Formación Ciudadana - Sinaloa

Anuncio
1
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
||
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Formación ciudadana democrática
en Sinaloa
2
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Formación ciudadana democrática
en Sinaloa
3
Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa
Francisco C. Frías Castro
Subsecretaría de Educación Básica
María Guadalupe Gaxiola Zamora
Dirección de Educación Secundaria
Claudio López Camacho
Responsable de la Reforma de Educación Secundaria en Sinaloa
Jorge Alberto Rojas Santos
Coordinación Técnico Estatal de la Reforma de Secundaria
Cesar Villavicencio Floriani
4
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal Formación
ciudadana democrática en Sinaloa fue elaborado por personal académico de la Secretaría de
Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa.
RESPONSABLE DE CONTENIDOS
María de los Ángeles Ayón Alvarado
Samantha Yadira Osuna Burgos
África Alemán Vargas
María Lourdes Pérez Niebla
Primera edición 2013
Secretaría de Educación Pública y Cultura
Blvd. Pedro Infante Cruz núm. 2200 Pte.
col. Recursos Hidráulicos, c. p. 80100
Culiacán, Sinaloa.
ISBN: en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………….….6
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….7
ENFOQUE DIDÁCTICO………………………………………………………….…10
Formación del alumno…………………………………….………….…...10
Competencias a desarrollar…………………………….…………..…..11
Papel del docente…………………………………………….………....…..14
Modalidad de trabajo……………………………………..………...….…15
Recursos didácticos………………………………………………..….…...16
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES…………………….….……..19
Bloque I………………………..……………………………….……….………..21
Bloque II………………………..…………………………….…..……………..22
Bloque III………………………..………………………….….………………..23
Bloque IV………………………..……………………….……….……………..24
Bloque VI………………………..……………………….…………….………..25
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA…………..….………..26
6
PRESENTACIÓN
En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que
establece la articulación de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, la
Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa (SEPyC)
deposita en manos de maestras y maestros, el programa de estudio Formación
ciudadana democrática en Sinaloa, correspondiente al espacio curricular
destinado a la Asignatura Estatal en primer grado de educación secundaria. El
programa de estudio retoma las características y necesidades de los
adolescentes sinaloenses y sienta las bases de una formación ciudadana
democrática indispensable para el desarrollo personal e integral de los
alumnos.
El programa responde a los principios filosóficos del Artículo 3º Constitucional
que en el inciso C señala: “Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de
fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos”.
El programa de estudio Formación ciudadana democrática en Sinaloa favorece
el desarrollo de competencias cívicas y éticas en congruencia con lo
establecido en el Plan de estudios 2011; por lo que plantea aprendizajes que
implican la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores;
asimismo, promueve la generación de espacios democráticos en donde el
respeto, la igualdad, la equidad y la justicia se constituyen como elementos de
la vida cotidiana de los adolescentes sinaloenses.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA
7
INTRODUCCIÓN
La articulación de la Educación Básica plantea un trayecto formativo
encaminado al desarrollo de competencias para la vida establecidas en el Plan
de estudios 2011. En este marco, la Secretaría de Educación Pública y Cultura
del estado de Sinaloa, impulsa el logro del perfil de egreso establecido para la
Educación Básica, mediante el diseño del programa de estudio Formación
ciudadana democrática en Sinaloa, que corresponde al espacio curricular de
Asignatura Estatal, campo temático 3: Estrategias para que los alumnos
enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo, perteneciente al
subcampo la Formación ciudadana para una convivencia democrática en el
marco de una cultura de la legalidad. Este espacio curricular se ubica en el
Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, y
se relaciona con el Campo de formación Desarrollo personal y para la
convivencia.
La propuesta curricular Formación ciudadana democrática en Sinaloa, tiene
como antecedentes el programa de Formación ciudadana hacia una cultura de
la legalidad en Sinaloa que fue puesto en marcha durante el ciclo escolar 20062007 en 20 escuelas secundarias en su fase de piloto. Con la publicación de
los Lineamientos nacionales para el diseño y elaboración de los programas de
la Asignatura Estatal 2006, se diseñó el programa Sinaloa promueve una
cultura de la legalidad. Posteriormente con los Lineamientos 2009 se estructuró
la propuesta curricular Formando adolescentes para una cultura de la
Legalidad en Sinaloa, para su aplicación en los ciclos escolares 2010-2011 y
2011-2012.
A partir de la aplicación de los diferentes programas de estudio de la asignatura
en el estado de Sinaloa, se observó que, en general, los alumnos conocen sus
derechos, sin embargo, no saben a dónde acudir si son violentados, asimismo
prevalece la violencia escolar y falta de capacidad para resolver conflictos de
manera pacífica. Todo esto llevó a la necesidad de responder con un programa
8
que por un lado proporcionara una alternativa ante la problemática a la que se
enfrentan los adolescentes en Sinaloa y, por el otro, que fuera congruente con
el Plan de estudios 2011. El resultado es el programa de estudio Formación
ciudadana democrática en Sinaloa.
Este programa está diseñado para el logro de aprendizajes esperados
relacionados con competencias cívicas y éticas que se enuncian desde la
educación preescolar y primaria, hasta la secundaria, ya que se requiere de
todo un trayecto formativo para avanzar de una heteronomía a una autonomía
moral.
