MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA: TINGO MARÍA – AGUAYTÍA TRAMO 1.2: KM 15+200 – KM 51+551 VOLUMEN 2 MEMORIA DESCRIPTIVA (SECTORES CRITICOS) INDICE PAG 1.0 INTRODUCCION 004 2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 005 3.0 GEOLOGIA 007 3.1 INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA 007 3.2 ESTRATIGRAFÍA 008 3.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA 012 HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 015 4.1 METODOLOGÍA EMPLEADA 015 4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE DRENAJE 017 4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO 021 4.4 ANÁLISIS DE EROSIONABILIDAD 025 4.5 OBRAS DE DRENAJE EN LAS VEGAS 031 EXPLORACION GEOFÍSICA 032 5.1 REFRACCIÓN SÍSMICA 032 5.2 PERFIL SÍSMICO 034 EXPLORACIÓN GEOTECNICA 038 6.1 CALICATAS Y TRINCHERAS 038 4.0 5.0 6.0 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 7.0 8.0 9.0 6.2 PERFORACIONES DIAMANTINAS 039 6.3 MUESTREO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 039 PELIGRO SISMICO 041 7.1 HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA 041 7.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS 042 7.3 TECTÓNICA Y SISMO TECTÓNICA 042 7.4 ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO 044 7.5 LEY DE ATENUACIÓN 046 7.6 DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO 047 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 050 8.1 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS 050 8.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 054 ALTERNATIVA DE ESTABILIZACIÓN SECTOR “LAS VEGAS” 059 9.1 LAS VEGAS 069 9.2 EL HUANUQUEÑO 064 9.3 DESLIZAMIENTO POTENCIAL 065 9.6 DEPÓSITO DE DESECHOS 10.0 IMPACTO AMBIENTAL 067 10.1 ASPECTOS GENERALES 067 10.2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 068 10.3 ACTIVIDADES DE LA OBRA 068 10.4 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 069 10.5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 070 10.6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 072 10.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 073 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 11.0 RELACION DE METRADOS POR PARTIDAS 076 12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 081 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 1.0 INTRODUCCION El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL – MTC, contrató los servicios del Consorcio CES-HIDROENERGÍA para desarrollar el Estudio Complementario de Estabilidad de Taludes y Adecuación del Expediente Técnico de la Carretera Tingo María – Aguaytía, tramo: Km. 15+200 – Km. 51+551. El proyecto atraviesa varias zonas geológicamente inestables entre las cuales se encuentra la de mayor relevancia que son los Sectores críticos Las Vegas, El Huanuqueño y El Deslizamiento Potencial. Dentro de los alcances del presente estudio, está contemplado evaluar desde el punto de vista técnico económico las alternativas de solución propuestas para los tres sectores críticos. El consorcio CES- HIDROENERGIA presento las alternativas de estabilización para los sectores críticos, las mismas que fueron evaluadas y revisadas por Provias Nacional y el consultor del BID Ing. R. Hunt, llegando a definir las alternativas de estabilización más viables para cada uno de los sectores críticos. En el presente informe denominado Informe Final Sectores Críticos se presentan a nivel de diseño definitivo la alternativa de estabilización seleccionada para cada sector Critico. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 2.0 CARACTERISTICAS GENERALES La zona inestable Las Vegas se caracteriza por la presencia de un material de alta susceptibilidad a la erosión por la acción de las aguas de escorrentía superficial y profunda. La extensión aproximada de la las zonas inestables es de 30 Has distribuidas en 10 cárcavas denominadas Cárcava 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. De éstas, las que afectan directamente la estabilidad de la carretera son la Cárcava 2 la de mayor extensión, llegando a alcanzar un área de 8.1 Has, la Cárcava 3 de 5.8 Has y la Cárcava 4 de 3.1 Has, ubicada al lado derecho de la vía. En este sector de la vía se observan tramos de cunetas colapsadas que vierten el caudal colectado directamente hacia las cárcavas, aumentando el ámbito de éstas y reduciendo el ancho de la vía. En algunos tramos la vía presenta, actualmente anchos entre 4 y 5 m. En la zona del escarpe principal se encuentran los sitios mas afectados por la erosión, los cuales llegan ha alcanzar alturas hasta de 25 m a causa de las deficientes entregas de las obras de drenaje de la vía. Cabe resaltar que los procesos de carcavamiento en el sitio crítico de “Las Vegas” tuvieron su origen durante la apertura de la carretera y el poblamiento de la zona; estos factores han contribuido a la destrucción paulatina del bosque. El sitio crítico denominado “El Huanuqueño” se ubica en el segmento vial comprendido entre las progresivas Km. 46+867 a Km. 47+100 del trazo actual de la carretera Tingo María – Aguaytía, a una altitud del orden de 1,350 a 1,440 m.s.n.m. aproximadamente, sobre el flanco izquierdo del valle del río Salado, afluente del río Chino por su margen derecha. En este sector los cortes practicados en los taludes rocosos del lado izquierdo de la carretera han creado inestabilidad involucrando rocas sedimentarias del Terciario pertenecientes al Grupo Huayabamba (Ksp-h) constituido por arcillitas y limolitas de color marrón rojizo, las que se encuentran en superficie bastante meteorizadas y fracturadas; en la parte superior a unos 20 a 25 m. por encima de la plataforma de la carretera, estas rocas se encuentran cubiertas por un potente depósito eluvial de tipo GC en estado muy húmedo ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL de 2.40 m de espesor, situación que propicia inestabilidad en forma de flujos de lodo, huaycos, etc. llegando en muchos casos a cubrir la carretera e interrumpiendo el tráfico vial (ver registro de calicata CA-26, ejecutado en Diciembre de 1999). Además, se encuentra el tramo critico denominado El Deslizamiento Potencial, que se ubica entre las progresivas Km. 50+340 al Km. 50+430 del tramo de la carretera en estudio. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 3.0 GEOLOGIA Geológicamente los materiales involucrados por los procesos de carcavamiento en el sitio de “Las Vegas” pertenecen a la Formación Tulumayo (Qpl-tu); esta unidad litoestratigráfica se encuentra expuesta a manera de una franja continua de dirección general NO-SE y consiste en una secuencia de conglomerados polimícticos de gran espesor (de 100 m.). La naturaleza de los materiales que componen los conglomerados y la escasa diagénesis a la que han sido sometidos, no ha permitido el desarrollo de un buen cementante entre las partículas, por tal razón presenta muy baja consolidación en los materiales que describen esta formación. A continuación se describe las características geológicas de los sectores criticos, la cual está basada en la interpretación fotogeológica y el levantamiento geológico de campo realizados. La geología desarrollada en este proyecto se presenta en el Anexo G de la presente Memoria Descriptiva. 3.1 INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA La tarea de la interpretación de fotografías aéreas es la identificación de los rasgos u objetos exhibidos o reflejados por la superficie terrestre y fielmente reproducidos en la imagen fotográfica. Así, la fotogeología nos capacita para obtener información geológica a través del estudio y análisis de las fotografías aéreas. Cabe resaltar que la fotogeología no sustituye al trabajo de campo sino que ambos deben ser complementarios. Además, como ello refleja el conocimiento geológico y la experiencia del intérprete, no se puede hacer una interpretación fotogeológica útil sin un entrenamiento sólido en mapeo de campo y para obtener buenos resultados se requiere una integración estrecha entre el levantamiento de campo y la fotointerpretación. En la interpretación fotogeológica del sector crítico “Las Vegas” se han utilizado fotografías aéreas verticales (ortofotos) a escala 1:8,000 de las siguientes líneas de vuelos: Líneas de Vuelo 3,5 : Fotos del N° 171 al N° 175 Línea de Vuelo 4 : Fotos del N° 182 al N° 187 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Línea de Vuelo 6 : Fotos del N° 80 al N° 85 Línea de Vuelo 7 : Fotos del N° 11 al N° 16 En el caso de los sitios críticos “El Huanuqueño” (Km. 47+000) y el “Deslizamiento Potencial” (Km. 50+375) se utilizaron las siguientes líneas de vuelos a escala 1:8000: Línea de Vuelo L10 : Fotos del N° 68 al N° 79 Línea de Vuelo L11 : Fotos del N° 16 al N° 23 3.1.1 Carta de Interpretación Fotogeológica de las Cárcavas Las Vegas Las interpretaciones fotogeológicas del sitio crítico: “Las Vegas”(Cárcava 2 y Cárcava 3), “El Huanuqueño” y el “Deslizamiento Potencial se muestran en el Anexo G de la Memoria Descriptiva. 3.2 ESTRATIGRAFÍA A lo largo de la ruta de la carretera en estudio, que comprende desde el Km. 15+200 hasta el Km. 51+551, aflora un conjunto de unidades litoestratigráficas cuyas edades van desde el Triásico superior hasta el Pleistoceno y están representadas por el Grupo Pucará (Ts Ji-p), Grupo Oriente (Ki-o), Grupo Chonta (Kis-ch), Formación Vivian (Ks-v), Grupo Huayabamba (KsP-h) y Formación Tulumayo (Qpl-tu). Estas unidades en algunos casos se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos coluviales (Q-co), aluviales de quebradas (Q-al(q) y fluviales (Q-fl). 3.2.1 Triásico – Jurásico 3.2.1.1 Grupo Pucará (Ts Ji-p) Esta unidad aflora en el lado derecho de la carretera, a la altura del puente Pumahuasi, sobre el río Tulumayo (Km. 15+000 aproximadamente). Consiste de una secuencia de calizas grises y areniscas calcáreas negras. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL El Grupo Pucará en su parte basal consiste de calizas algo dolomíticas, bituminosas y nodulares, con estratificación mediana a gruesa. En la parte intermedia consiste de intercalaciones de lutitas y calizas. Hacia la parte superior la secuencia está compuesta por un predominio de calizas en bancos delgados a muy gruesos. Cabe indicar que los materiales a ser utilizados en la construcción de los diques o pedraplenes de rocas para las obra de protección y estabilización de las Cárcavas 2 y 3 de “Las Vegas”, serán obtenidos mayormente de esta unidad litoestratigráfica, particularmente de los bancos de calizas, que afloran en el talud derecho de la carretera a la altura de la progresiva km 14+760 a Km. 15+000 (cantera “Pumahuasi”); eventualmente se pueden utilizar los afloramientos de rocas calizas de la cantera “Pozo Azul” ubicada a 2 Km. de distancia (lado derecho) de la progresiva Km. 12+950. 3.2.2 Cretáceo – Paleógeno 3.2.2.1 Grupo Oriente (Ki-o) Esta unidad aflora en forma muy restringida en la ruta de la carretera; solamente se le observa en el sector del puente Chino (altura del Km. 51+000 aproximadamente) a manera de una faja continua que se prolonga hacia aguas arriba del puente Bayley y se acuña inmediatamente aguas abajo. El Grupo Oriente en este sector del puente Chino consiste en una secuencia de lutitas grisáceas y rojizas intercaladas con areniscas blancas cuarzosas; se encuentra en contacto fallado con rocas del Grupo Chonta (Kis-ch). 3.2.2.2 Grupo Chonta (Kis-ch) Litológicamente consiste de areniscas de grano fino, de color mayormente rosados a blancos, las que están parcialmente intercaladas con lutitas calcáreas rojas, grises o verdes. En la ruta de la carretera, esta unidad aflora en las siguientes progresivas: o Desde el Km. 47+500 hasta el Km. 49+750. o Desde el Km. 50+000 hasta el Km. 51+600. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Cabe resaltar que el denominado “Deslizamiento Potencial” (Km. 50+340 – Km 50+430) involucra esta unidad litoestratigráfica (lutitas negras carbonosas y grises, friables, en franco proceso de descomposición). 3.2.2.3 Formación Vivian (Ks-v) Esta unidad consiste de areniscas cuarzosas de color blanco a marrón, de grano grueso a fino, bien seleccionadas, forma bancos gruesos a medianos con estratificación cruzada; se intercalan con algunas capas de lutitas de color verde claro. En la ruta de la carretera la Formación Vivian atraviesa la vía en dos sitios a manera de delgadas fajas de afloramientos con dirección general Norte-Sur. Aflora en las siguientes progresivas: Primera Faja: - Km. 46+350 - Km. 46+500. - Km. 46+700 – Km. 46+870 - Km. 47+100 – Km. 47+200 Segunda Faja: - Entre el Km. 49+450 y el Km. 49+850 Los afloramientos de areniscas cuarzosas de la Formación Vivian pueden ser utilizados como fuentes de materiales para la construcción. 3.2.2.4 Grupo Huayabamba (KsP-h) Esta unidad está constituida por una secuencia de limolitas, lodolitas y areniscas limosas rojas. Aflora ampliamente en el sitio crítico “El Huanuqueño” (Km. 46+867 – Km 47+100), también aflora en las localidades de Sortilegio y San Isidro (Km. 25 al Km. 38 aproximadamente) y en las localidades de La Divisoria y Miguel Grau (Km. 38 al Km. 46 aproximadamente). ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 3.2.3 Cuaternario 3.2.3.1 Formación Tulumayo (Qpl-tu) Esta unidad aflora ampliamente en el sitio crítico “Las Vegas”. Las cárcavas que se desarrollan a lo largo del talud izquierdo y derecho de la carretera (Km. 22+900 al Km. 25+100) involucran materiales de la Formación Tulumayo. Esta unidad está constituida por conglomerados polimícticos con clastos descompuestos de roca intrusiva, areniscas cuarzosas rojas y areniscas feldespáticas; presenta una matriz arcillo limosa de color amarillo, los clastos tienen un tamaño que varía de 2 a 20 cm; hacia la parte superior, éstos se hacen más angulosos, presenta lentes de limoarcillitas rojas. Esta formación tiene un grosor aproximado de 100 m. La secuencia descansa sobre la Formación Chonta. Debido a la ausencia de fósiles y por su posición estratigráfica y la poca consolidación se le considera una edad correspondiente al Pleistoceno. 3.2.3.2 Depósitos Coluviales (Q-co) Estos depósitos se encuentran distribuidos al pie de los taludes de los cerros y están constituidos en general por bloques y fragmentos rocosos aglutinados en una matriz limoarenosa; presenta baja a mediana compacidad. 3.2.3.3 Depósitos Aluviales de Quebrada Q-al(q) Estos depósitos se encuentran acumulados en el fondo de las quebradas tributarias, litológicamente están constituidos por conglomerados retrabajados, polimícticos, poco consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo con matriz limo-arcillosa arenosa. Están distribuidos en las quebradas Tigre, Del Aguila, Díaz, Aguilar y Huamancoto, tributarias del río Tulumayo por su margen derecha. