Formación Ciudadana - Oaxaca

Anuncio
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Formación ciudadana democrática
y cultura de la legalidad.
Oaxaca
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Formación ciudadana democrática
y cultura de la legalidad.
Oaxaca
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
MANUEL ANTONIO DEL NIÑO JESÚS ITURRIBARRÍA BOLAÑOS CACHO
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
FERNANDO ESPINOSA CUEVAS
UNIDAD DE APOYO ACADÉMICO
LORENA CHÁVEZ VALTIERRA
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Formación
ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca fue elaborado por personal académico
del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
RESPONSABLES DE CONTENIDOS
María Elena Ramírez Avendaño
Guadalupe Félix Cruz
Karina Tania Sánchez Zárate
Raúl Cruz Vega
PRIMERA EDICIÓN, 2013
D.R. © INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Centro Oaxaca.
ISBN: en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/ PROHIBIDA SU VENTA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 7
ENFOQUE DIDÁCTICO......................................................................................... 9
Formación del alumno. .................................................................................................. 9
Competencias a desarrollar............................................................................................ 9
Papel del docente. .......................................................................................................... 11
Modalidad de trabajo. .................................................................................................... 13
Recursos didácticos. ...................................................................................................... 14
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ...................................................... 15
Ejes formativos: Formación ciudadana y Formación ética............................................ 15
Estructura de los bloques de estudio.............................................................................. 17
Bloque I. El adolescente en la escuela secundaria y sus relaciones interpersonales..... 18
Bloque II. Los adolescentes ante el ejercicio de sus derechos....................................... 19
Bloque III. La escuela: un espacio para la convivencia democrática. ........................... 20
Bloque IV. Hacia una cultura de la legalidad ............................................................... 21
Bloque V. Construyendo espacios democráticos en la escuela. .................................... 22
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA ............................................. 23
PRESENTACIÓN
El Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO), a través de la Unidad de
Apoyo Académico, dependiente de la Coordinación de Educación Básica y Normal, presenta a
los docentes el Programa de estudio 2011. Formación ciudadana democrática y cultura de la
legalidad. Oaxaca perteneciente al espacio curricular de Asignatura Estatal de primer grado de
secundaria.
El programa se inscribe en el marco del Fortalecimiento de la Reforma Integral de la
Educación Básica (RIEB) y se apega a los Lineamientos para el diseño y elaboración de los
programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria (emitidos en 2012),
en concordancia con la finalidad plasmada en el Acuerdo Secretarial 592.
El programa es congruente con las características, los fines y los propósitos del sistema
educativo nacional, los cuales se establecen en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Ello
se expresa en el Plan de estudios 2011, que establece la articulación de la Educación Básica de
los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Este programa de estudio atiende necesidades específicas del adolescente oaxaqueño como: el
fortalecimiento de la equidad en el establecimiento de las relaciones personales; el rechazo a la
discriminación por origen étnico, lengua, creencias, discapacidad o estatus social; y a las
situaciones que violentan los derechos de las personas. De ese modo, sienta las bases de una
formación ciudadana democrática indispensable para el desarrollo personal e integral de los
alumnos.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
6
INTRODUCCIÓN
El programa de estudio Formación ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca
corresponde al Campo temático 3 Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen
problemas y situaciones de riesgo de Asignatura Estatal, específicamente al subcampo La
formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la
legalidad.
Es necesario precisar que, de acuerdo con lo establecido en el mapa curricular de la
Educación Básica, la Asignatura Estatal se encuentra ubicada en el Campo de formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social y se relaciona con el campo de formación
Desarrollo personal y para la convivencia.
Tiene como antecedente el programa de estudio La formación ciudadana, la democracia y la
legalidad para el adolescente Oaxaqueño, que se impartió en la entidad durante los ciclos
escolares 2010-2011 y 2011-2012. Se implementó en el 30% de las escuelas del estado. El
resultado del seguimiento al programa de estudio muestra que los alumnos aún carecen de
conocimientos respecto a sus derechos humanos y a las instituciones que los salvaguardan, y no
han asumido en su vida cotidiana los valores y principios de la democracia. Por tal motivo el
programa Formación ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca retoma la
experiencia y necesidades del programa anterior para dar continuidad a la formación de los
adolescentes.
Con el presente programa se pretende favorecer la formación de alumnos que reconozcan la
existencia de sus derechos y responsabilidades, la importancia de las relaciones interpersonales,
el sentido y la utilidad de las reglas y normas para la convivencia armónica, el respeto a los
derechos humanos así como el conocimiento de las leyes e instituciones que los salvaguardan.
El programa Formación ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca se
organiza en dos grandes apartados: Enfoque didáctico y Organización de los aprendizajes. El
enfoque didáctico está integrado por cinco aspectos: Formación del alumno, Competencia o
Competencias que se favorecen, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos.
7
En estos apartados se proporcionan una serie de orientaciones dirigidas a promover el
desarrollo autónomo de los alumnos y la asunción de compromisos ciudadanos en la entidad; se
señalan las competencias que se favorecen y se brindan orientaciones para su concreción; se
