. DEFINICIÓN “Capacidad del deportista para mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible, cualquiera que sea su intensidad, sin la pérdida de rendimiento”. “Capacidad del deportista para resistir a la fatiga”. SISTEMAS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA Cuando realizamos cualquier actividad física nuestro organismo necesita obtener energía. Pero, ¿de dónde obtenemos la energía? Para responder a esta pregunta tenemos que analizar el tipo de actividad física que realicemos, puesto que en función de la intensidad, duración y recuperación, puesto que en función de estos componentes de la carga interviene una u otra vía metabólica. Para entenderlo mejor, explicamos a continuación qué tipos de sistemas o vías de obtención de energía existen y su relación con los distintos tipos de actividad física que podemos realizar. Vía metabólica aeróbica Esta vía “entra en funcionamiento” en actividades de baja intensidad y de alta duración, como por ejemplo, cuando corres una maratón, carreras de triatlón, natación de largas distancias… Tal y como su nombre indica, es un proceso en el que el oxígeno que captamos en la respiración es utilizado en la obtención de energía. La intensidad del ejercicio oscila entre el 60 y el 80% de la Frecuencia cardiaca máxima o Velocidad máxima de desplazamiento. La duración oscila entre los 45´ y las 2 horas o más, aunque a partir de los 3 minutos de actividad, especialmente si la intensidad es baja, ya se obtiene energía a través de esta vía. El principal sustrato a través del cual obtenemos energía son las grasas, aunque también tiene una gran participación la degradación de los carbohidratos. Es por ello que el trabajo de resistencia aeróbica está muy relacionado con la mejora de la salud y calidad de vida, porque, además de relacionarse con aspectos de desarrollo, como aumento del tamaño del corazón, de contractilidad del músculo cardíaco, aumento de IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física la capilarización y dotación mitocondrial… se reduce la presión arterial, disminuye los almacenes de grasas, disminuyendo el colesterol, y está muy relacionado con mejoras en muchas enfermedades, como asma, arteriosclerosis, colesterol, diabetes, enfermedades cardiovasculares… Vía metabólica anaeróbica. La principal característica de esta vía de obtención de energía es que no se utiliza el oxígeno que consumimos en la respiración, es por ello que se denomina vía anaeróbica. Dentro de esta vía podemos distinguir dos grandes vías de obtención de energía, que son: Vía anaeróbica láctica. En esta vía de obtención de energía la intensidad es máxima o submáxima. La duración de los esfuerzos oscila entre los 30” y los 2 o 3 minutos (en función de la intensidad del esfuerzo y de la capacidad del deportista). La obtención de energía procede de la degradación de la glucosa, bien sea glucosa sanguínea o glucógeno muscular, y otra gran característica de esta vía metabólica es que como resultado de la obtención de energía se obtiene un producto llamado Ácido láctico, que provoca que el músculo no se pueda contraer. La recuperación entre un esfuerzo y el siguiente en este tipo de trabajo es larga, puesto que es necesaria la eliminación del ácido láctico del que acabamos de hablar. Un ejemplo de actividad en la que se obtiene energía por esta vía metabólica es una carrera de atletismo de 400 metros o de 800 en atletismo, un combate de taekwondo… Vía anaeróbica aláctica. En esta vía de obtención de energía, del mismo modo que en la anterior, la intensidad es máxima. La duración de los esfuerzos es, como máximo, de 20”. Podemos distinguir dos vías metabólicas de obtención de energía: degradación del ATP muscular (máximo 7”) y degradación de la Fosfocreatina (hasta 15 ó 20”). Puesto que la intensidad de los esfuerzos es muy elevada, la recuperación necesaria para volver a realizar un esfuerzo a la misma intensidad también tiene que ser amplia. Un ejemplo de este tipo de actividad es: lanzamiento de jabalina, salto de trampolín, carrera de 100 metros en atletismo… IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Lo que acabamos de estudiar ahora es un análisis muy esquemático de lo que sucede cuando realizamos cualquier actividad física. Lo que sucede en realidad es que las vías de obtención de energía se superponen las unas a las otras, de forma que la obtención de energía es continua, tal y como podemos ver en la siguiente figura. Es por ello que a este fenómeno se le llama continuum