El programa Formación ciudadana democrática en Sinaloa contribuye a la
formación de los alumnos a partir del estudio y la reflexión de situaciones
cotidianas que viven en el aula, la escuela y la comunidad; propicia la
capacidad de decidir y actuar con apego a los valores democráticos y las
normas sociales. Asimismo, permite identificar las problemáticas que se
presentan como áreas de oportunidad para intervenir a través de un proyecto
que promueve el trabajo colaborativo, el diálogo, la integración de diferentes
puntos de vista, y la resolución no violenta de conflictos para el bien común.
El programa de estudio se organiza en dos apartados: Enfoque didáctico y
Organización de los aprendizajes.
El enfoque didáctico está integrado por cinco subapartados: Formación del
alumno, Competencias que se favorecen, Papel del docente, Modalidad de
trabajo y Recursos didácticos.
En éstos se especifica cómo contribuye el programa Formación ciudadana
democrática en Sinaloa a la formación que reciben los alumnos de Educación
Básica; además, se señalan las competencias que se favorecen y se brindan
orientaciones para su concreción. Se enfatiza la importancia del papel del
docente para el desarrollo del programa y se le orienta respecto al tipo de
intervención esperada para el logro de los aprendizajes de los alumnos,
9
sugiriéndole una modalidad de trabajo y recursos didácticos acordes con la
enseñanza formativa pretendida.
El apartado Organización de los aprendizajes tiene dos ejes formativos:
formación ciudadana y formación ética, cuyo propósito es presentar
aprendizajes equilibrados que permitan considerar los dos ejes a lo largo de los
cinco bloques de estudio, dichos aprendizajes se encuentran graduados ya que
su complejidad va en aumento conforme avanzan los bloques, asimismo,
parten de la esfera personal y se dirigen a la convivencia social.
10
ENFOQUE DIDÁCTICO
El trabajo en los espacios áulicos, escolares y extraescolares que los docentes
diseñen, centrados en los procesos de aprendizaje de los alumnos, ha de
brindar las orientaciones para que desarrollen su autonomía moral. De igual
forma, se han de plantear estrategias para el desarrollo de competencias para
la democracia, entendida esta última como:
a) Una forma de vida para que los alumnos se traten con respeto, tolerancia,
solidaridad e igualdad.
b) Como forma de gobierno para que los alumnos se encaminen hacia la
asunción de compromisos ciudadanos como la participación en la toma de
decisiones colectivas.
A continuación se presentan cinco elementos a considerar para atender el
enfoque didáctico de este programa: Formación del alumno, Competencias a
desarrollar, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos.
Formación del alumno
El Programa de estudio Formación ciudadana democrática en Sinaloa
contribuye a formar estudiantes capaces de movilizar sus saberes ante
situaciones específicas de su entorno, es decir, los alumnos aun cuando
conocen sus derechos, si llegan a ser violentados, prevalece una falta de
compromiso, una apatía de participar a favor del bien común, una falta de
identidad y de la valía personal. Lo anterior se manifiesta en situaciones de
violencia escolar, adicciones, débil cumplimiento de sus responsabilidades, un
desconocimiento de los valores, de principios de la democracia, carencia de
conocimiento de las normas leyes como reguladoras para la convivencia y
ausencia de estrategias para resolver conflictos de manera pacífica. Ante estas
situaciones Sinaloa requiere de la formación de adolescentes con autonomía
moral dispuestos a proponer diversas soluciones en la medida de sus
posibilidades.
11
Esto permitirá que los alumnos se preparen para construir criterios propios y
asumir una postura a favor de la democracia como forma de vida y de gobierno
e inclinados hacia el bien común. Por lo que es necesario que los adolescentes
sean capaces de ejercer sus derechos y asumir responsabilidades, interiorizar
normas y leyes que regulen su comportamiento individual y con los otros e
incorporar a la convivencia los valores y principios de la democracia como
herramientas para la resolución no violenta de conflictos.
Competencias a desarrollar
El programa Formación ciudadana democrática en Sinaloa, favorece el
desarrollo de tres competencias: Sentido de justicia y legalidad, Valoración de
la democracia como forma de vida y de gobierno y Respeto de las diferencias y
rechazo a la discriminación. Estas competencias son congruentes con las ocho
competencias cívicas y éticas propuestas para primaria y segundo y tercero de
secundaria.1 Las tres competencias cuyo desarrollo favorece este programa,
implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que se espera que los
estudiantes movilicen ante situaciones o problemáticas específicas de su
entorno.
A continuación se presentan los rasgos de cada una de las competencias.
1.
Sentido de justicia y legalidad. Los alumnos identifican que la igualdad
y la equidad son valores producidos por condiciones de justicia, que no
deben reconocerse sólo como correctivos de un delito, sino como aquella
que procura que todas las personas disfruten de los bienes que le son
imprescindibles. Reconocen el sentido y la funcionalidad de las normas
para comprender que en un grupo se requiere regular la convivencia
como parte de una actitud democrática.
Comprenden que la legalidad se refiere al reconocimiento, respeto y
cumplimiento de normas y leyes que son obligatorias para todos los
1
Programas de estudio 2011 Formación Cívica y Ética, pág. 21-22
12
miembros de la sociedad, en beneficio del bienestar colectivo; que la
ciudadanía puede modificar las normas y leyes si las necesidades
sociales, económicas y políticas lo demandan. Asumen actitudes de
rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la justicia y la
legalidad al reconocer su importancia para la convivencia democrática. En
el desarrollo gradual de esta competencia es relevante considerar
estrategias didácticas donde el alumno:

Comprenda las leyes y reglamentos que protegen sus derechos en
el estado de Sinaloa.

Identifique los intereses y valores que le permiten actuar con
autonomía y asumir las consecuencias de sus actos en sus distintos
espacios de convivencia.

Formule y responda interrogantes ante las leyes que lesionan sus
intereses personales.

Desarrolle capacidades para enfrentar problemas y desafíos
vinculados con los actos de injusticia social.

Conozca los espacios donde se generan y se promueven las leyes
en la entidad (H. Congreso del Estado de Sinaloa)

Reconozca el papel de las figuras de autoridad para la regulación de
la convivencia.
2. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Los
alumnos comprendan que la democracia es una forma de organización
política, pero también una forma de vida que implica conducirse con base
en los principios y valores democráticos; que sean capaces de practicar,
apreciar y defender la democracia como forma de vida y de gobierno;
entiendan las relaciones de interdependencia entre la democracia, las
leyes, las instituciones y la participación ciudadana, y construyan o
identifiquen estrategias para favorecer el desarrollo de principios que
contribuyan a la convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la
pluralidad y diversidad que caracteriza al país. Asimismo, examinen en el
contexto donde se desarrollan las situaciones que deterioran el ejercicio de
13
los derechos humanos y sus repercusiones en la formación ciudadana y el
desarrollo de una cultura de la legalidad. Conocen y exigen el cumplimiento
de
sus
derechos,
analizan
algunos
instrumentos
nacionales
e
internacionales que los garantizan. Reconocen situaciones donde existe
violación a los derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel
local, nacional y mundial, identifiquen las posibles causas de dichas
violaciones y muestren actitudes de rechazo ante ellas. En el desarrollo
gradual de esta competencia es importante considerar estrategias
didácticas donde el alumno:

Valore y promueva acciones para el cuidado personal y social.

Se reconozca como sujeto que plantea acciones responsables, para
una convivencia social armónica.

Participe de la vida democrática de manera informada, crítica y
comprometida.

Aprenda y participe en la toma de decisiones colectivas en su
escuela y familia.

Participe en las diversas actividades del contexto escolar con una
actitud de inclusión, de diálogo y pluralidad.
3. Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Que los
alumnos se pongan, en todo momento, en el lugar de los demás al
reconocer la igualdad de derechos, sin importar las diversas formas de
pensar y actuar, las preferencias sexuales, las formas de vestir y las
creencias, entre muchos otros aspectos que conforman la identidad de
cada persona; utilicen el diálogo para reconocer y valorar los puntos de
vista de los demás; muestren rechazo ante la exclusión, la discriminación,
la homofobia, el racismo y otros tipos de agresión, y argumenten su postura
de rechazo a todas estas prácticas. En el desarrollo gradual de esta
competencia es importante considerar estrategias didácticas donde el
alumno:

Comprenda las características, los intereses y necesidades de los
habitantes de su entidad y genere vínculos solidarios con ellos.
14

Desarrolle empatía con otros adolescentes con los cuales convive y
comparte espacios.

Reconozca en los demás los elementos que le son comunes y
fortalezca su autoconcepto e identidad.

Reconozca las condiciones que generan la discriminación y la
exclusión en los diversos contextos en Sinaloa.
Papel del docente
En esta asignatura el trabajo que realicen los docentes va más allá de propiciar
la memorización y el manejo abstracto de información. Por ello el docente de
Formación ciudadana democrática en Sinaloa tiene un importante papel:

Flexibilizar y adecuar los contenidos del programa en cada región de la
entidad, con base en la realidad específica de los estudiantes.