enfatiza la importancia del papel del docente para el desarrollo del programa y se le orienta
respecto al tipo de intervención que se espera realice para favorecer los aprendizajes de los
alumnos, sugiriéndole una modalidad de trabajo y recursos didácticos acordes con la enseñanza
formativa que se pretende.
8
ENFOQUE DIDÁCTICO
Formación del alumno
La asignatura Formación ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca promueve la
formación para una ciudadanía democrática orientada hacia el respeto a los derechos humanos a
partir del desarrollo de tres competencias cívico éticas y considerando dos ejes formativos, que
permiten vincular los aprendizajes con las vivencias cotidianas de los alumnos. Por lo anterior la
asignatura retoma y da continuidad a los aprendizajes generados en preescolar y primaria
referidos a la formación ciudadana y ética de los estudiantes, y establece la relación con
asignaturas afines como Formación Cívica y Ética, Tutoría y Educación Física.
Este programa pretende formar alumnos que se reconozcan como seres humanos con
expectativas, intereses, necesidades, sentimientos y emociones para facilitar su integración a
diferentes grupos de personas desde la familia y los grupos de amigos hasta la comunidad en la
que viven. Al analizar estos aspectos comprenderán la importancia de establecer relaciones
basadas en el respeto, la solidaridad, la equidad y la honestidad. Reconocerán el beneficio de
respetar las normas y leyes en una sociedad democrática, y participarán en acciones encaminadas
al bien común. Asimismo favorece la adquisición de herramientas que permitirán a los alumnos
conocer sus derechos y ejercerlos, y acercarse a las instituciones gubernamentales y civiles que
los protegen utilizando las vías adecuadas.
Competencias a desarrollar
En Oaxaca los adolescentes enfrentan situaciones específicas de un entorno social, económico,
cultural, étnico y lingüístico particularmente diverso; algunas de estas situaciones son la
discriminación por razones de género, etnia, lengua, orientación sexual; las relaciones basadas en
la violencia y el desconocimiento de los derechos humanos. Estas prácticas trasgreden la
legalidad y los principios de una vida democrática. Los escenarios planteados representan un
desafío para el adolescente oaxaqueño que le exige conocimientos, información confiable y
fidedigna, estrategias y habilidades necesarias para enfrentarlos, por tanto, este programa
favorece el desarrollo de las siguientes tres competencias cívico éticas, cuyo trabajo gradual y
9
sistemático establecido a lo largo de cinco bloques de estudio, proporcionará a los alumnos
herramientas para enfrentar las situaciones específicas a las que se enfrentan.
 Sentido de justicia y legalidad. Los alumnos identifican que la igualdad y la equidad son
valores producidos por condiciones de justicia, que no debe reconocerse sólo como
correctiva de un delito, sino como aquella que procura que todas las personas disfruten de
los bienes que le son imprescindibles. Reconocen el sentido y la funcionalidad de las
normas para comprender que en un grupo se requiere regular la convivencia como parte
de una actitud democrática. Comprenden que la legalidad se refiere al reconocimiento,
respeto y cumplimiento de normas y leyes que son obligatorias para todos los miembros
de la sociedad, en beneficio del bienestar colectivo, y que la ciudadanía puede modificar
las normas y leyes si las necesidades sociales, económicas y políticas lo demandan.
Asumen actitudes de rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la justicia y
la legalidad al reconocer su importancia para la convivencia democrática.
 Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Tiene como propósito
que los alumnos comprendan que la democracia es una forma de organización política,
pero también una forma de vida que implica conducirse con base en los principios y
valores democráticos; sean capaces de practicar, apreciar y defender la democracia como
forma de vida y de gobierno; entiendan las relaciones de interdependencia entre la
democracia, las leyes, las instituciones y la participación ciudadana; y construyan o
identifiquen estrategias para favorecer el desarrollo de principios que contribuyan a la
convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y diversidad que
caracteriza al país. Examinen en el contexto donde se desarrollan las situaciones que
deterioran el ejercicio de los derechos humanos y sus repercusiones en la formación
ciudadana y el desarrollo de una cultura de la legalidad. Conozcan y exijan el
cumplimiento de sus derechos, y analicen algunos instrumentos nacionales e
internacionales que los garantizan. Reconozcan situaciones donde existe violación a los
derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel local, nacional y mundial,
identifiquen las posibles causas de dichas violaciones y muestren actitudes de rechazo
ante ellas.
10
 Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Tiene como objetivo que los
alumnos se pongan, en todo momento, en el lugar de los demás al reconocer la igualdad
de derechos, sin importar las diversas formas de pensar y actuar, la cultura, las
preferencias sexuales, las formas de vestir y las creencias, entre muchos otros aspectos
que conforman la identidad de cada persona; utilizan el diálogo para reconocer y valorar
los puntos de vista de los demás; muestran rechazo ante la exclusión, la discriminación, la
homofobia, el racismo y otros tipos de agresión, y argumentan su postura de rechazo a
todas estas prácticas.
Papel del docente
Es importante que el docente que imparta el programa de estudio centre su atención en promover
aprendizajes; diseñar estrategias; proponer situaciones didácticas en donde los alumnos indaguen,
analicen, reflexionen y discutan acerca de los acontecimientos que lo rodean. Con base en ello, el
docente debe escuchar, observar las actitudes, comportamientos y habilidades dentro y fuera del
aula para poder incidir en el proceso de la formación del adolescente y así construir aprendizajes
significativos de acuerdo con las características, problemas y necesidades que se le presenten.
El docente debe propiciar un ambiente de confianza, seguridad, respeto, participación y
autonomía, para que el alumno se convierta en participante y colaborador activo de proyectos
individuales y colectivos, con base en la tolerancia y en la toma de decisiones responsables y
éticas. También deberá partir de los conocimientos y vivencias previos que tiene cada alumno
que en Oaxaca curse el programa para llevar a cabo un proceso de aprendizaje óptimo y
significativo que contribuya al desarrollo integral en los ámbitos de la vida familiar, escolar y
social.
Los aspectos que el docente debe atender en el desarrollo de este programa son:
