/apc-aa-files/36386464666361336139363135643932/estatuto_1.pdf

Anuncio
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
BUENAVISTA - CÓRDOBA
NIT. 812004010-8
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CAMU
M U N I C I P I O D E B U E N AV I S T A C O R D O B A
“POR QUE LA SALUD ES UN DERECHO Y UNA PRIORIDAD”
ESTATUTO DE CONTRATACIÓN
ACUERDO N° 004 DE 2014
28DE MAYO DE 2014
POR MEDIO DEL CUAL SE DEROGA EL ACUERDO NUMERO 003 DEL 2013 Y SE
ADOPTA EL NUEVO ESTATUTO DE CONTRATACION DE LA EMPRESA SOCIAL DEL
ESTADO CAMU BUENAVISTA - CORDOBA
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE CAMU BUENAVISTA - CORDOBA
En uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el Capítulo III, Artículos
194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993, la Ley 1150 de 2.007, el Decreto 1510 de 2013
y, la Ley 1438 de 2011 y la Resolución 5185 de 2013 emanada por el Ministerio de Salud
y Protección Social y
CONSIDERANDO
1.Que la constitución política de Colombia, en su artículo 209 establece que la función
administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en
los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad.
2.Que el Artículo 13 de la ley 1150 de 2.007 establece Principios generales de la actividad
contractual para entidades no sometidas al Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública. Las entidades estatales que por disposición legal cuenten con un
régimen contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad contractual, acorde con su régimen legal
especial, los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los
artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso y estarán
sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la
contratación estatal.
3.Que la ley 100 de 1993 en su Capitulo 3º establece el régimen de las Empresas Sociales del
Estado y en su artículo 194 señala; "la prestación de servicios de salud en forma directa por la
nación o por las entidades territoriales, se hará principalmente a través de las Empresas
Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública
descentralizada con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa
creadas por la ley o por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas al régimen
jurídico previsto en este capítulo".
4.Que en su artículo 195 establece que las Empresas Sociales del Estado se someterán en
materia contractual, por el derecho privado, pero podrán discrecionalmente hacer uso de las
cláusulas excepcionales contenidas en el Estatuto de Contratación de la Administración
Pública. (Ley 80 de 1993).
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
5.Que el Decreto 1876 de 1994 aclarado mediante Decreto No. 1621 de 1995, ratificó la
aplicación del régimen Privado de la contratación de las Empresas Sociales del Estado.
6.Que sin embargo, dichas prescripciones deben interpretarse sin prescindir de las normas que
de manera general rigen la contratación administrativa contenida en la Ley 80/93,
especialmente cuando de la aplicación de las cláusulas excepcionales y de la celebración de
los contratos para el normal funcionamiento de la Entidad se refiere, teniendo en cuenta que el
capital de las ESE lo conforman dineros públicos.
7.Que mediante la Ley 1150 de 2.007 se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con
Recursos Públicos.
8.Que mediante el Decreto 1510 de 2013 se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley
1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan
otras disposiciones.
9.Que el artículo 76 de la Ley 1438 de 2011, estableció que las Juntas Directivas de las
Empresas Sociales del Estado, deberán adoptar un estatuto de contratación de acuerdo a los
lineamientos que defina el Ministerio de la Salud y Protección Social.
10.Que el Ministerio de la Salud y Protección Social, mediante Resolución No. 5185 de 14 de
diciembre de 2013, fijó los lineamientos para que las Empresas Sociales del Estado adopten
el estatuto de contratación que regirá su actividad contractual.
11.Que la E.S.E. CAMU BUENAVISTA debe propender por unos procedimientos contractuales
ágiles y expeditos, que busquen de manera rápida y oportuna la solución de los
requerimientos misionales, para satisfacer a los usuarios de los diferentes servicios
prestados.
12.Que el actual Estatuto de Contratación, contraría lo expresado en el considerando anterior,
razón por la cual se hace necesario adoptar uno nuevo, que garantice los principios de
selección objetiva, transparencia y publicidad y desarrolle mecanismos más eficaces para el
logro de los fines del Estado.
13.Que teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
puestas en referencia, y además que uno de los fines primordiales del CAMU BUENAVISTA,
es la prestación del servicio de salud de manera pronta, eficiente y adecuada, resulta
indispensable adoptar un nuevo estatuto de contratación que contribuya a desarrollar los
objetivos de la entidad.
14.Que por lo anterior.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
5.Que el Decreto 1876 de 1994 aclarado mediante Decreto No. 1621 de 1995, ratificó la
aplicación del régimen Privado de la contratación de las Empresas Sociales del Estado.
6.Que sin embargo, dichas prescripciones deben interpretarse sin prescindir de las normas que
de manera general rigen la contratación administrativa contenida en la Ley 80/93,
especialmente cuando de la aplicación de las cláusulas excepcionales y de la celebración de
los contratos para el normal funcionamiento de la Entidad se refiere, teniendo en cuenta que el
capital de las ESE lo conforman dineros públicos.
7.Que mediante la Ley 1150 de 2.007 se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con
Recursos Públicos.
8.Que mediante el Decreto 1510 de 2013 se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley
1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan
otras disposiciones.
9.Que el artículo 76 de la Ley 1438 de 2011, estableció que las Juntas Directivas de las
Empresas Sociales del Estado, deberán adoptar un estatuto de contratación de acuerdo a los
lineamientos que defina el Ministerio de la Salud y Protección Social.
10.Que el Ministerio de la Salud y Protección Social, mediante Resolución No. 5185 de 14 de
diciembre de 2013, fijó los lineamientos para que las Empresas Sociales del Estado adopten
el estatuto de contratación que regirá su actividad contractual.
11.Que la E.S.E. CAMU BUENAVISTA debe propender por unos procedimientos contractuales
ágiles y expeditos, que busquen de manera rápida y oportuna la solución de los
requerimientos misionales, para satisfacer a los usuarios de los diferentes servicios
prestados.
12.Que el actual Estatuto de Contratación, contraría lo expresado en el considerando anterior,
razón por la cual se hace necesario adoptar uno nuevo, que garantice los principios de
selección objetiva, transparencia y publicidad y desarrolle mecanismos más eficaces para el
logro de los fines del Estado.
13.Que teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
puestas en referencia, y además que uno de los fines primordiales del CAMU BUENAVISTA,
es la prestación del servicio de salud de manera pronta, eficiente y adecuada, resulta
indispensable adoptar un nuevo estatuto de contratación que contribuya a desarrollar los
objetivos de la entidad.
14.Que por lo anterior.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ACUERDA:
ARTÍCULO 1.
Expedir para la Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA, el Estatuto de Contratación
establecido en el presente documento y comprendidos en los siguientes capítulos:
CAPITULO I
MARCO GENERAL
ARTICULO 2. OBJETO:
El presente Acuerdo de la Junta Directiva tiene por objeto reglamentar el sistema de compras y
contratación de la actividad contractual de la ESE CAMU BUENAVISTA, adoptando para ello normas y
procedimientos que deben ser tenidas en cuenta por todos los funcionarios que deban participar o
intervenir en los procesos de contratación en que esta sea parte.
ARTICULO 3. PRINCIPIOS
La actividad contractual de la E.S.E CAMU BUENAVISTA está al servicio de los intereses generales y
se desarrollará con aplicación de los principios contenidos en el artículo 209 de la Carta Política de
nuestro país, en la ley 489 de 1998, en la 1438 de 2011, en la 1437 de 2011 CPACA, y especialmente en
los contenidos en el artículo 4 de la Resolución No 5185 de 2013 que a continuación se relacionan.
ü
Debido proceso: En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones contractuales de la
Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA, se adelantaran de conformidad con las normas
de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la Ley, con plena garantía de
los derechos de representación, defensa y contradicción.
ü
Igualdad: En virtud del principio de igualdad, la Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA
dará el mismo trato y protección a las personas e instituciones que intervengan en el proceso de
contratación que realice, sin perjuicio de las acciones afirmativas fundadas en el artículo 13 de la
Constitución Política, garantizando la selección objetiva del ofrecimiento más favorable a la
entidad y a los fines que ella busca.
ü
Imparcialidad: En virtud del principio de imparcialidad, el proceso de contratación se deberá
realizar teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y
garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación
subjetiva.
ü
Buena fe: En virtud del principio de Buena fe, se presumirá el comportamiento leal y fiel de
oferentes, contratantes y contratistas en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ü
Moralidad: En virtud del principio de moralidad en el proceso de contratación, todas las personas
están obligadas a actuar con rectitud, lealtad y honestidad.
ü
Participación: En virtud del principio de participación, la Empresa Social del Estado CAMU
BUENAVISTA promoverá y atenderá las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y
comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución,
control y evaluación de la gestión pública en el proceso de contratación.
ü
Responsabilidad: En virtud del principio de responsabilidad, la Empresa Social del Estado
CAMU BUENAVISTA y sus agentes, asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones
o extralimitación de funciones en el proceso de contratación, de acuerdo con la Constitución, las
leyes y los reglamentos.
ü
Transparencia: En virtud del principio de transparencia, el proceso de contratación es de
dominio público, por consiguiente toda persona puede conocer las actuaciones de la
administración, salvo reserva legal.
ü
Publicidad: La ESE CAMU BUENAVISTA está obligada a publicar oportunamente su actividad
contractual en el SECOP. En virtud del principio de publicidad, se darán a conocer al público y a
los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, las
actuaciones en el proceso de contratación, mediante las comunicaciones, notificaciones y
publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de
manera masiva tal información.
ü
Coordinación: En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertaran sus
actividades con las de otras instancias estatales cuando su gestión contractual lo requiera, en el
cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.
ü
Eficacia: En virtud del principio de eficacia, la Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA,
buscara que el proceso de contratación logre su finalidad y, para el efecto removerá los
obstáculos puramente formales, se evitaran decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y se
sanearan de acuerdo con las normas las irregularidades procedimentales que se presenten, en
procura de la efectividad del derecho material.
ü
Economía: En virtud del principio de economía, la Empresa Social del Estado CAMU
BUENAVISTA deberá proceder con austeridad y eficiencia en el proceso de contratación y
optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en
las actuaciones y la protección de los derechos de las personas.
ü
Celeridad: En virtud del principio de celeridad, la Empresa Social del Estado CAMU
BUENAVISTA impulsara oficiosamente los procedimientos contractuales e incentivar el uso de
las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se
adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ü
Planeación: En virtud del principio de planeación, la Empresa Social del Estado CAMU
BUENAVISTA debe hacer durante la etapa de planeación el análisis de la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica y de riesgo del objeto a contratar. La
Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA debe dejar constancia de este análisis en
los Documentos del Proceso.
ARTICULO 4. REGIMEN APLICABLE:
La E.S.E CAMU BUENAVISTA se sujetará a lo dispuesto en el artículo 2 de la resolución 5185 de 2013,
en el entendido que el Régimen de contratación de las Empresas Sociales del Estado es el régimen
privado, conforme al numeral 6 del artículo 194 de la Ley 100 de 1993. Sin embargo, teniendo en cuenta
el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, todas las Empresas Sociales del Estado deben aplicar los
principios de la función administrativa y la sostenibilidad fiscal, el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades y sujetarse a los lineamientos fijados en la resolución 5185 de 2013.
ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN
Son contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA, todos los actos jurídicos generadores de derechos y
obligaciones, previstos en el derecho privado, en las disposiciones legales generales o especiales o
aquellos derivados de la autonomía de la voluntad y los consagrados en el presente Estatuto.
Los contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o celebrados con
personas extranjeras de derecho público u organismos de cooperación, asistencia o ayuda
internacional, podrán someterse a los reglamentos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA, en todo lo
relacionado con procedimientos de formación, adjudicación y cláusulas especiales de ejecución,
cumplimiento, pago y ajustes.
ARTICULO 6. COMITÉ DE COMPRAS Y DE CONTRATACIÓN
Los comités asesores de gerencia para la contratación, se constituyen con el propósito de garantizar el
cumplimiento de los principios de transparencia e igualdad y del deber de selección objetiva de los
contratistas, en especial, por ser esta una entidad de beneficio social. Tendrán como función la de
evaluar las propuestas presentadas por los distintos oferentes y recomendar a la gerencia o a quien esta
delegue, el orden de selección, bajo criterio y factores previamente establecidos, recomendación que no
será de carácter obligante.
Se conformara de la siguiente manera:
El responsable del área que requiere la adquisición del bien o servicio, o quien haga sus veces, quien lo
presidirá.
·
Coordinadora de la Unidad Funcional o Jefe de Equipo de Trabajo o de la dependencia
gestora, que haya intervenido en la elaboración de los estudios previos.
·
Auxiliar de Almacén.
·
Las personas que requieran invitar, de acuerdo al objeto del contrato.
·
El Asesor Jurídico o quien haga sus veces (quien será el Secretario Técnico)
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
PARAGRAFO 1°: No obstante lo anterior podrá participar como invitados los servidores públicos y
contratistas de la E.S.E que de conformidad con la necesidad, especialidad y justificación del objeto a
contratar se requieran por el Comité quienes asistirán con voz pero sin voto.
PARAGRAFO 2°: La ESE CAMU BUENAVISTA deberá elaborar un Plan Anual de Adquisiciones o de
Compras, que podrán actualizar de acuerdo a sus necesidades, el cual debe contener la lista de bienes,
obras y servicios que pretenda adquirir durante el año, acorde con las necesidades de la entidad y los
recursos con que se cuente, Este plan y sus actualizaciones deben ser publicados en la página web de la
entidad y en el Sistema Electrónico de Contratación Publica SECOP.
6.1. Funciones del comité: Serán funciones del Comité de Compras:
1. Ejercer control sobre las necesidades de compra del CAMU BUENAVISTA.
2. Establecer criterios de selección objetiva de contratistas, ajustándose a factores de escogencia
tales como cumplimiento, experiencia, equipos, plazos, precios, entre otros.
3. Elaborar el plan anual de adquisiciones de la entidad.
4. Aprobar las modificaciones y/o actualizaciones al plan anual de adquisiciones de acuerdo a sus
necesidades.
5. Efectuar seguimiento al cumplimiento del plan de adquisiciones, presentando los informes
pertinentes.
6. Plantear sugerencias de mejoramiento en materia de adquisiciones de bienes, servicios y obra
pública.
7. Asesorar al Gerente en todos los procesos y procedimientos contractuales que se presenten en
la E.S.E.
8. Evaluar las ofertas presentadas dentro de los procesos de selección y recomendar al Gerente, la
propuesta más favorable o la declaratoria de desierta del proceso, de conformidad con lo
señalado en las mencionadas evaluaciones.
