descargar - O Salnés

Anuncio
SERVICIOS TURÍSTICOS DO CONCELLO DE CAMBADOS
CAMBADOS MONUMENTAL
Situado en las Rías Baixas gallegas, en el valle del Salnés, el Concello de Cambados
tiene una población que ronda los 14000 habitantes, distribuídos entre las parroquias de
Corbillón, Vilariño, Oubiña, Castrelo y las antiguas e históricas villas de Fefiñanes,
Cambados y Santo Tomé do mar con una superficie total de 23’5 km².
Ocupa una privilegiada situación en el centro de la comarca, con una costa baja y
arenosa y está protegido de los vientos del suroeste por la península de O Grove y el
istmo de A Lanzada.
Su origen nos remonta al segundo milenio a.c. y diferentes pueblos han formado parte
de su historia, como así lo indican los restos arqueológicos pertenecientes a la cultura
megalítica y castreja hallados en los márgenes del río Umia y en los castros de A Pastora,
Castrelo, Sete Pías y Monte Rey.
La importancia de Cambados está claramente demostrada por el hecho de que en 1170
Fernando II – Rey de León – le concediera el título de “MuyLeal villa”, confirmando
así algunos privilegios que ya antes habían sido concedidos por el rey visigodo Witiza.
En Cambados nacieron gallegos ilustres como Ramón Cabanillas “O poeta da raza“ y el
escultor Francisco Asorey y tuvieron aquí su morada otros como los escritores Dª. Emilia
Pardo Bazán, Ramón María del Valle Inclán o el teórico del regionalismo Alfredo Brañas,
realizando alguno de sus trabajos en esta villa.
Cambados, que fue declarado Bien de Interés Cultural en noviembre del 2001 – la
máxima categoría en lo que se refiere a la protección y reconocimiento patrimonial en
nuestra comunidad autónoma – cuenta además con una moderna y completa red de
museos formada por el Museo Etnográfico e do Viño, El Pazo Torrado que es hoy en día
Centro de Interpretación de las Rutas del Vino”, la Casa-Museo Ramón Cabanillas, el
Museo do Muíño da Seca y la reproducción de una antigua casa marinera.
En cambados también podemos visitar una ruta de bodegas de vino albariño de la D.O
Rías Baixas, oficina de información y turismo abierta todo el año y servicio de guías
turísticos.
Considerado uno de los destinos turísticos más bellos de Galicia, recibe una gran
cantidad de visitantes gracias a su variada oferta turística y cultural, pero es en verano
cuando ofrece más posibilidades de ocio coincidiendo con la celebración de las fiestas
patronales y profanas como la romería de San Benito, la marinera del Carmen o las
gastronómicas de la vieira, así como también sardinadas y mejillonadas populares. Pero es
en Cambados, conocido como la Capital del Albariño, donde cada mes de agosto se
celebra la fiesta del “príncipe dorado de los vinos”es decir, La Fiesta del Vino Albariño
1
– declarada de Interés Turístico Nacional – que a lo largo de una semana de festejos se
dan cita conciertos de grupos nacionales e internacionales, diferentes eventos lúdicos,
deportivos y culturales.
A esta oferta gastronómica, lúdica, deportiva y cultural que ofrece el Concello de
Cambados, hay que sumarle la hospitalidad de los cambadeses, que hace que Cambados
sea un lugar ideal para disfrutar de sus vacaciones en cualquier época del año.
VILLA DE FEFIÑANES
Palacio de Fefiñanes
También conocido como el palacio de Figueroa, comenzó su construcción en el S. XVI
por mandato de D. Juan Sarmiento y Valladares, siendo su sobrino D. Gonzalo de
Valladares – I vizconde de Fefiñanes – y el hijo de éste, D. Fernando de Valladares – II
vizconde de Fefiñanes –, quienes culminaron la obra en el S. XVII.
Aunque se puede incluír en el conjunto de los pazos barrocos gallegos, posee una clara
influencia de la arquitectura renacentista italiana, patente sobre todo en la composición de
sus fachadas . Llaman la atención del visitante sus dos amplísimos balcones circulares
situados a ambos lados del palacio y un bellísimo arco-puente de traza barroca en el
extremo norte del palacio que en el pasado estuvo acompañado por otros dos, hoy en día
desaparecidos.
La plaza – que en el pasado estuvo enmarcada por estos arco-puentes – es, por su
extensión y belleza, uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos y admirados de
Galicia.
Hoy en día, dos bodegas se dedican a la producción del afamado vino albariño en los
bajos del palacio.
Iglesia de San Benito
Reedificada en el S. XVII por orden de D. Gonzalo de Valladares sobre un antigua
construcción del S. XV y puesta bajo la advocación de San Benito, la fachada y las torres
fueron construídas en 1784 como demuestra una inscripción situada sobre el arco de
acceso.
Sus elementos más destacados son los dos campanarios barrocos y su interior gótico,
donde son de admirar la bóveda principal, las dos capillas interiores con los sepulcros de
D. Gonzalo de Valladares y su esposa Dª. María Ozores y Silva y la capilla mayor
presidida por un retablo barroco.