Facilitar el desarrollo del juicio crítico y la deliberación. Es necesario que el docente
promueva el desarrollo de capacidades para razonar y argumentar sobre situaciones
problemáticas en las que se violentan los derechos de las personas. También es importante que
genere mecanismos que permitan a los alumnos comprender y solucionar el problema por sí
11
mismos, de una manera informada. El diálogo, la discusión, la comprensión crítica, la
comparación de información proporcionada por los medios de comunicación y los debates se
convierten en procedimientos de vital importancia para lograr lo anterior.
Promover la reflexión, el autoconocimiento, la autovaloración y la autorregulación de la
conducta. El docente debe promover la reflexión de los alumnos sobre sí mismos, sus logros, los
aspectos que les agradan y aquellos que desean mejorar; así como propiciar que asuman
compromisos para enriquecer algunos aspectos de su comportamiento y la consecución de
objetivos personales. Es necesario que el docente propicie espacios de reflexión orientados a la
identificación de riesgos en su contexto inmediato y que oriente sobre las estrategias que
permitan sortearlos. Ello se puede conseguir con ejercicios de autoevaluación, elaboración de
autobiografías, etc.
Fomentar la participación de los alumnos. La participación y el interés en la vida pública
son dos principios que el docente debe fomentar por ser de vital importancia para ejercer la
soberanía en un estado democrático y tomar parte en las decisiones que afectan a la colectividad.
Igualmente, es primordial que promueva la participación de los estudiantes en asuntos
vinculados con su aprendizaje, involucrándolos en la toma de decisiones sobre cómo organizarse
para el trabajo escolar, participar en las ceremonias cívicas, en las actividades deportivas,
recreativas y extraescolares.
Algunas actividades que refuerzan el sentido de responsabilidad y de la importancia de las
normas para regular la convivencia y solucionar conflictos son: la intervención y organización de
asambleas escolares, la conformación de comisiones para organizar el trabajo, y la elección de
representantes de grupo y de la sociedad de alumnos.
Favorecer la comprensión del sentido de las normas. De vital importancia resulta generar
ambientes propicios para la comprensión, reflexión e interiorización de las normas de
convivencia. Algunas actividades para generar dichos ambientes son: la elaboración de los
reglamentos escolares y del aula, las reflexiones acerca de lo que implicaría el no cumplir con las
normas y sobre el sentido de justicia que debe prevalecer en éstas. Aquí es muy importante que el
docente promueva la participación activa de los adolescentes en la elaboración de las normas, con
la finalidad de que las hagan suyas y no las sientan como una imposición, además de que valoren
los beneficios que proporcionan para una convivencia armónica.
12
Propiciar el manejo y la resolución de conflictos. En la escuela, espacio donde conviven
los alumnos con características socioculturales diversas, cotidianamente pueden ocurrir
situaciones conflictivas que, con frecuencia, se intentan resolver con peleas, riñas y discusiones
entre los alumnos. Estas situaciones constituyen oportunidades reales que el docente debe
aprovechar para enseñar y poner en práctica las habilidades de escucha, diálogo y negociación,
así como fomentar la resolución de problemas de manera creativa.
Modalidad de trabajo
La modalidad de trabajo que establece el programa Formación ciudadana democrática y cultura
de la legalidad. Oaxaca es el diseño de un proyecto que se trabajará en el bloque V. El proyecto
se orienta a la construcción o identificación de espacios democráticos cuyo propósito es que los
alumnos interioricen y practiquen los principios, valores y procedimientos democráticos como
parte de su formación ciudadana y construyan, dentro o fuera de la escuela, espacios propicios
para la convivencia en la legalidad a partir de consensos y utilizando el diálogo y la reflexión
para resolver las diferencias. La realización del proyecto implica, también, que los alumnos
fortalezcan sus habilidades para la búsqueda, selección, interpretación, sistematización y
discriminación de información, para emitir conclusiones claras y pertinentes.
De acuerdo a lo anterior, los estudiantes junto con el docente analizarán la diversidad de
situaciones que enfrentan los adolescentes en sus contextos y que favorecen o ponen en riesgo la
vida democrática, la legalidad o el respeto a la diversidad, con el propósito de que tomen
acuerdos y construyan estrategias de solución y, finalmente, socialicen su proyecto al presentarlo
a sus compañeros y a la comunidad escolar.
Para el desarrollo del proyecto a trabajar en el bloque V se consideran tres etapas. En un
primer momento los alumnos explorarán el entorno escolar para identificar situaciones que
atentan contra la convivencia armónica. En un segundo momento analizarán cómo beneficia o
afecta la información que difunden los medios de comunicación a la convivencia escolar. Por
último participarán en situaciones encaminadas a la construcción de espacios democráticos en la
escuela.
Al término de los bloques de estudio I, II, III y IV se incorporan Temas para el análisis y la
reflexión, su propósito es que los alumnos reflexionen en torno a situaciones específicas de su
13
entorno, planteen sus inquietudes, puntos de vista y asuman una postura ética, lo cual permitirá,
gradualmente, sentar las bases para el diseño del proyecto establecido en el bloque V. Al
reflexionar y analizar dichos temas, los alumnos movilizaran los saberes adquiridos a lo largo del
bloque, por lo que esta actividad puede servir de parámetro para que los docentes corroboren si se
alcanzaron los aprendizajes esperados del bloque. Si bien se proponen una serie de temas para el
análisis y la reflexión, es pertinente contextualizarlos con situaciones que vivan los alumnos en
ese momento y que les sean interesantes.
Recursos didácticos
Para la consecución de los aprendizajes de los alumnos y en apoyo a la labor docente se sugieren
materiales didácticos adecuados, pertinentes y accesibles. Considerando las características de la
asignatura, se sugiere consultar los acervos de las Bibliotecas de Aula y las Bibliotecas Escolares.
Igualmente, pueden utilizarse publicaciones y boletines de organismos e instituciones, como son
los de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal Electoral (IFE),
el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred), el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic).
Además se puede recurrir a las siguientes instituciones para recabar información y obtener
materiales (folletos, boletines, trípticos, carteles, cd´s informativos, juegos didácticos,