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 3.2.3.4 Depósitos Fluviales (Q-fl) Estos depósitos se encuentran acumulados y depositados en las márgenes y cauce de los ríos; consisten de gravas gruesas y finas, arenas inconsolidadas y limoarcillitas; se encuentran distribuidos ampliamente en el río Tulumayo, río Azul, etc. conformando potenciales canteras de agregados, como es el caso de la cantera “Río Azul” que por su volumen, calidad y cercanía al área del proyecto, resulta ser la más adecuada para la obra vial. 3.2.3.5 Depósitos Aluviales (Q-al) Se encuentran acumulados constituyendo superficies planas a manera de terrazas, están constituidos por bancos de conglomerados inconsolidados con cantos bien redondeados en matriz areno-limosa. 3.2.4 Rocas Intrusivas 3.2.4.1 Monzonita (P-mz) En la ruta de la carretera aflora solamente en la localidad de Sortilegio entre el Km. 25 y Km. 26. La ocurrencia de esta unidad litológica es en forma de pequeños stocks. Son rocas de grano fino con plagioclasas, feldespatos y hornblenda, presenta además una débil textura porfirítica. Estos cuerpos se encuentran intruyendo a las formaciones del Cretáceo Superior y del Paleógeno. Los afloramientos que se observan en la ruta de la carretera presentan en general un avanzado proceso de meteorización y alteración. 3.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA 3.3.1 Rasgos Geomorfológicos Regionalmente, el área involucrada por el sitio crítico “Las Vegas” se encuentra controlada morfoestructuralmente por la Cordillera Oriental de los Andes del Norte, que de acuerdo a ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL las condiciones climáticas y la litología existente, ha dado lugar a la unidad geomorfológica denominada Depresión Daniel Alomía Robles, cuyo origen es aparentemente tectónico, limitado por fallas profundas que siguen una orientación NO-SE. Esta unidad se encuentra rellenada por depósitos pleistocénicos de la Formación Tulumayo (conglomerados polimícticos). 3.3.2 Condiciones Geomorfológicas Locales Los procesos erosivos actuales que ocurren en las cárcavas “Las Vegas” son esencialmente de tipo mecánico, cuyo principal agente modelador son las precipitaciones pluviales que imperan en la zona. Las lluvias actúan con mayor intensidad en los lugares desprovistos de vegetación, donde el bosque ha sido desbrozado, como es el caso del sitio crítico de “Las Vegas”, cuyo resultado a lo largo del tiempo ha transformado la morfología de esta zona en un paisaje de cárcavas que se caracteriza por presentar una topografía de “tierras malas”, donde abundan los barrancos y éstos están separados por divisorias con declives que a menudo alcanzan la categoría de muros verticales. El fenómeno de carcavamiento o abarrancamiento se produce típicamente en zonas donde los materiales litológicos son de naturaleza arcillosa y contienen granos y fragmentos clásticos dispersos como es el caso específico de la Formación Tulumayo (Qpl-tu) y donde está en plena actividad la erosión por parte de las precipitaciones lluviosas. De este modo, la superficie del terreno llega a alcanzar un grado tal de seccionamiento que se hace casi intransitable. El proceso acelerado de carcavamiento que ocurre en “Las Vegas” es tal que en los sectores denominados Cárcava 2 y Cárcava 3, la plataforma de la carretera se encuentra seriamente amenazada a tal punto de haberla reducido en algunos casos a un ancho de 6 m. como ocurre en el Km. 23+203 (Cárcava 2). A causa de la erosión acelerada, en la zona de las cárcavas se han depositado pendiente abajo depósitos de acarreo a manera de flujos de barro conteniendo gravas, cantos, etc. Los carcavamientos en “Las Vegas” son de diversos tamaños y grados de evolución, pero de similares características. Los más desarrollados presentan alturas y longitudes del orden de 80 y 350 m. respectivamente y amplitudes máximas de 250 m. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL El perfil de una cárcava típica, en sentido transversal al eje de la carretera presenta las siguientes partes: Corona: Es la línea que limita el escarpe principal con el terreno aún no afectado pero próximo a erodar. Es de forma semicircular, con radios de hasta 120 m. Las coronas de las cárcavas se encuentran en varios segmentos de la vía, bordeando la plataforma de la carretera. Escarpe Principal: Es el frente erosivo de la cárcava, corresponde al área de mayor pendiente o declive, los mayores escarpes en esta zona alcanzan alturas de hasta 25 m. Sobre su superficie, el agua de lluvia alcanza su mayor poder erosivo. Cabe resaltar que la superficie de varios escarpes que bordean la carretera están siendo afectados por las aguas que proceden del desborde de las cunetas longitudinales, situación que ha acelerado de manera notable el avance de los procesos erosivos hacia la plataforma de la vía. Zona de Transición: Es la parte media de la cárcava donde la actividad erosiva se mantiene contínua. En esta zona se encuentran restos de la paleogeomorfología del terreno en franco proceso de carcavamiento. Sobre el fondo de esta zona se encuentran acumulados los materiales acarreados procedentes de la erosión y derrumbe que se producen en los escarpes, estos materiales se presentan muy húmedos a saturados, de baja compacidad y con un espesor de hasta 3 m. como máximo. Estos materiales acarreados previamente deberán ser completamente removidos durante la fase constructiva para las obras de estabilización de las cárcavas. Pie de la Cárcava: Corresponde a la parte más baja de la cárcava, es la zona de contacto entre la parte activa del fenómeno geodinámico y el terreno no erosionable (insitu), donde se detuvo el proceso, para seguir su evolución retrogresiva hacia las partes altas. Una cárcava evolucionada se caracteriza por ser un corredor de erosión, de márgenes estrechas alrededor del eje del cauce central. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 4.0 HIDROLOGIA E HIDRAULICA En este acápite se describe la metodología, criterios empleados y los resultados de los estudios e investigaciones hidrológicas realizadas para determinar las crecientes de diseño, estudio de erosionabilidad y el dimensionamiento de las obras hidráulicas en los tramos críticos de la carretera Tingo Maria-Aguaytia. 4.1 METODOLOGÍA EMPLEADA Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer el potencial erosionable, las características hidráulicas, hidrológicas y de drenaje de las cárcavas consideradas, se realizó el estudio en las siguientes etapas: Recopilación de información.- Comprendió la recolección, evaluación y análisis de la documentación existente como estudios anteriores, cartografía, fotografías aéreas y pluviometría en el área de estudio. Trabajo de campo.- Consistió en un recorrido del punto crítico para su evaluación y observación de las características como, relieve, pendiente, estabilidad, tipo de suelo y vegetación, cursos de agua superficiales y sub superficiales, así como características hidráulicas de las cárcavas. Fase de gabinete.- Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros de diseño para evaluar la erosionabilidad del suelo 4.1.1 Recopilación de Información La información que se utilizó se refiere a los siguientes aspectos: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL a) Pluviometría La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona. Para realizar el presente estudio se dispone de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de duración en la estación pluviométrica Tingo María, que puede ser considerada como representativa de la precipitación en la zona. Se encuentra en operación desde el año 1951, siendo la estación con mayor número de registros disponibles. Las otras estaciones localizadas en el área se encuentran clausuradas hace varios años y no poseen mayor información. Los registros de precipitación disponibles fueron suministrados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Las características de esta estación son las siguientes: Estación Pluviométrica Tingo María b) Ubicación Latitud Longitud Sur Oeste 09o 09’ S 75o 53’ W Provincia Altitud msnm Tingo María 660 Hidrometría Las quebradas y cárcavas que cortan el trazo de la carretera en los puntos críticos del sector Las Vegas, no cuentan con estaciones de medición de caudales. c) Cartografía La longitud del tramo de la carretera se ubica íntegramente en el siguiente mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), carta nacional a escala 1:100,000: Aguaytía Hoja 19-L ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL d) Fotos aéreas Se dispone de fotografías aéreas a escala 1: 8 000 tomadas el 27 de mayo del 2000, proporcionadas por la entidad contratante y que tienen un cubrimiento del sector del eje vial. 4.1.2 Revisión de estudios existentes El estudio más reciente lo constituye el realizado por el Consorcio Integral-Motlima (octubre del 2001), “Actualización de los Estudios Definitivos de Ingeniería para el Mejoramiento Vial de la Carretera Huánuco-Tingo María-Pucallpa, Sector Tingo María-Aguaytía, Tramo 1: Tingo María-Puente Chino”, elaborado para el Proyecto Especial de Rehabilitación Infraestructura de Transportes, PERT, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. En este estudio se presenta el estudio de Hidrología e Hidráulica, para el diseño del sistema de drenaje de la vía anteriormente mencionada. 4.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE DRENAJE Durante el trabajo de campo y con los planos topográficos levantados de la zona, se recorrió las cárcavas, teniéndose una apreciación del problema, las mismas que se plasman en los análisis siguientes. 4.2.1 Sector Las Vegas, Km.22+900 al 23+800 En este sector se han formado tres cárcavas en el lado izquierdo de la vía, identificadas como Cárcavas 1, 2 y 3. Así también se ha formado una cuarta, identificada como Cárcava 4, en el lado derecho de la vía. En general los suelos se encuentran desnudos con mínima cobertura vegetal y sin ninguna práctica de conservación. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL La plataforma de la carretera en este tramo pasa por la parte alta y las cárcavas se han formado en ambos taludes hacia aguas abajo, formando un cuello de botella, no permitiendo, las condiciones físicas existentes, plantear un trazo alternativo. Entre el Km. 22+900 al Km.23+400, debido a la falta de obras de drenaje y principalmente aquellas destinadas a la disipación de energía, se ha formado una serie de quebradas cuyo origen es la plataforma y continúan hacia aguas abajo profundizando sus cauces hacia una quebrada mayor. Toda la zona se encuentra totalmente desestabilizada y continúan los deslizamientos, por cuanto las lluvias continúan profundizando los cauces de las quebradas. Entre el Km. 23+400 al Km.23+800, igualmente, debido a la falta de obras de drenaje y principalmente aquellas destinadas a la disipación de energía, se ha formado una serie de quebraditas en el lado izquierdo, cuyo origen es la plataforma y continúan hacia aguas abajo. Así también, se ha formado la Cárcava 4 en el Km.23+500, que está comprometiendo la carretera, por la erosión regresiva que está ocurriendo en este punto. Los ensayos de penetración estándar muestran de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), los siguientes tipos de suelo: Calicata Sondaje Profundidad Ubicación Símbolo (m) (Km) CV-2 M-1 0.30-1.10 23+115 CL Descripción Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres Arcillas de baja a media plasticidad, CV-2 M-2 1.10-2.00 23+115 CL arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres Arcillas de baja a media plasticidad, CV-3 M-1 0.20-3.00 23+220 CL arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres CV-4 CV-5 M-1 M-1 0.80-3.00 0.30-3.00 23+350 23+515 SC Arenas arcillosas, mezclas de arena GC y arcilla Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL CV-6 CV-6 CV-7 M-1 M-2 M-1 0.20-2.10 2.10-3.00 0.10-3.00 23+570 23+570 23+740 CL CL GC Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla Para este sector es necesaria la construcción de cunetas colectoras en los sectores en corte y en la zona de los taludes hacia aguas abajo, así también se ha planteado la construcción de 4 alcantarillas, cajas receptoras que colecten las aguas provenientes de las cunetas para luego trasladar el agua mediante tuberías HDPE a zonas seguras de descarga. Finalmente el agua será llevada a zonas alejadas de las cárcavas consideradas como seguras y donde no se ocasione erosión. Todas estas obras estarán en concordancia con los tratamiento planteados para el control de la estabilización de los taludes. 4.2.2 Sector El Huanuqueño, Km.46+817 al Km. 47+100 La zona comprendida entre las progresivas Km. 46+817 y Km. 47+100, conocida con el nombre de El Huanuqueño, corresponde a una zona de inestabilidad antigua de los taludes de corte localizados en el lado izquierdo de la vía. La zona se caracteriza por la presencia abundante de aguas de escorrentía que fluyen libremente a través de los taludes de corte generando periódicamente caídas de bloques y desprendimientos de suelo residual y roca triturada que conforman el material predominante en la zona. En la parte alta se encuentra una acequia sin revestimiento, que si bien recolecta las aguas de escorrentía, también constituye una recarga de aguas por las filtraciones que presenta. Las investigaciones geotécnicas realizadas en el estudio elaborado por el consorcio IntegralMotlima, muestran, los siguientes tipos de suelo: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Calicata Profundidad (m) Ubicación Símbolo Descripción CA-25 0.00-0.30 47+150 CL Arcilla gravosa. Color marrón, húmeda, medianamente plástica. CA-25 0.30-4.00 47+150 GM Rocas Lutitas y Limonitas meteorizadas y muy descompuestas en transición a suelo grava limosa. Color marrón. CA-26 0.10-2.40 47+150 GC Gravas arcillosas. Color marrón, húmeda. La matriz arcillosa es medianamente plástica y compresible. Contiene mayor presencia de grava y arena de grano fino. CA-26 2.40+3.40 47+150 GC Lutitas, arcillitas y limonitas descompuestas. Color marrón, húmeda. CA-27 0.30-3.10 47+150 GC Lutitas y limonitas meteorizadas y descompuestas. Color marrón. Se encuentran muy fracturadas y fragmentadas. CA-28 0.20-3.00 47+150 GC Grava arcillosa. Color marrón a beige verdoso. Húmeda a muy húmeda. La matriz arcillosa es medianamente plástica. En este sector es necesario construir cunetas en los sectores en corte que desagüen cajas de recepción y estos a su vez mediante tuberías descarguen sobre los badenes. En la parte alta construir zanjas de coronación revestidas y que desagüen hacia las quebradas en donde se deben construir obras de disipación de energía. Todas estas obras estarán en concordancia con las medidas de estabilización. 