INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MIGUEL DE RESTREPO Y PUERTA

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MIGUEL DE
RESTREPO Y PUERTA
Educadora: Lina María Álvarez Uribe
Asignatura: Castellano
Examen final y de recuperación GRADOS:61,2,3,4,5,7
NOMBRE:_________________ GRADO:___
NOTA: Responda las siguientes preguntas de
acuerdo al texto: Charlie y la fábrica de chocolates
de Roald Dahl.
1. El abuelo más viejo tenía 96 años y se llamaba:
A. George B. Josephine C. Georgina D. Joe
2. La familia vivía en:
A.El campo B. Cerca de la fábrica de chocolate.
C. A las afueras de la ciudad D. Ninguna
3. Cuántas camas tenían:
A. 1 B. 2 C. O D.6
4. Era una familia muy especial, cada noche le
narraban un cuento al niño. Podríamos decir que
hacían uso de la:
A. Tradición oral B. Literatura C. Narrativa
D. Escritura
5. El señor de la casa trabajaba en una fábrica
dentífrica. La palabra subrayada hace alusión a:
A. Crema para helados. B. Crema para tortas.
C. Crema para ensaladas. D. Crema dental.
6. El ingrediente que no faltaba en el menú diario
era:
A. Repollo B. Margarina C. Pan D. Patatas.
7. El domingo era un día muy especial porque la
familia podía:
A. Comer en un restaurante. B. Cambiar el menú
C. Repetir. D. Comer chocolates.
8. ¿Cuántos años llevaban los abuelos en la
cama?
A. 10 B. 20. C. 15 D. 5
9. ¿En dónde guardaba Charlie La chocolatina
que le daban en cada cumpleaños y cuánto le
duraba?
A. Debajo de la almohada-8 días B. En la nevera1 mes C. En una caja de cartón- 1 mes
D. En una caja de cartón- 8 días
10. ¿Cuánto valía una chocolatina?
A. 2 pen. B.4 pen. C. 5 pen. D. 6 pen.
11. La moneda oficial en Inglaterra son las libras
esterlinas. El penique da curiosidad por todo lo
que podemos hacer con tan poco dinero…Antes
un Penique equivalía a =50 pesos colombianos,
0.01= Euros, 0.01 Dólares (La unidad más
pequeña de varias monedas). Los peniques solo
sirven en:
A. Inglaterra B. Alemania C. USA
D. Unión Europea
12. El penique es tan pequeño como un:
A. Centavo B. Peso C. Bolívar
D. Libra esterlina
13. Estando en la fábrica se escuchaban extraños
sonidos sibilantes. La palabra subrayada
significa:
A. Sonidos de máquinas. B. Sonidos de animales.
C. Sonidos de pájaros. D. Sonidos parecido al
silbido
14. Veruca y su familia se fueron por el vertedero.
La palabra subraya de acuerdo al contexto
significa:
A. Hueco B. Conducto para dar salida al agua
C. Lugar donde se vierten basuras y escombros.
D. Ninguna
15. La palabra tragaperras es sinónima de:
A. Tragamonedas
B. Maquinitas
C. Máquinas de juego D. La A y la B
16. El personaje que pagó por un castillo de
chocolate fue.
A. Indio Cherry B. Indio Pondicherry C. Indio
Pondi D. Ninguna
17. Solicitó que le hicieran un palacio colosal. La
palabra subrayada significa.
A. Gigantesco
B. Descomunal
C. Monumental D. Todas.
18. El palacio se derritió por:
A. El sol
B. Porque tenía poca azúcar.
C. Por el viento
D. Todas
19. El indio Pondicherrry era:
A. Un indígena B. Un príncipe de la india
C. El jefe o príncipe de los indígenas D. Ninguna
20. La fábrica se cerró porque.
A. Habían Espías B. Copiaron las recetas los
espías D. Se quebró D. No tenía chocolate
21. Las fábricas que contrataron espías fueron:
A. Fickelgruber B.Prednose C.Slugwath D. Todas
22. ¿Durante cuántos años no vieron al señor
Wonka?