Hasta 1970 una escalinata en el lateral sur de la iglesia hacía las veces de entrada
principal, pero con la pavimentación de la plaza fue suprimida. En este mismo lateral, un
escudo timbrado por la Cruz de Santiago y una inscripción recuerdan a D. Gonzalo de
Valladares y su esposa, y dos figuras llamadas Balboas – ataviados como guerreros con
maza y escudo en mano – protegen simbólicamente la plaza y la iglesia.
Pazo de Torrado
Edificado en la segunda mitad del S. XVIII por la familia Torre de Asadelos, destacan
en la fachada de este pazo el patín con antepecho de granito, los escudos de armas con los
linajes familiares y el portalón de la entrada principal.
2
Aquí vivió D. Joaquín Antonio Torrado, alcalde de Cambados y uno de los impulsores
de la resistencia de la comarca del Salnés contra la invasión francesa en 1809.
En 1939, y por caridad de su propietario D. Joaquín Torrado, se inauguró en el edificio
una casa-asilo para ancianos desamparados, pero la falta de espacio para albergar a
nuevos solicitantes provocó el traslado del asilo al pazo de Montesacro
VILLA DE CAMBADOS
Pazo de Bazán
Levantado en el S. XVII por Pedro Bazán y Heredia, fue adquirido en la década de los
60 por el entonces Ministerio de Información y Turismo y totalmente remodelado para
albergar el Parador Nacional de Turismo llamado del Albariño que es en la actualidad.
De entre los personajes vinculados a esta señorial mansión destacar a D. Pedro Pablo
Bazán de Mendoza (S.XVIII) como ilustrado y traductor de Voltaire. De los Bazán de
cambados desciende la escritora Dª.Emilia Pardo Bazán
Integrado en la vida cultural del pueblo, aquí se celebró durante años la comida oficial
de la Fiesta del Vino Albariño.
Ruínas de Santa Mariña Dozo
Situada en el monte de la Pastora, en las inmediaciones de un antiguo castro, se
encuentran los restos de la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña, santa patrona de
Cambados.
Comenzó su construcción en el S. XV por impulso de D.ª María de Ulloa – II Señora
de Cambados – sobre una primera construcción de su padre, D. Lope de Ulloa – I Señor
de Cambados – en lo que fuera ya el solar de una capilla románica.
De estilo gótico “marinero“, presenta también rasgos renacentistas. Consta de una sola
nave, cinco capillas laterales, sacristía y Capilla Mayor.
Son de destacar en su interior la decoración con bolas sobre los arcos y las capillas y las
iconografías en relieve en la Capilla Mayor, en la capilla de la Visitación y una escena de
Cristo y los Apóstoles frente a esta última.
Antigua iglesia parroquial, fue destechada y abandonada a mediados del S. XIX. Sus
restos fueron declarados Monumento de Interés Turístico Nacional en 1943 y albergan
hoy en día “...el más melancólico camposanto del mundo.” en palabras de Álvaro
Cunqueiro, gran admirador del pueblo cambadés.
Capilla de la Pastora
Muy próxima a las ruínas de Santa Mariña, en el monte de la Pastora, está situada la
capilla de la Virgen de la Pastora.
Fue construída a finales del S. XVI y puesta bajo el advocación del Buen Pastor y la
Virgen de las Nieves, esta última sustituída por la imagen de la Virgen de la Pastora en el
S. XVIII.
Acoge en su interior la imagen sedente de la virgen, artísticamente meritoria y de
riquísimo policromado.
3
Aquí se celebra todos los veranos una de las romerías más importantes de la comarca,
que en 1904 – año jubilar – llegó a ser de más de 30.000 romeros, tal y como se destaca
en una placa en el interior de la capilla.
Pazo de Ulloa
Data del S. XVI, y fue construido en el solar que ocupaba la antigua morada de D. Lope
de Ulloa. Fue residencia de Dª. María de Ulloa y de sus hijos D. Diego de Acevedo y D.
Alonso de Fonseca III, arzobispo de Santiago y de Toledo y uno de los impulsores de la
Universidad de Santiago de Compostela.
En el S. XVIII fue reformado y ampliado en la forma que presenta hoy, salvo un
reciente añadido en el S. XX.
Frente al pazo se puede ver un elemento escultórico típicamente gallego: el “cruceiro“.
Convento de San Francisco
Fundado en 1588 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción por el matrimonio
de Juan Daval y María Pérez, quienes además de tener reflejados sus nombres, efigies y
blasones en la fachada, recibieron sepultura en la capilla mayor.
Fue convento franciscano hasta que sufrió los efectos de la desamortización en 1835,
año en que pasó a ser iglesia parroquial en sustitución de la iglesia de Santa Mariña
Dozo.
De estilo gótico “marinero“,presenta también rasgos renacentistas derivados de
Compostela pero conservando unas formas plenamente góticas. Tiene una sola nave y
dos capillas adosadas en el lado del Evangelio.
