Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano PROYECTO: EXPECTATIVAS PARA LA ARGENTINA 2003 I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El comportamiento de las personas con relación a su medio ambiente económico, político y social en general , no es automático sino que se ve profundamente influido por las motivaciones, actitudes, aspiraciones y expectativas que la gente mantiene. Las personas no solo tomamos decisiones teniendo en cuenta los acontecimientos objetivos o externos, sino también a partir de la propia percepción de los sucesos. Las condiciones objetivas sin duda influyen sobre nuestras acciones y decisiones, pero de igual modo lo hace la percepción que de dichas condiciones tengan los individuos. En este sentido, la confianza, la esperanza y también los temores, son importantes variables que participan tanto en el modo en que las personas percibimos nuestro entorno como en las conductas que decidimos realizar . Así, es posible efectuar mejores pronósticos cuando a través de la evaluación del “clima de opinión” general se puede establecer si en las creencias predomina una tendencia al pesimismo y la desconfianza o, por el contrario, si prevalecen las expectativas optimistas entre los ciudadanos. Por esa razón, el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano ha llevado a cabo un sondeo de opinión dirigido a indagar las expectativas que los ciudadanos tienen con referencia al curso que seguirán la economía, la política y diversas problemáticas sociales en la Argentina 2003. 1 II. RESULTADOS 1. Item administrado: “¿Ud. Cree que el próximo año el país en general estará igual, mejor o peor que ahora?” ¿Cree que el país en general en 2003 estará igual, mejor o peor que ahora? (en %) 50 40 30 20 10 0 Igual 45.6% Mejor 35.4 % No sabe 8.3% Peor 6.7% NR 3.8% 2. Ítem administrado: “¿Ud. Cree que en el 2003 la economía del país estará igual, peor o mejor que ahora?” ¿Cree que la economía del país en 2003 estará igual, peor o mejor? (en %) 50 40 30 20 10 0 Igual 45.6%Mejor 33.7 % Peor 7.6% No sabe 7.6% NR 5.3% 2 3. ítem administrado: “¿Ud. Cree que el año próximo el desempleo mejorará, empeorará o se mantendrá igual que ahora? ¿Cree que el desempleo en 2003 mejorará, empeorará o estará igual que ahora? (en %) 50 40 30 20 10 0 Estará igual 45.9% Mejorará 35.6% NR 8.5% Empeorará 5.6% No sabe 4.3% 4. Ítem administrado: “¿Ud. Cree que el año próximo la inseguridad empeorará, mejorará o estará igual que ahora?” ¿Cree que la inseguridad en 2003 empeorará, mejorará o se mantendrá igual? (en %) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Mejorará 40.3% Estará igual 39.8% No Sabe 8.4% Empeorará 6.8% NR 4.5% 3 5. Ítem administrado: “¿Ud. Cree que el año próximo habrá más, igual o menos cantidad de argentinos que emigren al exterior?” ¿Cree que el año próximo habrá más, igual o menos emigración? (en %) 60 50 40 30 20 10 0 Igual 50.3% Menos 28.4% Más 8.2% NR 7.7% No sabe 5.2% 6. ítem administrado: “¿Ud. Cree que después de las elecciones presidenciales de 2003 y con un nuevo gobierno la situación será igual, peor o mejor?” ¿cree que tras las elecciones 2003 y con un nuevo gobierno la situación será igual, peor o mejor? (en %) 50 40 30 20 10 0 Igual 44.6%Mejor 32.9% NR 12.9% Peor 8.5% No sabe 0.7% 4 7. ítem administrado: “En líneas generales, ¿Ud. Cree que existe algo que el año próximo podría mejorar?” ¿Cree que existe algo que el año próximo podría mejorar? (en %) Sí 70.4% No 10.3% No sabe 12.9% NR 6.4% La siguiente pregunta solo fue realizada a quienes respondieron “sí” a la pregunta anterior (70.4%) 8. ítem administrado: “¿Qué es lo que Ud, cree que más podría mejorar?” ¿qué cree que puede mejorar en 2003? (en %) Seguridad 41.3% Empleo 33.7% Reactivación de la Economía 9.1% La Política 4.2% Situación de la salud pública 4.0% Industria Nacional 2.8% Bienestar Social 2.8% otros 1.7% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 5 III. CONSIDERACIONES FINALES Del análisis de los datos presentados es posible puntualizar algunas reflexiones: • Las respuestas de los encuestados los sitúan lejos de las expectativas de empeoramiento para el año 2003. Frente a las principales cuestiones indagadas en este estudio, las expectativas de la muestra consultada se distribuyen como sigue: *La proporción de quienes esperan que el país en líneas generales mejore, es de más de 5 a 1 con respecto a quienes tienen la expectativa de que empeorará. *Dicho predominio de creencias optimistas sobre las pesimistas es mayor de 4 a 1 cuando se refiere a las expectativas de mejoramiento de la economía para el año 2003 con respecto a 2002 *Se registran más de 6 encuestados que tienen la esperanza de que el desempleo mejorará, por cada 1 que cree que los niveles de desempleo se agravarán. *Asimismo, en la muestra consultada, por cada 6 personas que creen que la problemática social de la inseguridad mejorará solo 1 cree que empeorará. *Por cada encuestado que cree que en el año 2003 la tendencia de los argentinos a la emigración será mayor, más de 3 manifiestan la expectativa de que será menor *Frente al panorama que se abrirá a partir de las elecciones y el recambio de gobierno, la proporción de quienes creen que la situación será mejor es de casi 4 a 1 con respecto a quienes creen que será peor que la que se vive en el presente. • Cabe destacar que el 70.4% de