Transformación productiva para el desarrollo (2011)

Anuncio
Transformación Productiva para
el Desarrollo
Roberto Kreimerman
Ministerio de Industrias, Energía y Minería
Montevideo, 23 de Noviembre de 2011
Principales Características del desempeño
económico uruguayo de las últimas décadas

Crecimiento moderado y volátil del producto por habitante que profundiza el rezago
respecto a las economías desarrolladas

Pérdida de dinámica demográfica debido a la caída del crecimiento natural y la
emigración

Altos niveles de pobreza, desocupación y subempleo

Los niveles de desigualdad aumentaron durante los 70

Pérdida importante de la capacidad de formación de Capital Humano
 UN ELEMENTO DECISIVO DE ESE DESEMPEÑO RADICA EN LA ESPECIALIZACIÓN
PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA EN AQUELLOS SECTORES PRIMARIOS DE MENOR
VALOR AGREGADO
Limitaciones de la especialización productiva

Alta dependencia de exportaciones básicas sobre las que los mercados de los países
desarrollados tienen subsidios y diversos mecanismos de protección.

El comercio internacional de estos productos presenta tendencias a largo plazo muy
poco dinámicas – su demanda tiende a crecer más lentamente que el ingreso de los
consumidores –

Los precios intenacionales presentan elevada volatilidad, fluctuando fuertemente con
los ciclos de la economía mundial

Se trata de ramas productivas en las que el cambio tecnológico avanza más
lentamente, es escasa la capacidad de estos productos de aumentar la productividad
del trabajo
 EL DESARROLLO ECONÓMICO ES UN PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL BASADO EN
UNA PROGRESIVA INCORPORACIÓN DE OTRAS BASES DE COMPETITIVIDAD Y EL
AVANCE HACIA PRODUCTOS INTENSIVOS EN TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTOS
Estructura de las exportaciones de bienes según
intensidad tecnológica
Período
1990 - 1994 1995 - 1998 1999 - 2003 2004 - 2008
Productos Primarios
43%
41%
41%
50%
Basados en Recursos Naturales
14%
18%
21%
19%
De baja tecnología
31%
29%
27%
17%
De tecnología media
11%
11%
10%
7%
1%
2%
2%
2%
De alta tecnología
Otros / No clasificados
Total
5%
100%
100%
100%
100%
 LA EVOLUCIÓN DEL PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DESDE LOS 90 AL
PRESENTE SE CARACTERIZÓ POR UNA FUERTE TENDENCIA A LA PRIMARIZACIÓN, LO
QUE SE VE REFLEJADO EN SU MATRIZ EXPORTADORA.
EN LA PRIMERA MITAD DE LOS 90 LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
PRIMARIOS Y BASADOS EN RECURSOS NATURALES REPRESENTABAN EL 57% DEL
TOTAL, CRECIENDO AL 70% PARA EL PERÍODO 2004 – 2008.
Uruguay: Estructura Productiva
10%
3%
18%
2%
7%
2%
Bienes Primarios
11%
Intensivos RRNN
Baja tecnología
Exportaciones
58%
35%
20%
Media tecnología
20%
Alta tecnología
Otras transacciones
Año 2010
Fuente: Penta Transaction
Importaciones
14%
Del Crecimiento al Desarrollo (I)

Premisa fundamental: se concibe un crecimiento al servicio del Desarrollo Productivo,
Humano, Social y Sustentable:


Desarrollo Sustentable:
"Es un crecimiento que satisface las necesidades económicas, sociales y de calidad
ambiental de la población actual, sin comprometer las oportunidades de las
generaciones futuras” (ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland en
1987).
Se trata de una idea que surgió como respuesta a los crecientes problemas sociales y
ambientales observados desde mediados del siglo pasado, debido a la contaminación y
a la extracción irracional de recursos naturales, así como a las consecuencias sociales
adversas derivadas de numerosas actividades humanas.


Se busca aplicar este concepto, recurriendo a la creatividad para lograr una generación
de riqueza que no abuse de la explotación de los ecosistemas ni los deteriore, y
procure la justicia y la equidad social.
Del Crecimiento al Desarrollo (II)