Destacan en la fachada las figuras de Adán y Eva, los relieves de los fundadores en
posición orante ante la Inmaculada y las cinco llagas franciscanas.
Capilla del Hospital
Situada cerca del caserón del mismo nombre – o pazo Molto – también es conocida
como Capilla de del Nazareno.
Levantada por la familia Bazán y D. Alonso Troncoso y Sotomayor, debe su nombre al
uso dado a la edificación para el cuidado de los apestados en épocas de epidemia.
Es un sencillo templo barroco que consta de una sola nave, crucero y torre y en su
interior guarda un precioso retablo mayor con la imagen del Cristo Nazareno, a quien se
rinde gran devoción en la pueblo.
Capilla de Santa Margarita
En la calle del Hospital se encuentra la capilla de Santa Margarita, único testimonio de
que se levantaba allí un pazo – desaparecido en el S. XVIII – perteneciente a la familia
Abraldes.
Frente a su fachada está situado uno de los elementos más tradicionales de Galicia: el
“cruceiro“.
4
VILLA DE SANTO TOMÉ DO MAR
Pazo de Montesacro
Está situado sobre un alto con vistas al mar – al estilo de un mirador – frente a una
plazoleta con una escalinata de acceso. Construido en el S. XVIII al estilo barroco de la
época – en lo que había sido solar y feudo del Mariscal D. Suero Gómez de Sotomayor –
por orden del caballero alavés D. Diego de Zárate y Murga, I marqués de Montesacro.
La composición de la fachada y su decoración son elementos con clara influencia del
barroco derivado de Compostela.
Destaca en su fachada el elegante escudo de armas de los Zárate y Murga, timbrado por
la Cruz de Santiago y con elegante corona de la que sale un brazo esgrimiendo una
espada.
En 1942, fue remodelado para convertirse en lo que todavía es hoy el asilo de ancianos
de Cambados, pasando así de ser una señorial mansión a residencia de los más
desvalidos.
Capilla de la Valvanera
Principio de culto de esta advocación foránea, está adosada al pazo de Montesacro y fue
construída al mismo tiempo que éste en el S. XVIII.
Es de carácter semipúblico y en ella se venera a la Virgen de la Valvanera, tradición
riojana traída a estas tierras por los marqueses de Montesacro.
Cabe destacar en su interior la imagen sedente de la virgen en un magnífico altar
barroco y en su fachada la imagen pétrea de la misma.
Fue restaurada en 1894 por Dª. María Izquierdo Zárate de Melgar.
Torre de San Sadorniño
En un pequeño islote en la villa marinera de Santo Tomé do Mar se encuentran los
restos desmoronados de esta torre.
Levantada en la Alta Edad Media y reformada por el arzobispo Xelmírez en el S. XII,
fue concebida como faro y torre de vigía debido a las incursiones de naves foráneas en su
intento de asaltar Santiago de Compostela remontando el río Ulla, navegable hasta
Padrón.
Fueron poseedores suyos los Sotomayor – señores de Santo Tomé y Portonovo – y fue
el mariscal D. Suero Gómez de Sotomayor quien la reparó después de los crueles ataques
sufridos en el levantamiento de los Irmandiños.
Se conservó en buen estado hasta el S. XVIII, cuando fue abandonada y comenzó a
desmoronarse.
Junto a la torre había una capilla – de la que no queda piedra sobre piedra – dedicada a
la virgen con las imágenes de Santo Tomé y San Sadorniño, imágenes que se conservan
en la capilla de la Valvanera.
5
BIBLIOGRAFÍA
-
-
Cambados y el valle del Salnés, la heráldica de sus pazos y casas solariegas. José
Antonio Vázquez Casais.
Cambados a la luz de la historia. J.Caamaño Bournacell. Santiago 1933. Servicios de
publicación. Departamento Provincial de Pontevedra.
Cambados y el valle del Salnés. J. Caamaño Bournacell.
“ La iglesia de Santa Mariña Dozo ”. Julio González Montañés. Separata de Revista
de Investigación Xove. Pontenova.
Enciclopedia Galega.
Pontevedra turística. Guía provincial. Patronato Provincial de Turismo Rías Baixas. (
Fundación Pública de la Diputación de Pontevedra ).
Val do Salnés. Galicia. C.I.T. Val do Salnés.
Galicia casi secreta. Nº 1. Julio1998. Vivir Galicia.
Arousa. A ruta turística do Apóstolo. Consellería de Relacións Institucionais e
Portavoz do Goberno.
Rutas de Galicia y caminos de Santiago. R-6, ruta de Arousa y Ulla. Consellería de
Cultura de la Xunta de Galicia – La Voz de Galicia S.A.
Ciudades de Galicia y caminos de Santiago. C-5, Cambados-Vilagarcía-CatoiraPadrón-Dodro-Pobra. Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia – La Voz de
Galicia S.A.
Por Cambados con Cabanillas. Asociación Candea 2000
6
Documentos relacionados
Descargar