4.2.3 Sector Deslizamiento Potencial, Km.50+350 La zona se caracteriza por la presencia abundante de aguas de escorrentía que fluyen libremente a través de los taludes de corte generando caídas de bloques y desprendimientos de suelo residual y roca que conforman el material predominante en la zona. En esta zona se ha construido un badén por el que discurre las aguas de la quebrada, sin embargo antes del badén existe otra quebrada en la que los deslizamientos se han vuelto activos. En este sector es necesario ampliar el badén proyectado inicialmente por el consorcio Integral Motlima y su ves proteger contra socavación la parte inferior de badén. Todas estas obras estarán en concordancia con las medidas de estabilización para este sector crítico. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO De acuerdo con la información pluviométrica estudiada se puede observar que la zona del proyecto se caracteriza por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, el primero en los meses de febrero, marzo y abril y el segundo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, comportamiento característico de las zonas de latitudes bajas, adyacentes al Ecuador y asociado al paso, en doble vía, del Frente Intertropical de Convergencia (FIC). Este comportamiento no exceptúa la ocurrencia de grandes lluvias, aunque con menos frecuencia, en el resto del año, ya que la ocurrencia de eventos extremos de lluvia está asociado en mayor grado a los fenómenos atmosféricos de tipo convectivo y en menor grado a convergencia de vientos (FIC). Los resultados del análisis de intensidad-duración-frecuencia, confirman que la zona corresponde a lluvias de alta intensidad y alta escorrentía superficial. 4.3.1 Precipitación Máxima en 24 Horas Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Tingo María para el período 1973-1998. Los valores se muestran en el Cuadro N°1 del Anexo E , en donde se observa que el valor máximo registrado es de 212.0 mm. Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a la distribuciones teóricas Pearson, Log Pearson Tipo III y Gumbel, comúnmente usadas en estudios hidrológicos, como se muestra en los Cuadros N° 2, 3 y 4 del Anexo E. Para ello se recurrió al software de cómputo, SMADA Versión 6.0. La distribución teórica de frecuencia que mejor se ajustó a los datos fue la distribución Pearson Tipo III, por presentar menor error cuadrático mínimo, como se muestra en el Cuadro N°5 del Anexo E. Para los períodos de retorno de 5, 10 y 25 años, los valores son los siguientes: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Precipitación máxima en 24 horas (mm) 4.3.2 Periodo de retorno Estación (años) Tingo María 5 127.9 10 149.7 25 179.2 Intensidades de Lluvia Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en la mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo. La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas en base al modelo de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente: d Pd P24 h 1440 0.25 Donde: Pd = precipitación total (mm) d = duración en minutos P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm) ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. El procedimiento se presenta en los Cuadros N°6 y 7 del Anexo E. Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación: I KTm tn Donde: I = intensidad máxima (mm/min) K, m, n = factores característicos de la zona de estudio T = período de retorno en años t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min) Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene: Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t) O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2 Donde: Y = Log (I), a0 = Log K X1 = Log (T) a1 =m X2 = Log (t) a2 = -n Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento se muestra en los Cuadros N° 8 y 9 del Anexo E y en la Figura N°1. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 4.3.3 Caudales Máximos Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas para el diseño de los canales de coronación serán estimadas en base a las precipitaciones y a las características de las cuencas colectoras, tomando en cuenta el Método Racional Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión; en el presente caso se ha aplicado para superficies menores a 3 km2.(1) A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este método, se sigue utilizando debido a su simplicidad. La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima de precipitación y según la relación: Q CIA 3 .6 Donde: Q = Descarga pico en m3/seg. C = Coeficiente de escorrentía I = Intensidad de precipitación en mm/hora. A = Area de cuenca en Km2. Las premisas en que se basa este Método son las siguientes: 1 Linsley,1986 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación alcanza su máximo cuando está tiene un tiempo de duración igual o mayor que el tiempo de concentración. La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la precipitación para el tiempo de concentración dado. La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que entre la duración e intensidad de la precipitación. El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan en una cuenca dada. Para efectos de la aplicabilidad de ésta formula el coeficiente de escorrentía "C" y la intensidad de la precipitación varía de acuerdo a las características geomorfológicas de la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca. Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método Racional, son los que se muestran en el Cuadro N° 10 del Anexo E. Aplicando el Método Racional, se tienen las descargas máximas para las diferentes estructuras de drenaje que se han considerado en las diferentes alternativas, éstas son cunetas longitudinales de la vía, cuentas colectoras de las banquetas del relleno compactado, rápida con amortiguador dentado, alcantarillas en el tramo y cajas de recepción, éstas se muestran en el Cuadro N°11 del Anexo E. 4.4 ANÁLISIS DE EROSIONABILIDAD La formación de cárcavas es un proceso complejo, unas veces ocurre por la acción del corte vertical y lateral del flujo, ampliando y profundizando el cauce; otras son el resultado de la concentración de la escorrentía de varios cauces formando uno de mayores dimensiones, el que se convierte en cárcava al progresar el proceso hacia aguas abajo y como erosión regresiva hacia aguas arriba del punto de origen. El desarrollo de una cárcava se debe a procesos que ocurren simultáneamente durante un evento de tormenta o en períodos ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL sucesivos. Dichos procesos incluyen: Erosión regresiva en la cabecera de la cárcava por la caída de agua. Erosión por el flujo de agua a lo largo de la cárcava o por salpicadura debido a la acción de las gotas de lluvia que caen en las áreas expuestas de la misma. Deslizamientos o movimientos masivos de suelo hacia la cárcava. El riesgo de erosión se define como el efecto combinado de los factores que lo originan (lluvia, escurrimiento, suelo y topografía). La combinación de estos factores se incluyen en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo: USLE (Wischmeier y Smith 1978). Este es un modelo empírico que toma en cuenta: un factor R (potencial erosivo de la lluvia), un factor K (erosionabilidad del suelo), un factor L (longitud de pendiente), un factor S (grado de pendiente), un factor C (cobertura vegetal) y un factor P (prácticas de conservación de suelos). Los cuatro primeros factores de la USLE determinan el riesgo de erosión en un área determinada, la ecuación que estima la pérdida de suelo es la siguiente: PS R * K * LS * C * P 4.4.1 Índice R de Erosividad de la Lluvia Como se puede notar, el procedimiento para estimar R requiere de información detallada sobre registros pluviográficos continuos de lluvias diarias sobre períodos de varios años. En la práctica, especialmente en países en desarrollo, dichos registros son escasos, cortos o inexistentes, debido a la falta de presupuestos para la operación de las redes de observación. Cuando no se dispone de registros pluviográficos lo suficientemente detallados como para evaluar el valor medio de R, se suele utilizar la precipitación total anual. En Venezuela se utilizan los siguientes rangos de valores como órdenes de magnitud para apreciar el poder erosivo de las lluvias (R en t/ha-año) para áreas con las características de precipitación y escorrentía indicadas. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Lluvias de gran intensidad y duración, y abundante escorrentía superficial, R = 750800. Lluvias de gran intensidad y duración, y mediano o poco escurrimiento superficial, R = 500 - 650. 4.4.2 Lluvias de mediana intensidad y, abundante escurrimiento superficial, R = 450-550. Lluvias de mediana intensidad y, poco escurrimiento superficial, R = 200-350. Factor K de Erosionabilidad del Suelo El factor de erosionabilidad del suelo K es una medida de la vulnerabilidad del suelo; es una característica propia que depende de la granulometría, porosidad, contenido de materia orgánica y condiciones hidrológicas. Cuantifica la erosionabilidad de cada suelo mediante una expresión deducida experimentalmente; representa la tasa de erosión del suelo por cada unidad de índice de erosión R para condiciones de relieve y vegetación estándares y valores de L, S, C y P iguales a la unidad. Wischmeier y Smith (1978) estiman el valor de K en función de la textura, contenido de materia orgánica, estructura y permeabilidad del suelo. Los suelos más erosionables corresponden a las texturas intermedias (fracción de limos más abundantes); suelos con más de 30 % de arcilla son poco erosionables. La disminución de la fracción de limos aumenta la resistencia a la erosión, ya sea por el incremento de la cohesión debido al aumento del porcentaje de elementos más finos (arcillas) o por una mejora de la infiltración y la consiguiente disminución de la escorrentía debido al incremento del porcentaje de elementos más gruesos (arenas). El contenido de materia orgánica proporciona estabilidad a los agregados y mejora su estructura y resistencia a la erosión; constituye el segundo factor más importante después de la textura en relación con la erosionabilidad del suelo. La estructura y permeabilidad también influyen sobre el factor K, conjuntamente con otras características químicas, como el contenido de óxidos de Al y Fe en algunos suelos arcillosos. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Wischmeier y Smith (1978) presentan el nomograma dado en la Figura N°2, para calcular el valor de K, adaptado al sistema internacional de medidas por Foster et al., (1981). Sobre la base de las características de textura y contenido de materia orgánica se obtiene un valor de K en primera aproximación utilizando la parte izquierda de la Figura Nº 2. En muchos casos esta primera aproximación se considera suficiente para estimar la pérdida del suelo por erosión. Si se dispone de información sobre textura y permeabilidad, el valor preliminar de K puede corregirse mediante la porción derecha de la Figura N°2. Fig.N°2: Nomograma para calcular el factor K de erosionabilidad del suelo 4.4.3 Factor Topográfico LS Tanto la longitud de la ladera L como su pendiente S, influyen considerablemente en las tasas de erosión de un suelo, convirtiendo al relieve en uno de los principales factores que determinan la emisión de sedimentos de las cuencas vertientes. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Wischmeier y Smith (1978) definen la longitud de pendiente como la longitud que recorre la escorrentía desde que se forma, en la divisoria, hasta que encuentra un cauce o una zona de sedimentación. La influencia de esta longitud de ladera sobre la erosión se estima, en el modelo USLE, mediante la siguiente expresión: l L lS m donde L es el factor de longitud de la pendiente, adimensional, definido como el cociente entre la tasa de erosión anual de una parcela con una longitud de pendiente dada l (en m) y la tasa de erosión de esa parcela con las mismas condiciones de clima (R), suelo (K), pendiente (S) y vegetación (C, P) y de longitud de ladera estándar de l S = 22.1 m, donde L es igual a la unidad; m es un exponente que depende de la pendiente de la ladera que oscila entre 0.2 para pendientes suaves y homogéneas inferiores a l %, y 0.5 para pendientes superiores al 5%. Para pendientes mayores que 4%, asumiendo un valor de m = 0.5, el factor LS se puede estimar como sigue: LS L1/ 2 0.0138 0.00974S 0.00138S2 Donde L es la longitud en m. desde el punto donde se origina la escorrentía hasta el punto donde se inicia la deposición debido a la disminución de la pendiente o la escorrentía entra a un cauce definido; S es la pendiente media de la ladera en porcentaje sobre la cual ocurre la escorrentía. 4.4.4 Factor de Cobertura Vegetal C La cobertura vegetal es el elemento natural de protección del suelo contra la fuerza erosiva de la lluvia, controlando no sólo la energía de las gotas, sino la velocidad de la escorrentía superficial. El factor C de USLE da cuenta por esta influencia, incluyendo el tipo de ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL vegetación existente y el manejo y disposición de los residuos vegetales. En el Cuadro N°12 del Anexo E, se presentan los valores del factor C para diferentes tipos de uso de las tierras. 