cortometrajes) Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Comisión Estatal de la Juventud
(CEJUVE), Consejo Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca
(CEDNNA), Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD),
Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (IEAIP), Instituto Estatal de
Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS), Secretaría de Desarrollo Social y Humano
(SEDESOH), Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Defensoría de los Derechos Humanos del
Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
La finalidad del uso de los materiales audiovisuales e impresos debe encaminarse a que los
alumnos desarrollen la capacidad de indagación y obtengan información confiable, que les
permita, a través de su análisis y reflexión, expresar opiniones pertinentes, asumir posturas, tomar
decisiones informadas y que tenga conocimiento de que hay instituciones que salvaguardan sus
derechos.
14
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La asignatura Formación ciudadana democrática y cultura de la legalidad. Oaxaca se cursa en
primer grado de secundaria con una carga horaria de tres horas por semana. Plantea una serie de
aprendizajes organizados en cinco bloques de estudio, orientados a favorecer el desarrollo de tres
competencias cívico éticas de manera gradual, secuencial y sistemática.
A lo largo de los bloques se favorece el desarrollo de una o varias de las competencias, sin
embargo, es necesario considerar que la distribución de las mismas a lo largo de los bloques
obedece a fines didácticos encaminados a facilitar su desarrollo, por lo que no hay que perder de
vista que el desarrollo de una competencia implica movilizar a las dos restantes.
En cada bloque de estudio se establecen tres aprendizajes esperados los cuales plantean
conocimientos, habilidades actitudes y valores, que los alumnos deberán alcancer al finalizar los
bloques de estudio, por lo que son indicadores de evaluación para los docentes. Los aprendizajes
esperados están organizados progresiva y gradualmente, de manera que avanzan de lo simple a lo
complejo y de lo personal hacia la convivencia social.
Los aprendizajes esperados incorporan el saber, el saber hacer con ese saber y la práctica de
valores y actitudes, los cuales son indicadores de evaluación para los docentes. Asimismo, los
aprendizajes están graduados, ya que su complejidad aumenta conforme van avanzando los
bloques.
Por su parte, los contenidos están organizados de manera progresiva y gradual a lo largo de
los cinco bloques de estudio, de manera que avanzan de lo simple a lo complejo y de la esfera
personal hacia la convivencia social.
Ejes formativos: Formación ciudadana y Formación ética
Con el propósito de favorecer el desarrollo de las competencias se consideran dos ejes
formativos: formación ciudadana y formación ética, su propósito es orientar los aprendizajes de
cada bloque hacia problemáticas y situaciones cotidianas que viven los alumnos y que
corresponden a estas dos áreas de formación: la ciudadana y la ética. Cada bloque de estudio
plantea aprendizajes que hacen énfasis en los dos ejes.
15
A continuación se presentan las características de cada eje formativo.
Formación ciudadana. Este eje refiere a la promoción de una cultura política democrática que
busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos,
responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de las
instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho,
social y democrático.
Este eje se orienta a promover en los alumnos el interés por lo que ocurre en su entorno, el
aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régimen de gobierno democrático, el
conocimiento y respeto de la ley, la relación constructiva de gobernantes y gobernados mediante
mecanismos de participación democrática, la construcción de ciudadanía como característica de
la participación en asuntos sociales y políticos, el reconocimiento de su derecho legítimo de
acceder a información pública gubernamental, a solicitar rendición de cuentas y transparencia de
autoridades y personas para poder deliberar y emitir su opinión razonada y/o participar en asuntos
públicos, y a tomar decisiones, dialogar, organizarse y resolver conflictos de manera no violenta.
Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación social, la formación
de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.
Formación ética. La intención de este eje es contribuir a que los alumnos reconozcan y
asuman un conjunto de principios éticos que conformen un orden social incluyente. Se orienta al
desarrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir
libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos
humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la conservación
del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.
Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre los criterios
y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y los derechos humanos, de un
uso racional de los recursos materiales, económicos y ambientales, y el reconocimiento y
valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos
se apropien y actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y
16
valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad,
honestidad y cooperación, entre otros.
Estructura de los bloques de estudio
Los cinco bloques cuentan con la siguiente estructura:
Número y título del bloque:
Alude a los aprendizajes esperados y contenidos del mismo.
Competencias que se favorecen:
En cada uno de los bloques se presenta la competencia prioritaria a desarrollar, sin embargo, se
articula con las otras dos.
Ejes formativos:
Cada bloque alude al eje o ejes en los que hará énfasis.
Aprendizajes esperados:
Contenidos:
Indican las expectativas de lo que los Se definen a partir de los aprendizajes esperados,
alumnos deberán aprender y ser capaces en términos de conocimientos, habilidades,
de aplicar al finalizar cada bloque; son actitudes y valores, su abordaje se relaciona con
también indicadores que orientan la los contextos donde viven los alumnos.
planeación
y
ayudan
a
valorar
el
desempeño de los alumnos.
Temas para el análisis y la reflexión:
Cada bloque finaliza con varios Temas para el análisis y la reflexión que integrarán los
aprendizajes del bloque, permitirán al docente valorar el logro de los aprendizajes esperados y
contribuirán al desarrollo del proyecto del Bloque V.
17
BLOQUE I
El adolescente en la escuela secundaria y sus relaciones interpersonales
Competencias que se favorecen:
Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.
Ejes:
Formación Ética. Formación Ciudadana
Aprendizajes Esperados
Contenidos
La escuela Secundaria un nuevo reto