Conocer los reglamentos, leyes, instituciones y espacios recreativos de la
entidad, que promueven el ejercicio de la ciudadanía, asimismo mostrar
sentido de congruencia en sus acciones.

Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia
democrática en el aula y la escuela, mediante la práctica cotidiana de
valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia,
entre otros.

Reconocer y tomar en cuenta los saberes que poseen como referentes
los alumnos, para propiciar la reflexión de las temáticas sociales, evitando
la memorización excesiva de datos y conceptos.

Facilitar el desarrollo del juicio crítico y la deliberación de los alumnos, al
plantear situaciones o escenarios específicos de la comunidad o entidad
que involucren conflicto de valor y que requieren el despliegue de
procedimientos para comprender las causas y tomar una postura
autónoma y responsable.

Despertar el interés de los alumnos a través de los “Temas de análisis y la
reflexión” tales como Mi responsabilidad en el ejercicio de mis derechos,
15
Diferencias entre las prácticas autoritarias o democráticas, por citar
algunos y que representan retos para fortalecer sus aprendizajes.

Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos
para elegir las estrategias y los materiales didácticos que los diferentes
contextos socioculturales ofrecen.

Promover la convivencia democrática como labor colectiva de todos los
integrantes de la comunidad escolar.
Modalidad de trabajo
La modalidad de trabajo que promueve esta asignatura es el diseño de un
proyecto que se realizará durante el bloque V. Los proyectos que se proponen
se orientan a la construcción o identificación de ambientes para la convivencia
democrática, su propósito es que los alumnos vivan los principios, valores y
procedimientos democráticos como parte de su formación ciudadana y
construyan, dentro o fuera de la escuela, espacios propicios para la
convivencia en la legalidad a partir de consensos y utilizando el diálogo y la
reflexión para resolver las diferencias.
De acuerdo con lo anterior, los estudiantes junto con el docente
analizarán la diversidad de situaciones que enfrentan los adolescentes en sus
contextos y que favorecen o ponen en riesgo la vida democrática, la legalidad o
el respeto a la diversidad, con el propósito de que tomen acuerdos y
construyan estrategias de solución y, finalmente, socialicen su proyecto al
presentarlo a sus compañeros o comunidad.
En el quinto bloque se sugieren temáticas para desarrollar el proyecto, el
cual implica la realización de actividades de investigación en fuentes diversas y
exploraciones en el entorno del alumno. Dicho proyecto de trabajo está
estructurado en tres momentos para su concreción:
1. Exploración de su entorno para reconocer cómo es la convivencia actual
respecto a la democracia y la legalidad en su escuala.
2. Análisis de los contextos cercanos que brindan oportunidades y riesgos
para la construcción de una cultura democrática.
16
3. Asunción de compromisos y puesta en práctica de soluciones para la
construcción de una cultura democrática en su entorno.
La realización de los proyectos implica que los alumnos fortalezcan sus
habilidades para la búsqueda, selección, interpretación, sistematización y
discriminación de información. Este tipo de habilidades coadyuvan a la emisión
de juicios valorativos, de actitudes democráticas y de la autonomía moral.
Al término de los bloques del I al IV, se incorporan Temas para el análisis y la
reflexión con la finalidad de que los estudiantes se concienticen de las
problemáticas de su entorno y, en la medida de sus posibilidades, propongan
posibles soluciones empleando siempre los valores democráticos. Para la
elección de dichos temas, se consideraron los Ejes formativos: Formación ética
y Formación ciudadana para orientar las problemáticas a analizar. El propósito
de los temas de análisis y reflexión es integrar los aprendizajes trabajados en
cada bloque, lo que le permitirá al docente reconocer, por un lado, el nivel de
logro de los aprendizajes esperados, y por el otro, elaborar estrategias para el
desarrollo del proyecto en el quinto bloque.
Recursos didácticos
Para promover un trabajo fructífero en la asignatura Formación ciudadana
democrática en Sinaloa, se requiere de la incorporación de recursos didácticos
que favorezcan en los alumnos la vinculación de sus conocimientos previos con
el desarrollo de las nociones, las habilidades y actitudes inherentes a esta
asignatura. Los recursos didácticos útiles para este programa son los
siguientes:

Los acervos de las Bibliotecas de Aula y Bibliotecas escolares. Son
insumos para reflexionar y discutir sobre las diferentes perspectivas que
los seres humanos han tenido acerca de los diversos aspectos de la
convivencia social. Con este recurso didáctico se pretende entrar en
contacto con diferentes géneros literarios e incrementar la capacidad de
búsqueda de información específica.
17

Tecnologías de la comunicación y la información (TIC). Constituyen una
alternativa para el conocimiento personal y social, que desarrollan
habilidades con el manejo y la búsqueda de fuentes de información. El
empleo de la Internet y de diversas herramientas informáticas: páginas
web y software interactivo. En el trabajo de esta asignatura las
herramientas informáticas ofrecen oportunidades para el manejo de
información de diversos tipos. En este sentido, se hace uso de redes
sociales, así como de las aulas digitales que se encuentran en los centros
educativos.

