el
mismo período las exportaciones del sector
agropecuario incrementaron 6 veces su
valor, llegando a US$ 4.527 millones en el
2011, lo que representó el 10% de las
exportaciones totales del país. El Perú es
hoy
el
primer
exportador
mundial
espárragos, café y banano orgánico. v
Es de destacar que en los últimos diez años
ha habido un importante crecimiento de la
producción orgánica del Perú, contando en
2012 con 47 mil productores en casi 306 mil
hectáreas.vi La producción está destinada
mayormente al consumo externo y los
principales productos son el café, banano,
cacao, quinua y mango.
El IV Censo Agropecuario 2012 indica que
un 10% de tierra agrícola no es trabajada,
principalmente por falta de agua (49%).iii
Hay que considerar que a pesar de que el
Perú es uno de los países del mundo con
mayor cantidad de agua dulce disponible,
su distribución en el territorio no es pareja.
Asimismo, con un 13% de los bosques
amazónicos en su territorio, el Perú es el
segundo país con mayor extensión de
bosque en América Latina y cuarto a nivel
mundial. Sin embargo, la deforestación
había
ocasionado
hacia
el
2005
la
destrucción del 12% de la superficie
boscosa del país. Los principales motivos
son la apertura de terrenos agrícolas,
extracción ilegal de madera e incendios
forestales.vii
Datos
publicados
recientemente indican que en 2009 el 22%
de la superficie boscosa de la Amazonía se
encontraba deforestada, a una tasa anual de
deforestación (desde 2005) de 163 mil
ha/año.viii
Se estima, que de no tomarse las medidas
adecuadas, para el 2030 se podría
deforestar o dañar severamente cerca del
55% del bosque amazónico si continúan
las tendencias actuales de expansión
agrícola y ganadera, el uso del fuego, la
tala ilegal o fenómenos naturales como la
sequía.ix
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
Con la Reforma Agraria de 1969 hubo una
importante redistribución de tierras. En 10
años se había logrado casi el 100% de las
metas fijadas, habiéndose adjudicado el
90% de las tierras previstas y beneficiando
a más de 300 mil familias campesinas.x Sin
embargo,
el
proyecto
de
consolidar
empresas asociativas y cooperativas no
tuvo los resultados esperados y derivó en
una parcelación de las tierras y el aumento
del minifundio individual.xi A esto se
sumaron las políticas de liberalización y
mercantilización de los años 90.
Así, en los últimos 40 años el Perú ha
pasado de un régimen de gran propiedad
privada (previo la Reforma), a un régimen
colectivista (Reforma), para llegar a día de
hoy a una estructura agraria que tiende a
la
propiedad
privada
con
enorme
participación del minifundio.
El último censo agropecuario indica que
continúa el incremento sostenido del
número de unidades de producción,
llegando en 2012 a contar con más de 2,2
millones de productores agropecuarios
(500 mil más que el censo de 1994), de los
cuales el 82% son unidades productivas de
menos de 5 hectáreas. Esta situación es
particularmente marcada en la región de la
Sierra.xii
En relación con las áreas forestales, en los
últimos
años
las
áreas
naturales
protegidas se han incrementado, llegando
a contar en la actualidad con 128 Áreas
Protegidas, sumando más de 22 millones
de hectáreas de superficie (más del 17%
del territorio nacional). De ellas, 74 de
administración
nacional,
15
de
administración
regional
y
39
de
administración privada.xiii
EL EMPLEO EN EL SECTOR
AGROFORESTAL
A
pesar
de
su
relativamente
baja
participación en el PIB, los porcentajes de
población ocupada en el sector agropecuario
llegan a cerca del 25% de la Población
Económicamente
Activa
nacional,xiv
y
aproximadamente 65% de la PEA rural.xv
Según los datos del IV Censo Agropecuario,
69% del total de las y los trabajadores del
sector agropecuario son eventuales, y el
19% no remunerados. En este último grupo,
el 57% son mujeres, además de un
porcentaje no especificado de niños y niñas
mayores de 12 años.