Mejora de las capacidades en áreas estratégicas y superación de vulnerabilidades:
 Infraestructura: permitiendo expansiones de sectores actuales, y proveyendo de
estructuras para que nuevos sectores logren un crecimiento sin restricciones.
 Diversificación y expansión de la matriz energética para potenciar ese impulso.
 Expansión de las redes vial, fluvial, ferroviaria y los puertos.
 Despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones que garanticen
conectividad de calidad, acceso universal y difusión TIC´s.
 Diversificación de la estructura económica: es la clave de las economías para el
éxito: las economías para el éxito: reducir la vulnerabilidad productiva y de
mercados de colocación, avanzando a productos de mayor valor agregado y
conocimiento, con mejor remuneración de los factores productivos.
 Educación: adecuación oferta/demanda de capacitaciones actuales y a futuro,
mejora en los niveles educativos poblacionales. Fuertemente correlacionado con la
estructura productiva.
Transformación Productiva

EL DESARROLLO ECONÓMICO REQUIERE DIVERSIFICACIÓN:

Capacidad de los sectores de generar conocimiento y tecnología

Capacidad de difundirlos al resto del tejido productivo, dado por el grado de
interrelación del sector con el resto de la economía.

LOS PATRONES DE ESPECIALIZACIÓN NO VIENEN ASOCIADOS ÚNICAMENTE A LA
DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y/O A FACTORES GEOGRÁFICOS.

LOS PAÍSES AVANZADOS CUENTAN CON SECTORES AGROINDUSTRIALES/SERVICIOS
MÁS DESARROLLADOS: la complejidad de la canasta exportadora es clave ya que los
países convergen en su crecimiento e ingreso hacia el grado de sofisticación de sus
exportaciones.

FORTALECIMIENTO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA E IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LA
POBREZA, MEJORAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, EN EL EMPLEO DE CALIDAD Y
EN LAS REMUNERACIONES AL FACTOR TRABAJO.
Uruguay cuenta con una estrategia industrial
tendiente a la trasformación productiva
•
Con el objetivo del fortalecimiento de un tejido industrial acorde al de Crecimiento y
Desarrollo Equilibrado.
•
Concebida y adoptada como una Política de Estado, existiendo de hecho una continuidad
en las acciones tomadas entre períodos gubernamentales.
•
Diagramada y ejecutada para potenciar los pilares centrales de:
– generación de empleo y valor agregado.
– búsqueda de competitividad dinámica.
– apuesta continua por innovación y conocimiento.
Una estrategia basada en:
 Consolidación del marco institucional existente
 Incentivo de la IED como agente de las transformaciones
 Integración Regional con Complementación Productiva
 Estímulos a la productividad de las empresas con énfasis en PYMES
 Acciones y medidas que promuevan la descentralización
Consolidación del marco institucional existente
Gabinete Productivo (2008 – 2009)
 Creado para fortalecer, expandir y articular la estructura productiva,
aumentando el valor agregado y contenido tecnológico de la
producción uruguaya desde la óptica de las Cadenas de Valor y
conocimiento.
 En las primeras fases, se identificaron Cadenas consideradas
estratégicas para las cuales se realizó un diagnóstico, identificación de
potencialidades y restricciones para un desarrollo y crecimiento
dinámico y propuestas de medidas recomendadas a ser
instrumentadas.
 Institucionalizado por Decreto 405/009
Consolidación del marco institucional existente
Gabinete Productivo (2010 – 2015)
 Creación de los Consejos Productivos Sectoriales integrados por
empresarios, trabajadores y gobierno:
 Para la validación e implementación de las medidas ya detectadas.
 Proponiendo medidas ante las potenciales nuevas realidades.
 Construyendo una Política de Mediano y Largo plazo consensuada con
empresarios y trabajadores.
 Involucrando aspectos tanto verticales como horizontales.
 Consejos Productivos que ya comenzaron su trabajo: Automotriz,
Madera, Naval, Textil, Vestimenta, Bio y Nanotecnología,
Farmacéutico, TICs, Energías Renovables, Lácteos y Cueros.
 Consejos Productivos programados: Carnes, Pesca, Frutales hoja
caduca.
Incentivo de la IED como agente de las
transformaciones
 En las últimas décadas, la IED se ha canalizado mayoritariamente a
industrias de base primaria, potenciando la primarización de la
estructura exportadora.
 El desafío es estimular un redireccionamiento de las mismas hacia
sectores tecnológicos con mayor valor agregado
 Se busca que la IED juegue como agente dinamizador, atrayendo aquella
que:







genere valor.
provea capacidades tecnológicas
tenga impactos locales específicos.
desarrolle relaciones laborales modernas, apoyándose en los sindicatos.
comprometida con el ambiente.
desarrolle acuerdos con instituciones educativas y de investigación.
promueva redes de pequeñas y medianas empresas.
Inserción internacional e integración Regional
con Complementación Productiva

Se busca forjar una Industria Nacional capaz de competir en calidad y conocimiento a
nivel internacional, minimizando la estrategia en base a precios.