Revistas, publicaciones y boletines de instituciones públicas. Su uso y
lectura promueve el acercamiento al trabajo de las instituciones y
organizaciones públicas de la localidad. Se promueve que los alumnos
conozcan el propósito de esas instituciones y organizaciones cuya función
principal es defender, difundir el respeto a los derechos humanos y
brindar servicios para garantizar su respeto y cumplimiento. Entre las que
se citan: La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Instituto
Federal Electoral (IFE), Instituto Federal de Acceso a la información
(IFAI), Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), Programa de
Atención a Menores y Adolescentes (PAMAR), Instituto Sinaloense de la
Juventud (ISJU), Consejo Estatal para la Prevención de la violencia
intrafamiliar (CEPVI), Sociedad Unida (SUMA), Centros de Integración
Juvenil (CIJ), Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI).

Textos literarios. Estos materiales se utilizan para que los estudiantes
identifiquen concepciones y construyan otras nuevas; incrementen la
capacidad para plasmar por escrito temas relacionados con esta
asignatura. Entre los textos literarios se encuentran: los relatos diarios,
ensayos que generan la reflexión y el juicio crítico, para la construcción de
una perspectiva personal.

Los documentos jurídicos de la entidad. Leyes y reglamentos. Su consulta
busca proveer información confiable para la formulación de juicios acerca
del contenido de leyes e instrumentos de derechos humanos. Como
ejemplos se tienen: La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (que hace referencia a leyes, artículos constitucionales e
18
instrumentos de derechos humanos). Sistema de Justicia para el
Adolescente en Sinaloa, la Ley de Justicia para adolescentes en el estado
de Sinaloa, entre otros.

Materiales audiovisuales. Los videos, audios y discos compactos, en los
que se pueden encontrar acontecimientos que movilicen a los alumnos a
la reflexión de la convivencia democrática, los cuales permiten incorporar
escenarios en los que transcurren acontecimientos reales o ficticios que
dan pauta a la construcción de la realidad y a la asunción de una postura
ética.

Prensa escrita y publicaciones periódicas. Son fuentes de información
para los estudiantes con carácter periódico y vigente que permiten
establecer diferencias de opinión dentro de los parámetros actuales y de
cultura general. La lectura de estas fuentes influye directamente en el
aumento de conocimientos de todo lo que acontece en la sociedad.
Ejemplos de ellos son los periódicos locales como El Debate, El Noroeste,
Revistas del Consejo Estatal Electoral.

Uso de gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la
interpretación de cuadros y tablas acerca de las diversas problemáticas
sociales que afectan a los adolescentes en la entidad, dimensionar la
magnitud de las mismas. Un ejemplo de ello es la base de datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
19
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La asignatura Formación ciudadana democrática en Sinaloa se cursa en el
primer grado de educación secundaria con una carga horaria de tres horas por
semana. Plantea una serie de temáticas de carácter estatal a lo largo de los
cinco bloques de estudio, los cuales se orientan al desarrollo de las tres
competencias cívicas y éticas que se han descrito de forma progresiva y
gradual.
En cada bloque de estudio se establecen tres aprendizajes esperados los
cuales plantean conocimientos, habilidades actitudes y valores, que se
pretende los alumnos alcancen al finalizar los bloques de estudio, por lo que
son indicadores de evaluación para los docentes. Los aprendizajes esperados
están organizados progresiva y gradualmente, de manera que avanzan de lo
simple a lo complejo y de lo personal hacia la convivencia social.
Los contenidos, en articulación con los aprendizajes esperados, tienen como
punto de partida los asuntos que se refieren a la esfera personal e individual de
los estudiantes y avanzan hacia los diversos ámbitos de la convivencia social
Tanto los contenidos como los aprendizajes se organizan de lo concreto a lo
abstracto y de lo particular a lo general.
Los ejes formativos de este programa de estudio contribuyen en el desarrollo
gradual y sistemático de las tres competencias cívicas y éticas, durante los
cinco bloques del mismo.
Este programa de estudio establece dos ejes formativos que permiten ordenar
los contenidos a fin de vincularlos con situaciones cotidianas de los alumnos.

Formación ciudadana. Este eje promueve una cultura política democrática que
busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores,
comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y
20
contribuir en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y
democrático.
Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación
social, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.