Además, las condiciones laborales distan
mucho del concepto de Trabajo Decente
definido por la OIT. Según un estudio de
2013, la agricultura es el sector que
presenta el mayor déficit de Trabajo
Decente1
en
el
país:
62,7%
entre
trabajadores asalariados y 86,4% entre no
asalariados.xvi
Por otra parte, hay un elevado porcentaje de
productores y trabajadores agropecuarios
(40%) que complementan sus ingresos
empleándose por temporada en otros
1
El estudio sólo considera 5 indicadores: contrato/registro,
salario mínimo, jornada laboral no mayor a 48 horas
semanales, afiliación en algún seguro de salud, y afiliación a
un sistema de pensiones.
sectores,
principalmente
comercio,
construcción, transporte o minería.xvii
Con una participación del 1% en el PIB,
según datos de la FAO, en 2005 el sector
forestal
del
Perú
generaba
aproximadamente 88 mil empleos directos
y 262 mil indirectos, algo más del 3% de la
PEA nacional.xviii
CONDICIONES DE VIDA DE LA
POBLACIÓN RURAL
La lucha contra la pobreza ha mostrado
avances significativos en los últimos años
en el Perú, llegando prácticamente a
cumplir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Sin embargo, los índices
continúan en niveles elevados, en especial
en el ámbito rural, con un índice que ronda
el 53%,xix lejos de cumplir con los ODM y
casi 5 puntos por encima de la media de
América Latina y Caribe.xx
En términos de seguridad alimentaria, la
Encuesta Nacional de Hogares de 2011 da
cuenta de la triste cifra de 18,1% de niños
menores de 5 años con desnutrición
crónica, porcentaje que se eleva a 31,9%
entre la población rural.xxi
Asimismo, según la CEPAL, en 2011 uno de
cada 3 pobladores de áreas rurales no
tenía acceso a fuentes de agua potable, y
sólo 38% a sistemas de saneamiento.xxii
Aunque entre 1994 y 2012 la cobertura
eléctrica se multiplicó por 7, alcanzando al
63% del área rural,xxiii a día de hoy apenas
algo más del 10% de las unidades
productivas utilizan energía eléctrica.xxiv
En la actividad forestal y silvicultura los
lugares de trabajo suelen ser temporales y
estar
diseminados;
las
condiciones
climáticas y topográficas que dificultan los
controles, así como la gran proporción de
trabajadores subcontratados y temporales
hacen que los trabajadores del sector se
encuentren en condiciones de mayor
vulnerabilidad que otros sectores.xxv
DESAFÍOS AMBIENTALES
La actividad agropecuaria es responsable
de aproximadamente el 18% de las
emisiones antropogénicas de gases de
efecto invernadero en el Perú.xxvi Las
emisiones de CO2 provienen del uso y
producción de agroquímicos, así como de
otros insumos derivados del petróleo.
Además, el sector produce a nivel mundial el
58% de las emisiones de óxido nitroso y el
47% de las de metano.xxvii
El
Cambio
Climático
representa
un
importante
desafío
para
el
sector
agropecuario. El Plan Nacional de Gestión de
Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en
el Sector Agrario analiza vulnerabilidades y
riesgos para el sector. Estima que el 27% de
los distritos tienen una vulnerabilidad
agraria alta o muy alta, y el 47% una alta o
muy alta vulnerabilidad pecuaria. En general
las
regiones
más
vulnerables
serían
Cajamarca, San Martín, Huanco y Puno. Los
mayores riesgos son la sequía y las
inundaciones, que afectarían al 75% y 40%
de los distritos respectivamente.xxviii
Otros de los grandes desafíos es el estado
de avance de la desertificación. Según datos
del INEI, en 2005 casi 35 millones de
hectáreas (26% del territorio nacional)
sufrían procesos severos de desertificación,
principalmente en la sierra.xxix
Por otra parte, las emisiones de GEI por
cambios en el uso del suelo (conversión de
bosques y pasturas para fines agropecuarios
mediante la quema de vastas extensiones
de bosques) y silvicultura representan el
47,5% de las emisiones nacionales.xxx
Áreas importantes de la Amazonía están
siendo explotadas para la obtención de oro,
utilizando metales tóxicos para el proceso
de extracción, causando daños ambientales
severos y amenazas a la salud humana.xxxi
Los bosques son de suma importancia para
garantizar
numerosos
servicios
socioambientales,
que
van
desde
la
provisión de fibra, alimentos, medicinas,
protección, a aspectos muy complejos como
la regulación del clima y del ciclo
hidrológico. El impacto ambiental de la
deforestación no es sólo en relación con el
Cambio Climático, sino también con la
preservación de la biodiversidad y la
viabilidad de los ecosistemas a los que los
bosques dan sustento.
LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
AGROPECUARIOS Y FORESTALES
El sector agropecuario (en particular la
agricultura) es uno de los sectores que más
riesgos entraña. Se considera una de las
tres actividades más peligrosas, junto con
la minería y la construcción. Según
estimaciones de la OIT, aproximadamente
la mitad de las víctimas de accidentes
laborales mortales en el mundo son
trabajadores y trabajadoras agrícolas.xxxii
Son conocidos los riesgos que el uso
indiscriminado de plaguicidas y otros
productos agroquímicos tienen para la
salud humana, los ecosistemas agrícolas y
el medio ambiente en general.xxxiii Aunque
hay muy bajo registro de estos casos,
según datos de 2009, se estima que cada
año se producen al menos 40.000 muertes
por intoxicación con agroquímicos.xxxiv
Los datos del último censo agropecuario
indican que entre 1994 y 2012 se aumentó
en un 50% la cantidad de unidades
productivas
que
utilizan
fertilizantes
químicos. Por otra parte, casi un 38% de
los
productores
manifiestan
utilizar
pesticidas químicos, encontrándose la
mayor parte en la Costa, donde el 67% de
los
productores
utilizan
pesticidas
químicos.xxxv
Los
trabajadores
forestales
están
expuestos a serios riesgos para su salud y
seguridad. Dentro del sector forestal, el
mayor índice de accidentes se registra en
el trabajo de tala. Muchos accidentes se
producen también durante el transporte de
la madera y los desplazamientos al lugar
de trabajo por las difíciles condiciones
climáticas
y
de
topografía.
En
las
actividades de silvicultura propiamente
dicha los accidentes son menos frecuentes
y menos graves.xxxvi
i
FAO, 2011
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Agropecuario
2012, 2013
iii
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Agropecuario
2012, 2013
iv
Ministerio de Agricultura y Riego. Política Agraria 20122016
v
Ministerio de Agricultura y Riego. Política Agraria 20122016, basado en datos de la SUNAT. Aduanas
vi
SENASA, 2014. Situación de la producción orgánica
nacional 2012.
vii
FAO. Documento de Trabajo del Estudio de Perspectivas
para América Latina y el Caribe para el sector forestal, 2004
ii
viii
Ministerio del Ambiente. Memoria técnica: Cuantificación
de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque
de la Amazonía Peruana. Periodo 2000-2005-2009, 2014
ix
PNUMA. Resumen Ambiental Nacional. Perú 2010, 2011
x
Matos, José. Reforma agraria, logros y contradicciones.
1969-1979). Instituto de Estudios Peruanos, 1980
xi
Ministerio de Agricultura y Riego. Titulación Agraria en el
Perú
xii
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional
Agropecuario 2012, 2013
xiii
Ministerio del Ambiente. Cifras Ambientales. Sistema
Nacional de Información Ambiental, 2011
xiv
Ministerio de agricultura y Riego. Política Agraria 20122016
xv
BCRP. Estadísticas Producto Bruto Interno por sectores
productivos 1950-2008, 2009
xvi
PLADES - IESI. Informe: El Trabajo Decente en el Perú:
Una mirada al 2012, 2013
xvii
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Agropecuario.
2012, 2013
xviii
FAO. Informe Subregional Amazonia, 2006
xix
INEI. Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2011
xx
CEPALSTAT. América Latina y el Caribe Perfil SocioDemográfico Regional
xxi
INEI, 2011
xxii
CEPALSTAT. Perú: perfil nacional Socio-demográfico
xxiii
Ministerio de Energía y Minas. Plan Nacional de
Electrificación Rural (PNER). Periodo 2013 – 2022, 2012
xxiv
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional
Agropecuario 2012, 2013
xxv
OIT. Programa de Actividades Sectoriales. Directrices
sobre la inspección del trabajo en la silvicultura, 2005
xxvi
Ministerio del Ambiente. Segunda Comunicación
Nacional. Inventario Nacional Integral de Emisiones de GEI
xxvii
PNUMA. Hacia una Economía Verde: Caminos hacia el
Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la Pobreza, 2011
xxviii
Ministerio de Agricultura y Riego. Plan Nacional de
Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el
sector Agrario – PLANGRACC-A. 2012-2021
xxix
INEI, 2011
xxx
Cordero, D. (ed.). Una mirada integral a los bosques del
Perú. UICN, 2012
xxxi
PNUMA. Biocomercio: un catalizador para la transición a
una economía verde en Perú, 2012
xxxii
OIT. CIT 88, 2000
xxxiii
PNUMA, OIT, FAO, OMS, ONUDI, UNITAR, OCDE.
Programa Interinstitucional para la Gestión de las Sustancias
Químicas – IOMC. Soluciones alternativas a los plaguicidas
COP – documento de orientación 2002
xxxiv
PNUMA. Hacia una Economía Verde: Caminos hacia el
Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la Pobreza, 2011
xxxv
INEI. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional
Agropecuario 2012, 2013
xxxvi
OIT. Programa de Actividades Sectoriales. Directrices
sobre la inspección del trabajo en la silvicultura, 2005
Programa de formación a organizaciones sindicales peruanas promovido por Sustainlabour
y el PNUMA dentro de las iniciativas PAGE, Alianza de Acción por la Economía Verde.
Descargar