A. 5 B. 10 C.15 D.20
23. Se dan cuenta que la fábrica funciona
nuevamente por el.
A. Humo blanco B. Humo gris C. Humo negro
D. Por los carros que transportaban la mercancía
24. Los nuevos trabajadores eran los OompaLoompas, personajes:
A. Reales
B. Ficticios C.Extraterrestres
D.Ninguna
25. Los Oompa Loompas son:
A. Indios B. Tribu africana
C. Pigmeos africanos D. Tribu de Inglaterra
26. Los Pigmeos (del griego πυγμαιος,
pygmaios,) significa:
A. De pequeña talla B. Negros C. Africanos
D. Salvajes
27. El nombre Oompa Loompas es:
A. Real
B. Ficticio C. Un hipocorístico
D. Un apodo
28. Los pigmeos, término usado para referirse a
una serie de grupos humanos cazadoresrecolectores que viven en selvas ecuatoriales y
que se caracterizan por su baja estatura: los
hombres miden menos de.
A. 1.50 m de media. B. 1.60 m de media
C. 1.00 m de media
D. 1.40 m de media
29. Los pigmeos se encuentran a través de toda
África central y en menor número en el sureste de
Asia. Los grupos más estudiados son los Mbuti de
la selva de Ituri en la República Democrática del
Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin
Turnbull (The Forest People, 1962). Entre los
demás grupos africanos están los aka, baka,
binga, efé, gok y twa. Este grupo predomina en: A.
África
B. Inglaterra C. Mesopotamia D. Todas
30. África queda en el continente:
A.Asiático B.Africano C.Americano
D.Europeo
31. La imagen nos
muestra a:
A. El señor Wonka
B. Un explorador
C. Un explorador
europeo
D. Un explorador
asiático
32.
Mujer
pigmea
y
sus hijos. República
Democrática
del
Congo.
Los
pigmeos africanos
son particularmente
conocidos por su
música
vocal,
habitualmente
caracterizada
por
una improvisación
comunal de denso contrapunto. Simha Aron dice
que el nivel de complejidad polifónica de la música
de los pigmeos fue alcanzada en Europa en el
siglo XIV, aunque la cultura pigmea es no escrita y
antigua, siendo algunos grupos pigmeos las
primeras culturas conocidas en algunas zonas de
África. La música penetra la vida diaria y hay
canciones para el entretenimiento así como para
eventos y actividades específicos.
Del texto anterior puedo deducir que los pigmeos
descubrieron la música polifónica:
A. Antes que Europa. B. Después de Europa C.
Al mismo tiempo que Europa
D. Ninguna
33. Los encontré en la parte más intrincada y
profunda de la jungla africana, donde el hombre
blanco no ha estado jamás. Vivían en casas en los
árboles. Tenían que vivir en los árboles; de otro
modo, siendo tan pequeños, hubieran sido
devorados por todos los animales de la selva. Y
cuando los encontré estaban prácticamente
muriéndose de hambre. Vivían de orugas verdes,
y las orugas tenían un sabor repulsivo, y los
Oompa-Loompas pasaban todas las horas del día
trepando a los árboles, buscando otras cosas para
mezclar con las orugas y darle un mejor sabor —
escarabajos rojos, por ejemplo, y hojas de
eucaliptus, y la corteza del árbol bong-bong, todas
ellas de un sabor repugnante, pero no tan
repugnante como el de las orugas—. ¡Pobres
pequeños Oompa-Loompas! Lo que les gustaba
más que ninguna otra cosa eran los granos de
cacao. Los granos de cacao —continuó el señor
Wonka—, que crecen en el árbol del cacao, son
los ingredientes que se necesitan para hacer
chocolate. No se puede hacer chocolate sin los
granos de cacao. Los granos de cacao son el
chocolate. Las palabras subrayadas se pueden
reemplazar por:
A. Larva de insectos-cacahuate
B. Planta
crucífera-cacahuete C. Planta crucífera-cacáhuatl
D. Ninguna
34. Coloque una X sobre el continente africano y
un círculo sobre ubicación de los Pigmeos en
África:
35. El arándano es una baya que crece del
pequeño arbusto homónimo de la familia de las
Ericáceas del género Vaccinium. Este género está
formado por una docena de plantas que producen
bayas de color oscuro, azuladas o rojizas, ricas en
antocianos, pigmentos vegetales que les confieren
su
color
característico.