Formación ética. Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica
la reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la
dignidad humana y los derechos, de un uso racional de los recursos materiales,
económicos y ambientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad,
entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se
apropien, actúen con autonomía moral, de manera reflexiva, deliberativa, hacia
el bien común, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad,
equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación,
entre otros. Los bloques de estudio contienen los siguientes elementos:
NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE: expresa de manera general el contenido y la secuencia
del bloque.
COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: en cada bloque se presenta la
competencia o las competencias a desarrollar, sin olvidar que se articulan con las demás.
EJE FORMATIVO: con la finalidad de asegurar un equilibrio en el desarrollo de las
competencias cívicas y éticas los contenidos articulan, de manera permanente los ejes
formativos: formación ética y formación ciudadana.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Son referentes de logro graduados en
su
complejidad,
observables,
medibles, plantean escenarios y son
congruentes con las competencias.
Son un referente para el proceso de
planificación y evaluación del bloque.
Ofrecen una serie de elementos para cumplir los
aprendizajes esperados. Su tratamiento debe
responder al enfoque y comprenden conocimientos,
habilidades y actitudes.
TEMAS PARA EL ANALISIS Y LA REFLEXION
Son temas que involucran a los estudiantes con la finalidad de profundizar el análisis y la
reflexión de las temáticas abordadas en cada bloque lo que le permite al docente valorar el
logro de aprendizajes esperados y favorecer en el diseño del proyecto que se trabajará en el
Bloque V.
21
BLOQUE I : Las identidades de los adolescentes sinaloenses
COMPETENCIAS:
Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación
Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno
EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica
las
características
de
los
adolescentes para reconocerse como parte de
una comunidad.
CONTENIDOS
Las características
adolescentes
las
identidades
de
los
Características socioculturales de los adolescentes:
valores, hábitos, costumbres, historia personal, actitudes,
intereses, gustos y expectativas.
Diferentes formas de ser adolescente en Sinaloa: culturas
juveniles, adolescentes migrantes, adolescentes que
estudian-trabajan.
Situaciones que ponen en riesgo a los adolescentes
Sinaloenses: violencia, acoso cibernético, adicciones,
trastornos
alimenticios,
embarazo
adolescente,
explotación laboral y sexual.
Los adolescentes
sinaloense
Reconoce cómo influye el medio social en su
formación personal para generar respeto por la
diversidad social.
de
como
parte
de
la
sociedad
Conformación de las identidades en los diversos contextos
de convivencia: espacios recreativos, espacios de reunión
y esparcimiento.
Influencia de la sociedad reflejada en la diversidad y
búsqueda de la identidad: familia, grupo de pares, escuela
y clubes diversos.
Respeto a las diferentes formas de ser adolescente
Respeta las diferencias de los demás para
relacionarse en una convivencia armónica.
Diferentes formas de relacionarse de los adolescentes en
los grupos a los que pertenecen: afectivas, de
compañerismo, noviazgo y de amistad.
Condiciones y criterios para que los adolescentes
participen en una convivencia armónica: respeto a la
diversidad y trato justo e igualitario, reciprocidad,
solidaridad y tolerancia.
TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
 ¿Qué situaciones observas en tu entorno que ponen en riesgo tu integridad personal y social, y
cómo las enfrentas?
 ¿Qué diferencias y afinidades identifico entre los adolescentes de mi comunidad y entidad?
 Cómo actuó ante las diferencias que identifico en los demás.
22
BLOQUE II. Derechos y responsabilidades de los adolescentes en Sinaloa
COMPETENCIAS:
Sentido de justicia y legalidad
Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.
EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
Los adolescentes como sujetos de derecho
Identifica los derechos humanos que ejerce
como adolescente en el contexto que interactúa
para favorecer su desarrollo integral.
La escuela un espacio para vivir los derechos
de los adolescentes. Los derechos de las
niñas, niños y los adolescentes en Sinaloa.
Manifestaciones de los derechos de los
adolescentes en los contextos donde se
desarrollan: difusión en la familia, medios de
comunicación y espacios de reunión y
esparcimiento.
Los adolescentes ante el ejercicio de sus
derechos
Reconoce su responsabilidad en el ejercicio de
sus derechos como adolescente en la familia, en
la escuela y en la comunidad, como condición
para una convivencia armónica.
La comunidad como espacio donde se ejercen
los derechos y las responsabilidades.
Acciones que fortalecen y vulneran el ejercicio
de los derechos humanos de los adolescentes
en los espacios de convivencia.
Instituciones y leyes que protegen los
derechos de los adolescentes sinaloenses