9. Asesorar al Gerente en la aplicación del presente Estatuto de contratación, de las condiciones de
los procesos de selección y de los contratos en particular, cuando se presenten vacíos o dudas en
su contenido.
10. Requerir al servidor público que solicitó la contratación del bien o servicio, el estudio previo de
conveniencia y/o concepto técnico que respalde la contratación directa o el proceso de selección.
6.2. Sesiones del comité de compras: El Comité de Compras del CAMU BUENAVISTA, se reunirá 1
vez al mes, el último jueves de cada mes y de sus reuniones se dejará constancia en actas que se
firmarán por todos sus miembros. Estas actas se deberán aprobar en la reunión siguiente; su
numeración será ascendente y sin interrupción anual.
ARTICULO 7. COMPETENCIA PARA CELEBRAR CONTRATOS
La competencia para ordenar y dirigir la celebración de contratos y para escoger contratistas, será del
Representante Legal.
El Representante Legal de la E.S.E CAMU BUENAVISTA, deberá obtener previamente autorización de
la Junta Directiva, cuando la cuantía del proceso de selección supere los CIENTO VEINTE (120) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
PARAGRAFO. Para los contratos que tengan por objeto la venta de servicios por parte de E.S.E CAMU
BUENAVISTA, el Representante Legal no requerirá autorización previa y podrá contratar sin límite de
cuantía.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTICULO 8. CAPACIDAD PARACONTRATAR
Pueden celebrar contratos con La E.S.E CAMU BUENAVISTA, las personas consideradas legalmente
capaces en las disposiciones vigentes. También podrán celebrar contratos con LA E.S.E. CAMU
BUENAVISTA, los consorcios y uniones temporales, definidos (as) en el ordenamiento jurídico aplicable
y de conformidad con las reglas que se establezcan en los documentos precontractuales.
ARTÍCULO 9. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la resolución 5185 de 2013, La E.S.E. CAMU
BUENAVISTA incorpora el régimen de inhabilidades e incompatibilidades establecidas en la
Constitución y en la Ley, en especial las previstas para la contratación estatal.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
ARTÍCULO 10. CUANTÍAS
La E.S.E CAMU BUENAVISTA establece las siguientes cuantías, las cuales serán aplicables a los
procedimientos de selección previstos en el presente Estatuto de Contratación:
10.1. Mayor Cuantía: Es aquella que supere la suma equivalente a 150 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
10.2. Menor Cuantía: Es aquella que supere la suma equivalente a 31 salarios mínimos legales
mensuales vigentes y sea igual o inferior a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
10.3. Mínima Cuantía: Es aquella que sea igual o inferior a la suma equivalente a 30 salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
ARTÍCULO 11. PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos de selección que la E.S.E CAMU BUENAVISTA empleará para la selección de sus
contratistas, serán los siguientes, referidos a la cuantía:
11.1. Licitación: Por este procedimiento se seleccionará al contratista, cuando el precio del objeto a
contratar o el presupuesto oficial, fijados por la E.S.E CAMU BUENAVISTA, se encuadre en la Mayor
Cuantía.
11.2. Convocatoria pública: Por este procedimiento se seleccionará al contratista, cuando el precio del
objeto a contratar o el presupuesto oficial, fijados por la E.S.E CAMU BUENAVISTA, se encuadre en la
Menor Cuantía.
11.3. Contratación Directa: Por este procedimiento se seleccionará al contratista, cuando el precio del
objeto a contratar o el presupuesto oficial, fijados por la E.S.E CAMU BUENAVISTA, se encuadre en la
Mínima cuantía y los contratos relacionados en el artículo 18 del presente Estatuto.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
CAPÍTULO III
ETAPAS GENERALES
ARTICULO 12. PLANEACIÓN
La etapa de planeación y estructuración, es decir, la que antecede cualquier contratación, determina en
buena medida el éxito de los procesos de selección y de los contratos que se deriven de los mismos. El
presente título desarrolla el principio de la planeación como presupuesto fundamental de la contratación
pública, de tal manera que la etapa previa y de estudios previos, se convierta en materialización de dicho
principio.
Inicia con la identificación de la necesidad en el Plan Anual de Adquisiciones y finaliza con la solicitud de
pedido. la E.S.E CAMU BUENAVISTA planea sus adquisiciones de forma sistemática y comprometida,
con el objetivo de que tanto los responsables de la contratación como la comunidad, conozcan y
dimensionen hacia dónde se dirige en materia contractual. Con una antelación suficiente, realiza la
planeación de sus compras. Durante éste tiempo se van surtiendo diferentes actividades con el fin de
perfilar las necesidades de adquisición, obteniendo el producto principal: el Plan Anual de Adquisiciones
que es elaborado, analizado, ajustado y aprobado.
Todos los contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA de conformidad con el artículo 9 de la Resolución
No 5185 de 2013, se sujetaran a los respectivos estudios técnicos y de necesidades de requerimientos
de las diferentes áreas y dependencias, de lo cual se dejará constancia en el respectivo Documento
Técnico de los Estudios de Conveniencia Previos.
ARTÍCULO 13. ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS
Se entiende por Estudios y Documentos Previos, el conjunto de los soportes para todos los procesos de
contratación en los que cualquier proponente puede valorar adecuadamente el alcance de lo requerido
por la entidad. Con los estudios previos se refleja el análisis que la ESE CAMU BUENAVISTA ha
realizado sobre la necesidad del bien, obra o servicio que requiere, de acuerdo con el Plan de Gestión, el
Presupuesto y el Plan Anual de Adquisiciones, así como la conveniencia y oportunidad de realizar la
contratación.
Los estudios y documentos previos estarán conformados por todo documento final que haya servido de
soporte para la elaboración de la Invitación Pública o Contrato según se trate, incluyendo diseños y
proyectos necesarios, así como toda la información indispensable para permitir la presentación de las
ofertas, de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por
ESE CAMU BUENAVISTA, así como la distribución de riesgos que se propone.
Los estudios previos deben ser elaborados por aquellas personas designadas conforme a las normas
internas. Dichos estudios, de conformidad con el artículo 9 de la Resolución 5185 de 2013 deberán
contener los siguientes elementos mínimos:
·
La descripción de la necesidad que se pretende satisfacer con el proceso de contratación.
·
Objeto a contratar con sus especificaciones, la autorizaciones, permisos y licencias requeridos
para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción, los documentos técnicos
para el desarrollo del proyecto.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
·
La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los fundamentos jurídicos.
·
El valor estimado del contrato y la justificación del mismo.
·
Los criterios para seleccionar la oferta más favorable, en el caso que se requiera.
·
El análisis del riesgo y forma de mitigarlo.
·
Las garantías exigidas en el proceso de contratación.
La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con la contratación.
Expresión escrita y detallada de las razones que justifican el qué, el por qué y el para qué de la
contratación. Para ello es necesario tener en cuenta que toda la actividad de la ESE es reglada, es decir,
la celebración de un contrato implica la habilitación legal para celebrarlo y competencia para suscribirlo,
de acuerdo con las funciones asignadas en el ordenamiento jurídico. En este punto se debe consignar la
historia del por qué se necesita contratar y lo esperado con la contratación a celebrar, con la finalidad de
justificar y soportar la inversión de los recursos del Estado, como evidencia de la debida planeación.
Debe describirse la necesidad de realizar el proyecto y la contratación de servicios, obras y bienes,
haciendo especial énfasis en los aspectos más relevantes, que expliquen de manera clara el entorno de
la situación y enumeren los problemas, dificultades y complicaciones que se están presentando o que
podrían llegar a presentarse en caso de no llevarse a cabo la contratación. Responder a las preguntas de
qué necesito contratar, por qué necesito contratar, para qué necesito contratar y la relación que existe
entre la necesidad identificada y el objeto contratar.
En este análisis deben concretarse los siguientes aspectos:
§
La necesidad de la entidad que se pretende satisfacer con la contratación.
§
Opciones que existen para resolver dicha necesidad en el mercado.
§
Verificación de que la necesidad se encuentra prevista en el Plan Anual de Adquisiciones de la
entidad o inclusión de ésta a través del ajuste respectivo.
§
Relación existente entre la contratación a realizar y el rubro presupuestal del cual se derivan sus
recursos.
La forma de satisfacer tal necesidad. Descripción de cómo se puede llevar a cabo la solución a la
necesidad planteada y porqué se requiere específicamente el contrato identificado, esto es, relatar la
conveniencia del tipo de contrato recomendado (mediante la ejecución de un proyecto, la realización de
un estudio, diseño o prediseño o la contratación de un servicio).
El objeto a contratar, con sus especificaciones y la identificación del contrato a celebrar. Los
elementos esenciales del contrato que deben definirse son:
Objeto. Es la forma en que la ESE establece cuál es el bien, servicio u obra pública que pretende adquirir
para satisfacer una necesidad, el cual deberá definirse de manera concreta, clara, detallada y teniendo
en cuenta la modalidad del contrato a celebrar. Para su elaboración se recomienda tener en cuenta:
identificar el tipo de contrato y los propósitos que se buscan con el proceso contractual, sin incluir
cantidades, fechas o lugares específicos. También se recomienda evitar elaborar objetos largos que
detallen las obligaciones del contrato o el alcance del mismo.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Alcance del Objeto Contractual. En este punto se indica la fecha, el lugar, la cantidad de bienes, la
población beneficiaria, y demás condiciones de tiempo, modo y lugar en que se desarrollará el objeto
contractual.
Especificaciones técnicas. La definición técnica de la necesidad y su correspondiente soporte, así
como las condiciones del contrato a celebrar, deberán analizarse en el estudio técnico, estableciéndose
con claridad, entre otros, los siguientes aspectos: posibilidades futuras de actualización de los bienes, su
vida útil, la coherencia técnica con otras herramientas antes adquiridas, las calidades del personal
técnico que debe prestar los servicios y demás elementos que afecten la satisfacción de la necesidad
que motiva la contratación. Compromisos, declaraciones y acreditaciones que deberán efectuar los
proponentes en materia técnica, que serán verificados por la entidad como requisito habilitante, DE
CUMPLE O NO CUMPLE, durante el período de evaluación de las ofertas.
Servicios conexos: entendidos como aquellos que se derivan del cumplimiento del objeto del contrato,
como capacitaciones, mantenimientos preventivos y correctivos, soportes técnicos, entrega de
manuales, instalación, transporte etc. Cuando se trate de un proceso de selección para la selección de
bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización la ficha deberá contener,
como mínimo:
Denominación de bien o servicio;
§
La clasificación del bien o servicio de acuerdo con el Clasificador de Bienes y Servicios;
§
La identificación adicional requerida;
§
La unidad de medida;
§
La calidad mínima, y Los patrones de desempeño mínimos
Autorizaciones, permisos, licencias y documentos técnicos. En este punto se deja constancia de
los requisitos que se deben reunir tanto por la entidad contratante como por el proponente adjudicatario
para la ejecución del contrato. Cuando el contrato incluye diseño y construcción se deben adjuntar los
respectivos documentos técnicos, ejemplo: cálculos, planos, entre otros.
Partes. Son quienes intervienen en la relación contractual. Todo contrato estatal es una relación jurídica
conformada por dos extremos, en el que uno de ellos es una entidad estatal de las comprendidas en el
artículo 2, numeral 1 de la Ley 80 de 1993. El otro extremo de la relación la constituye una persona natural
o jurídica –de derecho público o privado-, nacional o extranjera, consorcio, unión temporal o promesa de
sociedad bajo cualquier modalidad prevista en la Ley. (Artículos 6 y 7 de la Ley 80 de 1993).
Plazo. Es el tiempo real y cierto, legal o convencionalmente establecido por las partes del contrato en el
que se espera que se cumplan las obligaciones a cargo del contratista, el cual debe obedecer a un
estudio técnico serio por parte de la ESE Se debe especificar si el plazo corresponde a meses, días
hábiles o calendario. Para la determinación del plazo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con el
artículo 8 de la Ley 819 de 2003, la programación, elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto
de cada vigencia fiscal, debe hacerse de tal manera que solo se programen compromisos que se puedan
recibir a satisfacción antes del 31 de diciembre de cada anualidad.
Lugar de ejecución el contrato. Es el lugar geográfico o sede principal en el cual se habrán de
desarrollar las obligaciones propias del contrato.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Identificación del contrato que se pretende celebrar. Desde la elaboración de los estudios previos
deberá realizarse el análisis sobre la naturaleza y características del objeto a contratar, con el fin de
identificar de manera precisa el tipo de contrato a celebrar, que podrá ser uno de los enumerados de
manera enunciativa en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, los mencionados expresamente en la ley civil y
comercial de conformidad con el artículo 13 del Estatuto Contractual o los que se deriven del principio de
autonomía de la voluntad.
Obligaciones de las Partes. Son los compromisos a cargo de las partes, los cuales deben estar
justificados desde los estudios y documentos previos y que serán esenciales para el adecuado
desarrollo y ejecución del objeto contractual.
La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los fundamentos
jurídicos que soportan su elección. En todo proceso contractual deben indicarse las razones o
argumentos de orden legal y reglamentario que justifican la selección del contratista, en los términos del
artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, teniendo en cuenta la modalidad de selección. Es esencial la
determinación de la naturaleza contractual para poder precisar la modalidad de selección, pues el objeto
del contrato, y ocasionalmente su cuantía, determinará la manera en que deba seleccionarse al
contratista. En este punto se explica la modalidad de contratación que aplica para el proceso de
contratación y las normas que lo fundamentan (para el efecto este numeral deberá ser justificado por el
servidor público que desempeña el rol jurídico). Nota: Para el caso de contratación directa se debe
justificar las razones que soportan dicha modalidad, en virtud del principio de selección objetiva, lo cual
servirá de fundamento para la expedición del acto administrativo que justifica la contratación directa en
los casos que aplique.
El valor estimado del contrato y la justificación del mismo, indicando las variables utilizadas para
calcular el presupuesto de la contratación y los rubros que lo componen. Corresponde al costo
económico que tendrá el bien o servicio objeto del contrato a celebrar, para lo cual es imperativo el contar
con una correcta elaboración y análisis técnico que lo soporte, en el que deberá constar la realización de
las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o
condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la entidad o de los organismos consultores o
asesores designados para ello.
Condiciones Comerciales. Se debe anotar la forma de pago, el tiempo de entrega, la validez de la
oferta, el porcentaje de descuentos por pronto pago en caso de ofrecerse y la garantía en meses del
producto ofrecido. Además si es necesario se deben especificar todas las observaciones que los
proveedores crean o tengan a cada requerimiento, como por ejemplo obras adicionales para la
instalación de los bienes.
