diagnostico de resistencia en bovinos

Anuncio
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
1/6
DIAGNOSTICO DE RESISTENCIA a los antiparasitarios en parásitos gastrointestinales
de bovinos
Una guía para el colega veterinario
Jorge R. Romero, Rodrigo Sanabria
Antecedentes y Justificación
Los antecedentes de resistencia y de metodologías para su manejo se han
construido sobre el problema en ovinos. En Argentina las primera referencia
(bencimidazoles) son de 1988 en INTA Balcarce, y la primera comprobación de un
caso en un establecimiento comercial, publicada fue en 1992 fue en un campo del
partido de Chascomus Bs.As. En bovinos, el primer caso es de 1998, y se refirió a
Ivermectina, (Cooperia, y Trichostrongylus, en establecimientos del litoral. Luego
realizó un relevamiento en 2004 (financiado por FAO y publicado en 2005).
Ya en ese momento el 55% de los establecimientos presentaba resistencia a
Ivermectinas, el 10% a bencimidazoles, y el 7% a levamisol (sin sinología clínica) y
sobre la base de Test de reducción de conteo de huevos (TRCH). Sin embargo en
estudios posteriores (sobre la base de necropsias) no fue posible demostrar la
resistencia a levamisol. Los parásitos involucrados:
Ivermectina: Cooperia,. (C.oncophora, C.pectinata, C. punctata) también
Trichostrongylus (T.colubriformis y T. logispicularis), Nematodirus spp. Pero no aún
frente a Ostertagia
Bencimidazoles: Cooperia (las mismas especies), Haemonchus (especialmente H.
contortus aún en bovinos), y Ostertagia ostertagi
En 2001, se revisó la metodología para el diagnóstico y se hicieron
recomendaciones para evitar la selección de cepas resistentes, con poca respuesta
en general por parte de productores. En 2011, se publicó un informe que demostró
que el efecto de la carga residual especialmente (Cooperia spp) luego del
tratamiento con ivermectina al ingreso en el Feedlot) de terneros provenientes de
un establecimiento con resistencia previamente diagnosticada: 11 kg en los
primeros 60 días respecto de aquellos tratados con drogas eficaces.
En 2014, registramos los primeros casos de mortandad con infecciones puras de
Cooperia (C. pectinata y C.punctata) en terneros de recría con tratamientos
repetidos con Ivermectina, incluso 3,15%).
Es evidente que el problema se ha instalado definitivamente y debe no solo hacerse
el diagnóstico por establecimiento para conocer el estatus de cada caso, sino para
considerar detalles muy importantes para actuar:
1. Las ivermectinas desde su aprobación inicial tuvieron eficacia no mayor al 9596% frente a Cooperia, por lo que la resistencia debería considerarse con
más cuidado a nivel inicial.
Moxidectin, muestra niveles menores y posteriores de aparición de resistencia
cuando se comprara con ivermectinas, pero su uso continuo conduce luego
a la misma situación.
2. Los bencimidazoles deben evaluarse a las dosis de aprobación (dosis bajas)
pues es en relación a ellas que se harán las comparaciones. Pero su uso
debería ser siempre a las dosis mayores. El ayuno previo y posterior al
tratamiento, también afecta los resultados tanto en ensayos como en el uso
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
2/6
corriente de los medicamentos. No olvidar que hay antecedentes frente a
Ostertagia ostertagi.
3. El levamisol siempre fue eficaz frente a los nematodes gastrointestinales en
general, pero no frente a larvas 4 de Ostertagia spp. Las que se encuentran
en los animales en la segunda mitad del año desinhibiéndose por oleadas,
durante un período variable entre mediados de enero y abril.
El principal factor de selección de resistencia (los genotipos resistentes preexisten en
todas las poblaciones de parásitos, aún en niveles mínimos) es la repetición de
tratamientos con los mismos principios. El progreso en la selección se acelera
cuando, una vez definida una población resistente, se continúa presionando, y más
aún cuando esa presión se realiza en épocas en las que la población es menor.
Esa población de larvas en el suelo, o de parásitos en animales que no reciben
tratamiento, se denomina “población en refugio” (refugio de la droga), y constituye
en todo caso la reserva de genotipos que no sufren presión de selección. Por eso, la
desparasitación cuando no es elevada la carga de parásitos, o cuando no lo es la
de un género en particular aunque lo sea de otros, aumenta la eficiencia del
proceso de selección de resistencia.