Analiza el papel de las instituciones y las leyes
que protegen los derechos humanos en la
entidad y los procedimientos para hacer uso de
ellas.
Instituciones estatales que promueven y vigilan
el cumplimiento de los derechos de los
menores de edad.
Leyes estatales que protegen los derechos de
los adolescentes.
Compromisos de los adolescentes ante las
leyes, e instituciones que coadyuvan a la
atención de sus necesidades e intereses
personales y al ejercicio de sus derechos.
TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
 ¿Cómo vivimos nuestros derechos humanos en la familia, la escuela y la comunidad?
 ¿Qué situaciones violentan los derechos humanos de los adolescentes en el lugar donde
vivo?
 ¿Cuál es mi responsabilidad en el ejercicio de mis derechos?
23
BLOQUE III. Conformación de la convivencia democrática
COMPETENCIAS:
Sentido de justicia y legalidad
Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno
Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación
EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética
APRENDIZAJES ESPERADOS
Demuestra actitudes a favor de la
convivencia
y
la
participación
democrática en el aula y la escuela.
CONTENIDOS
Prácticas que preparan para la convivencia
democrática
Convivencia democrática en la escuela: toma de
decisiones y acuerdos colectivos, y establecimiento
de reglas. Espacios de participación en la escuela:
asociación estudiantil, elección de representantes,
y encuentros deportivos y culturales.
Retos de la convivencia democrática en Sinaloa
Analiza alternativas para resolver
conflictos personales y de grupo de
manera pacifica
Situaciones y conflictos
convivencia democrática.
que
obstaculizan
El diálogo, negociación y mediación
resolución no violenta de los conflictos.
en
la
la
Principios y valores de la democracia
Reconoce los principios y valores de la
democracia para asumirlos como
forma de vida y de gobierno.
Ciudadanía democrática: legalidad, igualdad,
libertad, justicia, diálogo, respeto a la diversidad,
solidaridad y participación.
Características del gobierno democrático: división
de poderes, elección de gobernantes a través de
procesos electorales y soberanía popular.
TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
 ¿Son democráticas nuestras formas de convivir como adolescentes?
 Mis alternativas para solución de conflictos de manera pacífica en la vida diaria.
 Prácticas autoritarias y democráticas en el lugar donde vivo.
24
BLOQUE IV. Legalidad y justicia: condiciones necesarias para una convivencia
democrática.
COMPETENCIAS:
 Sentido de justicia y legalidad
 Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno
 Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación
EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce el papel de las normas y
reglas como reguladoras del
comportamiento
para
una
convivencia democrática.
Analiza las características del
Estado de derecho para valorar su
contribución al ejercicio de los
derechos humanos y al desarrollo
de la sociedad sinaloense.
Identifica que el Estado de derecho
democrático está regulado por
leyes que garantizan el ejercicio de
los derechos humanos de los
adolescentes y de la sociedad.
CONTENIDOS
Las normas y reglas como reguladoras de
la convivencia democrática.
La función de las normas y reglas en la familia,
la escuela y la comunidad. Participación de los
adolescentes en la construcción de normas y
reglas en la escuela y la familia: disensos y
consensos.
Condiciones necesarias para el cumplimiento
de normas y reglas en la vida cotidiana: trato
igualitario y equitativo, y toma de decisiones
colectivas.
Prácticas
sociales
que
debilitan
o
fortalecen el Estado de derecho en Sinaloa.
Abuso de poder, nepotismo, soborno,
corrupción. Violaciones a los derechos
humanos: falta de cumplimiento de servicios
básicos, discriminación. Consecuencias en el
desarrollo individual y social.
Participación de la sociedad organizada en la
vigilancia de las acciones de gobierno para el
cumplimiento de las leyes en las instituciones
en Sinaloa.
Características del Estado de derecho
democrático.
Respeto, justicia y legalidad ante los derechos
humanos tarea del Estado y sus instituciones.
Los derechos humanos en la Constitución
Política del estado de Sinaloa.
Las instituciones y órganos de gobierno
establecidas y reguladas por las leyes.
Ejemplos de acciones de gobierno en el marco
de la ley: trasparencia y rendición de cuentas
ante la ciudadanía.
TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
 Prácticas que se fomentan en la escuela que favorecen la justicia y la
legalidad
 El papel de los medios en la difusión y el análisis crítico de la acciones de
gobierno.
25
BLOQUE V. Los adolescentes sinaloenses hacia la construcción de la
cultura democrática.
COMPETENCIAS:
 Sentido de justicia y legalidad
 Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno
 Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación
EJES (S) FORMATIVO (S): Formación ciudadana y Formación ética
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica
las
prácticas
que
favorecen u obstaculizan la
convivencia democrática.
Analiza
experiencias
que
fortalecen
la
convivencia