Forma de Pago. Debe precisarse si se hará o no entrega de anticipo, pago anticipado, definir los
porcentajes y determinar cómo se efectuarán los pagos al contratista (pagos parciales, pago único,
mensual, bimensual entre otros).
Los criterios para seleccionar la oferta más favorable. En cumplimiento de la selección objetiva del
contratista, se deberán establecer criterios que serán objeto de evaluación y clasificación, los
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
cuales permitirán concluir de manera precisa que la escogencia del contratista se realiza de acuerdo con
el ofrecimiento más favorable para la entidad y los fines que ella busca.
Dichos criterios no podrán determinarse al arbitrio o capricho de un funcionario público, sino acorde con
los principios y criterios previstos en el numeral 2 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 modificado por el
artículo 88 de la Ley 1474 de 2011. Así mismo, se establecerán los criterios de selección teniendo en
cuenta lo dicho por la Agencia Nacional de Contratación Colombia Compra Eficiente en el Manual para
determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación en forma adecuada y
proporcional a la naturaleza y valor del contrato, es decir, que deberá atenderse a la relación entre el
contrato que se pretende celebrar y la experiencia del proponente y su capacidad jurídica, financiera y
organizacional.
Para ello, se deben indicar los requisitos habilitantes que deberán cumplir los proponentes y su forma de
acreditación, teniendo en cuenta: a) el Riesgo del Proceso de Contratación; b) el valor del contrato objeto
del Proceso de Contratación; c) el análisis del sector económico respectivo; y d) el conocimiento de fondo
de los posibles oferentes desde la perspectiva comercial.
El análisis de Riesgo y la forma de mitigarlo. Las entidades tienen la obligación de realizar un análisis
que incluya la tipificación, valoración y asignación de riesgos previsibles involucrados en la contratación
(Art. 4° Ley 1150). Se entiende que constituyen riesgos involucrados en la contratación todos aquellos
eventos que pueden generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos del
Proceso de Contratación o en la ejecución de un contrato. El riesgo será previsible en la medida que el
mismo sea identificable y cuantificable en condiciones normales.
El análisis de riesgos previsibles se hará siempre para todas las modalidades de contratación (sin
excepción alguna), teniendo en cuenta el valor y la naturaleza del contrato, justificando su existencia o no
para el caso. Para ello, la Entidad Estatal debe evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación
representa para el cumplimiento de sus metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y guías que para
el efecto expida Colombia Compra Eficiente.
Ver Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo, publicado por Colombia Compra Eficiente, el
cual se puede consultar en el siguiente link: http://www.colombiacompra.gov.co/es/manuales
Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el Proceso de Contratación. Estimados
los riesgos previsibles, deberá establecerse como mitigar tales riesgos, de acuerdo con los términos
previstos en el artículo 110 y siguientes del Capítulo I, Título III del Decreto 1510 de 2013 y demás
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
En aquellos eventos donde no se exija garantía igualmente deberán justificarse las razones.
No serán obligatorias en:
§
Los contratos de empréstito
§
Los contratos interadministrativos
§
Los contratos de seguro
§
Los contratos que se celebren con grandes superficies.
§
Los contratos celebrados por contratación directa.
§
Los contratos celebrados por el procedimiento de mínima cuantía.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Tipo De Supervisión y/o Interventoría
De acuerdo con el Manual de Supervisión e Interventoría se deberá indicar el tipo de interventoría y su
justificación. Nota: Para las contrataciones de mínima cuantía los estudios previos contendrán los
numerales señalados anteriormente.
Otros documentos necesarios para la contratación:
Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP)
Existe la obligación por parte de las entidades, de garantizar previo al inicio de cualquier proceso de
contratación las respectivas disponibilidades presupuestales, tomando como base el valor del
presupuesto oficial determinado en el estudio de costos. (Véase Ley 80 de 1993 artículo 25).
Estudios técnicos y diseños
Comprende la elaboración de planos, diseños, estudio de impacto ambiental, socioeconómico, suelos,
factibilidad o prefactibilidad, licencias urbanísticas, adquisición de predios, entre otros.
Tales estudios o permisos sólo se requieren para contratos que por su impacto, naturaleza y condiciones
técnicas sean necesarios, antes de la iniciación del respectivo proceso contractual, a fin de evitar
reprocesos, gastos inoficiosos o inadecuados, encarecimiento de productos, perjuicios a terceros, entre
otras razones.
Es el caso de los contratos de obra pública que requieren además de los estudios previos esta clase de
documentos adicionales.
El requerimiento o no de estos estudios, planos o permisos dependerá de las normas especiales que
reglamenten cada materia a contratar y deberá ser analizada meticulosamente por el técnico encargado
del proceso.
ARTÍCULO 14. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
Una vez suscrito en su integridad el Estudio Previo, se presentará a la Gerencia junto con el respectivo
Formato de Solicitud de Disponibilidad Presupuestal (FSDP) debidamente diligenciado, a fin de impartir
la respectiva aprobación, la cual se surtirá con la firma del Gerente en el mencionado formato.
En caso de ser improbado el Estudio Previo, se devolverá a la Oficina Gestora, para su replanteamiento o
archivo.
La Solicitud de Disponibilidad Presupuestal será radicada en la Oficina de Presupuesto, expidiendo el
respectivo Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP), el cual, junto con los documentos que
componen el ECP, será remitido a la Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación.
ARTÍCULO 15. CONTRATACIÓN
Corresponde al periodo comprendido entre la suscripción del contrato y la publicación en el SECOP,
pasando por la obtención del registro presupuestal y la aprobación de las garantías si las hay.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Esta etapa comprende desde la elaboración del contrato hasta el perfeccionamiento del mismo.
Consiste en celebrar, perfeccionar, legalizar y gestionar todos los documentos necesarios para la
contratación.
La Minuta del Contrato
La minuta debe contener como mínimo las siguientes cláusulas:
ü
Elementos esenciales del contrato: valor, plazo de ejecución, forma de pago.
ü
Las partes del contrato.
ü
Datos de contacto del contratista y la Entidad: dirección, teléfono, correo electrónico.
ü
El bien, obra o servicio a contratar: objeto.
ü
El sitio de entrega de los bienes o de prestación de los servicios, el lugar de ejecución.
ü
Obligaciones de las partes.
ü
Especificaciones técnicas.
ü
Supervisión y/o interventoría del contrato con las obligaciones.
ü
Sanciones (multas, incumplimiento y caducidad cuando aplique).
ü
Indemnidad.
ü
Clausulas excepcionales cuando aplique.
ü
Garantías.
ü
Certificado de disponibilidad presupuestal.
El contrato se perfecciona con la firma de las partes, es importante señalar que el mismo se debe
elevar a escrito en medio físico o a través del uso de medios electrónicos acordes con la ley 527
de 1999 o la norma que la modifique, reglamente, adicionen o complemente y debe ser firmado
por parte del Gerente de la entidad y por el Representante legal del contratista, o su apoderado si
se trata de persona jurídica, consorcio o unión temporal; o por la persona natural que demuestra
la capacidad para obligarse.
CAPÍTULO IV
ETAPAS ESPECÍFICAS DE SELECCION
ARTÍCULO 16. LICITACIÓN
La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E CAMU BUENAVISTA,
elaborará los siguientes documentos, los cuales para ser publicados, serán aprobados previamente por
la Gerencia:
16.1. PREPLIEGOS DE CONDICIONES: Se publicarán los proyectos de pliegos de condiciones, en la
página web institucional, durante un mínimo de Cinco (5) días hábiles, junto con los estudios previos que
sirvieron de base para su elaboración; la publicación de los proyectos de pliegos de condiciones no
genera obligación para E.S.E CAMU BUENAVISTA de dar apertura al procedimiento de selección.
16.1.1 Observaciones: Se entienden por observaciones, todos aquellos escritos radicados en E.S.E
CAMU BUENAVISTA, durante el termino de publicación descrito en el ítem anterior, relacionados con la
Licitación de que se trate, por ello dichos documentos tendrán que encontrarse plenamente
identificados, señalando la Licitación respecto de la cual se pronuncian y los aspectos de su observación
debidamente sustentados. La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E
CAMU BUENAVISTA deberán publicar al día siguiente de la desfijación de los pliegos, las razones por
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
las cuales se acogen o rechazan las observaciones hechas a los proyectos de pliegos.
Los pre-pliegos de condiciones contendrán la información mínima de que trata el numeral
siguiente.
16.2. PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS: La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la
Contratación en la E.S.E CAMU BUENAVISTA elaborará los pliegos de condiciones definitivos, los
cuales se sustentarán en los estudios previos y las respuestas dadas a las observaciones según el ítem
anterior y serán publicados en la página, durante un mínimo de Cinco (5) días hábiles. Los pliegos de
condiciones contendrán como mínimo:
16.2.1. La descripción técnica, detallada y completa del objeto a contratar, la ficha técnica del bien o
servicio y las obligaciones contractuales futuras.
16.2.2. El procedimiento de selección, su modalidad, términos y las demás reglas objetivas que
gobiernan la presentación de las ofertas, así como la evaluación y ponderación de las mismas y las
reglas para la adjudicación del contrato, describiendo con claridad si se adjudicará por subasta inversa o
por doble sobre.
16.2.3. Las reglas de subsanabilidad, las cuales tendrán en cuenta que todos los documentos que no
influyan en la comparación de ofertas son subsanables, así como también todos aquellos aspectos
meramente formales que llevarían a una decisión inhibitoria o a la ausencia de pluralidad de ofertas,
deberán ser removidos por la E.S.E. CAMU BUENAVISTA, pudiendo ordenar la subsanación por parte
del interesado o realizarlo de oficio, si fuere posible.
Se podrá realizar todo lo anterior, hasta el momento de la Adjudicación.
16.2.4. Las razones y causas que generarían el rechazo de las propuestas o la declaratoria de desierto
del proceso.
16.2.5. Las condiciones de celebración del contrato, presupuesto, forma de pago, garantías y demás
asuntos relativos al mismo.
16.2.6. Al pliego se anexarán, el proyecto de minuta del contrato a celebrarse y los demás documentos
que la E.S.E CAMU BUENAVISTA estime necesarios.
16.2.7. Cuando La E.S.E CAMU BUENAVISTA considere modificar los pliegos de condiciones, dichas
variaciones se harán mediante adendas, las cuales contarán con el visto bueno de la Gerencia. La
entidad señalará en el pliego de condiciones el plazo máximo dentro del cual podrán expedirse adendas,
o, a falta de tal previsión, señalará al adoptarlas, la extensión del término de cierre que resulte necesaria,
en uno y en otro caso, para que los proponentes cuenten con el tiempo suficiente que les permita ajustar
sus propuestas a las modificaciones realizadas.
16.3. APERTURA: El Representante Legal o su delegado, iniciará la Licitación de manera formal
mediante la expedición del Acto de Apertura, en el cual aprueba los pliegos de condiciones definitivos,
establecerá el cronograma del proceso y quienes deban ejercer la supervisión o interventoría técnica del
contrato y será publicado de manera conjunta con los Pliegos Definitivos.
El plazo para presentar ofertas o propuestas, en ningún caso podrá ser inferior a tres (03) días hábiles,
los cuales serán contados de manera independiente al término de publicación del proyecto de pliegos y
de los pliegos definitivos.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
16.4. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS: El Comité de Compras, evaluara las propuestas presentadas,
estableciendo las ofertas hábiles o adjudicables, lo cual se consignará en escrito que será debidamente
publicado en la página.
16.5. OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS Y SU RESPUESTA: Una vez publicada
la evaluación de las ofertas se dispondrá de un plazo de hasta tres (03) días hábiles, dentro del cual los
oferentes presentarán las observaciones a la misma, a fin de que el Comité de Compras, proceda a emitir
la respectiva respuesta. De darse el caso se procederá a la respectiva re- evaluación para lo
cual, la Gerencia podrá obtener un segundo criterio emitido por personal idóneo en la materia de
que se trate.
16.6. ADJUDICACIÓN: La adjudicación podrá a discreción de la gerencia, realizarse en audiencia
Pública. El Comité de Compras de la E.S.E CAMU BUENAVISTA liderará el trámite de la audiencia, en la
cual se establecerá un orden del día de la diligencia, que se desarrollará como mínimo en el siguiente
orden: en primer lugar se oirán los pronunciamientos de los interesados sobre la respuesta dada por la
E.S.E CAMU BUENAVISTA a las observaciones presentadas respecto de la evaluación, en segundo
lugar la lectura de las propuestas hábiles o adjudicables, en tercer lugar la lectura de las reglas para la
adjudicación, ya bien sea la apertura del sobre económico en la modalidad del doble sobre o la apertura
del sobre económico para la subasta inversa y en cuarto lugar, la lectura de la adjudicación total o por
ítems o grupos, según sea el caso. El acto de adjudicación es irrevocable y obliga a la entidad y al
adjudicatario. No obstante lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y
la suscripción del mismo, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se
obtuvo por medios ilegales, este podrá ser revocado.
Si el adjudicatario no suscribe el contrato correspondiente dentro del término que se haya señalado, se
adjudicará al oferente que haya ocupado el segundo lugar en la lista y así sucesivamente; siempre y
cuando la oferta se ajuste a los precios del mercado y al presupuesto oficial de la entidad. Quedará a
favor de la entidad contratante, en calidad de sanción, el valor del depósito o garantía constituidos para
responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al
reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor de los citados, depósito o garantía.
Si la adjudicación no se realiza en Audiencia, la E.S.E. CAMU BUENAVISTA motivara el respectivo acto
administrativo, tomando como base las repuestas dadas a las observaciones a la calificación e indicará
cual o cuales reglas de adjudicación se aplican al caso concreto.
PARÁGRAFO: En caso de declararse desierta una Licitación, la E.S.E CAMU BUENAVISTA podrá
adelantar a través de la forma de Contratación Directa determinada dentro de este Estatuto, para
contratar el respectivo objeto contractual.
ARTICULO 17. CONVOCATORIA PÚBLICA
La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E CAMU BUENAVISTA,
elaborará los siguientes documentos, los cuales para ser publicados, serán aprobados por la Gerencia:
17.1. TERMINOS DE CONDICIONES: La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación
en la E.S.E CAMU BUENAVISTA elaborará los términos de la convocatoria, los cuales se sustentarán en
los Estudios previos Dichos términos de conformidad con el numeral 9.2 y siguientes de la resolución
5185 de 2013, contendrán como mínimo lo siguiente:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
·
La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del contrato.
·
La modalidad del proceso de selección y su justificación.
·
Los criterios de selección, los cuales deber ser claros y completos, que no induzcan a error a los
oferentes o impidan su participación y aseguren una selección objetiva.