4.4.5 Factor de Prácticas de Conservación P Este último factor recoge la influencia que tienen las prácticas de conservación de suelos sobre las tasas de erosión de una parcela, realizando los trabajos culturales o cultivando en curvas de nivel, en franjas o terrazas para cortar las líneas de escorrentía. En el Cuadro N°13, del Anexo E, se dan los valores de P suministrados por Wischmeier y Smith (1978) para diferentes prácticas de conservación. La disposición en terrazas crea escalones donde se diferencian los taludes de la terraza con pendiente similar a la de la ladera pero con una longitud de declive mucho menor y las áreas horizontales o terraza propiamente dicha donde supuestamente la erosión es nula. Con un diseño correcto de la terraza se consigue una sedimentación mayor que el 80% de los materiales erosionados en los taludes que quedan por encima de cada zona horizontal, de tal forma que sólo se pierde un 20% de la erosión total producida (P = 0.2). No obstante, cuando en las terrazas se acumula mas cantidad de agua de la que puede infiltrar y no se ha previsto convenientemente su desagüe, existe el riesgo de que la terraza falle y deje salir el agua por la línea de máxima pendiente, dando origen a surcos o cárcavas que aumentan la pérdida de suelo de forma considerable, en términos incluso superiores a los de las laderas antes de la construcción de las terrazas. Luego del análisis de las características hidrológicas, topográficas, tipos de suelo, coberturas de suelo y prácticas de conservación, de las cárcavas formadas en los sectores involucrados, se presenta en los Cuadros N°14 y N°15 del Anexo E, los valores de erosividad y producción de erosión, en la situación actual y considerando: 1º que se va a recuperar la cobertura vegetal y 2º que se van a considerar prácticas de conservación. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 4.5 OBRAS DE DRENAJE EN LAS VEGAS A partir de su nacimiento, los drenajes alcanzan rápidamente un nivel base, prosiguiendo su recorrido con muy baja pendiente. El fondo de los cauces es amplio, cargado de arena, grava, y guijarros entre los que se mueven hilos de agua en forma sinuosa. En el verano estas aguas son rápidamente absorbidas por el lecho permeable, y en invierno se tornan torrenciales, con muy alto poder de socavación de las márgenes. Los problemas de inestabilidad objeto de este estudio se presentan en la zona de transición desde el filo hasta el fondo, donde el cauce alcanza su gradiente sub-horizontal. La naturaleza de los materiales que componen los conglomerados no ha permitido el desarrollo de un cementante entre las partículas, por tal razón se presenta una muy baja consolidación en los materiales que describen esta formación. Esta característica se traduce en una muy alta susceptibilidad a los procesos morfodinámicos, y principalmente a los de tipo erosivo. Desde el punto de vista hidráulico se ha diseñado un sistema de canales colectores que recogen las aguas de escorrentía que caen en la áreas actualmente desestabilizadas y las encauza hacia las quebradas Cabe resaltar que los diseños de cunetas laterales, alcantarillas, cunetas colectoras, zanjas de coronación y cajas de recepción son las mismas para las alternativas 2 y 3, mientras que el filtro y la rápida con amortiguador dentado son únicamente para la alternativa 3. En base a la inspección de campo, evaluación geológica-geotécnica y resultados del estudio de hidrología se considera la construcción de cunetas laterales al lado de la vía, cunetas colectoras, rápida con amortiguador dentado, cajas de recepción y alcantarillas, y cuyos detalles se presentan a presentan en el Anexo E de Hidrologia e Hidráulica. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 5.0 EXPLORACION GEOFÍSICA 5.1 REFRACCIÓN SÍSMICA 5.1.1 Las vegas El objeto de la investigación geofísica mediante el ensayo de refracción sísmica fue estimar la estratigrafía de la zona en estudio y complementar las investigaciones geotécnicas. Bajo este concepto se ejecutaron 16 líneas sísmicas con un total 664 m en la Cárcava 2 y 575 m en la Cárcava 3. En la siguiente Tabla se presenta un resumen de la investigación ejecutada. Tabla Nº 1: Distribución de las Líneas Geofísicas Ejecutadas en Las Vegas SITIOS CRÍTICOS “Las Vegas” LÍNEA LONGITUD UBICACIÓN LG-01 100 Carretera LG-02 100 Carretera LG-03 100 Carretera LG-04 52 Talud físicas en profundidad de los LG-05 60 Talud materiales involucrados por las LG-06 100 Talud LG-07 52 Talud LG-08 100 Carretera LG-09 52 Carretera LG-10 100 Carretera LG-11 75 Carretera físicas en profundidad de los LG-12 75 Carretera materiales involucrados por las LG-13 75 Talud LG-14 75 Talud (Cárcava 2, Km. 23+080) “Las Vegas” (Cárcava 3, Km. 23+540) OBJETIVO Conocimiento de las características cárcavas (Formación Tulumayo) Conocimiento de las características cárcavas (Formación Tulumayo) ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL LG-15 75 Talud LG-16 48 Talud LONGITUD TOTAL 5.1.2 1239 m. El Huanuqueño (250 m) En la zona denominada El Huanuqueño se realizaron 250 metros de investigación geofísica compuesta por las líneas sísmicas LG-19 de 100 metros, longitudinal al eje del deslizamiento y las líneas LG-17 y LG-18 de 75 metros, transversales al eje del deslizamiento y ubicadas una en la carretera y la otra en la primera banqueta (ver Tabla Nº 2 y Plano RS-02). Tabla Nº 2 Distribución de las Líneas Geofísicas Ejecutadas en El Huanuqueño SITIO CRÍTICO “El Huanuqueño” (Km. 47+000) LÍNEA LONGITUD UBICACIÓN LG-17 75 Carretera LG-18 75 Talud LG-19 100 Talud LONGITUD TOTAL 5.1.3 OBJETIVO Conocimiento de las características físicas en profundidad de los materiales suelo/roca involucrados por el fenómeno de geodinámica externa 250 m. Deslizamiento Potencial (237.5 m) En el Km 50+350 se encuentra la zona denominada Deslizamiento Potencial en donde se ejecutaron 237.5 metros de investigación geofísica compuesta por las líneas sísmicas LG-20 de 62.5 metros transversal al eje del deslizamiento y las líneas LG-21 y LG-22 de 100 y 75 metros respectivamente, ubicadas en el talud paralelas al eje del deslizamiento. La distribución de las líneas geofísicas se presenta en el Tabla N° 3 y la ubicación de estas líneas se presenta en el Plano RS-02. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Tabla Nº 3 Distribución de las Líneas Geofísicas Ejecutadas en el Deslizamiento Potencial SITIO CRÍTICO LÍNEA LONGITUD “Deslizamiento potencial” LG-20 62.5 LG-21 100 (Km. 50+350) LG-22 75 LONGITUD TOTAL 5.2 PERFIL SÍSMICO 5.2.1 Las Vegas UBICACIÓN Carretera Talud Talud OBJETIVO Conocimiento en profundidad de las características físicas de los materiales suelo/roca involucrados por el deslizamiento 237.5 m. Cárcava 2 El perfil sísmico obtenido a partir de las líneas sísmicas realizadas en el borde de la carretera presenta un perfil estratigráfico que está constituido por una capa superficial de arcilla limosa con grava de hasta 10 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 306 y 884 m/s. Por debajo se encuentra grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 25 metros y velocidades de ondas (Vp) entre 626 y 1500 m/s. A continuación se encuentra grava arcillosa compacta de la Formación Tulumayo y velocidades de onda P entre 1540 y 2500 m/s. En el eje de esta cárcava el perfil sísmico indica la existencia una capa superficial de arena arcillosa con grava, en estado suelto, de hasta 5 metros de espesor y velocidades de ondas (Vp) entre 203 y 380 m/s. A continuación se encuentra una capa de grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 10 metros y velocidades de ondas (Vp) ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL entre 980 y 2200 m/s. Por debajo subyace grava arcillosa compacta con bolones, de la Formación Tulumayo y velocidades de onda entre 2000 y 2500 m/s. El perfil sísmico de la parte inferior de la Cárcava 2 está constituido por una capa superficial de arena arcillosa con grava húmeda de hasta 3 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 220 y 350 m/s. Por debajo existe grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 8 metros y velocidades de ondas (Vp) entre 960 y 1300 m/s. Por debajo subyace grava arcillosa compacta con bolones de la Formación Tulumayo y velocidades de onda entre 1432 y 2300 m/s. Cárcava 3 Las líneas sísmicas ubicadas en el borde de la carretera (LG-09, LG-10, LG-11 y LG-12) presentan un perfil estratigráfico que está constituido por una capa de arcilla limosa con grava de hasta 15 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 350 y 580 m/s. Por debajo se encuentra grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 15 metros y velocidades de ondas (Vp) entre 615 y 1150 m/s. Por debajo existe grava arcillosa compacta de la Formación Tulumayo y velocidades de onda P entre 923 y 2200 m/s. El perfil sísmico paralelo al eje de la Cárcava 3 está constituido por una capa superficial de arena arcillosa con grava en estado suelto de hasta 8 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 150 y 350 m/s. Por debajo se encuentra grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 6 metros y velocidades de ondas (Vp) entre 350 y 1100 m/s. Por debajo subyace grava arcillosa compacta de la Formación Tulumayo y velocidades de onda P entre 800 y 1500 m/s. En la parte baja de la cárcava se presenta un perfil sísmico que está constituido por una capa superficial de arena arcillosa con grava, húmeda, de hasta 4 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 180 y 350 m/s. Por debajo se encuentra una capa de grava arcillosa medianamente compacta, con espesores de hasta 12 metros y velocidades de ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL ondas (Vp) entre 717 y 1534 m/s. Por debajo subyace grava arcillosa compacta con bolones de la Formación Tulumayo y velocidades de onda P entre 1714 y 2350 m/s. El perfil sísmico de la parte superior de la cárcava está constituido por una capa superficial de arena arcillosa con grava de hasta 4 metros de espesor con velocidades de ondas (Vp) entre 214 y 350 m/s. Por debajo existe grava arcillosa medianamente compacta y velocidades de ondas (Vp) entre 608 y 1231 m/s. Los resultados de la exploración geofísica realizada en el sector critico se presenta en el Anexo C de Refracción Sísmica de la presente Memoria Descriptiva. 5.2.2 El Huanuqueño En el perfil sísmico LG-17 se puede diferenciar 3 estratos: el primero está constituido por grava arcillosa, con espesores de hasta 4 m y velocidades Vp comprendidas entre 350 y 850 m/s. Debajo sigue un estrato de roca alterada y fracturada con espesores de hasta 13 metros y velocidades Vp entre 1357 y 2214 m/s. Por debajo se encuentra roca alterada con velocidad de ondas Vp entre 2500 y 3512 m/s. El perfil sísmico LG-18 indica la existencia de 3 estratos: el primero está constituido por grava arcillosa con espesores de hasta 3 m y velocidades Vp comprendidas entre 250 y 630 m/s. Luego se encuentra una capa de roca muy alterada y fracturada con espesores de hasta 15 metros y velocidades Vp entre 1130 y 2250 m/s. Por debajo se encuentra roca alterada con velocidad de ondas Vp entre 2500 y 3850 m/s. El perfil sísmico LG-19 indica la existencia de 3 estratos. El primero está constituido por grava arcillosa con espesores entre 1 y 4 m, con velocidades de ondas Vp comprendidas entre 220 y 650 m/s, luego sigue un estrato de roca muy alterada y fracturada con espesores de hasta 12 metros y velocidades Vp entre 750 y 1350 m/s. Por debajo se encuentra roca alterada con velocidad de ondas Vp entre 1563 y 2481 m/s. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 5.2.3 Deslizamiento Potencial En el perfil sísmico LG-20 se indica la existencia de un material superficial constituido por arena arcillosa con grava de hasta 3 metros de potencia y velocidad Vp entre 265 y 700 m/s. Por debajo aparece roca descompuesta con espesores de hasta 12 m y velocidades Vp comprendidas entre 1194 y 1450 m/s. La roca muy meteorizada se encuentra a profundidades de hasta 15 metros con velocidades Vp entre 2000 y 2500 m/s. Los perfiles sísmicos LG-21 y LG-22 indican la existencia de un material superficial constituido por arena arcillosa con grava en estado suelto de hasta 4 metros de potencia y velocidad Vp entre 220 y 556 m/s. Por debajo aparece roca descompuesta con espesores de hasta 9 m y velocidades Vp comprendidas entre 650 y 1250 m/s. Por debajo se encuentra roca muy meteorizada con velocidades Vp entre 2000 y 2500 m/s. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 6.0 EXPLORACION GEOTECNICA 6.1 CALICATAS Y TRINCHERAS Para determinar las características del subsuelo de la zona en estudio se realizaron 7 calicatas y 8 trincheras de las cuales se extrajeron muestras alteradas e inalteradas para ser ensayadas en el laboratorio. Tal como se puede observar en las Tablas Nº 4 y Nº 5 (muestras alteradas), el material existente en la parte superior de las cárcavas (plataforma) es arcilloso de baja compresibilidad cuyo contenido de humedad está comprendido entre 16 y 29% y presenta un índice de plasticidad (IP) que varia de 10 a 19%. Con las muestras inalteradas se han ejecutado ensayos de compresión no confinada que arrojaron valor promedio de resistencia a la compresión de 5.6 kg/cm2. Además los ensayos de Pinhole, Doble Hidrómetro, Crumb y el ensayo especial de contenido de cationes dan evidencia que el material del sector Las Vegas es no dispersivo. Con las muestras extraídas en las trincheras se realizaron 06 ensayos de compresión no confinada que arrojaron valores de compresión no confinada es un rango de 2.80 a 2.10 Kg/cm2. También se realizaron ensayos de corte directo cuyos resultados indican valores de ángulo de fricción que van desde 16º a 28º de y una cohesión promedio de 0.13 kg/cm2. Cabe mencionar que se realizaron 03 Ensayos de Compresión Triaxial (2 CU y 1 UU). El ensayo consolidado no drenado (CU) dio como resultado un valor promedio de ø=16.1º y valores de cohesión entre 0.47 y 1.1 kg/cm2. Sin embargo el triaxial no consolidado no drenado (UU) arrojó resultados menores. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 6.2 PERFORACIONES DIAMANTINAS En las perforaciones diamantinas ubicadas en la plataforma (TB-01 y TB-04) indican la presencia de una grava arcillosa (GC) hasta los 3 m de profundidad, seguida de arena arcillosa de compacidad firme, de color rosado y contiene grava (32.71%), arena ( 34.9% ) y finos ( 32.39%). En las perforaciones ubicadas en las cárcavas (TB-02, TB-03 y TB-06) se aprecia arena arcillosa (SC) hasta los 6.00 m, constituida por grava (32.71%),arena ( 34.9% ) y finos ( 32.39%), debajo de la cual subyace material de grava arcillosa sub redondeada hasta los 20 metros de profundidad. Los ensayos de SPT realizados en las perforaciones TB-1 y TB-04 indican valores de N mayores a 32 en profundidades de 5 a 18m; sin embargo en la parte baja de la cárcava se encuentra valores de N=16 para 4.95 m. lo cual correspondería al material removido. Los resultados de los ensayos de laboratorio realizados con las muestras extraídas de las perforaciones se presentan en la Tabla Nº6. 