El control de pérdidas subclínicas durante las recrías, no puede hacerse con
tratamientos rutinarios, y se debe ser muy cuidadoso con el tratamiento de
categorías mayores.
La decisión de cada tratamiento táctico debe responder a un diagnóstico
adecuado, y los estratégicos deben aplicarse sólo con medicamentos de eficacia
conocida. La rotación de drogas (para bovinos no son tantas las disponibles), debe
formar parte de un programa.
Diagnóstico:
El diagnóstico más preciso es el que se realiza mediante la necropsia, pues pueden
definirse las especies involucradas con certeza, pero en términos prácticos y en
cada establecimiento puede realizarse El test de reducción de recuento de huevos
(TRRH), y los controles de eficacia posteriores a cada tratamiento.
La prueba en sí:
Antecedentes: Es posible que la motivación para realizar el estudio sea la urgencia
luego de un tratamiento fallido. Sin embargo cuando hay tratamientos recientes, es
posible que la población dentro de los animales no sea representativa de la
susceptibilidad real. Al asegurarse que hayan pasado un mínimo de 60 días desde
el tratamiento anterior, los animales se habrán reinfectado con larvas del pasto
cuya distribución probablemente sea más heterogénea y la carga a evaluar con los
tratamientos, represente mejor lo que hay en el campo.
En general cuanto más cercano haya un tratamiento más posible es sobreestimar la
resistencia frente a esa droga y de ello habrá que tomar nota al interpretar el
resultado.
Criterios de inclusión de animales en la prueba:
En poblaciones tomadas al azar posiblemente haya un grupo menor de animales
con cargas mayores de parasitos. Para poder hacer un análisis mas simple de los
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
3/6
resultados, es aconsejable conformar los grupos sólo con animales positivos, (sin
individuos que tengan valor de HPG= 0) y no incluir los que tengan valores
extremos. Es ideal que el valor mínimo sea 100, y que el grupo tenga un promedio
superior a 200 hpg
Se incluirán en el ensayo no menos de 10 animales por droga, formulación, o dosis a
evaluar.
Si no se hace un muestreo individual previo de todos los animales para
seleccionarlos antes de tratar, debe hacerse por lo menos un muestreo que permita
definir que la carga es adecuada en general. Los tratamientos se aplicarán sobre 20
individuos por grupo. Los 10 que se evaluarán con cada droga, se elegirán luego
con los resultados del laboratorio. Deben quedar los grupos parejos en promedios y
distribución de los hpg iniciales
Según la disponibilidad de animales podrá aplicarse un diseño de cálculo que
incluya o no un lote control sin tratamiento. El grupo control, en todo caso permitirá
considerar la eventual reducción del recuento de huevos durante el período de
espera.
Drogas a evaluar:
En bovinos: el espectro de drogas disponibles se limita a lactonas macrocíclicas
(Ivermectina, Moxidectin), Levamisol, y bencimidazoles (oxfendazol, fenbendazol,
ricobendazol). Las dosis indicadas de estos últimos varían si se aplican sobre larvas
inhibidas de Ostertagia spp., generalmente duplicándose. En los TRCH, sería
conveniente utilizar las dosis básicas que son aquellas con que se aprobaron los
productos. Por la misma razón, las ivermectinas se aplicarán a 200mcg/kgpv., que
normalmente es la de 1 ml/50kgpv.
Aunque cada principio por separado pueda presentar resistencia, es posible que la
combinación de dos de ellos de buenos resultados. Eso ocurre cuando la resistencia
a dos grupos se ha seleccionado en forma independiente y en la cepa del campo
conviven individuos resistentes a cada uno pero no a ambas. Al tratar con dos
principios al mismo tiempo cada uno elimina a su población susceptible. Podría ser
útil incluir algunas combinaciones como si fueran otras drogas, nuevas lo que
agrega más grupos al ensayo.
Cuando no se disponga de un gran número de animales para hacer el ensayo con
muchos lotes. Estas combinaciones podrían evaluarse en otra instancia.