·
Las condiciones de costo y/o calidad que La Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA
tendrá en cuenta para la selección objetiva, de acuerdo con la modalidad de selección del
contratista.
·
Las reglas aplicables a la presentación de las ofertas y su evaluación, indicando los requisitos
que otorguen puntaje con la descripción de los mismos, la manera como se evaluaran y
ponderaran y las reglas de desempate, así como las reglas para la adjudicación del contrato.
·
Las causas que dan lugar a rechazar una oferta, teniendo en cuenta que la ausencia de requisitos
o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al proponente, no necesarios para la
comparación de propuestas, no servirá de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos
hechos.
·
El valor del contrato, plazo, el cronograma de pagos y la determinación de si debe haber lugar a la
entrega de anticipo y si hubiere, indicar su valor, el cual debe tener en cuenta los rendimientos
que este pueda generar.
·
El certificado de disponibilidad presupuestal.
·
Los riesgos asociados al contrato, la forma de mitigarlos y la asignación del riesgo entre las
partes contratantes.
·
Las garantías exigidas en el proceso de contratación y sus condiciones.
·
Los términos, condiciones y minuta del contrato.
·
Los términos de la supervisión y/o de la interventoria del contrato.
·
El plazo dentro del cual La Empresa Social del Estado CAMU BUENAVISTA puede expedir
adendas.
·
El cronograma, el cual debe contener las fechas, hora, plazos para las actividades propias del
proceso de contratación, los tiempos para presentar propuestas, adjudicar el contrato, suscribirlo
y cumplir los requisitos necesarios para comenzar la ejecución.
·
Lugar físico o electrónico en donde se debe hacer la entrega de las propuestas.
·
La aplicación o no de las clausulas excepcionales previstas en el Estatuto General de la
Administración Publica.
·
Los demás asuntos que se consideren pertinentes de acuerdo con la modalidad de selección.
17.2. PUBLICACION: La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E
CAMU BUENAVISTA deberá gestionar la publicación de los términos de la Convocatoria, lo cual obrará
como aviso de la misma, en la página.
17.3. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS: El Comité de Compras, evaluara las propuestas presentadas,
estableciendo las ofertas hábiles o adjudicables, lo cual se consignará en un escrito que será
debidamente publicado en la página.
17.4. OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS Y SU RESPUESTA: Una vez publicada
la evaluación de las ofertas se dispondrá de un plazo de hasta un (01) día hábil, dentro del cual los
oferentes presentarán las observaciones a la misma, a fin de que el Comité de Compras proceda a emitir
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
la respectiva respuesta. De darse el caso se procederá a la respectiva re-evaluación para lo
cual, la Gerencia podrá obtener un segundo criterio emitido por personal idóneo en la materia de
que se trate.
17.5. ADJUDICACIÓN: La adjudicación podrá realizarse en audiencia Pública o mediante acto
administrativo, que se publicará de la misma manera que los términos de la convocatoria.
ARTÍCULO 18. CONTRATACION DIRECTA
Es la modalidad de selección, que procede únicamente en los casos definidos expresamente por la Ley,
permite la escogencia del contratista directamente. Es un mecanismo excepcional, las causales son
taxativas de interpretación restrictiva y no se puede extender por analogía ni interpretación.
PROCEDE
Cuando la necesidad a satisfacer por la ESE, coincida con las causales de contratación establecidas en
la ley. Urgencia manifiesta, contratación de empréstitos, convenios o contratos interadministrativos, para
el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, cuando no exista pluralidad de oferentes,
contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión o para la ejecución de trabajos
artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales, adquisición de bienes
inmuebles, arrendamiento de bienes inmuebles.
Nota: LA ESE debe señalar en un acto administrativo de justificación de la contratación directa, además
de las establecidas en el artículo 73 del Decreto 1510 de 2013 las razones fácticas y de derecho que
motivan contratar bajo esta modalidad. Este acto administrativo no es necesario cuando los contratos a
celebrar son de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión y de contratación de
empréstitos. En caso de urgencia manifiesta, el acto administrativo que la declara hará las veces del acto
administrativo de justificación de la contratación directa y no requerirá de estudios previos.
Los contratos de prestación de servicios para la ejecución de trabajos artísticos que solo pueden
encomendarse a determinadas personas naturales, requieren de la elaboración del acto administrativo.
Acto administrativo de justificación de la contratación directa.
La entidad estatal debe señalar en un acto administrativo la justificación para contratar bajo la modalidad
de contratación directa, el cual debe contener:
1. La causal que invoca para contratar directamente.
2. El objeto del contrato.
3. El presupuesto para la contratación y las condiciones que exigirá al contratista.
4. El lugar en el cual los interesados pueden consultar los estudios y documentos previos.
Este acto administrativo no es necesario cuando el contrato a celebrar es de prestación de servicios
profesionales y de apoyo a la gestión, y para los contratos de que tratan los literales a), b) y c) del artículo
75 del decreto 1510 de 2013.
Declaración de urgencia manifiesta.
Si la causal de contratación directa es la urgencia manifiesta, el acto administrativo que la declare hará
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
las veces del acto administrativo de justificación, y en este caso la entidad estatal no está obligada a
elaborar estudios y documentos previos.
No publicidad de estudios y documentos previos.
Los estudios y documentos previos elaborados para los siguientes procesos de contratación no son
públicos: a) la contratación de empréstitos; b) los contratos interadministrativos que celebre el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público con el Banco de la República, y c) los contratos a los que se refiere el
numeral 17 del artículo 65 y el artículo 78 del decreto 1510 de 2013.
Convenios o contratos interadministrativos.
La modalidad de selección para la contratación entre entidades estatales es la contratación directa; y en
consecuencia, le es aplicable lo establecido en el artículo 73 del decreto 1510 de 2013. Cuando la
totalidad del presupuesto de una entidad estatal hace parte del presupuesto de otra con ocasión de un
convenio o contrato interadministrativo, el monto del presupuesto de la primera deberá deducirse del
presupuesto de la segunda para determinar la capacidad contractual de las entidades estatales.
No obligatoriedad de garantías.
En la contratación directa la exigencia de garantías establecidas en el Título III de las disposiciones
especiales del decreto 1510 de 2013 no es obligatoria y la justificación para exigirlas o no debe estar en
los estudios y documentos previos.
Contratación para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
La contratación directa para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas debe tener en cuenta
la definición contenida en el Decreto-ley 591 de 1991 y las demás normas que lo modifiquen, aclaren,
adicionen o sustituyan.
Contratación directa cuando no exista pluralidad de oferentes.
Se considera que no existe pluralidad de oferentes cuando existe solamente una persona que puede
proveer el bien o el servicio por ser titular de los derechos de propiedad industrial o de los derechos de
autor, o por ser proveedor exclusivo en el territorio nacional. Estas circunstancias deben constar en el
estudio previo que soporta la contratación.
Contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de
trabajos artísticos que solo pueden encomendarse a determinadas personas naturales.
Las entidades estatales pueden contratar bajo la modalidad de contratación directa la prestación de
servicios profesionales y de apoyo a la gestión con la persona natural o jurídica que esté en capacidad de
ejecutar el objeto del contrato, siempre y cuando la entidad estatal verifique la idoneidad o experiencia
requerida y relacionada con el área de que se trate. En este caso, no es necesario que la entidad estatal
haya obtenido previamente varias ofertas, de lo cual el Gerente debe dejar constancia escrita. Los
servicios profesionales y de apoyo a la gestión corresponden a aquellos de naturaleza intelectual
diferentes a los de consultoría que se derivan del cumplimiento de las funciones de la entidad estatal, así
como los relacionados con actividades operativas, logísticas, o asistenciales. La entidad estatal, para la
contratación de trabajos artísticos que solamente puedan encomendarse a determinadas personas
naturales, debe justificar esta situación en los estudios y documentos previos.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Adquisición de bienes inmuebles.
Las entidades estatales pueden adquirir bienes inmuebles mediante contratación directa para lo cual
deben seguir las siguientes reglas:
1. Avaluar con una institución especializada el bien o los bienes inmuebles identificados que satisfagan
las necesidades que tiene la entidad estatal.
2. Analizar y comparar las condiciones de los bienes inmuebles que satisfacen las necesidades
identificadas y las opciones de adquisición, análisis que deberá tener en cuenta los principios y objetivos
del sistema de compra y contratación pública.
3. La entidad estatal puede hacer parte de un proyecto inmobiliario para adquirir el bien inmueble que
satisfaga la necesidad que ha identificado, caso en el cual no requiere el avalúo de que trata el numeral 1
anterior.
Arrendamiento de bienes inmuebles.
Las entidades estatales pueden alquilar o arrendar inmuebles mediante contratación directa para lo cual
deben seguir las siguientes reglas:
Verificar las condiciones del mercado inmobiliario en la ciudad en la que la entidad estatal requiere el
inmueble.
Analizar y comparar las condiciones de los bienes inmuebles que satisfacen las necesidades
identificadas y las opciones de arrendamiento, análisis que deberá tener en cuenta los principios y
objetivos del sistema de compra y contratación pública.
Por medio de éste procedimiento, se podrá contratar además de lo previsto en el numeral 11.3 del
artículo 11 del presente Estatuto y los siguientes contratos:
18.1. Asociación, Joint Venture o de riesgo compartido, al igual que los de cooperación, colaboración
interinstitucional y los de sociedad.
18.2. Los contratos que celebre E.S.E CAMU BUENAVISTA, para la prestación de servicios de salud.
18.3. La Contratación Colectiva Laboral a través de asociaciones u organismos sindicales.
18.4. Los contratos que celebre la E.S.E CAMU BUENAVISTA con las cooperativas, asociaciones u
organismos de carácter solidario o asociativo y a los cuales pertenezca en calidad de afiliado o asociado.
PARÁGRAFO 1°: La Contratación Directa se hará a través de documento impreso o electrónico,
elaborado por la Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E CAMU
BUENAVISTA, remitida a los posibles cotizantes u oferentes, según el cual de manera directa la E.S.E
CAMU BUENAVISTA, solicita que se presente una cotización o propuesta u oferta, relacionando el
objeto del contrato y las condiciones técnicas del mismo.
PARÁGRAFO 2°: La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en la E.S.E CAMU
BUENAVISTA, enviará dicha solicitud a por lo menos dos (2) posibles cotizantes u oferentes, en la
contratación que por su cuantía se deba realizar por el mecanismo regulado en el presente artículo. En
los demás casos, será potestativo de la Gerencia obtener el número de cotizaciones, ofertas o
propuestas que considere necesarios para llevar a cabo la contratación.
PARÁGRAFO 3°: Para efectos de identificar las personas con capacidad para ejecutar el objeto del
respectivo contrato y en consecuencia, solicitar cotizaciones, ofertas o propuestas en los casos previstos
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
en este artículo, la E.S.E CAMU BUENAVISTA podrá consultar las bases de datos de la Cámara de
Comercio de, o conformar directorios con las personas que manifiesten su interés en contratar con la
respectiva. La inscripción en dicho directorio será gratuita, solamente contendrá la información
indispensable para identificar al interesado, su actividad, domicilio y experiencia y en ningún caso
constituirá requisitos para contratar con la entidad y será publicada en la página de la institución.
CAPITULO V
CONTRATOS
ARTÍCULO 19. CONTENIDO
En los contratos se incluirán las estipulaciones a que haya lugar de acuerdo con la esencia y naturaleza
de cada contrato, así mismo se podrán pactar cláusulas de imposición de multas y cláusulas penales
pecuniarias. Conforme lo prevé el numeral 6º del Artículo 195 de la Ley 100 de 1993, se podrán utilizar
discrecionalmente las cláusulas exorbitantes previstas en el estatuto general de contratación de la
administración pública. Los contratos serán elaborados por la Oficina o Grupo o Dependencia encargada
de la Contratación en LA E.S.E. CAMU BUENAVISTA y revisados por la Oficina Jurídica de la E.S.E,
antes de la firma del Representante Legal.
ARTÍCULO 20. EJECUCIÓN
La ejecución del contrato será el período de tiempo dentro del cual debe darles el cumplimiento al objeto
contractual y Corresponde entre la legalización del contrato hasta su liquidación. El CAMU
BUENAVISTA, tendrá en cuenta las siguientes acciones:
·
Designar a la persona responsable encargada de las labores de supervisión e interventoría del
contrato y del seguimiento a la ejecución del mismo dentro de una correcta actividad gerencial y
adecuados criterios de gestión.
·
Las alertas en materia de vencimiento del contrato en el marco de la planeación.
·
La obligación de hacer efectivas las cláusulas excepcionales, en caso de haberlas pactado en los
contratos, cuando haya lugar a ello, dentro del plazo del contrato.
·
La necesidad de suscribir las actas de inicio del contrato, así como las prórrogas y adiciones si las
hay, y las de suspensión del contrato en caso de presentarse dicha situación.
·
Las demás disposiciones por medio de las cuales se desarrolle la dirección general del contrato
con el fin de garantizar su ejecución y las medidas para evitar su incumplimiento.
ARTÍCULO 21. VIGENCIA
La vigencia del contrato será el período de tiempo contado desde la suscripción del contrato y hasta la
liquidación del mismo.
ARTÍCULO 22. PERFECCIONAMIENTO
La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en E.S.E CAMU BUENAVISTA,
verificará la existencia, suficiencia y vigencia de los siguientes documentos, los cuales serán los
requisitos de ejecución para los contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
22.1. Verificación de los antecedentes disciplinarios y de responsabilidad fiscal.
22.2. Verificación de los antecedentes penales.
22.3. Presentación del Registro Único Tributario, cuando a ello hubiere lugar.
22.4. Presentación de la Hoja de Vida y Declaración de Bienes y Rentas de la Función Pública.
22.5. Soportes de estudios si fuere el caso
22.6. Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la cámara de comercio si fuere el
caso.
22.7. Certificados de Experiencia.
Con la suscripción del contrato y además con la respectiva disponibilidad presupuestal, se entiende
perfeccionado el contrato.
Los contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA son intuito personae y en consecuencia, una vez
celebrados no podrán cederse sin previa autorización escrita de E.S.E CAMU BUENAVISTA.
En caso de situaciones de Urgencia Médica Manifiesta (UMM) que no permitan la suscripción de contrato
escrito ni de los documentos precontractuales señalados en el presente Estatuto, se prescindirá de éstos
y aún del acuerdo acerca de la remuneración o contraprestación, no obstante deberá dejarse constancia
escrita de la autorización impartida por la E.S.E CAMU BUENAVISTA, si se trata del inciso anterior, la
contraprestación económica se acordará con posterioridad al inicio de la ejecución de lo contratado. Si
no se lograre el acuerdo, la contraprestación será determinada por un perito designado por las partes.