6.3 MUESTREO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA Se extrajeron muestras de roca de las canteras La Chancadora, Pumahuasi, Pozo Azul, Cantera de Roca 29+250 y Cantera de Roca 38+100. Los resultados de los ensayos se presentan en la Tabla Nº5, donde se puede ver que los ensayos de carga puntual indican valores que fluctúan entre 3 y 6 MPa y densidades que van desde 1.6 a 2.5 Ton/m3. Además los ensayos de absorción y porosidad proporcionan valores muy bajos, lo que indica que el material pétreo es adecuado para ser usado como material de construcción. También se realizó el muestreo en las canteras Río Azul y Las Vegas, donde se realizaron ensayos de clasificación, absorción, durabilidad abrasión, durabilidad y gravedad especifica. El material de las canteras es clasificado como GP con un bajo contenido de finos y el porcentaje de absorción es mayor en la cantera Las Vegas (7.9%). El ensayo de abrasión ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL indica porcentajes de desgaste de 21.1 y 41.8% para las canteras Río Azul y Las Vegas respectivamente. Además los ensayos de durabilidad con sulfato de sodio indican que los materiales son resistentes al intemperismo(Ver Tabla Nº7). También se tomaron muestras de agua en diferentes fuentes de agua dentro del ámbito del proyecto, entre ellas Las Vegas (Cárcava 2) donde los ensayos químicos indican los contenidos de Sales Solubles Totales (141 ppm), Cloruros (21.3 ppm), Sulfatos(3.9) no son agresivos y pH (7.2) están por debajo de los valores permisibles. Los resultados de la exploración geotécnica se presentan en el Anexo A de la Memoria Descriptiva. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 7.0 PELIGRO SISMICO El presente informe documenta los resultados de la revisión y el análisis de la sismicidad histórica, sismicidad instrumental y neotectónica existente en el área de la carretera Tingo María-Aguaytía, en los Departamentos de Huánuco y Ucayali. En la evaluación del peligro sísmico de esta carretera se han efectuado los siguientes pasos: a) Determinar la sismicidad regional, b) Identificar las características sismotectónicas, c) Estimar la atenuación de los efectos sísmicos regionales y d) Estimar el sismo de diseño. La evaluación del peligro sísmico se ha efectuado por medio del método probabilístico, para finalmente proponer niveles sísmicos del movimiento máximo del suelo en el área del Proyecto. Además, se proponen valores del coeficiente sísmico para el diseño de taludes y muros. El estudio de peligro sísmico se presenta en el Anexo J de la Memoria Descriptiva. 7.1 HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido propuesto por Alva Hurtado et al (1984), ilustrándose en el Mapa Nº 1 del Anexo J la parte de aquél que es relevante al proyecto. La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes. Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del área del Proyecto, han ocurrido en los últimos 400 años intensidades de hasta VI MMI en Tingo María. Sin embargo, en áreas vecinas cercanas han ocurrido intensidades mayores, tales como VII MMI en Chaglla y Panao. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 7.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS La ubicación de hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que pueden considerarse los siguientes períodos en la obtención de datos sismológicos: 1) Antes de 1900:datos históricos descriptivos de sismos destructores. 2) 1900 - 1963 : datos instrumentales aproximados. 3) 1963 - 1992 : datos instrumentales precisos. La información sismológica utilizada ha sido obtenida del catálogo sísmico del Proyecto SISRA (1982), actualizado hasta el año 1992 con los datos verificados publicados por el ISC (Internacional Seismological Centre). En el perfil transversal perpendicular a la costa, que pasa por el área del proyecto, se aprecia la subducción de la Placa de Nazca y los sismos continentales. 7.3 TECTÓNICA Y SISMO TECTÓNICA 7.3.1 Tectonismo de los Andes Peruanos El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que hay en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más notoria precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituído por los Andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la Tectónica de Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada Litósfera (100 km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruídas en los límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975). Los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de estudio son: (Berrocal et al, 1975). - La Fosa Oceánica Perú-Chile. - La Dorsal de Nazca. - La porción hundida de la costa al norte de la Península de Paracas, asociada con un zócalo continental más ancho. 7.3.2 - La cadena de los Andes. - Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas. - Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos. Sismo-Tectónica Regional El Mapa Nº 2 presentado en el Anexo J se presenta el mapa sismotectónico de la región en estudio. En este mapa se presentan los rasgos neotectónicos indicados por Sebrier et al (1982) para el Perú, así como los rasgos presentados para los países vecinos y los hipocentros del Catálogo Sísmico del Proyecto SISRA 1963-1992, con representación de la magnitud y la profundidad focal de los sismos. Según el estudio sobre Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú (Sebrier et al 1982), en áreas relativamente cercanas al proyecto existen las fallas activas de la Cordillera Blanca y la falla activa de Huaytapallana. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Al considerar las fuentes de sismos que puedan ser significativas para las aceleraciones en el área del Proyecto, es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales en las características de atenuación asociadas con los sismos de subducción y los sismos superficiales. En general, los sismos superficiales se atenúan con mayor rapidez que los sismos de subducción. Consecuentemente, mientras es importante considerar las fuentes de sismos de subducción, también es necesario tomar en consideración las fuentes más cercanas de sismos continentales superficiales al área del Proyecto. 7.4 ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO El peligro sísmico es una medida de la probabilidad que el sismo más fuerte que puede ocurrir en una zona, en un cierto número de años, exceda (o no exceda) un determinado nivel de magnitud (o aceleración, velocidad, etc). La evaluación de este peligro puede hacerse probabilísticamente por el método desarrollado por Cornell (1968). La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del pasado para determinar las fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas de la región. Luego se determina la recurrencia de las zonas sismogénicas y con la atenuación sísmica se determinan los valores probables de intensidades sísmicas. 7.4.1 Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico Como se ha indicado en la introducción, el peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL La generación de sismos está relacionada con los mecanismos geotectónicos. El tiempo, intensidad y situación de la ocurrencia de futuros sismos no puede hasta la fecha ser pronosticado en una forma determinística. En consecuencia, la generación de sismos y espacio y tiempo, cae en la categoría general de procesos estocásticos. Por lo expuesto, en base a datos pasados, la predicción de eventos futuros puede ser realizada por medio de dos modelos estadísticos, los de Poisson y Markov. Estos modelos se usan para simular la ocurrencia de sismos generados en el tiempo; ambas representaciones son procesos estocásticos. Actualmente el modelo más usado es el de Poisson, aunque algunos investigadores vienen utilizando el modelo de Markov. El modelo de Markov difiere del modelo de Poisson en que las ocurrencias de eventos nuevos dependen de eventos anteriores, mientras que en el modelo de Poisson, estas ocurrencias son independientes de los eventos pasados. 7.4.2 Evaluación de Fuentes Sismogénicas Se han utilizado las fuentes sismogénicas establecidas en el estudio de Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú (Castillo, 1993). La determinación de las fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de epicentros, así como en las características tectónicas del área de influencia. La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana y el proceso de reajustes tectónicos del aparato andino. Esto permite agrupar a las fuentes en continentales y de subducción. 7.4.3 Análisis Estadístico de Recurrencia El catálogo instrumental de sismos comienza a principios de siglo para la zona en referencia. La información existente hasta el año 1963 es incompleta, ya que no se cuenta con valores de ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL magnitud de ondas de cuerpo mb y profundidad focal. Se decidió utilizar la información a partir de 1963 para la realización del análisis estadístico de recurrencia. 7.5 LEY DE ATENUACIÓN Se han utilizado dos leyes de atenuación de aceleraciones, la primera es la propuesta por Casaverde y Vargas (1980), y ha sido empleada para las fuentes asociadas al mecanismo de subducción. Esta ley está basada en los registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos peruanos registrados en Lima y alrededores. En la Figura Nº 4 se presentan las curvas de esta ley de atenuación. Es notoria la menor atenuación de los sismos peruanos en comparación con atenuaciones de sismos en otras partes del mundo. Los sismos fueron registrados en acelerógrafos instalados en el local del Instituto Geológico en la Plaza Habich, el Instituto Geofísico en la avenida Arequipa, en Zárate, en la casa del Dr. Huaco en las Gardenias y en la Molina, la ley es: Atenuación de Aceleraciones: a = 68.7e0.8 M s (R + 25 )-1.0 donde: a = es la aceleración en cm/seg2 Ms = es la magnitud de las ondas superficiales R = es la distancia hipocentral en kms ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Es evidente que existe escasez de datos de registros de aceleraciones en el Perú. Los datos que se tienen son de la ciudad de Lima. La segunda ley de atenuación utilizada es la propuesta por McGuire (1974) para la costa Oeste de los Estados Unidos (Figura Nº 5 del Anexo J) y ha sido empleada para las fuentes asociadas a sismos continentales. Esta ley tiene la forma: Atenuación de Aceleraciones: a = 472* 100.28 M s (R + 25 )-1.3 que expresada en forma lograrítmica resulta: ln a = 6.156 + 0.64 Ms – 1.30 ln (R+25) donde: 7.6 a = es la aceleración en cm/seg2 Ms = es la magnitud de las ondas de superficie R = es la distancia hipocentral en km DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO Se ha determinado el peligro sísmico en distintos lugares del área en estudio utilizando metodología e información pertinente disponibles en la literatura. Se ha utilizado el programa de cómputo RISK desarrollado por McGuire (1976), con datos de la ley de atenuación de aceleraciones de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y de McGuire (1974) para los sismos continentales. Se ha utilizado las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia determinados por Castillo (1993). Se emplearon las siguientes coordenadas geográficas para la carretera en estudio. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL LUGAR COORDENADAS GEOGRAFICAS (º) TINGO MARIA -75.99 -9.29 LAS VEGAS -75.89 -9.20 HUANUQUEÑO -75.79 -9.17 PUENTE CHINO -75.79 -9.14 Aguaytía -75.51 -9.04 Las Figuras Nº 6 a 10 del Anexo J presentan los resultados de las aceleraciones sísmicas para las distintas ubicaciones estudiadas de la carretera Tingo María-Aguaytía. El peligro sísmico anual se presenta en el eje de abscisas de dichas figuras como la inversa del período de retorno. La Tabla Nº 4 del Anexo J muestra las máximas aceleraciones esperadas en la roca para períodos de retorno de 30, 50, 100, 200, 400, 475 y 1000 años. La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para las estructuras de la carretera Tingo María - Aguaytía se considera períodos de retorno de 475 años para el sismo de diseño, que corresponde a estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor propuesto del 10%. Lo anterior significa que en las localidades en estudio las aceleraciones máximas del sismo de diseño variarán de 0.27 a 0.28 g. Es usual considerar una aceleración efectiva vez de instrumental pico, del valor del 25 al 30% más baja. Por lo tanto, las aceleraciones efectivas variarán de 0.18 a 0.19 g. El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del período predominante del suelo. La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá considerar, a partir de los valores de aceleración propuestos, la amplificación estructural y las reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño. Los ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL valores de aceleración de diseño corresponden a suelo firme y no reflejan la amplificación local del suelo, en caso de existir. En caso de utilizar en el diseño de los muros y taludes el método pseudo-estático, se recomienda un valor de 0.14. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 8.0 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Para realizar la evaluación técnica de los taludes de diseño se ha realizado un análisis de estabilidad de taludes. Para realizar los cálculos de estabilidad se ha empleado el programa de cómputo SLOPE/W de GEOSLOPE Versión 5.0 el cual utiliza el método de equilibrio límite para determinar los factores de seguridad. 8.1 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS Para definir los parámetros de los materiales se han tenido en cuenta el retroanalisis de estabilidad, los resultados de los ensayos realizados por la empresa HOB Consultores y Ejecutores en 1995, los parámetros utilizados por el consorcio Integral Motlima, los ensayos de laboratorio realizados en este estudio, las recomendaciones del consultor del BID R. Hunt. Además se ha tenido en cuenta la Norma DIN-1055 de 1991 la cual permite definir en forma conservativa rangos de variación de parámetros de resistencia al esfuerzo cortante en base a las curvas granulométricas y las propiedades índices de los suelos finos granulares. 