En la práctica: Es preferible evaluar inicialmente Levamisol, Un bencimidazol, y una
Avermectina (ivermectina 1%) y según los resultados, realizar un segundo ensayo
que considere al moxidectin y eventualmente combinaciones.
Procedimientos (campo):
1. Inicio de la prueba: Pero para seleccionar correctamente los datos deben
identificarse los animales individualmente.
2. Aunque se trata de animales de la misma categoría, lo ideal es pesarlos para
tener certeza de los rangos de pesos adecuados a los volúmenes de dosis a
aplicar, conviene dividirlos en dos grupos de pesos Los “pesados” y los “livianos”
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
4/6
se pesa el mas pesado de cada grupo y las dosis se ajustan en cada uno a ese
peso (el del más gordo) ese redondeo “hacia arriba” evitará la subdosificación.
3. Es recomendable, (no excluyente) el ayuno previo (12 hs) y aún posterior (6 hs)
respecto al tratamiento retarda el vaciado del rumen hacia el intestino y eso
redunda en un mayor tiempo de permanencia y aprovechamiento de los
medicamentos orales, y (aún del ricobendazol en bovinos). Debe indicarse en el
informe si hubo o no ayuno previo.
Es preferible incluir un grupo control sin tratar, pero si el número de animales es
limitado, lo preferible es aumentar el número de individuos en los lotes tratados y
considerar como referencia el valor de HPG, del día inicial.
4. Control posterior; Si se evalúan solo levamisol o bencimidazoles la lectura de los
resultados puede ser a los 5 días, pero las ivermectinas suelen “aletargar” a
algunas Cooperias, que retoman la postura luego de 8 o 10 días. Por esa razón
es recomendable realizar a los 12 (hasta los 14) días el control postratamiento,
evitando tal vez subestimar la resistencia. Pero se está en el límite de la
prepatencia de reinfecciones para el caso por ejemplo del levamisol, que no
tiene poder residual. De manera que en un estudio preliminar con todas las
drogas, debería programarse el segundo muestreo entre los 10 y 12 días
postratamiento.
Los HPG:
5. Se hacen los HPGs, con una dilución y volumen revisado en las cámaras de
Mc.master que permitan un factor de cálculo de 20 o 10X.
6. El cultivo inicial puede hacerse con un pool de todas las muestras, pero el cultivo
del pool de las muestras positivas de cada grupo, debe realizarse por separado
ya que sus diferencias permitirán interpretar los resultados por cada género
involucrado en la resistencia.
En los grupos tratados pueden aparecer animales negativos y positivos,
o los valores entre los positivos pueden variar. También es posible que
aunque la eficacia no sea del 100%, la reducción sea importante. Para
que el cultivo sea exitoso, deben utilizarse solo las heces.
7. Los cultivos se leerán a los 14 días luego de incubar las larvas a 25°C según la
técnica estándar.
Cálculo de resultados
Existen dos fórmulas a aplicar, y su elección depende de las circunstancias y
facilidad de manejo en el campo. Como es común que varíe (y bastante) el valor
del grupo control durante el período del ensayo, y que los valores del inicio ser
distintos que los del final, la evaluación de los grupos tratados debe contemplar
también esa variación.
La fórmula que mejor considera esa variación es la conocida como fórmula de
“Presidente”(por su autor) el cálculo incluye los valores iniciales tanto de controles
como de tratados). Esta implica procesar cada una de las muestras iniciales:
RRH% = (1-T2/T1 X C1/C2) X 100
Donde:
 RRH% es el porcentaje de reducción del recuento de huevos del grupo tratado
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
5/6
 C1 es el valor del promedio de HPG pretratamiento del grupo control
 C2, es el valor del promedio de HPG, del grupo control, en la fecha de
evaluación postratamiento.
 T1 es el valor del promedio de HPG pretratamiento del grupo tratado
 T2 es el valor del promedio de HPG postratamiento, del grupo tratado
La segunda formula, que es la de Abbott (y sus variantes) una de las cuales es la
que se aplica en el programa RESO, (elaborado por el CSIRO de Australia para
ensayos de campo). Si hay un grupo control se consideran sólo los valores del día
postratamiento:
RRH% = 1- (T2/C2) x 100
Si se ha realizado el muestreo inicial para la selección de animales según el criterio
de inclusión mencionado, los datos estarán disponibles y se desestima la posible
variación de los controles durante la purueva, con resultados equivalentes según
Dobson (2012) es útil cuando el número de animales es limitado:
RRH% = 1- (T2/C1) x 100
Ese grupo C1 en realidad es un pool de datos del T1.