Identifica la organización de la escuela secundaria para una
Transición de la escuela primaria a la secundaria: expectativas,
temores, intereses, necesidades, sentimientos y emociones.

mejor integración en el ámbito escolar.
La organización de la escuela secundaria: ubicación, horario,
asignaturas, docentes, alumnos, reglamento escolar.

Retos y compromisos que adquieren los adolescentes en la
escuela secundaria.
Espacios de convivencia en donde participan los adolescentes

Reconoce la importancia de establecer relaciones basadas
Relaciones que establecen los adolescentes, riesgos y
en el respeto, la solidaridad, la honestidad y la equidad para
oportunidades que implican en su desarrollo social y personal:
una convivencia armónica.
amistad, compañerismo, noviazgo, redes sociales.

Grupos a los que pertenecen los adolescentes y favorecen una
sana convivencia: grupos recreativos, sociales y culturales.

Uso responsable del tiempo libre: redes sociales y espacios de
esparcimiento.
Situaciones de riesgo en las relaciones que establecen los adolescentes
Analiza acciones que representan riesgos para su desarrollo

personal y social y muestra rechazo ante ellas.
Aspectos de la convivencia con los demás que obstaculizan el
desarrollo personal y colectivo: acoso y hostigamiento,
violencia en el noviazgo, acoso a través de las redes sociales.

Situaciones de discriminación en la escuela: por apariencia
física, lengua, creencias, orientación sexual, discapacidad o
estatus social.

Elementos del contexto social oaxaqueño que ponen en riesgo
la convivencia en el contexto adolescente: alcoholismo,
adicciones, desigualdad social y falta de equidad de género.
Temas para el análisis y la reflexión
¿Qué características de la convivencia de la escuela primaria son las que te agradaban más? ¿Qué diferencias notas con relación a la
escuela secundaria?
¿Cómo te gustaría que fuera la convivencia en la escuela secundaria?
¿Has vivido algún tipo de violencia dentro o fuera de la escuela?
18
BLOQUE II
Los adolescentes ante el ejercicio de sus derechos
Competencias que se favorecen:
Respeto de las diferencias y rechazo de la discriminación. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.
Ejes:
Formación Ética. Formación Ciudadana
Aprendizajes Esperados
Contenidos
Los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca
Reconoce sus derechos como adolescente para ejercerlos en

cualquier ámbito de su vida.
Situación en la que se encuentran los derechos de los adolescentes
en la entidad.

Condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos en
la escuela y la comunidad: contar con la información respecto a
cuáles son los derechos de los adolescentes, recibir educación de
calidad y gratuita, contar con asistencia médica y de seguridad
social.

Responsabilidad de los adolescentes ante el ejercicio de sus
derechos.
Retos y responsabilidades ante el ejercicio de los derechos de los
Explora manifestaciones cotidianas en donde se vulneran sus
derechos y su impacto en su desarrollo personal y social.
adolescentes en Oaxaca

Escenarios de la vida social en Oaxaca que vulneran los derechos de
los adolescentes: discriminación étnica, prejuicios y estereotipos,
situaciones ilícitas y de abuso en que se involucran los adolescentes.
Retos de las instituciones ante los derechos de los adolescentes en Oaxaca

Proteger a los adolescentes ante toda forma de discriminación por
origen étnico, ofrecer información confiable, comprensible y
fidedigna respecto a temas de interés en la formación de los
adolescentes.
Instituciones y procedimientos para la defensa de los derechos de los
Analiza el papel de las instituciones y las leyes que protegen
adolescentes
los derechos humanos y su beneficio para los adolescentes.

Instituciones estatales que promueven y salvaguardan los derechos
de los adolescentes de la entidad: Comisión Estatal de la Juventud
(CEJUVE), Consejo Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes de Oaxaca (CEDNNA), Defensoría de los Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que protegen los
derechos de los adolescentes a nivel estatal y nacional, leyes
estatales y nacionales que protegen los derechos de los adolescentes.