PARAGRAFO: Existe Urgencia Médica Manifiesta (UMM) cuando la continuidad del servicio exige el
suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro; cuando
se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción; cuando se trate de conjurar
situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o
desastre que demanden actuaciones inmediatas y en general, cuando se trate de situaciones similares
que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección establecidos en el presente Estatuto.
La Urgencia Médica Manifiesta (UMM) será propuesta y declarada por la Gerencia.
ARTÍCULO 23. REQUISITOS DE EJECUCIÓN
Esta etapa inicia con la suscripción del Acta de inicio hasta dejar constancia del cierre del expediente del
proceso de contratación. Consiste en adelantar todas las actividades para el pago de anticipos, pagos
parciales o totales, modificaciones en caso de ser necesarias, hacer efectivas las garantías e informar y
acompañar el debido proceso sancionatorio, cuando aplique.
ACTA DE INICIO
Una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento y legalización del contrato, el supervisor y/o
interventor elabora el Acta de Inicio para que empiece la ejecución. Así mismo remite comunicación al
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
contratista de manera física o electrónica. Para dichos fines el supervisor y/o interventor del contrato y el
contratista deberán ponerse en contacto para suscribir el Acta de Inicio, la cual deberá formar parte del
expediente del proceso.
MODIFICACIONES AL CONTRATO
Durante la ejecución del contrato, se pueden presentar situaciones que lleven a su modificación, es
necesario establecer que las mismas, deben ser en lo posible concertadas por las partes, salvo que deba
hacerse uso de la modificación unilateral establecida en la ley, como facultad excepcional. Para que se
lleve a cabo la modificación del contrato, esta debe ser solicitada por el supervisor y/o interventor y/o el
contratista en donde se indique de manera clara y precisa las razones o fundamentos que dieron origen a
la misma, así como la justificación para realizarla. Es necesario resaltar que el contrato debe encontrarse
en ejecución y se debe verificar que la modificación requerida no altere la esencia del objeto del contrato
ni sea fruto de un incumplimiento por parte del contratista.
lDentro de las modificaciones al contrato, se encuentran las siguientes:
a) Adición. Es un incremento del valor pactado inicialmente. De conformidad con la normativa vigente, el
valor a adicionar no excederá el 50% del valor inicialmente pactado expresado éste en salarios mínimos
legales mensuales vigentes, salvo contratos de interventoría y concesión.
Nota: para los contratos de interventoría el valor podrá ajustarse en atención a las obligaciones del
objeto de interventoría, sin que resulte aplicable lo dispuesto en el parágrafo del Artículo 40 de la Ley 80
de 1993. Igualmente la Ley 1508 de 2012 señala que las adiciones de los contratos para proyectos de
Asociación Público Privada de iniciativa pública no podrán superar el 20% del valor del contrato
originalmente pactado. Para la ejecución de proyectos de asociación público privada de iniciativa privada
que requieren desembolsos de recursos, las solicitudes de adiciones no podrán superar el 20% de los
desembolsos de los recursos públicos originalmente pactados.
b) Prorroga o Ampliación: Es una prolongación del plazo de ejecución inicialmente pactado en el
contrato.
Nota: En los contratos para la ejecución de proyectos de asociación público privada tanto de iniciativa
pública como privada, las prórrogas deberán ser valoradas por la entidad estatal competente. Las
solicitudes de adiciones de recursos y el valor de las prórrogas en tiempo sumadas, no podrán superar el
20% del valor del contrato originalmente pactado.
c) Cesión: es una transferencia de derechos y obligaciones del contratista a una tercera persona para
que ésta continúe con la ejecución del contrato en las mismas condiciones. Es importante señalar que el
cesionario, debe tener las mismas o mejores calidades que el cedente y se debe contar con la
autorización de la ESE CAMU BUENAVISTA para su realización.
d) Suspensión: es la interrupción temporal de la ejecución del contrato por razones de fuerza mayor,
caso fortuito o alguna circunstancia ajena a responsabilidad del contratista, conveniencia de las partes o
interés público, velando porque en todo caso, no se vulnere el cumplimiento de los fines estatales y la
efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ella en la consecución de
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
dichos fines; para lo cual se levantará un acta motivada suscrita por las partes, el Gerente, el contratista y
el supervisor y/o interventor, donde se indique entre otras las condiciones que llevaron a la imposición de
la medida de suspensión y el momento en el cual deberá reanudarse.
e) Reanudación: es la continuación de la ejecución del contrato una vez surtido el plazo fijado en el acta
que motiva la suspensión, para lo cual se levantará un acta motivada suscrita por las partes, el Gerente,
el contratista y el supervisor y/o interventor.
La Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación en E.S.E CAMU BUENAVISTA,
verificará la existencia, suficiencia y vigencia de los siguientes documentos, los cuales serán los
requisitos de ejecución para los contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA:
23.1. Aprobación de la Garantía Única, cuando a ello hubiere lugar, será obligatoria cuando el valor del
contrato, independiente del procedimiento de contratación, se encuadre en la Mayor y Menor cuantía
establecidas en este Estatuto.
23.2. Elaboración y suscripción del acta de iniciación de ejecución del objeto contractual.
23.3. Afiliación y pago al Sistema de Seguridad Social en salud, pensiones y riesgos profesionales (éste
último, opcional para independientes).
23.4. El registro presupuestal.
23.5. Y demás necesarios de conformidad con el objeto contractual y según lo pactado por las partes en
el contrato.
ARTÍCULO 24. ADICIONALES
Cuando hubiere lugar, se celebrarán modificaciones contractuales, a fin de cambiar o aclarar las
cláusulas contractuales, o para adicionar en tiempo o valor el contrato inicial, adición que no podrá
exceder el cincuenta por ciento (50%) del valor inicialmente pactado.
ARTÍCULO 25. MULTAS
En el evento en que el contratista incurra en incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas
en el contrato, la entidad previo requerimiento, impondrá multas sucesivas de hasta el dos por ciento
(2%) del valor total del contrato, sin que éstas sobrepasen el diez por ciento (10%) del valor total del
mismo, sin perjuicio de que la entidad haga efectiva la cláusula penal pecuniaria y/o declare la caducidad
del contrato.
ARTÍCULO 26. PENAL PECUNIARIA
En caso de declaratoria de caducidad o de incumplimiento o inejecución, parcial o total de la obligaciones
contraídas con ocasión del contrato la entidad exigirá directamente al contratista a título de cláusula
penal una suma de hasta el treinta por ciento (30%) del valor total del contrato que se considerará como
pago parcial de perjuicios. El porcentaje será valorado y establecido para cada caso o contrato en
concreto. El pago de la pena no extingue el cumplimiento de la obligación principal.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTÍCULO 27. APLICACIÓN DE LAS MULTAS Y LA CLÁUSULA PENAL
Los valores de las multas y de la cláusula penal, no son excluyentes y podrán ser cobrados directamente
por la entidad a través de acto administrativo; dichos valores podrán ser tomados del saldo a favor del
contratista, o de la garantía constituida, o por la vía judicial. En la aplicación de las multas y la cláusula
penal se respetará el derecho al debido proceso.
PARÁGRAFO: No habrá lugar a la declaratoria de incumplimiento en caso de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente comprobados.
Será obligación de los interventores y/o supervisores, adelantar los requerimientos previos, obtener el
material probatorio necesario y proyectar el acto administrativo correspondiente, ante un eventual
incumplimiento total o parcial del contrato por parte del contratista.
ARTICULO 28. INTERPRETACION DE LAS REGLAS CONTRACTUALES
En la interpretación de las normas sobre los contratos de la E.S.E CAMU BUENAVISTA, relativas a
procedimientos de selección y escogencia de contratistas y en la de las cláusulas y estipulaciones de los
contratos, se tendrán en consideración los fines y los principios de que trata este Estatuto, los mandatos
de la buena fe y la igualdad y equilibrio entre prestaciones y derechos que caracterizan a los contratos
conmutativos. Además de lo anterior, la duda se resolverá a favor de la E.S.E. CAMU BUENAVISTA.
ARTICULO 29. DEBER DE SELECCION OBJETIVA
La selección de contratistas será objetiva y se respetaran los principios que rigen la actividad contractual
y los que refieren a la función administrativa contenidos en el artículo 209 de la constitución política. Es
objetiva la selección en la cual la escogencia se hace al ofrecimiento más favorable a la E.S.E CAMU
BUENAVISTA y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y en
general, cualquier clase de motivación subjetiva.
PARÁGRAFO: La E.S.E CAMU BUENAVISTA podrá suspender o cancelar el proceso de contratación o
selección en cualquiera de sus etapas, cuando aparezcan circunstancias o inconsistencias técnicas,
presupuestales, económicas o jurídicas, que lo ameriten o por razones de utilidad o conveniencia
institucional.
ARTÍCULO 30. VENTA DE SERVICIOS DE SALUD
En ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes, en los contratos que celebre la entidad
con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB-, Entes Territoriales, para el
desarrollo de su misión, se observarán las condiciones del mercado y las disposiciones
normativas del Sistema General de Seguridad Social en Salud o las normas que las modifiquen
o adicionen.
ARTICULO 31. ANTICIPOS
La E.S.E CAMU BUENAVISTA podrá pactar en los contratos cuando el objeto del mismo lo requiera,
anticipos y/o pagos anticipados que no superen el cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato,
para cuyo giro será obligatoria la constitución y aprobación de una póliza de buen manejo y correcta
inversión del mismo y la aprobación del plan de inversión de dicho pago, efectuada por el supervisor o
interventor.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
De acuerdo con la complejidad, alcance y cuantía del contrato, el contratista deberá constituir una fiducia
o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo. El
costo de la comisión será cubierto directamente por el contratista.
ARTICULO 32. INVERSIÓN
Los contratos que celebre la E.S.E CAMU BUENAVISTA, que sean financiados con recursos del
presupuesto de Inversión, no requerirán de aprobación o autorización previa de la Junta Directiva.
CAPÍTULO VI
VENTA DE ACTIVOS
ARTICULO 33. VENTA DE INMUEBLES
LA E.S.E. CAMU BUENAVISTA, podrá dar en venta bienes de su propiedad que no requiera para su
servicio, sujetándose para ello a los procedimientos de selección previstos en el presente Estatuto para
celebrar contratos de menor cuantía.
Cuando el valor de los elementos objeto de la venta de menor cuantía supere ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales, aparte de la publicación de los términos de la convocatoria, estos
se publicaran en un medio de comunicación de amplia circulación en el lugar donde se efectúe la venta.
PARAGRAFO 1: Para efectos de determinar el procedimiento de selección que debe seguirse para la
venta de bienes de propiedad de LA E.S.E., el gerente o su delegado deberá ordenar y obtener un avalúo
comercial de los mismos, que permita establecer su valor unitario o monto total para venta de lotes,
según mejor convenga a los intereses de la entidad. Con base en dicho avalúo se establecerá el valor
mínimo por el cual se podrán vender los bienes.
PARAGRAFO 2: Para efectos de la venta o adquisición de inmuebles, LA E.S.E., solicitará un avalúo,
que servirá como base de la negociación. Dicho avalúo será efectuado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, previa solicitud de la entidad. Si pasados quince días hábiles contados a partir de la solicitud,
esta no fuere atendida, o el Instituto manifestare su imposibilidad de hacerlo, LA E.S.E., contratará, con
tal fin, una persona natural o jurídica experta en la materia.
CAPITULO VII
GARANTIAS
ARTÍCULO 34. GARANTÍAS
Con ellas se garantiza el cumplimiento de las obligaciones surgidas en favor de la ESE CAMU
BUENAVISTA con ocasión de: a) La presentación de las ofertas. b) Los contratos y de su liquidación c)
Los riesgos a los que se encuentra expuesta la entidad derivados de la responsabilidad extracontractual
que le pueda sobrevenir por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y subcontratistas
(Ver artículos 110 y siguientes del Decreto 1510 de 2013).
Clases de garantías
En los procesos de contratación los oferentes o contratistas podrán otorgar únicamente, como
mecanismos de cobertura del riesgo, cualquiera de las siguientes garantías:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ü
Contrato de seguro contenido en una póliza
ü
Patrimonio autónomo
ü
Garantía Bancaria
Lo anterior, sin perjuicio de que la responsabilidad extracontractual de la administración derivada de las
actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas sólo puede ser amparada con un
contrato de seguro.
Monto, vigencia y amparos o coberturas de las garantías
Se determinarán teniendo en cuenta el objeto, la naturaleza y las características de cada contrato, los
riesgos que se deban cubrir y teniendo en cuenta las reglas establecidas en las normas vigentes
aplicables. (Ver Artículos112 al 126 del Decreto 1510 de 2013).
Las particularidades de cada garantía y las disposiciones especiales o excepcionales deberán ser
consideradas al momento de requerirlas desde la elaboración del estudio previo de la respectiva
contratación y su cumplimiento deberá ser verificado el funcionario con rol jurídico dentro del comité
asesor evaluador.
No obligatoriedad de garantías
No serán obligatorias en:
ü
Los contratos de empréstito
ü
Los contratos interadministrativos
ü
Los contratos de seguro
ü
Los contratos cuyo valor sea inferior al diez por ciento (10%) de la menor cuantía prevista para
cada entidad, caso en el cual se aplicarán las reglas previstas para la mínima cuantía.
ü
Los contratos celebrados por contratación directa.
La entidad estatal podrá abstenerse de exigir garantía de cumplimiento para los contratos anteriores
salvo que en el estudio previo correspondiente se establezca la conveniencia de exigirla atendiendo la
naturaleza y cuantía del contrato respectivo.
La entidad podrá abstenerse de exigir garantía de seriedad de la oferta para participar en procesos
cuyo objeto sea la enajenación de bienes, en los demás modalidades deberá exigirse.
Preservación de las garantías
Para preservar la vigencia de las garantías, en ejercicio de su labor el supervisor y/o interventor deberá
advertir inmediatamente al Gerente delegado para la respectiva contratación de todas aquellas
situaciones que puedan afectar la(s) garantías). El Supervisor informará al garante de aquellas
circunstancias que alteren el estado del riesgo, así por ejemplo remitirá, entre otros: La copia de la
aprobación de la garantía y sus anexos, de las modificaciones u otrosí del contrato, las actas de
suspensión y de reanudación, y de las diversas actuaciones que se adelanten con miras a la imposición
de multas, cláusula penal pecuniaria y declaratoria de caducidad.