Son oriundas de Asia y se consume en España.
La palabra subrayada significa:
A. Fruta
B. Verbo ir
C. Mariposa del gusano.
D. Ninguna.
36. El cacao da origen da
origen a uno de los productos
más deliciosos del mundo: el
chocolate,
que
fue
desarrollado recién en el siglo
XIX, utilizada para la creación
de una bebida, en la época
de los mayas, en México,
alrededor del año 600.
La vaina del cacao, de valor más preciado que el
oro para los indígenas sirvió como elemento de
trueque.
En el curso de los siglos, la cultura del cacao se
extendió a las poblaciones Mayas (600 A.C.) y
Aztecas (1400 A.C.). El haba entonces era
utilizada como unidad monetaria y como unidad de
medida, 400 habas equivalen a un Zontli y 8000 a
un Xiquipilli.
Las palabras subrayadas significan:
A. Cambio-planta B. Negocio-hojas
C. Alimento-fruto D. Ninguno
37. ¿Quién encontró primero el billete?
A. Veruca B. Violet C. Mike D. Augustus
38. Tenía un negocio de cacahuates el papá de:
A. Veruca B. Augustus C. Violet D. Mike
39. Ese niño es otro mal bicho masculló la abuela.
La palabra subrayada significa:
A. Murmurar B. Farfullar C. Mascujar D. Todas
40. El abuelo Joe tenía una moneda de 6
peniques escondida, ésta era de:
A. Bronce B. Oro C. Plata D. Metal
41. ¿Quién se encuentra una moneda de 50
peniques:
A. Joe B. El papá C. Charlie D. El tendero
42.¿Quién trabaja recogiendo la nieve?
A. Sr. Bucket B. Joe C. Charlie D. Ninguno
43. Dentro de la fábrica el recorrido inicia con:
A. Recinto de chocolate B. Río de chocolate
C. Cuarto con ardillas D. Sala de inventos
44. El señor Wonka trajo a los pigmeos en:
A. Cajas B. Caballos C. Barco D. Avión
45.Los Oompa Loompas eran:
A. 100 B. 1000 C. 2000 D. 3000
46. Los Oompa Loompas se vestían con:
A.Taparrabos B.Enterizos C.Desnudos D.Plantas
47.¿Qué tenía August cuando cayó al rí?
A. Un resfriado B. Alergia C. Fiebre D. Nada
48.¿Cuál es la comida que se hace de las virutas
del sacapuntas según Wonka?
A. Cereal B. Arándanos C. Cacao D.Pan
49.¿Cuántas clases de familia reprenda la obra?
A. 6 B. 5 C. 4 D. 1
50. El señor Wonka quería dejarle la fábrica al:
A. Niño sensible y cariñoso B. Al más rico
C. Al más pobre
D. Al más creativo
51. El ascensor en el que fueron por la familia era:
A. Cristal B. Metal C. Madera D. Chocolate
52. ¿Cuál es la intención del autor?
A. Narrar B. Persuadir C. Argumentar D. Exponer
53. ¿Qué tipo de texto es?
A. Narrativo B. Persuasivo C. Argumentativo
D. Expositivo
54. El libro pertenece a la literatura:
A. Juvenil B. Infantil C. Todo público D. Ninguna
55. El escritor es de:
A. América B. Europa C. Asia D. África
56. Otro libro del escritor es:
A. Matilda B. El terror de sexto B C. El principito
D. El ánima sola
57.Roald muere a los 74 años, el 23 de Noviembre
de 1990 de.
A. Tuberculosis B. Leucemia C. Cáncer
D. Neumonía
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 58 A LA
63 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL PRINCIPITO, Capítulo XIX: ANTOINE DE
SAINT EXUPERY. Página 61
El principito subió a una alta montaña. Las únicas
montañas que jamás había conocido eran los tres
volcanes, que le llegaban a la rodilla. Y el volcán
apagado le servía de taburete.