Compromiso de los ciudadanos oaxaqueños para el ejercicio y
respeto de los derechos de los adolescentes.
Temas para el análisis y la reflexión
¿Qué estereotipos, prejuicios o formas de discriminación identificas dentro o fuera de la escuela?
¿Has sufrido o asumido actitudes de discriminación?
¿Se respetan y hacen valer los derechos humanos en tu escuela?
19
BLOQUE III
La escuela y la comunidad: espacios para la convivencia democrática.
Competencias que se favorecen:
Sentido de justicia y legalidad. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.
Ejes:
Formación Ciudadana. Formación Ética.
Aprendizajes Esperados
Contenidos
Valores democráticos en la vida cotidiana de los adolescentes
Identifica los valores que caracterizan a la democracia y sus
beneficios en la generación de una convivencia armónica.
oaxaqueños

.
La democracia en la construcción de acuerdos y compromisos
dentro de la escuela: elección de representantes de grupo y de
la sociedad de alumnos, asambleas escolares y ceremonias
cívicas. La participación activa en la toma de decisiones que
favorezcan la convivencia escolar.

Importancia del ejercicio de los valores democráticos en la
convivencia cotidiana: justicia, libertad, honestidad, igualdad,
responsabilidad y respeto. El empleo del diálogo como
herramienta para el ejercicio de la democracia.
Compromisos de los adolescentes con la democracia
Asume los valores de la convivencia democrática para llevarlos a la

práctica en la vida diaria.
La participación de los adolescentes en asuntos de interés
común en la escuela y en la familia. Establecimiento de
acuerdos a través del diálogo y respetando el consenso y el
disenso. La asunción de valores democráticos en la vida
cotidiana.

La participación de los adolescentes oaxaqueños en asuntos de
interés colectivo en su comunidad: el tequio, el servicio a la
comunidad, la participación en grupos culturales y deportivos.
Reconoce en su contexto las diversas manifestaciones de la
democracia como forma de gobierno.
Democracia y forma de gobierno

Características de la democracia como forma de gobierno:
soberanía popular, pluralismo, elecciones libres y periódicas,
participación ciudadana y establecimiento del bien común.

Atribuciones de las instituciones públicas, reconocimiento y
garantía de los derechos humanos: elementos que se plasman
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Temas para el análisis y la reflexión
¿En qué decisiones de tu grupo y de la escuela te gustaría participar? ¿Por qué?
¿Cuál es el papel de los ciudadanos en un gobierno democrático?
¿Qué ocurre cuando los ciudadanos no participan en un gobierno democrático?
20
BLOQUE IV
Hacía una cultura de la legalidad en Oaxaca
Competencias que se favorecen:
Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Sentido de justicia y legalidad.
Ejes:
Formación Ciudadana. Formación Ética
Aprendizajes Esperados
Contenidos
Beneficios de las normas y reglas en una convivencia democrática
Reconoce el beneficio de las normas y las reglas para una

convivencia democrática.
El beneficio del establecimiento y respeto de las normas en la
escuela y la familia. La participación de los adolescentes en la
construcción de reglas y normas en la escuela y la familia.

Condiciones necesarias para el apego y cumplimiento de normas y
reglas en la vida cotidiana: justicia y equidad en la aplicación de
normas y reglas.
Convivencia democrática y cultura de la legalidad
Explora en su entorno prácticas que vulneran la construcción

de una cultura de la legalidad.
Prácticas de legalidad apegadas a principios y valores para la vida
democrática. La participación de la ciudadanía oaxaqueña en la
construcción de una cultura de la legalidad.

Las instituciones y su compromiso para actuar en apego a las leyes
y en defensa de los derechos humanos.
Estado de derecho y vida democrática
Identifica
las
características
del
Estado
de
derecho

Rasgos del Estado de derecho democrático: garantizar los derechos
democrático y su responsabilidad para garantizar los
humanos por medio del establecimiento de leyes, la existencia de la
derechos de las personas.
división de poderes y la actuación del gobierno y la sociedad en
apego a las leyes establecidas.

El Estado y su responsabilidad para garantizar los derechos
humanos: necesidad de combatir la desigualdad, la inseguridad y
la injusticia social. Ofrecer servicios públicos y asistencia social.
Temas para el análisis y la reflexión
¿Por qué se requiere de normas y leyes para convivir democráticamente?
¿Es justa una ley que atenta contra los derechos humanos?
¿Quiénes deben actuar de acuerdo con las leyes establecidas? ¿Por qué?
21
BLOQUE V
Construyendo espacios democráticos en la escuela
Competencias que se favorecen:
Sentido de justicia y legalidad. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Respeto de las diferencias y rechazo a la
discriminación.
Ejes:
Formación Ciudadana. Formación Ética.
Aprendizajes Esperados
Identifica en su entorno escolar situaciones que atentan
contra la convivencia para fortalecer la vida democrática en
Contenidos
Exploración del entorno escolar

la escuela.
Condiciones de la convivencia escolar que benefician o dificultan la
vida democrática de la escuela. La situación del ejercicio de los
derechos de los adolescentes en la escuela. Situación de la
apropiación de los valores democráticos en la convivencia escolar.
Prácticas de igualdad, equidad y justicia.
El papel de los medios de comunicación y su influencia en la conformación
Analiza cómo beneficia o afecta la información que
difunden los medios de comunicación a la convivencia
de la convivencia escolar

escolar.
Indagación en los medios de comunicación: programas de radio y
televisión, redes sociales, revistas y periódicos.