En los pliegos de condiciones se debe prever el mecanismo que proceda para restablecer la garantía,
cuando el contratista incumpla su obligación de obtenerla, ampliarla o adicionarla.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTÍCULO 35. RIESGOS
La garantía deberá amparar los diferentes riesgos que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento o
del incumplimiento del contrato, según sea el caso y que, de manera enunciativa se señalan en el
presente artículo:
35.1. RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL OFRECIMIENTO: La garantía de seriedad
de la oferta cubrirá los siguientes riesgos derivados del incumplimiento del ofrecimiento:
35.1.1. El retiro de la oferta, cuando ello ocurre después de vencido el término fijado por la entidad para la
presentación de las propuestas.
35.1.2. La no suscripción sin justa causa del contrato por parte del proponente seleccionado.
35.1.3. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de aquellas garantías exigidas
por la entidad para amparar los riesgos de la etapa contractual.
35.1.4. La no constitución de la sociedad prometida.
35.1.5. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad cuando el término previsto para el
proceso de selección se prorrogue.
35.2. RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES:
La garantía cubrirá uno o varios de los siguientes riesgos, derivados del incumplimiento de las
obligaciones legales o contractuales del contratista:
35.2.1. Buen manejo y correcta inversión del anticipo.
35.2.2. Pago anticipado.
35.2.3. Cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato estatal.
35.2.4. Pago de salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones y aportes parafiscales.
35.2.5. Estabilidad de la obra.
35.2.6. Calidad de los bienes y equipos suministrados.
35.2.7. Correcto funcionamiento de los equipos.
35.2.8. Calidad del servicio.
35.2.9. Provisión de repuestos y accesorios.
35.2.10. Pago de multas y cláusula penal pecuniaria, cuando se han pactado en el contrato.
35.2.11. Los demás incumplimientos de obligaciones contractuales que la entidad considere deben ser
amparados.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTÍCULO 36. CUBRIMIENTO DE OTROS RIESGOS
En adición a las coberturas de los riesgos mencionados en el artículo anterior, la E.S.E CAMU
BUENAVISTA deberá exigir en los contratos de obra y en aquellos que por su objeto o naturaleza lo
considere necesario, el otorgamiento de pólizas de seguros que la protejan de las eventuales
reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que se pueda derivar de los
actos de su contratista.
Cuando en el contrato de obra la entidad autorice previamente la subcontratación, se exigirá al
contratista que en la póliza de responsabilidad extracontractual se cubran igualmente los perjuicios
derivados de los daños que sus subcontratistas puedan causar a terceros.
Lo anterior sin perjuicio de que la entidad deba evaluar los demás riesgos a que puede estar expuesta
derivada de las actuaciones de los subcontratistas, en cuyo caso exigirá al contratista las demás
garantías que la mantengan indemne frente a esos eventuales daños.
ARTÍCULO 37. SUFICIENCIA DE LA GARANTÍA
Para evaluar e impartir aprobación a las garantías que se otorguen por el oferente o el contratista, la
Oficina o Grupo o Dependencia encargada de la Contratación deberá analizar la suficiencia de la
garantía teniendo en cuenta el objeto y condiciones del contrato, la naturaleza de la garantía y las
siguientes reglas:
37.1. SERIEDAD DEL OFRECIMIENTO: Esta garantía no podrá ser inferior al diez por ciento (10%) del
valor de las propuestas o del presupuesto oficial estimado, según se establezca en los pliegos de
condiciones y su vigencia se extenderá desde el momento de la presentación de la oferta hasta el
momento de la aprobación, por parte de la entidad contratante, de las garantías que amparan los riesgos
propios de la etapa contractual. La suficiencia de esta garantía será revisada por la entidad al momento
de la recepción de las propuestas.
37.2. ANTICIPO: El valor de la garantía que ampara los riesgos de no inversión del anticipo o de su uso o
apropiación indebida deberá ser equivalente al cien por ciento (100%) del monto que el contratista reciba
a título de anticipo para la ejecución del contrato y, su vigencia se extenderá hasta el momento en que se
dé la amortización total del anticipo.
37.3. PAGO ANTICIPADO: El valor de la garantía que ampara la obligación de devolver total o
parcialmente el pago anticipado, deberá ser equivalente al cien por ciento (100%) del monto que el
contratista reciba a título de pago anticipado y su vigencia se extenderá hasta la liquidación del contrato.
37.4. CUMPLIMIENTO: El valor de la garantía que ampare el incumplimiento de las obligaciones
surgidas del contrato será como mínimo equivalente al monto de la cláusula penal pecuniaria, y en todo
caso, no podrá ser inferior al 10% del valor del contrato. El contratista deberá otorgarla con una vigencia
igual a aquella del contrato garantizado y además deberá extenderse por el plazo contractual previsto
para la liquidación del contrato. En caso de no haberse convenido por las partes término para la
liquidación del contrato, la garantía deberá mantenerse vigente por el término legal previsto para ese
efecto. Constituye igualmente obligación del contratista extender la vigencia de esta garantía cuando el
plazo contractual sea objeto de prórrogas.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
37.5. PAGO DE SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y APORTES
PARAFISCALES: El valor de la garantía que ampare el riesgo de incumplimiento del pago de salarios,
prestaciones sociales, indemnizaciones o aportes parafiscales no podrá ser inferior al cinco por ciento
(5%) del valor total del contrato y deberá extenderse por el término de ejecución del contrato y tres años
más. En todo caso, la entidad contratante evaluará las cargas laborales y prestacionales del contratista
para efectos de establecer el valor de esta garantía.
37.6. ESTABILIDAD DE LA OBRA, CALIDAD DEL DISEÑO, DEL BIEN O DEL SERVICIO Y CORRECTO
FUNCIONAMIENTO: El valor de las garantías que cubren la estabilidad de la obra, la calidad del diseño,
del bien o del servicio y el correcto funcionamiento de los equipos, se determinará en cada caso de
acuerdo con el objeto y las obligaciones contenidas en cada contrato. La vigencia de las garantías de
estabilidad de la obra y de la calidad del diseño la determinará la entidad según el contrato y no será
inferior a cinco (5) años. La vigencia de los amparos de calidad del bien o servicio y correcto
funcionamiento de los equipos, deberá determinarse en cada caso con sujeción a los términos del
contrato, y deberá cubrir por lo menos el lapso en que de acuerdo con la legislación civil o comercial, el
contratista debe responder por la garantía mínima presunta, por vicios ocultos, garantizar el buen
funcionamiento de los bienes suministrados y asegurar el suministro de repuestos y accesorios, según
sea el caso.
37.7. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: El valor asegurado en las pólizas que amparan la
responsabilidad extracontractual de la administración derivada de los actos de sus contratistas o
subcontratistas, no podrá ser inferior al 5% del valor del contrato. La vigencia de esta garantía se
otorgará por todo el período de ejecución del contrato. En el evento en que se deban amparar otros
riesgos, la suficiencia de la garantía deberá fijarse por la entidad contratante, teniendo en cuenta el
objeto del contrato y la naturaleza de los riesgos que se deban amparar.
CAPITULO VIII
LIQUIDACIÓN, CONTROLES Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ARTICULO 38. LIQUIDACION Y OBLIGACIONES POSTERIORES DE LOS CONTRATOS
Por regla general, la liquidación procederá en los contratos cuya ejecución sea de tracto sucesivo,
entendidos éstos como aquéllos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y en los
demás casos en que se requiera. Durante la etapa de liquidación de los contratos las partes podrán
acordar los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar con ocasión de la ejecución de un
contrato válidamente celebrado.
En el Acta de Liquidación, constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las
partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para la liquidación
se exigirá al contratista, de ser necesario, la ampliación de la vigencia de los amparos cubiertos por la
garantía única de cumplimiento del contrato, con el fin de ajustarla a lo pactado en el contrato y si es del
caso, avalar las obligaciones que deba garantizar con posterioridad a la terminación del mismo.
Las determinaciones que se adopten en el documento definitivo de la liquidación que no sean objetadas
por ninguna de las partes dentro de los tiempos legales, constituyen la cesación definitiva de la relación
contractual.
Las formas de llevar a cabo la liquidación de los contratos son:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
De Mutuo Acuerdo
Se realizará dentro del término indicado en el contrato o en el máximo permitido por la normativa vigente,
es decir hasta cuatro (4) meses de terminado el contrato.
En el evento en que el contratista haga salvedades a la liquidación por mutuo acuerdo, el Gerente
igualmente procederá a la liquidación.
Unilateral
Si el contratista no se presenta a la liquidación, previa notificación o convocatoria que le haga el
supervisor y/o interventor, o si las partes no llegan a un acuerdo sobre su contenido, la ESE CAMU
BUENAVISTA mediante acto administrativo, procederá a la liquidación unilateral del contrato dentro del
término permitido por la normativa vigente, es decir hasta dentro de los dos (2) meses siguientes al
término del plazo de mutuo acuerdo.
En todo caso, si vencidos los plazos establecidos no se ha realizado la liquidación del contrato, la misma
podrá realizarse, de forma bilateral o unilateralmente, en cualquier tiempo dentro de los dos (2) años
siguientes al vencimiento del plazo de la liquidación unilateral. Analizada el acta con sus antecedentes, y
si se presentan observaciones a la misma o hace falta algún documento, se regresa al supervisor y/o
interventor, a fin de que aporte la información faltante.
Si no presentan observaciones, el supervisor procede a su envío para consideración y firma del Gerente.
Nota: para los contratos de servicios profesionales y de apoyo a la gestión no es obligatoria su
liquidación.
ARTICULO 39. PARTICIPACION COMUNITARIA
Todo contrato que celebre E.S.E CAMU BUENAVISTA, estará sujeto a la veeduría y control ciudadano.
Las asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, podrán
denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos u omisiones de los servidores
públicos o de los particulares, que constituyan delitos, contravenciones o faltas en materia de
contratación.
LA E.S.E. CAMU BUENAVISTA, brindará especial apoyo y colaboración a las personas y asociaciones
que emprendan campañas de control y vigilancia de la gestión pública contractual y oportunamente
suministrarán la documentación e información que requieran para el cumplimiento de tales tareas.
La E.S.E CAMU BUENAVISTA, podrá contratar con las asociaciones de profesionales y gremiales y con
las universidades y centros especializados de investigación, el estudio y análisis de las gestiones
contractuales realizadas.
ARTICULO 40. UTILIZACION DE MECANISMOS DE SOLUCION DIRECTA DE LAS
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES.
LA E.S.E. CAMU BUENAVISTA y los contratistas buscaran solucionar en forma ágil, rápida y directa las
diferencias y discrepancias surgidas de la actividad contractual.
Para tal efecto, al surgir las diferencias acudirán al empleo de los mecanismos de solución de
controversias contractuales previstos en este Estatuto y a la conciliación, amigable composición y
transacción.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTICULO 41. NORMATIVIDAD APLICABLE EN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Sin perjuicio de la aplicación a los contratos de E.S.E CAMU BUENAVISTA del derecho privado, en
cuanto sean compatibles con la finalidad y los principios de este Estatuto, las normas que rigen los
procedimientos y actuaciones en la función administrativa, serán aplicables en las actuaciones
contractuales de LA E.S.E. CAMU BUENAVISTA, A falta de estas, regirán las disposiciones del Código
de Procedimiento Civil.
Los actos administrativos que se produzcan con motivo u ocasión de la actividad contractual sólo serán
susceptibles de recurso de reposición y del ejercicio de la acción contractual, de acuerdo con las reglas
del Código Contencioso Administrativo.
PARAGRAFO: El acto de adjudicación no tendrá recursos por la vía gubernativa. Este podrá ser objeto
de reproche jurídico mediante el ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, según
las reglas del Código Contencioso Administrativo.
CAPITULO IX
SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA
ARTÍCULO 43 - SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA
DESIGNACIÓN DEL SUPERVISOR: Corresponde al Gerente, designar al servidor público o al
contratista que actuará como supervisor, quien tendrá experiencia y conocimientos relacionados con el
objeto pactado en el contrato o convenio respectivo. La designación se hará en el contrato. En el evento
de cambio de Supervisor no será necesario modificar el Contrato, y la designación se efectuará mediante
comunicación escrita, copia de la cual deberá enviarse al CONTRATISTA, por el Gerente.
La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que
sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no
requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la entidad estatal podrá contratar personal
de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos.
DESIGNACIÓN DEL INTERVENTOR: En los casos que la ley obliga a contratar Interventor, este será
seleccionado mediante concurso de méritos o mediante los procedimientos establecidos en la ley. La
interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una
persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento del
contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión del
mismo lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y acorde a la
naturaleza del contrato principal, podrá contratar el seguimiento administrativo, técnico, financiero,
contable, jurídico del objeto o contrato dentro de la interventoría.
Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo contrato, las funciones de
supervisión e interventoría. Sin embargo, la entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal, caso
en el cual en el contrato respectivo de interventoría, se deberán indicar las actividades técnicas a cargo
del interventor y las demás quedarán a cargo de la entidad a través del supervisor. El contrato de
interventoría será supervisado directamente por la entidad estatal.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Las consideraciones expuestas conducen a señalar que la interventoría nace en virtud de la ley, para
contratos de obras adjudicados dentro de una licitación pública, correspondiendo a la entidad
seleccionar a un tercero mediante la modalidad de selección correspondiente al concurso de méritos; la
supervisión nace cuando se designa a un funcionario o contratista de la entidad, con el propósito de
salvaguardarla en su responsabilidad de vigilancia y control de los contratos que por su naturaleza deba
supervisar.
No obstante lo anterior, ambos conceptos en el contexto de la contratación estatal, denotan el conjunto
de actividades que realiza un funcionario o contratista en representación de la entidad una persona
natural o jurídica, para vigilar, controlar, verificar y garantizar la ejecución de los contratos o convenios.
Su finalidad es asegurar al máximo el cumplimiento del objeto contractual, de los fines de la contratación
y la satisfacción de los intereses de la entidad mediante la obtención del fin perseguido. Con ellas se
controlan y vigilan las acciones del contratista, con el fin de lograr que cumpla las obligaciones adquiridas
en el contrato, las especificaciones técnicas del objeto contratado, las actividades administrativas a
cargo del contratista, las actividades legales, las actividades financieras y presupuestales, toda
estipulación contractual y de los planes operativos y la protección de los intereses de la Entidad y
salvaguardar su responsabilidad.
OBLIGACIONES Y/O FUNCIONES DEL INTERVENTOR O SUPERVISOR:
Sus funciones son de gran importancia dentro del proceso contractual, por cuanto su cumplimiento y
oportuno ejercicio garantiza la ejecución idónea del objeto contractual, permite la adopción de medidas
administrativas adecuadas y pertinentes en el evento en que se presenten circunstancias que generen
controversias entre las partes, con el objeto de evitar la paralización del contrato y la afectación del
servicio que la Entidad pública está obligada a prestar.