8.1.1 Ensayos de Laboratorio HOB(1995) Del Estudio de Rehabilitación de la Carretera Tingo Maria - Aguaytía. , realizado en 1995 por la empresa HOB Consultores y Ejecutores se pudo extraer el resultado de los ensayos de laboratorio realizados en el sector crítico Las Vegas. Cuadro Nº1 Resultados de Laboratorio HOB Km. 23+400 Ensayo Corte directo SUCS L.L (%) SC 38 L.P (%) W (%) 15.4 21.1 C (KPa) 0.35 Ø (º) 19 Observación Inalterada ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 23+400 8.1.2 Triaxial UU SC 38 15.4 21.1 0.57 11 Inalterada Ensayos de Laboratorio Consorcio Integral-Motlima(2001) Del la actualización de los Estudios Definitivos de la Carretera Huanuco -Tingo Maria – Pucallpa sector Tingo Maria –Aguaytia realizado en el 2001 por el Consorcio IntegralMotlima se pudo extraer el resultado de los ensayos realizados en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica. Cuadro Nº2 Resultados de Laboratorio Integral – Motlima Km. Ensayo SUCS C(KPa) Ø(º) observación 23+000 Triaxial CU SC 0.30 25 Remoldeada 23+500 Triaxial CU SC 0.06 25 Inalterada 23+800 Triaxial CU SC 0.39 18 Inalterada Cabe mencionar que el consorcio Integral-Motlima utilizó los siguientes parámetros para realizar el análisis de estabilidad de taludes. Cuadro Nº3 Parámetros Geotécnicos Integral – Motlima Material Suelo natural(GC sin bolones) Material de Trasportado(GC con Ø (kN/m3) (º) c (KPa) 19 25 39 18 17 5 bolones) ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 8.1.3 Resultados de Laboratorio Consorcio CES-Hidroenergia(2003) El análisis regresivo de estabilidad de taludes realizado en las 10 secciones consideradas las mas críticas se determinó que los taludes mas críticos ( 23+500 y 23+530) presentan una cohesión de 30 kPa y un ángulo de fricción de 30º. Los ensayos de Corte Directo y de Compresión Triaxial realizados en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniería, se hicieron sobre las muestras inalteradas y remoldeadas extraídas de las cárcavas (ver Cuadro Nº4) Cuadro Nº4 Resultados de Laboratorio CES-Hidroenergia Ubicación Tipo de ensayo SUCS % Finos W(%) C(KPa) Ø(º) Observación CV-2 Corte directo CL 52.4 28.96 35 24 Inalterada CV-3 Corte directo CL 55.2 16.58 18 28 Inalterada T-1/M3 Corte directo CL 59.1 35.15 10 25 Inalterada T-2/M2 Corte directo CL 52.9 28.60 17 28 Inalterada T-2/M3 Corte directo CL 52.9 29.40 9 28 Inalterada T-4/M2 Corte directo CL 79.0 28.40 16 23 Remoldeada T-5/M1 Corte directo MH 98.8 27.80 11 20 Remoldeada T-6/M1 Corte directo ML 54.7 27.80 13 26 Remoldeada T-1/M1 Triaxial UU CH 89.9 28.3 76 6.9 Inalterada T-2/M1 Triaxial CU CL 58.4 23.00 29 31.8 Inalterada T-8/M1 Triaxial CU CL 58.2 23.2 23 28 Inalterada Del cuadro anterior se obtiene un valor promedio para valor del ángulo de fricción Ø=26.2 y cohesión efectiva promedio de 18 kPa para los ensayos de corte directo y para los ensayos ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL triaxiales tenemos Ø =29.9 y c’=0.26 kPa. Sin embargo teniendo en cuenta que este sector se encuentran taludes verticales de entre 10 a 20 m que se auto soportan se puede inferir que presenta valores de cohesión y ángulo de fricción mayores a los promedios obtenidos. Basado en este criterio y considerando los valores altos de SPT encontrados en las perforaciones diamantinas se tomó como valor de diseño los valores máximos encontrados en el Ensayo Triaxial CU(T2/M2). Finalmente se ha definido los siguientes parámetros geotécnicos de diseño para ser considerados en las alternativas de estabilización en el sector crítico Las Vegas. Cuadro Nº5 Parámetros Geotécnicos CES-Hidroenergia (kN/m ) Ø (º) c (KPa) Suelo Natural(GC sin bolones) 19 32 30 Material Transportado(GC con bolones) 19 28 20 Material Natural(GC con bolones) 19 32 30 Relleno compactado 18 30 20 Enrocado 20 40 0 Material 3 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 8.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 8.2.1 Las Vegas 8.2.1.1 Método de Equilibrio Limite El análisis de estabilidad de taludes se ha realizado con el método de equilibrio limite propuesto por Bishop, el cual proporciona factores de seguridad muy cercanos a aquellos que proporciona métodos mas riguroso y para dichos cálculos se ha utilizado el programa de computo SLOPE/W. Para este análisis de estabilidad se han considerado condiciones de flujo de agua en la parte inferior de los taludes, los mismos que se producirían en estaciones lluviosas. Además, cabe mencionar que el coeficiente lateral sísmico utilizado en los análisis pseudo estáticos es de 0.14g, el mismo que fue determinado en el estudio de peligro sísmico y los parámetros geomecánicos de los materiales fueron determinados en el acápite anterior. En el siguiente cuadro se presenta los factores de seguridad correspondientes a las secciones 23+300 y 23+500 de la alternativa 4 los mismos que fueron extraídos del Anexo H de Estabilidad de Taludes. Sección FS(Profunda) FS(Profunda) FS (Superior) FS(superior) (a = 0.0g) (a = 0.14g) (a = 0.0g) (a = 0.14g) Cárcava 2 (23+300) 1.74 2.62 1.74 1.24 Cárcava 3 (23+500) 1.78 1.34 1.72 1.25 Del cuadro anterior se puede deducir que la estructura de estabilización propuesta cumple con los requerimientos mínimos de estabilidad para las condiciones propuestas. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL También se han evaluado la estabilidad de los muros de suelo reforzado proyectados al lado derecho de la vía. Se ha analizado la estabilidad interna y global de las estructuras considerando superficies de fallas circulares, los mismos que presenta factores de seguridad comprendidos entre 1.2 y 3.2 en condiciones pseudo estáticas. Además, se ha evaluado el factor de seguridad por volteo que resulto satisfactorio. También se han analizado los taludes de corte del lado derecho de la vía los que presentan factores de seguridad de 1.32 y 1.09 para las condiciones estática y pseudo estática respectivamente. 8.2.1.2 Deformaciones Permanentes El método de análisis pseudo-estático, como todos los métodos de equilibrio límite, proporciona un índice de la estabilidad dado por el factor de seguridad, pero ninguna información sobre las deformaciones asociadas con la falla del talud. Sin embargo, la condición de servicio de un talud luego de un sismo está controlada por las deformaciones; de esta manera los métodos de análisis que predicen los desplazamientos del talud proveen una mejor evaluación de la estabilidad sísmica del talud. Para determinar las deformaciones inducidas por el sismo se ha utilizado el método planteado por Newmark y para el cálculo de deformaciones se ha hecho uso de los registros sísmicos del sismo de Lima. El análisis de los resultados de las condiciones pre-sismo nos indican que para una condición de falla del talud natural, el sismo de Lima de 1974 amplificado a 0.28g es consideró como el de mayor importancia por presentar una aceleración máxima y un contenido de frecuencia mayor que los otros registros. Se pudo notar que este registro inducía deformaciones permanentes menores a 51.31 cm en el talud para una amplificación de 0.50g; mientras que para una amplificación de 0.75g se desarrollarían deformaciones permanentes menores a 168.70 cm, Estos Valores de Deformación Permanente se dan el caso donde los taludes no han sido estabilizados. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Las deformaciones permanentes en los taludes estabilizados son menores de 2.92cm con una amplificación de 0.50g y una deformación de 20.12cm para una amplificación de 0.75g El detalle del análisis de estabilidad de taludes y el cálculo de las deformaciones permanentes se presentan en el Anexo H de Estabilidad de Taludes de la Memoria Descriptiva. 8.2.2 El Huanuqueño En la zona El Huanuqueño se ha realizado un análisis regresivo de estabilidad de taludes con el objeto de determinar parámetros de resistencia de los materiales que conforman el talud, estos parámetros fueron empleados en la evaluación de las alternativas de solución propuestas. En el Anexo H de la Memoria Descriptiva se presenta el análisis de estabilidad de taludes. Los parámetros de los materiales obtenidos del análisis regresivo de estabilidad de taludes se presentan en el siguiente cuadro. γh c´ ǿ (Kpa) (Kpa) (º) Roca Muy alterada 18.6 50 28 Roca alterada 19.6 10 35 MATERIAL Tomando como base los parámetros obtenidos a partir del back analysis y las investigaciones geotécnicas que consistieron en refracción sísmica, se ha establecido los perfiles estratigráficos, parámetros geotécnicos y alternativas de estabilización. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL También se realizó un análisis de estabilidad de taludes en condiciones estáticas y condiciones pseudo estáticas en dos secciones consideradas como las más críticas (Km. 46+920 y Km. 47+940). Los parámetros para el análisis han sido determinados en base al análisis regresivo, la investigación geotécnica y los parámetros planteados por el Consorcio Integral – Motlima. Los resultados del análisis de estabilidad de taludes realizados en el talud existente indican un talud estable tanto en condiciones estáticas y pseudo-estáticas. Se ha evaluado las alternativas de solución propuestas por el Consorcio Integral Motlima, las soluciones planteadas por R. Hunt y finalmente la alternativa que propone el Consorcio encargado del presente estudio. Estas son las Alternativas 1, 2 y 3 donde se ha utilizado el método de Bishop para superficies de fallas circulares que emergen por el pie del talud en la carretera considerando el nuevo alineamiento de la vía. Los resultados del análisis de estabilidad se arrojaron factores de seguridad apropiados tanto en condiciones estáticas y pseudo-estáticas. Los resultados obtenidos en el análisis se presentan en el Anexo H de estabilidad de taludes. 8.2.3 Deslizamiento Potencial En la zona denominada deslizamiento potencial se ha realizado un análisis de estabilidad regresivo con el objeto de determinar los parámetros para evaluar la estabilidad del talud en dos secciones de análisis (Km. 50+363 y Km. 50+400). Los factores de seguridad obtenidos del análisis regresivo se presentan en la Tabla N° 4 y los resultados de este análisis se presentan en el Anexo H. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL En esta zona se han planteado superficies de falla en bloque, uno en la parte inferior que emerge por el borde de la carretera y otro en la parte superior del talud. Para el análisis se ha utilizado el método de Morgenstern-Price. Los resultados obtenidos en el análisis indican un talud estable en la parte superior y en la parte inferior es inestable en condiciones pseudo estáticas. El coeficiente sísmico considerado es de 0.14 g. Los resultados del análisis de estabilidad se presentan en la Tabla N° 5 y en el Anexo I se presentan los reportes obtenidos. El coeficiente sísmico se determino del Estudio de Peligro Sísmico presentado en el Anexo J de la memoria descriptiva. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 9.0 ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACIÓN DE LOS SECTORES CRITICOS 9.1 SECTOR “LAS VEGAS” La alternativa seleccionada es la denominada Alternativa 4(Consorcio CES-Hidroenergia). La selección se ha realizado en base a un análisis comparativo técnico y económico con la participación de PROVIAS NACIONAL y el Consultor del BID Roy E. Hunt. A continuación se describe el esquema de estabilización propuesto para el sector crítico Las Vegas. 9.1.1 Características de la Vía El alineamiento y la rasante de la vía es el mismo considerado en el estudio del Consorcio Integral – Motlima, el cual involucra desplazar unos metros hacia la derecha el alineamiento de la carretera, para alejarlo de la influencia de los escarpes y bajar la rasante de 2 a 3 m con el objeto de obtener un mayor ancho de plataforma. El sector crítico comprende desde el Km. 22+900 hasta el Km. 23+880. La estructura del pavimento en dicho tramo será según lo proyectado en el estudio definitivo de la carretera, el cual consiste en colocar una subbase granular de 25 cm, encima del mismo se colocar una base granular de 15 cm y finalmente una carpeta asfáltica de 10cm. El los planos TM-PTECH-GV-01 y TM-PTECH-GV-02 se presenta el trazo en planta y el perfil longitudinal de la vía en el tramo del sector critico. Además, en los Planos TM-PTECHGV-06 al TM-PTECH-GV-09 se presenta las secciones transversales. 9.1.2 Rellenos de Conformación Para disminuir las altas pendientes y estabilizar los escarpes de las cárcavas 2 y 3 se consideran rellenos de conformación, compactados y colocados adecuadamente, según las especificaciones técnicas(ver Plano TM-PTECH-GV-003). ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL El sector de relleno compactado se extiende desde la cota 890 msnm hasta la cota 950 en la cárcava 2 y desde la cota 885 hasta la 940 msnm en la cárcava 3, hasta alcanzar el nivel definitivo de la rasante. Tiene taludes 1.75H:1V y banquetas de 5 m de ancho espaciadas cada 10 m de altura. Además se propone realizar un corte con un talud 1.2H:1V en los taludes verticales que quedan por encima del nivel máximo de los terraplenes (ver Planos TM-PTECH-GV-01 y TM-PTECH-GV-06, 07, 08 y 09). Del volumen de material proveniente del corte previsto en la carretera sin considerar el sector crítico Las Vegas se tiene un volumen útil aproximado de 186, 134 m 3 compuesto de material común y un volumen de material de desecho de 62, 045 m 3(no se considera roca suelta y roca fija) cuyo costo de depósito ha sido considerado en el presupuesto de la carretera. En el sector Las Vegas se cuentan con un volumen útil aproximado de 346, 534 m3. El volumen útil total disponible es de 532,667 m3. La estabilización propuesta en esta alternativa requiere un volumen de 290, 740 m3 el cual implicaría un volumen excedente de material útil el mismo que será utilizado en la construcción de los muros de suelo reforzado. El volumen total a ser depositado en el botadero “Las Vegas” y que tiene incidencia en el presupuesto de obra es de 165,663 m3. Al lado derecho de la vía existen 04 sectores en donde el terraplén de la via atraviesa en zonas de relleno, en donde se proyecta la construcción de rellenos conformados por estructuras de suelo reforzado( sistema terramesh). El primer muro MSE se encuentra emplazado entre las progresivas Km. 23+060 al Km.23+090 y tiene 5 metros de altura, el segundo muro está emplazado desde el Km. 23+185 al Km. 23+220 y tiene 8 m de altura, el tercer y cuarto son de 15 y 14 metros de altura cada uno y están emplazados en las progresivas Km. 23+492 al Km. 23+517 y Km. 23+517 al Km. 23+577 respectivamente(ver Plano TM-PTECH-GV-02). Los muros de suelo reforzado forman un macizo estructural estabilizado frontalmente con elementos terramesh y globalmente por geogrillas soldadas de alta resistencia. El sistema reúne las ventajosas características de simplicidad constructiva, flexibilidad y la permeabilidad del terramesh y la notable resistencia y durabilidad de las geogrillas soldadas(ver Plano TM-PTECH-GV-04). ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 9.1.3 Enrocado de Protección En la base de ambos rellenos se ha dispuesto un dique de roca de 10 m de altura incluyendo una profundidad mínima de anclaje en el terreno de 2m. Estos diques tendrán una inclinación de 1H:1H en la cara expuesta al relleno y un talud de 13H:1V en la cara inferior. La corona del enrocado es de 5 m y está en las cotas 890 y 885 para las cárcavas 2 y 3 respectivamente. El volumen total de enrocado es de 36, 300 m 3 el cual estará protegido por un geotextil Clase 2 en la cara en contacto con el relleno. El material pétreo será explotado de los cortes de la carretera de acceso al puente Pumahuasi. El objeto de esta estructura es la de proveer al conjunto un contrapeso que ayude en la estabilidad, además de servir como protección para el relleno compactado. Adicionalmente debe anotarse que los diques de roca colocados en la base de los rellenos, tanto en la cárcava 2 como en la cárcava 3, pueden ser útiles como material filtrante, mediante un adecuado proceso de colocación del material rocoso, tal como se indica en las especificaciones de construcción. 9.1.4 Sistema de Drenaje 9.1.4.1 Drenaje Superficial El agua de escorrentía de la vía que constituye la principal causa de erosión, será conducida mediante cunetas de concreto, las cuales entregarán sus aguas a alcantarillas transversales, con cajas de recepción. El caudal colectado será evacuado mediante un sistema de tuberías HDPE con disipadores de impacto ubicados convenientemente, como se puede ver en los planos TM-PTECH-GV-01 y TM-PTECHI-GV-17. El destino final de la escorrentía superficial será la parte baja de las cárcavas y fuera de la zona susceptible a la erosión. En el tramo que comprende el sector critico se proyectan 04 alcantarillas TMC de 36 pulgadas de diámetro y están ubicadas en las progresivas Km. 23+ 175, Km. 23+356, Km. 23+485 y Km. 23+815. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL El drenaje del terraplén será realizado mediante cunetas de coronación flexibles ubicadas en cada banqueta, al pie del talud inclinado. Estas cunetas serán de sección triangular, revestidas con una geomembrana rellenada con material granular con tamaños entre 2 y 4 pulgadas y una tubería perforada de 300 mm colocada longitudinalmente. El caudal colectado por estas cunetas será entregado hacia rápidas de amortiguamiento dentado ubicadas transversalmente a las cunetas, como se observa en los planos TM-PTECH-GV002. Las rápidas serán construidas con celdas de geoweb de 75 mm de espesor y rellenadas con concreto, el objeto del geoweb es el de proporcionarle cierto grado de flexibilidad, además de servir como refuerzo del concreto. Estas rápidas vierten sus aguas al cauce natural existente en la parte baja de los cárcavamientos(ver planos TM-PTECH-GV-010 y TMPTECH-GV-011). Los taludes de corte de la vía(lado derecho) se proyectan con inclinaciones 0.5H:1V con banquetas cada 10 m, cunetas revestidas con geomembrana rellena con material granular y una tubería en el interior en cada cuneta y un canal de coronación de concreto emboquillado para colectar el agua de escorrentía superficial. Estos canales entregarán su carga hacia cajas colectoras, las mismas que serán conducidas mediante tuberías hacia las cunetas de la vía. 9.1.4.2 Subdrenaje Para el control de la erosión subsuperficial en los rellenos señalados anteriormente se colocarán filtros de gravas envueltos en geotextil no tejido en forma de espina de pescado, con un filtro colector con tubería de PVC de 8 pulgadas de diámetro. Este filtro será de sección rectangular de 0.80 m de base y profundidad de 0.80 m. El material drenante será grava con tamaños de los granos comprendidos entre 2” y 4”. El sistema de filtros estará emplazado en los principales cursos de agua que han sido identificados en la zona de las cárcavas. El sistema de subdrenaje se extiende por debajo del enrocado y el material de desecho conformado, finalmente entrega su carga hacia el cause de la quebrada debajo del segundo enrocado. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL En el plano TM-PTECH-GV-002 se indica la ubicación en planta de los filtros y los detalles constructivos se presentan en el plano TM-PTECH-GV-10. 9.1.5 Control de Erosión En el paramento expuesto de los terraplenes de estabilización se plantea el tendido para el mantos de control de erosión(biomantas) con un gramage mínimo de 400 g/m2 con el objeto proporcionar una protección permanente al talud para evitar la erosión superficial. Asimismo de los taludes naturales y de cortes afectados por el proceso erosivo se también serán protegidos mediante el mismo procedimiento(Ver Plano TM-PTECH-GV-001). Además previo a la instalación de las biomantas se deberá realizar un tratamiento de bioingeniería (sembrado de especies nativas de la zona) esto significa la preparación de la masa de suelo vegetal incluyendo semillas . La bimanita está formada por una matriz de fibra de coco 100% biodegradable, tiene un espesor que es consistente con el espesor de la fibra de coco, este manto está tejido con una red con un hilo totalmente biodegradable. El control de erosión en los taludes 1H:2V al lado derecho de la vía serán protegidos mediante geoceldas rellenadas con suelo vegetal con semillas como se indica en las especificaciones técnicas. 9.1.6 Depósito de Desechos El material excedente del corte en la carretera y el tramo critico Las Vegas será colocado en los botaderos V2 y V3 ubicados en las cárcavas 2 y 3 respectivamente. El botadero V2 será conformado detrás del relleno de la cárcava 2 con un talud 4H:1V hasta alcanzar la cota 900 msnm por encima del primer enrocado de protección. El botadero V3 proyectado en la parte baja de la cárcava 3 será conformado con un talud 2.5H:1V hasta alcanzar la cota de 895 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL msnm. Además, se proyecta la construcción de un segundo enrocado al pie de cada botadero con el objeto de brindar protección a los depósitos). Para prevenir la erosión superficial de los botaderos se protegerá mediante la instalación de biomantas. Los detalles constructivos de presentan en los Planos TM-PTECH-GV-01 y TM-PTECH-GV02. Asimismo, la conformación de los depósitos de desecho será realizado según lo indicado en las especificaciones técnicas. 9.2 EL HUANUQUEÑO Después de evaluar las alternativas planteadas por el Consorcio Integral-Motlima y el Consultor del BID Roy E. Hunt, el Consorcio CES-Hidroenergia consideró que la alternativa más conveniente para estabilizar la zona en El Huanuqueño seria optar por mantener el corte planteado en la Alternativa 1 e implementarle un sistema de drenaje y control de erosión adecuado propuesto en la Alternativa 2. Bajo este concepto, se plantea realizar un corte con un talud 0.5H:1V con banquetas cada 10 m de altura y cunetas de drenaje al pie de cada talud. Para drenar la escorrentía superficial de los taludes de corte se propone la construcción de cunetas triangulares de 0.25 m de altura y talud Z=1 en cada banqueta, las cuales serán revestidas con geomanta, gravilla y bitumen. Estas cunetas entregarán sus aguas a las cajas de recepción de concreto localizadas de manera transversal a las mismas, este caudal será evacuado hacia las cunetas de la carretera mediante tuberías HDPE de 200 mm de diámetro.(ver Planos TMPTECH-GH-004 y TM-TM-PTECH-HD-001). A nivel de la vía se mantiene el badén propuesto por el consorcio Integral-Motlima y se ha implementado un muro de concreto en el borde inferior de éste. El objeto de este muro es encauzar el caudal hacia la zona de descarga (quebrada 4) . El drenaje de escorrentía superficial de la parte superior del talud se realizará mediante dos canales colectores denominados Canal Tipo 1 y Canal Tipo 2. Estos serán de sección trapezoidal de 0.4 metros de base, talud Z=1 y alturas de 0.40 y 0.60 m. de altura para los canales Tipo 1 y Tipo 2 respectivamente. Estos canales serán revestidos con una geomanta ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL sobre la cual se colocará una capa gravilla con tamaños comprendidos entre 2 y 6 mm y finalmente se colocara un revestimiento de bitúmen (emulsión asfáltica inestable con 60% de asfalto). Estos canales descargarán el caudal colectado hacia la quebrada 2 mediante una estructura compuesta por una caja de recepción de concreto, una tubería de conducción (HDPE) la cual cuenta con un apoyo intermedio y finalmente un amortiguador de energía a nivel de la quebrada que entrega el caudal recibido mediante un estructura denominada vertedor(ver Plano TM-PTECH-HD-001). Para disminuir el poder erosivo y de arrastre de las quebradas se plantea la construcción de diques de gaviones en el sector talud aguas arriba de la vía. Para el sector talud abajo se propone un sistema de protección para el badén y el encauzamiento de las quebradas mediante canales de sección trapezoidal revestidas con colchones de gaviones. Debajo del gavión se colocará una geomembrana de impermeabilización entre dos mantos geotextiles no tejidos. Para el control de la erosión del talud abajo de la carretera se propone la instalación de una geomanta para facilitar el proceso de revegetación con especies nativas de la zona. La distribución en planta y los detalles constructivos de la estabilización se presentan en los Planos TM-PTECH-GH-003 TM-PTECH-HD-001. 9.3 DESLIZAMIENTO POTENCIAL En base a los estudios topográficos presentados en el Anexo D e investigación geofísica(Anexo C), geológica(Anexo G) y el análisis de estabilidad de taludes(Anexo H) se ha llegado a proponer la siguiente alternativa de estabilización. Para disminuir el poder erosivo y de arrastre de las quebradas se plantea la construcción de 5 diques de gaviones en el sector talud arriba de la vía. En esta alternativa también se contempla la ampliación del badén existente de 46 m a 80 metros de ancho. Este badén se inicia en la progresiva Km. 46+354 y termina en la progresiva Km. 46+435. Además, se propone un sistema de protección para el badén mediante gaviones; debajo de los cuales se colocará una geomembrana de impermeabilización entre dos mantos geotextiles no tejidos. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Otra medida de mitigación importante es la de realizar un encauzamiento de la quebrada para evitar la erosión. Los detalles constructivos de la alternativa propuesta se presentan el Plano TM-PTECH-GP003. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 10.0 IMPACTO AMBIENTAL 10.1 ASPECTOS GENERALES 10.1.1 Objetivos Los objetivos del presente EIA son: Efectuar el diagnóstico de los componentes ambientales existentes en el área de influencia ambiental directa, estos son: componente físico, biológico y socioeconómico. Identificar, predecir, interpretar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos para las distintas alternativas de solución del presente proyecto. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) con la finalidad de definir las medidas de prevención y mitigación de los efectos de los trabajos a realizar. 10.1.2 Metodología La metodología seguida para la evaluación de los impactos ambientales fue planificada de la siguiente manera: Caracterización del Proyecto Caracterización de la situación ambiental pre-operacional Identificación de los impactos ambientales potenciales Evaluación de los impactos ambientales potenciales Análisis y descripción de los principales impactos ambientales potenciales Plan de Manejo Ambiental ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 10.2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El presente EIA ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. También se tuvo en cuenta el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, las Normas y Procedimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para evaluar impactos ambientales, las guías elaboradas y aprobadas por PROVIAS NACIONAL y los Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial del MTC. 10.3 ACTIVIDADES DE LA OBRA 10.3.1 Movimiento de Tierra En la implementación de medidas correctivas tales como: Estabilización de Taludes, Obras de Drenaje y complementarias, se generará material excedente que debe ser correctamente dispuesto. En el sector crítico Las Vegas se plantea usar el material de corte en conformar los terraplenes. El material pétreo necesario en la construcción de los diques de roca de 10 m de alto, será explotado de los cortes de la carretera de acceso al puente Pumahuasi. Además, la bajada de la rasante proporciona cierta cantidad de material, el cual no cubre la demanda para conformar el relleno que es casi 406, 800 m3. Para completar el volumen faltante se utilizará material proveniente de los cortes realizados para construir la vía. 10.3.2 Fuentes de material de préstamo Inicialmente para la rehabilitación de la carretera Tingo María – Aguaytía, se investigaron de manera preliminar seis posibles sitios para la extracción de materiales, tanto aluviales como de cantera. Finalmente, y una vez evaluadas las necesidades del proyecto en este tramo, así como las características de los materiales encontrados en las posibles fuentes estudiadas, se encontró como la más adecuada, la cantera Río Azul (C-3), la cual además ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL posee el mayor volumen de material disponible. Esta cantera servirá también para las necesidades en los sectores críticos El Huanuqueño y Deslizamiento Potencial. En esta cantera el contratista del sector podrá instalar los equipos necesarios para triturar y procesar el material granular. De igual manera, para el empleo de materiales de relleno, se estudió la cercanía de taludes de corte viales y será también posible realizar extracciones de las pequeñas canteras en roca existentes, cuyos resultados de los ensayos de laboratorio realizados, indicaron que son adecuados para materiales de relleno. 10.3.3 Fuentes de agua En cuanto a las fuentes de agua, la cantera escogida es fluvial y el flujo de agua es permanente todo el año. El agua tiene un pH de 7.1, una concentración de cloruros de 21 ppm y de sales solubles totales de 346 ppm. No contiene Sulfatos. El agua es apropiada para los diferentes procesos constructivos o de lavado de material. Debe tenerse en cuenta que la precipitación de la zona del proyecto es de 4,000 mm/año, por lo que existen numerosas fuentes de agua a lo largo del proyecto. 