Al “emparejar la distribución de los animales al inicio, los valores que se aplican en
los cálculos son promedios (o medias aritméticas) Esto evita las transformaciones1
que suelen ser frecuentes en estudios que toman animales al azar.
Interpretación de los resultados:
Para otorgar un valor estadístico a esos resultados, se debe considerar la
variabilidad de los resultados. Estableciendo el nivel de eficacia promedio para los
animales del ensayo, y el intervalo de confianza con un nivel aceptable (95%).
Se considera eficaz una droga que alcance o supere el 95% de eficacia promedio,
con un valor extremo inferior del intervalo de confianza > de 90%. 2
Se considera sospechosa, si el valor promedio de eficacia está por debajo de 95% y
por encima de 90%, o aún cuando siendo mayor al 95%, el extremo inferior obtenido
en el ensayo para el intervalo de confianza, esté por debajo de 90%. Para el caso
de la Ivermectina y sólo frente a Cooperia spp., en las formulaciones originales la
eficacia era apenas cercana al 95% por lo que debería considerarse la resistencia
con algún punto menor.
Estas transformaciones no se aplican en las formulas propuestas en este texto ni en la rutina
de diagnóstico de resistencia pero se han utilizado y se utilizan (entre otras) en otros casos de
comparaciones, que no permiten la pre-selección y homogeneización de los grupos
experimentales, como es el caso de la comparación de progenies de diferentes carneros en
el proceso de evaluación de los DEP, respecto a resistencia genética del animal a los
parásitos.
2 Se ha discutido el criterio según los parásitos. El caso típico es el de Cooperia frente
especialmente, a ivermectinas en que la eficacia original del producto era eventualmente
menor al 95% con lo que suele relativizarse el punto de corte
1
Cursos de:
Enfermedades de rumiantes y cerdos
Clínica y Sanidad de Rumiantes
CEDIVE
6/6
Se considera no eficaz (cepa resistente) cuando el valor promedio de eficacia es
menor al 90% independientemente del valor del extremo inferior del intervalo de
confianza.
Algunas referencias
1. Eddi, C.; Caracostantogolo, J.; Peña, M.; Schapiro, J.; Marangunich, L.; Waller,
P. & Hansen, J. (1996). The prevalence of anthelmintic resistance in nematodo
parasites of sheep in southern Latin America: Argentina. Vet. Parasitol, 62(3-4):
189–197.
2. Dobson, RJ , Hosking, BC, Jacobson, CL , Cotter, JL, Besier, RB , Stein,
PA and Reid, SA (2012) Preserving new anthelmintics: simple method for
estimating faecal egg count reduction test (FECRT) When confidence limits
efficacy and / or nematode aggregation is high. Veterinary Parasitology, 186
(1-2). pp. 79-92
3. Entrocasso, C; Lange, R; Fernández Ripoll. (1988) Resistencia antiparasitaria al
oxfendazole en ovinos en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires.
Memorias del VI Congreso Arg de Ciencias Vet. Buenos Aires. 1988. Com. libre
208.
4. Fazzio, L.; Yacachury, N.; Galvan, W.; Peruzzo, E.; Streitenberger, N. y Sanchez,
R. (2011). Efecto de nematodos gastrointestinales resistentes a ivermectina en
engorde a corral: observaciones preliminares. Vet. Arg. Vol. XXVIII, N° 283.
5. Fiel, C.; Anziani, O.; Suarez, V.; Vazquez, R.; Eddi, C.; Romero, J.;
Caracostantogolo, J.; Saumell, C.; Mejía, M.; Costa, J. & Steffan, P. (2001 b).
Resistencia antihelmíntica en bovinos: causas, diagnóstico y profilaxis. Vet.
Arg. 18: 21-32.
6. Romero, J.; Espinosa, G.; Valera, A. (1992). Demostración de Resistencia al
Oxfendazole en Trichostrongylidos de ovinos de la Zona deprimida del
Salado. Rev de Med Vet. 73 (2): 82-86.
Descargar