democrática.
CONTENIDOS
Exploración de su entorno para reconocer cómo es la convivencia actual
respecto a la democracia y la legalidad.
Espacios de convivencia democrática:
retos y necesidades.
Situaciones del entorno que favorecen u
obstaculizan la construcción de una
cultura de la legalidad.
Análisis de los contextos cercanos que
brindan oportunidades y riesgos para
la construcción de una cultura
democrática.
Espacios
de
participación
social:
organizaciones de la sociedad civil,
asamblea
de
vecinos,
brigadas
municipales y estatales.
Información que brindan diversas fuentes
directas y documentales: medios de
comunicación (redes sociales).
Compromisos y puesta en práctica de
soluciones para la construcción de una
cultura democrática de su entorno
Establece
compromisos
individuales y colectivos, para
promover y/o poner en práctica el
respeto a los derechos humanos
en un marco de convivencia
democrática.
Retos para la construcción de una cultura
democrática en la escuela: participación
en asuntos a favor del bien común,
empleo del diálogo para la resolución de
conflictos y asunción de acuerdos
colectivos.
Difusión de acciones y propuestas para el
fortalecimiento
de
la
convivencia
democrática dentro y fuera de la escuela.
26
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA
BLOQUE I
Cortina, Adela (1998), “La educación del hombre y el ciudadano, en El
quehacer ético. Guía para la educación moral”, México, Santillana.
Fierro, Alfredo (1995), “Relaciones sociales en la adolescencia”, en Jesús
Palacios et al., (comps.), Desarrollo psicológico y educación, I.
Psicología evolutiva, Madrid, Alianza.
Fuentes, Ma. Jesús y Ma. Luisa De la Morena (1995), “Las relaciones
sociales con los iguales en la adolescencia”, en Antonia M.
González Cuenca et al.
Hamilton Harvey, 2001, Los 10 errores más comunes de los adolescentes,
México, Editorial Libra
López Esquer, María Luisa (2000), El placer de Cuidarme, México,
Santillana
Meece, Judith L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio
para educadores, México, McGraw Hill Interamericana/SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro).
SEP (2008). Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas
de educación básica. Manual para profesores de secundaria.
México, Secretaría de Educación Pública.
(2005). Los derechos humanos en el hogar, en la escuela y en la
sociedad. Los libros de mamá y papá. México, Secretaría de
Educación Pública.
BLOQUE II
Alexy, Robert, (2003), “Los derechos fundamentales en el estado
constitucional democrático”, en Carbonell, Neoconstitucionalismo, IIJ-UNAM, México.
Gámiz Parral, Máximo, (1999), Lo que todo mexicano debe saber sobre
derecho, México, Noriega.
Lara Castilla, Alfonso, 2006, Reflexiones en Familia, México, Planeta.
Nelson, Lisa Marie, (2003), Los valores de la Vida, México, Planeta.
Santín H., Lorna, (2004) Cómo desarrollar los Valores en los Niños, México,
Selector,
Savater, Fernando, (1998), Ética para Amador, Cooperación Española,
SEP, (Biblioteca para actualización del maestro).
Peces-Barba, G. (2007). Educación para la ciudadanía y derechos humanos.
Madrid: Espasa.
Peschard, J. (1997), La cultura política democrática, México, Instituto
Federal Electoral.
Valenzuela y Gómez Gallardo et. al. , (2003), Contra la delincuencia
eduquemos para la paz, México, GEM.
27
BLOQUE III
Chávez Concepción y Antonio Ugalde, (2004), Cultura de la legalidad,
México, Mc Graw-Hill
Kolhberg, Lawrence (1997), La educación moral según España, Gedisa.
Woldenberg, José (2007), El cambio democrático y la educación cívica en
México, México, Cal y Arena.
BLOQUE IV
García Robles, Jorge, (2005), ¿Qué transas con las bandas?, México,
Posada.
Laveaga, Gerardo, 2000, La cultura de la legalidad, México, UNAM.
Rodríguez Zepeda, Jesús (1996), “La formación del concepto de Estado de
derecho y Dimensiones políticas del Estado de derecho”, en Estado de
derecho y democracia, México, IFE (Cuadernos de divulgación de la
cultura democrática.
SEB (2006), Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad. Guía
para el docente 2006-2007, México, SEP.
Salazar, P. (2005) “Un paseo por las nubes”, La (in)cultura de la (i) legalidad
y sus efectos”, (Documento introductorio), México, FLACSO.
BLOQUE V
Buxarrais, María Rosa y otros (2001). La educación moral en primaria y
secundaria. Una experiencia española, Biblioteca para los
constructores del saber. México, D.F.: Editorial Progreso.
Díaz Barriga-Arceo, Frida (2006). “Los pasos de un proyecto y su puesta en
marcha en el aula”, en Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y
la vida. México, D.F.: McGraw-Hill, pp. 40-51.
Golding, William (2003), “El señor de las moscas”, México, SEP (Libros del rincón).
Martínez Martín, Miquel (2000). “El contrato moral del profesorado.
Condiciones para una nueva escuela”, México, Desclée de
Brower/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Puig, Josep M. et al. (2000), “Propuestas didácticas para la participación
escolar y propuestas didácticas para primer ciclo de educación
obligatoria”, en Cómo fomentar la participación en la escuela.
Propuestas de actividades, Barcelona, Graó (Serie Pedagogía).
28
Código de barras
ISBN
Descargar