Expresiones en los medios de comunicación que benefician o afectan
la convivencia democrática y la construcción de la cultura de la
legalidad.
Participa en acciones encaminadas a la construcción de
Acciones encaminadas a contribuir a la generación de espacios
espacios democráticos para fortalecer la convivencia
democráticos en la escuela
armónica en la escuela.

Espacios que promuevan la convivencia democrática y la
construcción de una cultura de legalidad en la escuela.

Espacios que promuevan la igualdad, la equidad de género y la
justicia en la escuela.

Espacios de difusión y promoción del ejercicio de los derechos de los
adolescentes en la escuela.
22
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA POR BLOQUE
BLOQUE I
Antunes. C. (2002), Estimular las Inteligencias Múltiples, España, Narcea.
Bartolomé Piña, Margarita (2001), “Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la
educación intercultural”, en Encarnación Soria Ayala (coord.), Identidad cultural y ciudadanía
intercultural. Su contexto educativo, Madrid, La Muralla, pp. 75-110.
Buxarrais, R., M. Martínez, J. Puig y J. Trilla (1999), La educación moral en primaria y secundaria, México,
SEP, (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
CONAPO (1999), Adolescencia y curso de vida. Cuadernos de población, México.
Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003): “La escuela: un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral”, en Revista de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Colombia,
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, p. 145.
Fize, Michel (2004), ¿Adolescencia en crisis? Por el reconocimiento social, México, Siglo XXI, pp. 11-30.
Gutiérrez Espíndola, José Luis (2007), Educación: formación cívica y ética, México: Cal y Arena.
Harter, Susan (2004): “Construcción de la identidad y desarrollo socio-afectivo y moral de los
adolescentes. Desarrollo de la personalidad y de la identidad. Formación de la identidad”, en
Desarrollo de los adolescentes II. Programas y materiales de apoyo para el maestro, México,
SEP.
Imberti, Julieta (comp.) (2001), Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas, Argentina, Paidós.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2005), Construcción de identidades y género en la
escuela secundaria, México, 2005.
Leñero Llaca, Martha I. (PUEG, UNAM) (2011), Equidad de género y prevención de la violencia en
secundaria, México, SEP.
Meece Judith (2000), Desarrollo del niño y del adolescente, México, SEP-Mc Graw Hill (Biblioteca para la
Actualización del Maestro).
Pick, Susan, Martha Givaudan (2004), Soy adolescente: mis retos, mis riesgos y mis expectativas. México,
Idéame.
Rodríguez R. Gabriela (2011), Género y educación sexual integral, México, Cal y Arena.
Schmelkes, Silvya (1997), La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos.
23
---- (2004), La formación de valores en la educación básica, México, SEP (Biblioteca para la Actualización
del Maestro).
SEP (1998), Guía de estudio para maestros. Temas de educación sexual, equidad de género y prevención
de adicciones, 5º y 6º grados, México.
---- (2009), Mi vida cotidiana dentro y fuera de la escuela, México.
---- (2011), Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México.
Tomlinson, Carol Ann (2003), El aula diversificada, México, SEP-Octaedro.
UNICEF/ SEP (2010), Informe Nacional sobre violencia de género en la educación básica en México.
México, SEP/ UNICEF. 2010.
BLOQUE II
Barba, José Bonifacio (1997), Educación para los derechos humanos. Los derechos humanos como
educación valoral, México, FCE.
Beltrán Jordi, Antonio Roig (1996), Guía de los derechos humanos, México, Alhambra Mexicana.
Castro, Inés (coord.) (2006), Educación y ciudadanía. Miradas múltiples, México, CESU, UNAM/Plaza y
Valdés.
Levin, Leah (1999), Derechos Humanos. Preguntas y respuestas por Leah Levin, México, Correo de la
UNESCO. (Colección: Educación y cultura para el nuevo milenio).
Rodríguez Zepeda, Jesús (2011), Democracia, educación y no discriminación, México, Cal y Arena.
SEP (2005), Los derechos humanos en el hogar, en la escuela, en la sociedad, México.
BLOQUE III
Bartolomé Piña, Margarita (2001), “Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la
educación intercultural”, en Encarnación Soria Ayala (coord.), Identidad cultural y ciudadanía
intercultural. Su contexto educativo, Madrid, La Muralla, pp. 75-110.
Bobbio, Norberto (1996), El futuro de la democracia, 2ª ed. México: FCE.
Castro, Inés (coord.) (2006), Educación y ciudadanía. Miradas múltiples, México, CESU, UNAM/Plaza y
Valdés.
Crespo, José Antonio (2006), La democracia real explicada a niños y jóvenes, México, FCE.
Fize, Michel (2004), ¿Adolescencia en crisis? Por el reconocimiento social, México, Siglo XXI, pp. 11-30.
Flores, Julia y Yolanda Meyenberg (2000), Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y
valores de la democracia, México, IFE.
24
Hargreaves, Andy, et al. (2001), Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los
adolescentes, México, SEP-Octaedro (Biblioteca del Normalista).
Rodríguez Zepeda, Jesús (2011), Democracia, educación y no discriminación, México, Cal y Arena.
Salazar Ugarte, Pedro (2006), Democracia y cultura de la legalidad, México, IFE (Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática, 25).
Savater, Fernando (1992), Política para Amador, México, Ariel.
Valenzuela y Gómez Gallardo, María de Lourdes, et al. (2003), Contra la violencia, eduquemos para la