“Desde una montaña tan alta como esta – se dijo
entonces- veré de golpe todo el planeta y todos
los hombres”.
-Buenos días…-dijo por si acaso.
-Buenos días…Buenos días…Buenos días…
-respondió el eco.
-Sed mis amigos, estoy solo- dijo.
-Estoy solo…estoy solo…estoy solo…-respondió
el eco.
“Qué planeta más extraño- pensó entonces-.Es
completamente seco, puntiagudo y salado. Y los
hombres no tienen imaginación. Repiten lo que se
les dice…En el mío tenía una flor: ella siempre
hablaba de primeras…”.
58. Cuando el principito piensa que: “Qué planeta
más extraño. Es completamente seco, puntiagudo
y salado” el personaje hace una
A. A descripción. B. narración.
C. argumentación D. explicación.
59. En el texto se dice que el Principito subió a
A. una alta montaña. B. un volcán desconocido.
C. un volcán apagado. D. una pequeña montaña.
60. Dentro del relato, un elemento que refleja la
soledad del principito es que
A. el principito sube a la montaña.
B. sólo el eco le responde al principito.
C. el volcán del planeta estaba apagado.
D. el principito era más alto que el volcán.
61. El hecho que desencadena la conclusión del
principito respecto a que los hombres no tienen
imaginación es que
A. el planeta era seco, puntiagudo y salado.
B. desde una montaña se divisaba todo el planeta.
C. la voz sólo repetía las palabras del principito.
D. las agujas de las rocas del planeta eran
afiladas.
62. En el texto, la expresión: “-se dijo entonces-”
se utiliza con el fin de
A. señalar lo que le ocurre al personaje.
B. indicar los turnos en la conversación.
C. introducir las palabras del personaje.
D. marcar cuándo habla el narrador.
63. En la expresión del texto: “…En el mío tenía
una flor: ella siempre hablaba de primeras…” los
dos puntos (:) permiten conectar dos ideas, donde
la segunda es principalmente una
A. explicación de la proposición anterior.
B. conclusión de la proposición anterior.
C. caracterización de la proposición anterior.
D. ejemplificación de la oración anterior.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS COMPONENTE
DE ESCRITURA
Situación 1
En el Colegio “La María” los estudiantes de grado
9° han sido invitados a participar en un
intercolegiado de “voleibol”. Los estudiantes
manifiestan la necesidad de tener entrenamiento
especial para lograr una participación exitosa.
Ante esta situación deciden buscar el apoyo del
colegio.
Responde las siguientes preguntas
64. Para buscar el apoyo del colegio usted
escribiría
A. una carta. B. un informe.
C. un cuento. D. un afiche.
65. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el
texto se debe principalmente
A. suplicar. B. explicar.
C. solicitar. D. informar.
66. En el enunciado: “En un árbol habían una
ardilla, pero estaba muy enferma”, se presenta un
error de concordancia entre el sujeto de la oración
y el verbo. Para corregir el escrito tú escribirías:
A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba
muy enferma”.
B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba
muy enferma”.
C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban
muy enfermas”
D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy
enferma”.
67. La profesora de español te pide que escribas
una nota sobre el perro para apoyar la campaña
en defensa de estas mascotas. Frente a este
requerimiento tú escribes:
A. El mundo animal es agradable. Habitan
animales de todas clases y razas.
Es tan grande como el continente llamado África,
que es hermoso y reconocido.
B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son
amarillos y su pelo es color café con gris, le gusta
jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. El perro es un animal doméstico y su mayor
característica es la compañía y fidelidad que
brinda a sus dueños, por tal motivo debemos
cuidarlos y educarlos.
D. Los perros son animales muy inteligentes,
juguetones, comen mucho.
Sirven para cuidar las casas y como mascotas de
lujo.