GENERALES:
·
Controlar, supervisar y vigilar la ejecución de los contratos asignados, a fin de garantizar a la
Entidad, el cumplimiento de las obligaciones pactadas.
·
Servir de interlocutor entre la Entidad y el contratista.
·
Mantener debidamente organizado un archivo con toda la información utilizada y elaborada
durante la ejecución del contrato objeto de vigilancia.
·
Suscribir todas las actas a que haya lugar en ejecución del objeto y obligaciones del contrato.
·
Remitir, al Área de Contratos los originales de las actas de inicio, suspensión, terminación,
liquidación una vez suscritas, y demás documentos o requerimientos hechos al contratista
durante la ejecución del contrato. En el caso de la suspensión del contrato, se contará con la
aquiescencia del Gerente.
·
Responder las solicitudes y peticiones del contratista dentro del término legal, evitando que se
configure el silencio administrativo positivo, previsto en el artículo 25, numeral 16 de la ley 80 de
1993.
·
Requerir por escrito al contratista lo que sea necesario para exigir el cabal cumplimiento del
contrato.
·
Tramitar ante el Competente Contractual que corresponda, las solicitudes de adición, prorroga o
modificación del contrato, allegadas por las partes, la cual estará debidamente soportadas en
razones que las justifiquen.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
·
Informar sobre situaciones que alteren el equilibrio económico o financiero del contrato,
verificando que durante su ejecución se mantengan las condiciones económicas, técnicas y
financieras inicialmente presentadas por el contratista al momento de presentar su propuesta.
·
Presentar los informes correspondientes de conformidad con la naturaleza y las exigencias
pactadas en el contrato, o, avalar los informes de gestión que rindan los contratistas cuando así
se requiera.
·
Verificar durante la ejecución del contrato los aspectos relacionados con los pagos, evidenciando
el cumplimiento de los requisitos establecidos para cada pago, verificando el pago oportuno de
los parafiscales, certificando y tramitando oportunamente las cuentas presentadas por el
contratista.
·
Presentar informe final de ejecución del contrato.
·
Reportar oportuna y diligentemente al área de Talento Humano los incidentes, accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales de los contratistas.
·
Ejercer las demás labores requeridas para el buen desarrollo del contrato o las que le sean
asignadas por la entidad para su control y vigilancia.
FUNCIONES DENTRO DE LAS ETAPAS DEL CONTRATO:
A LA SUSCRIPCIÓN: Legalizado el contrato el Área de Contratos remitirá al interventor o supervisor,
copia del contrato y demás documentos relacionados con su perfeccionamiento y legalización. En ésta
etapa el interventor o supervisor deberán:
·
Revisar y analizar el contenido del contrato, en especial las obligaciones pactadas.
·
Revisar y aprobar, los planes o cronograma de actividades, presentados por el contratista
cuando proceda y requerir su envío si fuere el caso.
·
Suscribir con el contratista el acta de inicio del contrato cuando proceda y remitir el original del
acta al Área de Contratos.
·
Verificar que existan las licencias y permisos necesarios, cuando proceda, y que estén vigentes
para iniciar la ejecución del contrato.
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO: En ésta etapa el interventor o supervisor deberá:
·
Verificar y controlar el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato y demás
documentos contractuales.
·
Informar al Gerente y al Área de Contratos el estado de avance o ejecución del contrato con base
en su plazo.
·
Exigir al contratista que las obras, servicios, o bienes contratados, cumplan con las condiciones y
calidades pactadas y si es del caso, solicitar su corrección o reposición cuando verifique que no
cumplen con lo requerido.
·
Conceptuar y justificar la viabilidad de las adiciones, prórrogas o modificaciones al contrato que
procedan, así como elaborar y remitir la correspondiente solicitud al competente contractual.
·
Suministrar al contratista toda la información y documentos necesarios para la correcta ejecución
del contrato.
·
Elaborar y firmar conjuntamente con el contratista todas las actas que demande la ejecución del
contrato, tales como:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
-
Acta de inicio del contrato.
Acta de suspensión del contrato cuando se presenten las causales correspondientes
previstas en el mismo.
- Actas de recibo parcial o final de obra.
- Acta de terminación.
- Las demás actas que se establezcan y se requieran para la ejecución del contrato.
·
Asistir técnicamente a la Entidad en asuntos relacionados con la ejecución del contrato.
·
Resolver las consultas del contratista, o tramitarlas ante la dependencia competente, haciendo el
correspondiente seguimiento.
·
Verificar para efectos de pago, que el contratista cumpla con las obligaciones de afiliación y
pagos al Sistema de Seguridad Social Integral (Salud, Pensión y ARL) y Aportes Parafiscales,
según sea el caso, e informar al Gerente en caso de existir incumplimiento de estas obligaciones.
·
Revisar las facturas o documentos equivalentes presentadas por el contratista, verificando que
en ellas se consignen el concepto y valor del servicio prestado, o los bienes entregados y que
correspondan con la ejecución del objeto, obligaciones y actividades pactadas y plazos
convenidos y remitir al Área Financiera (Central de Cuentas), o al Grupo de Recursos Físicos
(Almacén) la documentación determinada en el contrato para el trámite de pago.
·
Certificar que los bienes y/o servicios ofrecidos y efectivamente entregados por el contratista,
cumplen con las condiciones exigidas y pactadas en el contrato.
·
Remitir al Área de Contratos el informe acerca del incumplimiento del contratista, de las
obligaciones del contrato, los requerimientos efectuados al mismo y sus respuestas.
En el evento de incumplimiento, requerir al contratista para que cumpla las obligaciones
pactadas en el contrato.
A LA FINALIZACIÓN DEL PLAZO DEL CONTRATO: El supervisor o interventor deberá exigir al
contratista la extensión o ampliación, si es del caso, de los amparos de estabilidad de obra, de calidad del
bien o servicio suministrado, de la provisión de repuestos, del pago de salarios, prestaciones e
indemnizaciones; de la póliza de responsabilidad civil y de los demás amparos y garantías requeridos
para avalar las obligaciones que deba cumplir el contratista con posterioridad a la terminación del
contrato.
En adición a lo anterior, deberá verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del
contratista frente a los aportes a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas
de Compensación Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando haya lugar a ello, estableciendo
una correcta relación entre el monto cancelado y la suma a cotizar.
Finalmente y para todo tipo de contrato o carta de aceptación sin importar si en él se estableció cláusula
de liquidación, deberá elaborar y remitir al Área de Contratos el INFORME FINAL SOBRE LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO, en el cual se consignará lo siguiente: I. Balance de ejecución del
contrato, en el cual se discriminen el valor total, los valores cancelados y el saldo del contrato, cuando
sea el caso. II. La calificación al contratista respecto del cumplimiento de las obligaciones del contrato,
referente a su calidad, seriedad y cumplimiento.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
PARA LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: Una vez finalizada la ejecución de los contratos que
requieran liquidación y tramitados todos los pagos, el interventor o supervisor, solicitará al competente
contractual su liquidación, para el efecto, deberá:
·
Elaborar y remitir al Área de Contratos el INFORME FINAL SOBRE LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO.
·
Revisar y suscribir el Acta de Liquidación, proyectada por el Área de Contratos.
·
Gestionar la firma del contratista en la correspondiente Acta de Liquidación.
·
Devolver al Área de Contratos el acta debidamente suscrita en un término no superior a diez (10)
días.
FUNCIONES U OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTERVENTORES O SUPERVISORES
SEGÚN LA NATURALEZA DEL OBJETO DE LOS CONTRATOS:
CONTRATO DE OBRA:
Los interventores o supervisores, además de las obligaciones generales atrás señaladas, tendrán las
siguientes:
·
Verificar que el sitio seleccionado para el almacenamiento de materiales, maquinaria y demás
herramientas destinadas a ejecutar el contrato, cumpla con los requisitos de seguridad y calidad
exigidos por la Entidad, ofrecidos por el contratista en su propuesta y consignados en el
respectivo contrato.
·
Supervisar el almacén de la obra y exigir al constructor los inventarios, libros y comprobantes que
permitan un adecuado control.
·
Llevar un control técnico de la ejecución de cada parte de la obra, velando por el correcto
desarrollo de los planos y diseños y el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y
economía adecuadas a la obra.
·
Participar en las mediciones y entregas parciales de las obras; certificar que la obra entregada
corresponde proporcionalmente al valor de las cuentas presentadas por el contratista y que se
ejecutó dentro de los términos previstos en el contrato.
·
Certificar para el pago de la cuenta ante la Entidad, que lo ejecutado por el contratista se ajusta a
las especificaciones técnicas del objeto contratado.
·
Estudiar y someter a aprobación del Comité Asesor para la Ordenación del Gasto quien
recomendará lo pertinente al Competente Contractual que corresponda, la ejecución de ítems no
previstos en el contrato inicial, en los eventos en que éstos sean indispensables para ejecutar el
objeto del contrato.
·
Someter a consideración y aprobación del Comité de Ordenación del Gasto quien recomendará
lo pertinente al Competente Contractual que corresponda, las fórmulas de reajustes de precios,
cuando éstas no hayan sido previstas en el contrato.
·
Presentar la certificación de ejecución del contrato y el informe final sobre la ejecución del
contrato, en los formatos establecidos.
CONTRATO DE SUMINISTRO O COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES: Además de las
obligaciones generales atrás previstas, el Supervisor tendrá las siguientes responsabilidades
específicas, teniendo en cuenta el objeto del contrato, así:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ontrato de Suministro o Compraventa de Hardware y Software, Maquinaria y Equipos, entre
otros:
·
Certificar que los bienes entregados correspondan a las calidades técnicas y a las cantidades
solicitadas por la Entidad, ofrecidas por el contratista y pactadas en el contrato.
·
Revisar que los equipos entregados correspondan a las especificaciones técnicas previstas por
la Entidad, ofrecidas por el contratista y pactadas en el contrato.
·
Verificar que se entreguen los correspondientes manuales de usuarios, manual de instalación y
diccionario de datos, cuando a ello haya lugar.
·
Informar al Gerente sobre cambios que deban realizarse por actualización o mejoras técnicas en
los equipos, antes de ser recibidos a satisfacción, en los eventos en que esta última situación se
haya previsto por parte de la Entidad, en la oferta del contratista y en el respectivo contrato.
·
Tramitar garantías y servicios postventa pactados en el contrato o propuestos en la oferta.
·
Velar por el cumplimiento de los procedimientos de instalación, entrenamientos y capacitación
pactada y de cualquier otro servicio postventa.
Contrato de suministro o compraventa de papelería y demás implementos de oficina:
·
Certificar que los bienes entregados corresponden a las calidades técnicas y a las cantidades
solicitadas por la Entidad, ofrecidas por el contratista y pactadas en el contrato.
·
Informar el agotamiento de los recursos destinados al cumplimiento de las obligaciones del
contrato, cuando este evento haya sido previsto para calcular el plazo de ejecución del contrato.
·
Presentar el certificación de ejecución del contrato y el informe final sobre la ejecución del
contrato, en los formatos establecidos.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Además de las obligaciones generales, antes previstas, el Supervisor tendrá las siguientes
responsabilidades específicas en los contratos de prestación de servicios:
·
Dar visto bueno al informe de gestión y actividades presentado por el contratista, con el fin de
verificar que los servicios prestados estén directamente relacionados con el objeto y las
obligaciones específicas del contrato.
·
Presentar la certificación de ejecución del contrato y el informe final sobre la ejecución del
contrato, en los formatos establecidos.
PROHIBICIONES A LOS INTERVENTORES O SUPERVISORES:
a) Ni los Interventores o Supervisores son parte en el contrato, cuya vigilancia y control se les designa,
por esta razón no tienen facultad para exonerar al contratista del cumplimiento de sus obligaciones.
b) No podrán autorizar cambios en las especificaciones técnicas ni cantidades de obras o de los bienes o
servicios contratados, ni adicionar contratos ni prórrogas.
c) No podrán suspender el contrato, sin previo consentimiento del Gerente.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
RESPONSABILIDAD DE LOS SUPERVISORES O INTERVENTORES
La Ley 1474 de 2011 por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, en su
capítulo VII consagra las disposiciones para prevenir y combatir la corrupción en la contratación pública,
dentro de las cuales y para los propósitos de este capítulo se citan las contenidas en sus artículos 82 a
85. Disponen las precitadas normas lo siguiente:
Dispone el artículo 82 de la ley 1474 de 2011, que modifica el artículo 53 de la ley 80 de 1993, que los
consultores y asesores externos responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente tanto por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de consultoría o asesoría, como por los hechos
u omisiones que les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la
celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las actividades
de consultoría o asesoría. POR SU PARTE, LOS INTERVENTORES RESPONDERÁN CIVIL, FISCAL,
PENAL Y DISCIPLINARIAMENTE, tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato
de interventoría, como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio a
las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan
ejercido o ejerzan las funciones de interventoría.
Posteriormente el artículo 83 de la ley 1474 de 2011, establece que con el fin de proteger la moralidad
administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la
actividad contractual, las entidades públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta
ejecución del objeto contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.
El artículo 84 de la ley 1474 de 2011 señala que la supervisión e interventoría contractual implica el
seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a
cargo del contratista. Los interventores y supervisores están facultados para solicitar informes,
aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, y son responsables por
mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos
de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el
cumplimiento del contrato, o cuando tal incumplimiento se presente.
Es importante señalar que el parágrafo 2 de la ley 1474 de 2011 adicionó el artículo 8º de la ley 80 de
1993, estableciendo una causal de inhabilidad para el interventor que incumpla el deber de entregar
información a la entidad contratante relacionada con el incumplimiento del contrato, con hechos o
circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que
puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato. Esta inhabilidad se extenderá por un
término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que así lo declare,
previa la actuación administrativa correspondiente. Cuando el interventor sea un consorcio o una unión
temporal la solidaridad se aplicará en los términos previstos en el artículo 7 de la ley 80 de 1993, respecto
del régimen sancionatorio.
Adicionalmente el parágrafo 3 de la norma en comento, estipula que el interventor que no haya informado
oportunamente a la entidad de un posible incumplimiento del contrato vigilado o principal, parcial o total,
de alguna de las obligaciones a cargo del contratista, será solidariamente responsable con este de los
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
perjuicios que se ocasionen con el incumplimiento por los daños que le sean imputables al interventor.