Aportando a la diversificación de destinos y productos de la oferta exportable
nacional.

Apostando a la Integración Productiva en la región.

Con METAS ESPECÍFICAS:

Que la producción de bienes de media y alta tecnología aumente en 2015 su
representación respecto a 2011, en un marco de crecimiento industrial dinámico

Acelerar el desarrollo de la mano de obra doméstica en diseño, ingeniería,
informática y marketing, entre otros

Diversificar la matriz energética: cota mínima de producción de energía renovable
no hidráulica: 15%

Ascenso en la escala de cadena de valor global, en un escaño.
Inserción internacional e integración Regional
con Complementación Productiva
Uruguay - Mundo
Bienes Primarios
Uruguay - Mercosur
Intensivos RRNN
Baja Tecnología
2%
5%
14%
Media Tecnología
Alta Tecnología
Otros
Exportaciones
Exportaciones
38%
Importaciones
24%
Importaciones
17%
Año 2010
Fuente: Penta Transaction




Las importaciones desde el Mercosur presentan una estructura similar a las importaciones totales
Aún dentro de la región tenemos una alta dependencia relativa de bienes primarios
Cambiar la matriz productiva nacional hacia productos «estratégicos»
de más alta tecnología y con cercanía para potenciales saltos tecnológicos
Estímulos a la productividad de las empresas
con énfasis en PYMES
 Estímulos para el aumento de VAB y mejoras de tecnología para industrias
exitosas:
 Carne, leche, cuero, arroz, celulosa y madera, pesca, cítricos y minería.
 Incentivo al desarrollo de las industrias intensivas en mano de obra:
 Software, medicamentos, automotriz, textiles y calzados, construcción, naval,
energía.
 Promoción para la instalación de nuevas industrias “clave”, acordes al
proyecto productivo:
 Químicas, plásticos, equipos agrícolas, materiales no minerales, energía
renovable, aeronáutica, biotecnología, TICS, ESCOs*.
 Coordinar y apoyar, para un crecimiento sin cuellos de botella:
 Logística y Transporte, informática, servicios de ingeniería, comunicaciones.
Estímulos a la productividad de las empresas
con énfasis en PYMES
 Fondo Industrial: Tiene como objetivo la diversificación e la estructura
productiva nacional y el desarrollo de industrias de soporte que adensen el
tejido industrial y favorezcan la competitividad de las cadenas de valor
existentes
 Compras Públicas para el desarrollo: Busca emplear regímenes y
procedimientos de contratación especiales, adecuados a los objetivos de
desarrollar proveedores nacionales, en particular Micro, Pequeñas y
Medianas empresas y de estimular el desarrollo científico tecnológico y la
innovación.
 Apoyo a la Certificación: Se pretende promover las mejores prácticas
productivas, apostando a la calidad de productos y procesos que favorezcan
la inserción exportadora de las firmas locales.
Acciones y medidas que promueven la
descentralización
 Teniendo como premisa que el desarrollo implica descentralización
de la industria para el logro de derramamientos en todo el tejido
productivo nacional:
 Apoyando la competitividad de procesos asociativos regionales
(clusters de Pacpymes y PACC).
 Aportando al mejoramiento de los incentivos a la instalación de
Parques Industriales.
 Evaluando incentivos por descentralización de la Ley de
Inversiones.
 Por el Decreto 455/007 se promueven las inversiones que se instalen
fuera del área metropolitana a través de la extensión del plazo de la
exoneración del IRAE y del Impuesto al Patrimonio.
 Por el Decreto 524/005 se promueve la instalación de Parques
Industriales diferenciando según su localización con distintos plazos
de amortización acelerada para la recuperación del capital invertido.
Parques industriales promovidos por la Ley
17.547 y Dec. 524/005
 PI Plaza Industrial S.A. ubicado en las
proximidades de la ciudad de Pando.
 PI Alto Uruguay ubicado en el departamento de
Salto.
 PI Juan Lacaze ubicado en la ex-fábrica
Campomar y Soulas
Otras medidas de promoción de la
descentralización
 Por el Decreto 58/009 se promueve el desarrollo de la
industria Naval, favoreciéndose el desarrollo de la zona del
litoral y costa este del país.
 Por la Ley 18.195 se promueve la instalación de empresas
productoras de biodiesel y alcohol carburante junto a las
áreas de desarrollo agrícola.
 El Programa de Desarrollo de Proveedores, que promueve la
instalación de empresas alrededor de una ancla. Ejemplo: la
industria de biocombustibles que desarrolla una zona del país,
con pequeñas empresas industriales y de servicios a la
industria.
Descargar