CLASES DE FAMILIA
Hay muchos tipos de familia, pero todas funcionan
de la misma forma. Los miembros de una familia
colaboran mucho entre sí. Se apoyan unos a
otros, trabajan y juegan juntos, comparten alegrías
y tristezas por distintas que sean sus maneras de
vivir o el país donde residan. Están unidas por
lazos de afecto y consanguinidad, realizan
actividades en común y comparten un mismo
estilo de vida. Todas ellas se rigen por ciertas
normas que facilitan la vida, el trabajo y las
diversiones en común. En este aspecto, todas se
parecen mucho.
Si hacemos un recorrido por todo el planeta,
conoceremos algunas estructuras familiares, en
este mapa de viaje podemos hablar de algunas
familias:
-En muchas zonas de África el poblado entero es
como una gran familia. De los niños se ocupan
todos los adultos por igual.
-En Mongolia, Asia Central, las familias suelen ser
reducidas: Los padres y uno o dos hijos. En
general, cada familia vive en su propia casa.
Antiguamente los mongoles solían vivir en tiendas
desmontables, llamadas “yurtas”, hechas de fieltro
cubierto con pieles de animales.
--En Europa y Norteamérica las familias son
reducidas. Las parejas jóvenes suelen abandonar
su pueblo para ir a la ciudad en busca de trabajo.
En estas familias, los niños ven en raras
ocasiones a sus abuelos, tíos y primos.
-En Israel, existe el “Kibbutz”, granja en la que
conviven numerosas familias. Durante el día los
adultos trabajan y, al medio día, comen todos
juntos en un gran comedor.
Los padres viven separados de los hijos. Los
padres se alojan en un edificio reservado a los
adultos y los hijos viven con otros niños en el
hogar infantil, y los bebés en la guardería.
Los padres se reúnen con sus hijos sólo por la
noche, en el momento de la cena. Cuando llega la
hora de acostarse, los niños regresan al hogar
infantil para dormir.
Los padres sólo están con sus hijos el fin de
semana.
-En Noruega, la mayoría de los padres, hijos y
abuelos viven juntos, y tan felices que hallarse
separados les parecería a todos muy extraño.
Muchas granjas en este país, constan de dos
casas. En una viven los abuelos y en la otra vive
la hija con el marido y los hijos, o el hijo con la
mujer y los hijos.
-En Italia, en muchas casas de campo, los abuelos
viven en la planta baja, mientras que en el
segundo piso viven sus hijos y nietos.
-En Ghana, África, los niños ashanti viven con su
madre y con su abuela en una gran casa, en la
cual habitan también los hermanos y hermanas de
su madre con todos sus niños.
A todas las mujeres de la casa se les llama
“madre”; todos los niños se llaman mutuamente
“hermanos”, por lo cual un niño llaga a tener
muchos “hermanos”, “hermanas” y “madres”.
Las casas ashanti están construidas en forma de
cuadrado con un patio central. Los hijos, incluso
después de casados, viven con la familia de la
madre.
-En Malasia, en la isla de Borneo, los pueblos
dyak a veces constan sólo de una casa tan grande
que alberga todo el poblado.
Cada familia posee su dormitorio y su cuarto de
trabajo. Además, existe una sala grande que se
utiliza para comer o como sala de estar.
La casa dyak puede medir lo mismo que una calle
y alojar por lo menos a 50 familias.
Pertenecemos a familias, grupos, tribus y
naciones muy diversas, pero todos somos
miembros de una familia, LA HUMANIDAD,
COMPUESTA POR SEIS MIL MILLONES DE
PERSONAS. Es el resultado de la mezcla de
personas procedentes de muy distintos países.
68. Según el texto, a la familia se le pretende
hacer énfasis para:
A. Enterarnos de las dificultades familiares de los
niños y niñas.
B. Saber sí todos pertenecen a parejas legalmente
casadas.
C. Conocer las diferentes familias que hay en el
mundo.
D. Aceptar la diversidad de familias y hacer lo
posible por superar las dificultades, mejorando así
las relaciones entre sus miembros.