energético. SISTEMAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA En el trabajo de esta cualidad podemos encontrar 4 grupos principales, continuo, interválico, de repeticiones y de competición. Método continuo. El estímulo aplicado se lleva a cabo de forma continua, sin interrupciones ni pausas. En función de si el ritmo es constante o variable distinguimos entre método continuo constante ó variable. o Método continuo variable o también llamado Fartlek. En él se combinan diferentes velocidades pero siempre sin pausas. o Método continuo constante. Se trabaja a través de la carrera continua. Método interválico. Se incorporan pausas y número de repeticiones; así, podemos aumentar el volumen e intensidad en la sesión. La recuperación entre series no es completa, de forma que los parámetros cardiovasculares y metabólicos no alcancen los valores de reposo. Método de repeticiones. Consiste en la realización repetida de una misma distancia/tiempo con una recuperación completa entre ellas. La intensidad es máxima ó submáxima. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Método de competición. Este método presupone la propia actividad competitiva. Se trabaja adaptando las diferentes situaciones de competición, bien sea facilitándolas o dificultándolas. Circuit training. Se trata de un método mixto. Consiste en un trabajo en circuito agrupando de 6 a 12 estaciones, pudiendo realizarse varias veces. Un circuito puede dirigirse al desarrollo de la resistencia o del resto de las cualidades físicas en función de sus características. MÉTODO Continuo Series Rep. Tiempo Trabajo/ trabajo recup Fc Vol. total 1 1 30´-2 h. 1:00 125-160 30´-2h 1 4-8 >5’ 01:0,6 130-180 30’-1h Interválico 1 6-10 2-15´ 1:1-0,3 120-165 45’-1h Repeticiones 1 3-4 2’-3’ 1:5-4 Máx 3-5 rep Circuit training 3-4 - 30-60” 1:0,8-1 <170-180 20-40´ constante Continuo Variable BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA EN EL ORGANISMO Los beneficios que un correcto trabajo de resistencia tiene en el organismo son múltiples y variados, pero es necesario tener en cuenta que durante la etapa de la pubertad, momento en el cual el organismo se está desarrollando, los beneficios de un correcto trabajo de la resistencia se multiplican y marcan el máximo rendimiento del individuo durante el resto de su vida. Señalamos así algunos de los principales beneficios del trabajo de resistencia: Aumento del tamaño del corazón Aumento de la efectividad del músculo miocárdico. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Descenso de la frecuencia cardíaca basal y de la frecuencia cardíaca para una intensidad dada. Disminución de la presión arterial, entre otras razones por la disminución de ácidos grasos adheridos a las arterias, los cuales dificultaban el paso de la sangre. Aumento de la capilarización y dotación mitocondrial, lo cual favorece la mejor utilización del oxígeno y de los sustratos. Mejor recuperación entre esfuerzos, es decir, nuestras pulsaciones vuelven antes a las pulsaciones de reposo. En cuanto al sistema respiratorio hemos de destacar un aumento de la superficie alveolar y, en consecuencia, de la capacidad pulmonar y de la capacidad de difusión. Aumenta también la fuerza de la musculatura torácica, lo cual provoca una mayor eficiencia de la respiración. Del mismo modo que ocurre con la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria disminuye para una misma intensidad y también la frecuencia respiratoria de reposo, lo cual se relaciona con el aumento de la capacidad pulmonar. ACTIVIDADES DE REPASO: ¿Cómo puedes saber a qué intensidad estás corriendo? ¿Qué significa la frecuencia cardíaca?, ¿y en qué unidad se mide? ¿Qué tipos de resistencia conoces? Señala algún beneficio del trabajo aeróbico. Analiza las siguientes gráficas de pulsaciones y justifica el método de entrenamiento empleado y la zona de entrenamiento predominante: IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA GARCÍA MANSO, J. M.; NAVARO VALDIVIESO, M. y RUIZ CABALLERO, J. A. (1996).- “Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física”.- Ed. Gymnos.- Madrid. GARCÍA MANSO, J. M.; NAVARO VALDIVIESO, M. y RUIZ CABALLERO, J. A. (1996).- “Bases del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones”.- Ed. Gymnos.- Madrid. MARTÍNEZ LÓPEZ, E. J. (2002).- “Pruebas de aptitud física”.- Ed. Paidotribo.Barcelona. NAVARRO VALDIVIESO, M. (1998).- “La resistencia”.- Ed. Gymnos.- Madrid. WEINECK (2005).- “Entrenamiento total”.- Ed. Hispano-Europea.- Barcelona. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física