paz. Por ti, por mí y por todo el mundo. Carpeta didáctica para la resolución creativa de los
conflictos, México, Grupo de Educación Popular con Mujeres/SEP/Inmujeres.
BLOQUE IV
Buxarrais, R., M. Martínez, J. Puig y J. Trilla (1999), La educación moral en primaria y secundaria, México,
SEP, (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
Castro, Inés (coord.) (2006), Educación y ciudadanía. Miradas múltiples, México, CESU, UNAM/Plaza y
Valdés.
Conde Flores, Silvia (2011), Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos,
México, Cal y Arena.
Díaz, Elías (1998), Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus.
Flores, Julia y Yolanda Meyenberg (2000), Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y
valores de la democracia, México, IFE.
Laveaga, Gerardo (2000), La cultura de la legalidad, México, IIJ-UNAM. (Estudios jurídicos, 8).
Salazar Ugarte, Pedro (2006), Democracia y cultura de la legalidad, México, IFE (Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática, 25).
Savater, Fernando (1998), Ética para Amador, SEP- Cooperación Española (Biblioteca para Actualización
del Maestro).
Valenzuela y Gómez Gallardo, María de Lourdes, et al. (2003), Contra la violencia, eduquemos para la
paz. Por ti, por mí y por todo el mundo. Carpeta didáctica para la resolución creativa de los
conflictos, México, Grupo de Educación Popular con Mujeres/SEP/Inmujeres.
BLOQUE V
Álvarez Manuel, et al. (2005), Calidad de la enseñanza y escuela democrática, Madrid, Colectivo.
Antunes. C. (2002), Estimular las Inteligencias Múltiples, España, Narcea.
Bixio, Cecilia (1996), Cómo construir proyectos. Los proyectos del aula. Qué. Cuándo, Cómo, Santa Fe
Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 11-30.
Bobbio, Norberto (1996), El futuro de la democracia, 2ª ed. México: FCE.
25
Castro, Inés (coord.) (2006), Educación y ciudadanía. Miradas múltiples, México, CESU, UNAM/Plaza y
Valdés.
Conde Flores, Silvia (2011), Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos,
México, Cal y Arena.
Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003): “La escuela: un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral”, en Revista de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Colombia,
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, p. 145.
Gutiérrez Espíndola, José Luis (2007), Educación: formación cívica y ética, México: Cal y Arena.
Hargreaves, Andy, et al. (2001), Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los
adolescentes, México, SEP-Octaedro (Biblioteca del Normalista).
Schmelkes, Silvya (1997), La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos.
SEP (2009), Mi vida cotidiana dentro y fuera de la escuela, México.
Tomlinson, Carol Ann (2003), El aula diversificada, México, SEP-Octaedro.
OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
SEP (2011), Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de estudio
correspondientes a la Asignatura Estatal (2011), México.
SEP (2011), Programas de estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética, México.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Álvarez, Silvia Iveth y Rafael Quiroz Estrada (2007), “Construcciones de identidades de los estudiantes en
su tránsito por la escuela secundaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Publicación trimestral del Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (COMIE), núm. 32,
vol. XII, enero-marzo, pp. 261-281, en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SCO3&sub=SBB&criteri
o=ART32013.
CEPAL (2004), “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias”, s.d. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20266/CEPAL_OU.pdf
IFAI (2010), Cartilla Nacional de Derechos, México. Disponible en: http: //cartilladederechos. Ifai.org.mx.
26
Krauskopf, Dina (1998) “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”, en
Participación y desarrollo social en la adolescencia, Costa Rica, Fondo de Población de Naciones
Unidas. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf
Organización Mundial de la Salud, “Salud y desarrollo del niño y del adolescente”. Disponible en:
http://www.who.int/childadolescenthealth/topics/preventioncare/adolescent/es/
UNICEF (2006), Educación y participación adolescente. Palabras y juegos. Disponible en
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/guia2.pdf
UNICEF (2006), Vigía de los derechos de la niñez y la adolescencia mexicana, México, Consejo Consultivo
de la UNICEF en México (Cuaderno 3). Disponible en:
http://www.afluentes.org/documentos/unicefderechos12a17anos280806.pdf
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
Consejo Estatal de los Derechos de los Niños; Niñas y Adolescentes de Oaxaca:
www.cednna.oaxaca.gob.mx
Comisión Estatal de la Juventud: http://cejuve.redoaxaca.gob.mx/
DIF Oaxaca: difoaxaca.gob.mx
Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante: http://www.migrantes.oaxaca.gob.mx
Instituto de la Mujer Oaxaqueña: http://mujeroaxaca.com/
Secretaría de Asuntos Indígenas: http://www.sai.oaxaca.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Social y Humano: http://www.sedesoh.oaxaca.gob.mx
Cultura de la legalidad:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/CulturaLegalidad/Conflash.ph
Derechos Humanos:
http://montsepedroche.files.wordpress.com/2010/04/derechoshumanos.pdf
Valores: http://www.uaemex.mx/identidad/docs/LOS%20VALORES.pdf
27
Código de barras
ISBN
28
Descargar