69. En la lectura nos damos cuenta de que las
personas según la cultura pueden tener muchos
hermanos y hermanas porque:
A. Los unen lazos de consanguinidad.
B. Porque así enfrentan mejor los peligros.
C. Porque viven rodeados de solidaridad y afecto.
D. Ninguna.
70. De acuerdo al texto, en Israel los padres se
reúnen con sus hijos…:
A. Al amanecer antes de llevarlos a los colegios.
B. tres horas después de llevarlos al colegio.
C. Antes del almuerzo.
D. Después de comer.
E. En el momento de la cena.
71. En el párrafo que se habla de Israel, la palabra
“Kibbutz” se refiere:
A. Solamente al nombre del lugar donde viven
todos los israelitas.
B. Solamente al tipo de familia que vive en el
lugar.
C. Solamente un tipo de granja en la que vive un
tipo de familia.
D. Solamente un tipo de familia.
72. “Ámbito social” es el espacio donde actúan las
personas y es de índole:
A. Público y comunitario
B. Privado y productivo
C. Cultural
D. Todas
73. En Ghana, los hijos e hijas viven con:
A. La abuela.
B. La madre.
C. Las tías.
D. El padre.
74. En el texto, se habla de unas posibles causas
de los conflictos familiares. Estas causas son:
A. Sólo humanas
B. Naturales y humanas.
C. Sólo naturales.
D. Fundamentalmente humanas.
75. En la expresión: “todos queremos ser felices y
vivir con dignidad”, se entiende que:
A. Alguien expresa un deseo colectivo.
B. Un ser vivo reclama justicia.
C. Alguien expresa un deseo individual.
D. Alguien expresa un deseo que sólo incluye a
los humanos.
76. Cuando leemos: “las casas ashanti están
construidas en forma de cuadrado, lo que hace el
autor es:
A. Organizar su expresión colocando al adjetivo
como un identificador.
B. Utilizar el verbo para indicar la existencia de
las casas. No tiene ninguna intención.
D. No sé.
77. El tipo de texto es:
A. Exhortativo.
B. Instructivo.
c. Expositivo.
D Informativo.
78. La intención del autor es:
A. Describir.
B. Exponer.
C. Informar
D. Narrar.
79. En La expresión viven separados, la palabra
subrayada es:
A. Una forma impersonal del verbo
B. Un verbo en presente del indicativo.
C. Un enclítico.
D. Una perífrasis.
80. Realice una conjugación perifrástica con el
verbo subrayado--------------------------------------------81. En la expresión:”Los jóvenes suelen
abandonar su pueblo para ir a la ciudad “.El
elemento subrayado sirve para:
A. Unir oraciones.
B. Separar oraciones.
C. Realzar la expresión.
D. Ninguna.
82. El elemento subrayado en la frase anterior es.
A. Un conector.
B. Una preposición.
C. Un nexo.
D. Una interjección.
83. La palabra hallarse es:
A. Un enclítico.
B. Una perífrasis.
C. Un deíctico.
D. Ninguno.
84. Arándano es:
A. Verbo B. Sustantivo C. Adjetivo D. Adverbio
85. Personas diminutas, la palabra subrayada es:
A. Adjetivo B. Adverbio C. Conector D. Artículo
86. Ha llegado un explorador a África, la
expresión subrayada pertenece al.
A. Antepresente B. Antefuturo C. Antepretérito
D. Antecopretérito
87.Los tiempos compuestos se diferencian de los
simples en que tienen:
A. 2 verbos B. 3 Verbos C. 1 Verbo D. Más de 2
verbos.
88.Se, te, me son pronombres:
A. Reflexivos B.Personales C.Relativos.D. Neutros
89. Relampaguear, llover son verbos:
A. Transitivos B. Impersonales
C. Auxiliares D. Regulares
90. Esta, este son determinantes.
A. Numerales B. Posesivos
C. Demostrativos D. Despectivos.
La lectura de un texto es el medio que utiliza
su autor para entablar amistad con su lector.
La lectura es la comunicación con nuestro ser,
nuestra imaginación y nuestro gobierno.
Toma este libro como un boleto sin regreso al
país de la lectura.
¡Éxitos!
Descargar