10.4 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una delimitación de la zona en la que se necesita analizar sus características particulares. Así las áreas de influencia tienen por objeto circunscribir una serie de aspectos ambientales a un área geográfica específica; sin embargo, dado el gran número de variables involucradas en un estudio ambiental y la complejidad de éstas, por cada aspecto o impacto analizado, sería necesario definir una zona de influencia general, dentro de las cuales se considera que se presentará la mayor parte de los impactos y/o beneficios generados por las actividades de estabilización de taludes. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Por lo tanto las áreas aledañas a los sectores críticos de la carretera –donde se efectuará la estabilidad de taludes-, donde los impactos son por lo general directos y de mayor intensidad, constituye el área de influencia directa. El resto del área, donde los efectos son indirectos y de menor magnitud y donde se manifiestan otros tipos de impactos como los socioambientales, constituyen el área de influencia indirecta. 10.4.2 Área de Influencia Directa (AID) Está dada por una faja de 400 m de ancho (200 m a cada lado del área de trabajo establecida para cada sector crítico). Generalizando el área de influencia ambiental directa estará restringida a las zonas de obras civiles entre sus respectivas progresivas, depósitos de materiales excedentes, canteras, el derecho de vía y las áreas necesarias para instalación de campamentos y patio de maquinarias entre otras. 10.4.3. Área de Influencia Indirecta (AID) Es la zona ubicada por fuera del Área de Influencia Directa, en ella se espera que ocurran principalmente los impactos positivos (o beneficios del proyecto), tanto en la fase de estabilización de taludes como en la de operación posterior de la vía. Se identificó como Área de Influencia Indirecta a las provincias de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Padre Abad, departamento de Ucayali. Ésta incluye los siguientes caseríos y centros poblados: Mapresa, Naranjillo, Santa Rosa, Santa Rosa de Shapajilla, Pumahuasi, La Victoria, Las Delicias, Las Vegas, Sortilegio, San Isidro, San Agustín, Río Azul, Miguel Grau, La Divisoria, 3 de Octubre, Santa Rosa Carretera, Nuevo Mundo, La Chancadora, Previsto, El Boquerón, Erika, La Libertad, Miraflores, Mariela, Pampa Yurac. 10.5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 10.5.1 Medio Ambiente Físico ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL El medio ambiente físico abarca aspectos referidos a Geología y geomorfología, Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor, Clima, Hidrologia e Hidráulica. 10.5.2 Medio Ambiente Biológico Involucra temas referidos a: Zonas de vida, Aspectos Forestales, y Biodiversidad, Categorización de flora y fauna silvestre y por ultimo lo referido a Areas naturales y protegidas. 10.5.3 Medio Social, Económico y Cultural Geográficamente la carretera Tingo María – Aguaytía se inicia en la ciudad de Tingo María en la intersección del Jr. Burga con la Av. Antonio Raymondi, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; termina en la ciudad de Aguaytía, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Entre el punto de inicio y el punto final de la carretera se atraviesan los siguientes caseríos y centros poblados: Mapresa, Naranjillo, Santa Rosa, Santa Rosa de Shapajilla, Pumahuasi, La Victoria, Las Delicias, Las Vegas, Sortilegio, San Isidro, San Agustín, Río Azul, Miguel Grau, La Divisoria, 3 de Octubre, Santa Rosa Carretera, Nuevo Mundo, La Chancadora, Previsto, El Boquerón, Erika, La Libertad, Miraflores, Mariela, Pampa Yurac. El sector crítico Las Vegas jurisdiccionalmente se encuentra en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Estos tramos críticos están ubicados, de acuerdo a criterios de pobreza crítica en el país, en una zona de ESTRATO IV o Grupo con Niveles de Vida intermedios ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 10.6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación de los impactos ambientales ha venido llevándose a cabo durante el desarrollo de la mejor alternativa, para cada sector crítico. Tal es así que para cada alternativa planteada se determinaba cual impacta menos en el ambiente durante su ejecución. Para ello se eligieron criterios que son comunes para evaluar las diferentes propuestas, como son: tiempo de ejecución, balance de masas, afectación ambiental (agua, suelo, aire, flora, fauna y actividades humanas) y estética. Tiempo de ejecución Balance de masas Afectación ambiental Actividades humanas Estética 10.6.1 Identificación de Impactos Ambientales Para identificar los impactos ambientales se contó con la ayuda de la Matriz Causa-Efecto, con la cual se interrelacionaron las principales actividades a desarrollar en cada sector crítico -sea durante la construcción como durante su puesta en marcha- con los componentes del medio ambiente. Asimismo esta identificación de impactos se hizo sobre los componentes ambientales afectados por las diferentes actividades dentro del área de influencia directa. Ver el Cuadro del Nº 7 del Anexo F en el que se detalla la identificación de los efectos ambientales para cada Caso crítico en la Matriz causa-efecto, haciéndose notar que los impactos no son similares o iguales para todas las zonas críticas. 10.6.2 Evaluación de Impactos Ambientales En otra matriz denominada Matriz de evaluación de impactos ambientales, se realiza la evaluación multicriterio de los principales impactos identificados para lo cual se emplearon ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL los siguientes criterios: Tipo de efecto (positivo o negativo), Área de influencia (puntual, local o zonal), Magnitud (baja, media o alta), Tendencia (decreciente, estable o creciente), Duración (baja, moderada o permanente), Probabilidad de ocurrencia (baja, moderada o alta), Mitigabilidad (baja, media, alta o no mitigable) y Significancia (baja, moderada o alta) (1)Cambios en la calidad del aire por aumento en la emisión de particulas y gases de combustión 10.7 (2)Incremento de niveles sonoros (3)Aumento de la estabilidad de taludes (4 y 5)Disminución de los procesos erosivos fluviales y pluviales (6)Compactación del suelo por donde pasa la maquinaria (7)Incremento de sólidos suspendidos en las aguas (8)Mejoramiento del flujo del agua (9)Ganancia de áreas de cobertura vegetal (10)Alteración del hábitat de especies de fauna (11, 12 y 13)Alteración del paisaje natural (14)Incremento de la PEA. (15)Reducción del riesgo de accidentes de tráfico entre Tingo María y Aguaytía. (16)Seguridad de fluidez en el comercio y el turismo intra e interdepartamental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En base a los capítulos anteriores, especialmente al capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, se ha desarrollado el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), orientado a lograr que el Estudio de la estabilidad de taludes en el sector crítico Las Vegas cuente con las medidas necesarias de Protección Ambiental. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 10.7.1 Estrategias El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción ambiental durante el desarrollo de las actividades de este proyecto. Éste se concibe para ser llevado a cabo durante y después de los trabajos de estabilización de taludes de la carretera. 10.7.2 Responsabilidad Administrativa El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales, será la entidad responsable de que se cumpla el presente PMA, para lo cual deberá exigir su cumplimiento a la Empresa Contratista. Para ello licitará la Supervisión de la Obra entre empresas que oferten sus servicios incluyendo al Supervisor Ambiental, cuya responsabilidad principal será velar por el cumplimiento de este PMA. El Supervisor tendrá la facultad de registrar sus observaciones y/o recomendaciones en el Cuaderno de Obra. 10.7.3 Capacitación El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un Supervisor Ambiental. Los temas estarán referidos a: Control ambiental, Seguridad ambiental y Prácticas de prevención ambiental. 10.7.4 Instrumentos de la Estrategia Se considera como instrumentos de la estrategia, a los Programas que permitan el cumplimiento de los objetivos del PMA. y estos son los siguientes: Programa de Capacitación Ambiental. Programa de Mitigación y Prevención. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Programa de Abandono de Obra. Programa de Seguimiento y/o Vigilancia. Programa de Contingencias. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 11.0 RELACION DE METRADOS POR PARTIDAS En el presente capitulo se ha incluido un resumen de todas las partidas existentes, la unidad de medida y su respectivo metrado. El siguiente cuadro nos da una idea del volumen de obra por ejecutar durante la construcción de la alternativa de estabilización de los sitios críticos Las Vegas (cárcavas 2, 3, 4 y 10), El Huanuqueño y El Deslizamiento Potencial. El análisis de costos unitarios se presenta en el Volumen de Presupuesto Referencial y Análisis de Costos Unitarios. Además, la justificación de los metrados se presenta en el Volumen de y Metrados. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12.1 Las Vegas Los parámetros de los materiales utilizados en el análisis de estabilidad han sido estimados en base al retroanalsis de estabilidad, la exploración geotécnica y los valores utilizados por el consorcio Integral Motlima. A continuación se presentan los parámetros geomecánicos utilizados de los materiales en el sector Las Vegas. Γ (kN/m ) Ø (º) c (KPa) Suelo Natural(GC sin bolones) 19 32 30 Material Transportado(GC con bolones) 19 28 20 Material Natural(GC con bolones) 19 32 30 Relleno compactado 18 30 20 Enrocado 20 40 0 Material 3 En el estudio de peligro sísmico se obtuvo un coeficiente lateral sísmico de 0.14g. Para determinar el volumen útil de los materiales de corte se ha considerado un factor de 0.75, el mismo que ha sido deducido considerando los perfiles estratigráficos de la vía y los resultados de laboratorio, donde se considera 5% de material ML, 15% de material CL y 5% por contaminación en proceso de corte. El material de construcción para estabilizar las cárcavas será una parte el proveniente del corte de la carretera y otra parte del corte en el sector Las Vegas. El material de construcción de los enrocados serán los obtenidos en el corte de la carretera en el acceso al puente Pumahuasi. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL Para mejorar las condiciones de capacidad de carga y drenaje subsuperficial se proyecta la construcción de una cama de grava de 0.90 m de espesor. Dicha cama de grava será construida con material rocoso proveniente del corte de la carretera. El drenaje superficial está conformado por un sistema de cunetas y alcantarillas, las mismas que son evacuadas por un sistema de tuberías y disipadores de impacto hacia la parte baja, fuera del área de influencia de las cárcavas.. Como práctica de conservación se recomienda en el Sector Las Vegas, la revegetación mediante el uso de biomantas, las cuales serán colocadas en la zona del suelo compactado, zona de corte y demás zonas expuestas a la erosión. Las biomantas permitirán el crecimiento de la vegetación en un periodo corto y se degradan en periodos que van desde los 18 a 36 meses. Se recomienda que el sistema de protección de medio ambiente deberá ser una tarea permanente durante todo el periodo de construcción de las obras. Se recomienda la evaluación de las demás cárcavas ubicadas en el sector crítico Las Vegas que en futuro podrían comprometer la estabilidad de la carretera. Se recomienda tomar medidas de protección temporal inmediatas para evitar el avance de las cárcavas mientras inicien las obras. Estas medidas se realizaran en los sectores en las que estas afectan directamente el ancho de la vía. 12.2 El Huanuqueño Los parámetros de los materiales utilizados en el análisis de estabilidad han sido estimados en base al retroanálisis de estabilidad, la exploración geotécnica y los valores utilizados por el consorcio Integral Motlima. El coeficiente lateral sísmico utilizado para los análisis de estabilidad fue de 0.18 sin embargo cabe mencionar que en el estudio de peligro sísmico realizado por el Consultor se determinó que este valor es de 0.14. En base a la evaluación técnica económica de las alternativas propuestas para el sector critico el huanuqueño se concluye que la alternativa mas adecuado es la alternativa 3 (CES-Hidroenergia) que considera el talud de corte propuesto en la alternativa ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS NACIONAL 1(Integral-Motlima), manteniendo el alineamiento del proyecto original. A ésta se le implementado un sistema de drenaje adecuado. Se han tomado en consideración las recomendaciones del Ing. Hunt. Esta alternativa de solución ha sido desarrollado en estudio. Drenaje superficial se realizará mediante dos canales colectores denominados Canal Tipo 1 y Canal Tipo 2. Estos serán de sección trapezoidal de 0.4 metros de base, talud Z=1 y alturas de 0.40 y 0.60 de altura para los canales Tipo 1 y Tipo 2 respectivamente. Estos canales serán revestidos con una geomanta sobre la cual se colocará una capa gravilla con tamaños comprendidos entre 2 y 6 mm y finalmente se colocará un revestimiento de bitúmen (emulsión asfáltica inestable con 60% de asfalto). Para disminuir el poder erosivo y de arrastre de las quebradas se plantea la construcción de diques de gaviones en el sector talud arriba de la vía. Para el sector talud abajo se propone un sistema de protección para el badén y el encauzamiento de las quebradas mediante canales de sección trapezoidal revestidas con colchones reno. Debajo del colchón se colocará una geomembrana de impermeabilización entre dos mantos geotextiles no tejidos. Para el control de la erosión del talud abajo de la carretera se propone la instalación de una geomanta para facilitar el proceso de revegetación con especies nativas de la zona. 12.3 El Deslizamiento Potencial La alternativa 1 propuesta por consorcio integral-Motlima ha sido descartada desde el punto de vista técnico debido a que las condiciones topográficas y geológicas del sector han variado considerablemente. En el presente estudio se plantea mantener el alineamiento del proyecto original, ampliar el badén proyectado, reforzar la parte talud abajo del badén mediante los gaviones y la construcción de diques de gaviones para disipar el poder de arrastre de las quebradas aguas arriba de la vía. En este sector no se presento recomendaciones el Ing. Hunt. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y ADECUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA CARRETERA TINGO MARÍA – AGUAYTÍA, TRAMO 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551