los ciudadanos encuestados se manifiestan optimistas y expresan la creencia de que hay problemas que mejorarán durante el año 2003. Las cuestiones respecto de las cuales las personas consultadas han expresado mayores expectativas positivas son la inseguridad, el desempleo y la reactivación de la economía. *Las expectativas sobre la reactivación de la economía y la baja de los niveles actuales de desempleo podrían estar parcialmente vinculadas con el conocido y comentado “veranito económico” , idea que ha tenido especial difusión en el curso del último mes; que 6 apunta a un mejoramiento a partir de la estabilidad del dólar y al crecimiento de la actividad económica en general luego del shock de los primeros meses del año, sobre todo para los sectores medios y altos. *Cabe aquí preguntarse si esta percepción de mejora económica es una variable que incide y se asocia con la expectativa del posible progreso positivo en la erradicación de la inseguridad. En otras palabras, si la creencia de que la economía mejorará y de que habrá mayor empleo, a su vez, empuja la creencia de que retrocederán los índices de inseguridad. *Asimismo, un factor a considerar es que la inseguridad se ha visto desplazada de la agenda mediática del último mes, en comparación con los meses inmediatos anteriores, por el agudo problema de la mortalidad por desnutrición y el caso del padre Grassi. Es probable que, así, se haya desviado el foco de la atención pública sobre los temas de inseguridad. • A pesar de que el optimismo predomina ampliamente sobre las expectativas o creencias pesimis tas, no se debe soslayar que quienes opinan que el país se mantendrá “igual”, constituyen una importante porción de la muestra consultada. Entre los consultados en los que se registra dicha actitud resignada, ella es ante todo la consecuencia de la desconfianza que genera en esta porción de encuestados la reaparición de viejos nombres en el horizonte del futuro político del país, muchos de ellos asociados a la crisis de este momento. • Al analizar las respuestas de la muestra a partir de un corte sociodemográfico, se observa que quienes se muestran más optimistas y manifiestan mayores expectativas de mejoramiento con respecto a todas las diferentes cuestiones analizadas y, en particular, con referencia a los problemas de la emigración y el desempleo, son los individuos de extracción social media y alta; mientras que en los estratos bajos no se esperan cambios significativos, ni positivos ni negativos. *Casi la mitad de los encuestados considera que el desempleo se mantendrá en los mismos niveles. Ello podría deberse a la aceptación de la idea del desempleo como una cuestión estructural y, por ello, endémica; lo que lo constituye en la problemática más difícil cuanto más improbable de resolver. Sin embargo, cabe destacar que casi un 36% considera que esta cuestión puede mejorar, seguramente en vinculación con la expectativa de mejora económica. 7 • Con referencia a las expectativas de cambio a partir de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el año próximo y los efectos para el país de la formación de un nuevo gobierno, cabe considerar que los años electorales suelen significar y ser percibidos, en líneas generales, como una nueva oportunidad en términos de recambio democrático. En este punto, no solo tendieron más a contestar positivamente los individuos de estatus socioeconómico medio y alto sino, fundamentalmente, quienes ya tienen definido un candidato a quien votar. • Con respecto a las expectativas de mejoramiento de la economía, las diferencias según el nivel socioeconómico de los encuestados se manifiestan en dos niveles: *Por una parte, es dable observar que en los sectores medios y altos es donde más se sustenta la creencia de que la economía se reactivará el próximo año. *Por otra, entre los participantes de extracción social baja es mayor la tendencia a no diferenciar entre las categorías “economía” y “empleo”. Por el contrario, en los entrevistados de inserción media y alta se encontró la utilización de un repertorio de categorías más amplio para explicar lo que creían que mejoraría del panorama económico, siendo las más mencionadas: el mejoramiento de la industria argentina, la posibilidad de buscar y establecer nuevos mercados en el exterior con precios más competitivos, la recuperación del crédito y la estabilidad cambiaria del dólar. 8 IV. FICHA TÉCNICA Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB). Universo: ciudadanos mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Muestral: no probabilístico. Tamaño Muestral: 640 casos efectivos. Distribución Muestral por Edad: Distribución muestral por edad (en %) De 18 a 29 años 25.6% De 30 a 39 años 28.1% De 40 a 49 años 23.7% De 50 a 59 años 16.7% De 60 a 69 años 5.7% 0 5 10 15 20 25 30 Distribución Muestral por género: Distribución muestral por género (en %) Fem 49.6% Masc 50.3% Método: encuesta con preguntas cerradas y abiertas. Modalidad de realización y sistema de consulta: encuesta en la vía pública. 9 Lugares de Consulta: Cabildo y Congreso (110 casos efectivos), Callao y Santa Fe (111 casos efectivos), Obelisco (93 casos efectivos), Acoyte y Rivadavia (109 casos efectivos), Plaza Once (115 casos efectivos) y Plaza Constitución (102 casos efectivos). Fecha de realización: 18 de noviembre al 3 de diciembre de 2002. 10