Cuando el Gerente sea informado oportunamente de los posibles incumplimientos de un contratista y no
lo conmine al cumplimiento de lo pactado o adopte las medidas necesarias para salvaguardar el interés
general y los recursos públicos involucrados, será responsable solidariamente con este, de los perjuicios
que se ocasionen. Finalmente el artículo 85 de la ley 1474 de 2011 establece que los contratos de
interventoría podrán prorrogarse por el mismo plazo que se haya prorrogado el contrato objeto de
vigilancia. En tal caso el valor podrá ajustarse en atención a las obligaciones del objeto de interventoría,
sin que resulte aplicable lo dispuesto en el parágrafo del artículo 40 de la ley 80 de 1993. Para la
ejecución de los contratos de interventoría es obligatoria la constitución y aprobación de la garantía de
cumplimiento hasta por el mismo término de la garantía de estabilidad del contrato principal.
Ley 1474 2011 en su artículo 44. Dispone “Sujetos disciplinables. El artículo 53 de la Ley 734 de 2002,
quedará así:
“El presente régimen se aplica a los particulares que cumplan labores de interventoría o supervisión en
los contratos estatales; también a quienes ejerzan funciones públicas, de manera permanente o
transitoria, en lo que tienen que ver con estas, y a quienes administren recursos públicos u oficiales.
Se entiende que ejerce función pública aquel particular que, por disposición legal, acto administrativo,
convenio o contrato, realice funciones administrativas o actividades propias de los órganos del Estado,
que permiten el cumplimiento de los cometidos estatales, así como el que ejerce la facultad
sancionadora del Estado; lo que se acreditará, entre otras manifestaciones, cada vez que ordene o
señale conductas, expida actos unilaterales o ejerza poderes coercitivos.
Administran recursos públicos aquellos particulares que recaudan, custodian, liquidan o disponen el uso
de rentas parafiscales, de rentas que hacen parte del presupuesto de las entidades públicas o que estas
últimas han destinado para su utilización con fines específicos.
No serán disciplinables aquellos particulares que presten servicios públicos, salvo que en ejercicio de
dichas actividades desempeñen funciones públicas, evento en el cual resultarán destinatarios de las
normas disciplinarias.
Cuando se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible del representante
legal o de los miembros de la Junta Directiva”
Los Interventores y Supervisores pueden incurrir en responsabilidad civil, penal, fiscal o disciplinaria
por razones relacionadas con:
El incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría (cuando sea contratado),
así como al funcionario por el incumplimiento de las obligaciones asignadas en relación con la
supervisión.
Por los hechos u omisiones que causen daño o perjuicio a las entidades, en relación con la celebración y
ejecución de los contratos que supervisan.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Conforme el artículo 53 de la ley 80 de 1993 los Interventores responderán civil y penalmente tanto por el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría como por los hechos u
omisiones que les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las Entidades, derivados de la
celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan sus funciones
de interventoría.
El numeral 34 del artículo 48 de la ley 734 de 2002 por la cual se expide el Código Disciplinario Único,
prevé como una falta gravísima para el interventor no exigir la calidad de los bienes y servicios
adquiridos, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibida a
satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.
La responsabilidad fiscal de los Interventores se fundamenta en la disposición contenida en el Artículo 1
de la ley 610 de 2000 por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de
competencia de las contralorías. Así los particulares son responsables “cuando en el ejercicio de la
gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa un
daño patrimonial al Estado”. El texto subrayado fue declarado exequible por la Corte Constitucional
mediante sentencia C-840 de agosto 8 de 2001.
Para efectos penales, el Interventor contratado se considera particular que cumple funciones públicas en
todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de contratos que celebre con la Entidad.
CAPÍTULO X
CLASIFICACIÓN Y DEFINCIÓN DE CONTRATOS
ARTÍCULO 43. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS.
Son contratos de prestación de servicios aquellos que celebre EL CAMU BUENAVISTA de manera
directa para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la misma.
Estos contratos los celebrara EL CAMU BUENAVISTA, con personas naturales o jurídicas, cuando no
exista personal de planta con capacidad para realizar las actividades que se contratarán. Se entiende
que no existe personal de planta cuando en la entidad, es imposible atender la actividad con personal de
planta, porque de acuerdo con los manuales específicos, no existe personal que pueda desarrollar la
actividad para la cual se requiere contratar la prestación del servicio, o cuando el desarrollo de la
actividad requiere un grado de especialización que implica la contratación del servicio, o cuando aun
existiendo personal en la planta, éste no sea suficiente.
En ningún caso, estos contratos generaran relación laboral, ni prestaciones sociales y se celebraran por
el termino estrictamente indispensable.
ARTÍCULO 44. CONTRATO DE CONSULTORIA.
Son contratos de consultoría, los que celebra EL CAMU BUENAVISTA referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudio de diagnóstico, prefactibilidad para
programas o proyectos específicos, así como las asesorías técnicas de coordinación, control,
supervisión y desarrollo institucional.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTÍCULO 45. CONTRATO DE OBRA.
Son contratos de obra, los que celebre EL CAMU BUENAVISTA para la construcción, mantenimiento,
instalación y en general para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles
cualquiera que sea la modalidad de ejercicio y de pago.
ARTÍCULO 46. CONTRATO DE EMPRESTITO.
Son contratos de empréstito, los que tienen por objeto proveer al EL CAMU BUENAVISTA de recursos
en moneda nacional o extranjera con plazo para su pago. Estos empréstitos solo podrán ser contratados
con autorización de la Junta Directiva.
ARTÍCULO 47. CONTRATO DE SUMINISTRO.
El contrato de suministro tiene por objeto la adquisición de bienes muebles por la administración en
forma sucesiva y por precios unitarios. En todo contrato de suministro se debe precisar en forma clara su
valor. Podrán pactarse modificaciones al valor inicialmente convenido para los casos en que los precios
comerciales de los productos objeto del contrato sufran fluctuaciones. En la adquisición a cualquier titulo
deberá incorporarse la obligación del contratista de proveer el mantenimiento de los bienes con
suministro de repuestos cuando sea el caso, durante el término de la garantía, sin costo adicional. Así
mismo la obligación de suministro de repuestos de acuerdo con la naturaleza y uso normal de aquellos.
ARTÍCULO 48. CONTRATO DE COMODATO.
El comodato es un contrato mediante el cual, EL CAMU BUENAVISTA entrega o recibe para su uso un
bien mueble o inmueble, el cual tiene un término no mayor a cinco (5) años, e indicando el servicio
particular para el que se ha destinado. El comodato deberá restituir el bien al comodante dentro del plazo
fijado. Este tipo de contrato es de naturaleza gratuita, por tal motivo, no debe llevar precio.
ARTÍCULO 49. CONTRATO DE LEASING.
El contra de Leasing, es aquel por medio del cual, EL CAMU BUENAVISTA adquiere una sociedad
legalmente autorizada bienes o títulos de alquiler, mediante el pago de remuneración y con la opción
para ella. Al vencimiento del plazo, de continuar con el contrato en nuevas condiciones o de adquirir los
bienes en su poder.
El fin de Leasing, es financiar al EL CAMU BUENAVISTA permitiéndole usufructuar el bien objeto del
contrato, sin tener que comprarlo obligatoriamente.
Este tipo de contrato tendrá una duración equivalente a la existencia del bien o un tiempo menor de
acuerdo con lo convenido por los contratantes.
ARTÍCULO 50. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES.
Es el contrato que perfecciona lo acordado en la promesa de compraventa, debiéndose elevar a escritura
pública el acuerdo que se pacto en la misma. Dentro de los términos, plazo y época establecidos,
transmitiendo la propiedad de la cosa por parte del vendedor y pagar el precio por parte del comprador.
En caso de que el precio convenido sea en dinero, sino en la entrega de otro bien en pago, se entenderá
que el contrato es de Permuta. El contrato se perfecciona con la entrega del bien al comprador y el recibo
del precio por el vendedor.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
El precio máximo de adquisición y el mínimo de venta será fijado por avalúo del instituto geográfico
Agustín Codazzi, o la Lonja de Propiedad Raíz, o la entidad que haga sus veces.
En los contratos para la adquisición de inmuebles, se entienden incorporadas las reglas del código civil
relativas a las obligaciones de saneamientos por evicción y vicios redhibitorios.
ARTÍCULO 51. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
Los contratos de arrendamiento se celebraran directamente. El arrendamiento es un contrato en que las
dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de un bien y la otra a pagar por este
goce un precio determinado durante cierto tiempo. Quien confiere el goce se llama arrendador y quien da
el precio se llamara arrendatario.
Para el perfeccionamiento de este contrato son requisitos esenciales los siguientes: debe constar por
escrito, estipular el canon mensual observando las prescripciones de la ley vigente, la duración que
libremente convengan las partes. Si no se difiere, La ley lo establece en un año, haciendo la salvedad de
si se prorroga avisando por escrito dentro de un término no inferior a treinta (30) días a la fecha de su
terminación y los incrementos en el precio de la renta; siempre observando las disposiciones legales.
ARTÍCULO 52. CONTRATO DE TRANSPORTE.
El transporte es el contrato en virtud de lo cual una de las partes se obliga con la otra, a cambio de un
precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado, personas o cosas y a
entregar estas al destinatario. El contrato se perfecciona con el solo acuerdo de las partes. El
transportador se obliga a conducir a las personas o bienes sanas y salvas y en buen estado al lugar o sitio
dentro del término, por medio y clase de vehículos previstos en el contrato y en defecto de estipulación,
conforme a los horarios, itinerarios y demás normas contenidas en los reglamentos, en un término
prudencial y por una vía razonable directa.
ARTÍCULO 53. CONTRATO DE SEGURO.
El contrato de seguro comprende de una parte al asegurador, o sea la persona jurídica que asume los
riesgos, debidamente autorizada para ello, con arreglo a las leyes y reglamentos, la otra, el tomador, o
sea EL CAMU BUENAVISTA, que obra por cuenta propia, por intermedio de su representante legal. El
primero respondiendo por los daños del interés asegurable, luego de suscribir la póliza que perfecciona
el contrato y el segundo para su protección el riesgo asegurable de la cosa o persona con respecto a la
cual se contrata el seguro.
Se tendrán como condiciones generales del contrato, aun cuando no hayan sido consignadas por
escrito, las aprobaciones por la autoridad competente para el respectivo asegurador con relación al
seguro pactado, salvo las relativas a riesgos no asumidos.
ARTÍCULO 54. VENTA DE BIENES MUEBLES.
El CAMU BUENAVISTA podrá enajenar los bienes muebles de su propiedad, previo cumplimiento de las
siguientes reglas:
1. Se podrán enajenar los bienes que no se requieran para la prestación del servicio público de salud.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
2. Podrán darse de baja los bienes muebles que por su desgaste o que por ser obsoletos no sean útiles
para el servicio al cual se hayan destinado o no sean susceptibles de adaptación o reparación, al igual
que aquellos que no se requieran para la prestación del servicio.
PARÁGRAFO: La venta de los bienes muebles señalados en este numeral se hará por convocatoria
pública; cuando la cuantía de la venta supere los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, se
deberá pedir autorización de la Junta Directiva.
ARTÍCULO 55. CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE SERVICIOS DE SALUD.
Son contratos de compraventa de servicios de salud aquellos que celebre El CAMU BUENAVISTA con
personas naturales o jurídicas para comprar o vender servicios de atención prioritaria y/o ambulatoria, en
las fases de educación, información y fomento de la salud, prevención diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad, que hacen parte de los diferentes Planes de Beneficios establecidos en
la ley 100 de 1993 y en sus decretos reglamentarios y otros planes que defina el CAMU BUENAVISTA.
Los clientes a quienes se les ofrecerá la venta de servicios de salud son, entre otros: Las Empresas
solidarias de Salud (ESS), las Empresas Promotoras de Servicios de Salud contributiva (EPS-C),
Empresa Promotora de Servicios de Salud Subsidiada (EPS-S), los Municipios, Distritos y
Departamentos a través de las Direcciones Territoriales de salud, las Cajas de Compensación, Las
Empresas, Las entidades de Medicina Prepagada y en general, toda persona natural o jurídica que
demande los servicios del El CAMU BUENAVISTA.
PARÁGRAFO 1°: Para la celebración de todo contrato de compraventa de servicios de salud, los actos
tanto del CAMU BUENAVISTA como del contratista, se regirá por lo establecido en el presente estatuto y
en el portafolio de prestación de servicios de la Empresa Social del Estado.
PARÁGRAFO 2°: Cuando el CAMU BUENAVISTA realice un contrato de compraventa de servicios de
salud cuyo pago se haya pactado por evento, el precio de estos servicios será el oficial vigente, previa y
legalmente definido por el Gobierno Nacional o el Ministerio de la Protección Social, más el margen de
rentabilidad que pueda lograr El CAMU BUENAVISTA, durante la negociación, si la normatividad lo
permite. Cuando la contratación sea por capitación y/o paquetes de eventos, se tendrán en cuenta los
costos institucionales de los servicios para prevenir la pérdida del equilibrio financiero en la contratación.
CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 56. COMPROMISO ECOLÓGICO.
La E.S.E CAMU BUENAVISTA desarrollará todas las actuaciones previstas en el presente Estatuto,
utilizando prioritariamente medios electrónicos, digitales o virtuales, es así como promoverá la
presentación de ofertas, cotizaciones o propuestas, junto con los documentos soporte, en formatos
electrónicos.
Las piezas pre-contractuales, contractuales y pos?contractuales se realizarán y revisaran
electrónicamente y se imprimirán en su versión final, en papel reciclable o a dos caras.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
ARTICULO 57. CONTRATOS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS EN CURSO
Los contratos y los procedimientos de selección en curso a la fecha en que entre a regir el presente
Estatuto, continuarán sujetos a las normas vigentes en el momento de su celebración o iniciación.
ARTÍCULO 58. PUBLICACION Y DIVULGACION DEL ESTATUTO.
El presente acuerdo se publicará en la página web de la E.S.E CAMU BUENAVISTA para conocimiento
de usuarios y funcionarios
ARTICULO 59. VIGENCIA Y DEROGATORIA
El presente Estatuto de Contratación tendrá vigencia a partir de su aprobación y cualquier modificación
se hará de conformidad con el Estatuto Interno del Camu.
PARÁGRAFO: Se entienden derogados todas las disposiciones Institucionales de la E.S.E CAMU
BUENAVISTA, que sean contrarias al presente Estatuto, y especialmente el contenido en el Acuerdo
Número 003 del de 2013.
Dado en BUENAVISTA, a los 28 días del mes de Mayo de 2014.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
(Original Firmado)
(Original Firmado)
_____________________
Presidente Junta Directiva
___________________________
Secretario Técnico
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CAMU
BUENAVISTA
Descargar