TEMA 1 PERSPECTIVA HISTÓRICA Atendiendo a la historia de las ciencias, éstas han tenido diferentes momentos. En los últimos siglos se han ido desglosando las diferentes ramas de la ciencia. Se puede decir que la economía surge como disciplina a finales del s. XVIII (1776) coincidiendo con la publicación del libro de Adam SMITH La riqueza de las naciones, considerado éste uno de los estudiosos de la denominada ECONOMÍA CLÁSICA (Thomas MALTUS, MARX,...). Todos estos economistas clásicos ejercen una gran influencia durante el período 1776− 1850 coincidiendo con el contexto histórico de la Revolución Industrial. En este contexto estos autores estudian temas como: • CRECIMIENTO Se trata del crecimiento de la producción (p.e., MALTUS se preocupaba por la producción de alimentos). El nivel de vida de la población dependerá siempre del conjunto de bienes a su disposición. Por lo tanto, para aumentar ese nivel de vida es necesario que crezca la cantidad de bienes producida en un medio y largo plazo. El problema económico por excelencia es el modo de conseguir el crecimiento económico de los países más desfavorecidos. Una de las formas de potenciar el crecimiento económico es a través de la educación porque está demostrado que una mano de obra más preparada es más productiva. • INSTITUCIONES Son formas de organización económica y social. Se trata de saber cómo organizar la economía y una de esas formas de organización es el mercado a través de intercambios de productos. El papel del mercado, según Adam SMITH, es fundamental como institución y habla de la idea denominada mano invisible consistente en la tesis de que sin desearlo o pretenderlo cuando multitud de individuos acuden al mercado para intercambiar productos buscando con ello su propio interés, consiguen que los resultados generales sean lo mejor posibles. El mercado es así la mejor forma de organizar una economía. Existen otras instituciones como es la planificación estatal (el Estado). Se trata de proveer mecanismos estatales, administrativos, para favorecer a la población de la economía. • TEORÍA DEL VALOR Cómo se fija el valor de los bienes, de qué depende. MARX sostiene que el valor de los bienes debe reflejar las horas de trabajo que lleva producir los mismos. También aparece el valor de uso y cambio (p.e., agua− diamante, respectivamente). • LIBRE COMERCIO Entre países la posibilidad de importar y exportar bienes y servicios. Es uno de los temas que persiste en el actual debate económico. 1 Ofrece como ventaja la posibilidad de la especialización y división del trabajo. La tendencia al libre comercio se debe a que la especialización genera ventajas para todos. Nacimiento del capitalismo. Revolución Industrial. ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA (1776− 1850) • Crecimiento. • Instituciones. • Teoría del valor. • Libre comercio. SMITH, Ricardo; MALTUS, Say; STUART MILL, Marx Consolidación del sistema, mundialización Gran Depresión (surge de las relaciones de Debate sobre el alcance en EE.UU. y se expande mercado (internalización del Estado de bienestar. al resto de los países). de las relaciones económicas) J. M. KEYNES (1936− 1973) Economía keynesiana. • Macro−economía. • Síntesis neoclásica. • Equilibrio general. • Economía del bienestar ECONOMÍA NEOCLÁSICA (1870− 1930) SAMUELSON, ARROW, HICKS, KLEIN. ¿RESURGE LA • Asignación de escasos ESCUELA DE ECONOMÍA CHICAGO (representa recursos. POLÍTICA? • Teoría de los precios. la economía más liberal) • Estructura de mercado. (1990) • Enfoque de economía de la conducta humana. MARSHALL, JEVONS, • Enfoque en la tradición PARETO, marshalliana (economía BÖHM−BAWERK. parcial) • Crítica a la economía keynesiana. • Crítica al Estado de Bienestar. FRIEDMAN, STIGLER, BECKER, SIMONS. ECONOMÍA NEOCLÁSICA: • Asignación de recursos escasos: Se trata de un tema de estudio de corto plazo sobre cómo organizar los recursos económicos de la mejor forma posible. • Teoría de los precios: La economía neoclásica defiende el mecanismo del mercado cuyo tema central son los precios (cómo se forman, cuál es su papel,...) • Estructura de mercado: Hay mercados competitivos con multitud de compradores y de vendedores, y monopolios que consisten en mercados donde sólo hay un vendedor. La economía neoclásica es el momento en el que se desarrolla la llamada MICROECONOMÍA. J. M. KEYNES: 2 • Macroeconomía: Tratamientos globales de los temas económicos. • Síntesis neoclásica: Asimilación de los estudios de la economía neoclásica desde un punto de vista keynesiano. • Equilibrio general: Consiste en el estudio de la interelación de todos los mercados. • Economía del bienestar: Consiste en el estudio de la distribución, es decir, del reparto y, por tanto, de la desigualdad de la producción. ESCUELA DE CHICAGO: • Enfoque económico de la conducta humana: Aplicar el enfoque económico a determinados acontecimientos. • Enfoque en la tradición marshalliana: Estudian mercados específicos, concretos. • Crítica a la economía keynesiana: Crítica a la intervención del Estado en la economía. • Crítica al Estado de Bienestar: Critican el conjunto de políticas sociales y de acciones que desde el Estado se han puesto en marcha desde mediados del s. XX para reducir la desigualdad. El modelo de economía de esta Escuela de Chicago está basado en el mercado casi al 100%, mientras que el modelo desarrollado por KEYNES confían en las políticas públicas por parte del Estado junto con el mercado. Según PHELPS, la economía política consiste en un prolongado debate sobre el mecanismo de los mercados competitivos (liberalismo económico tal como fue debatido por Adam SMITH). De alguna forma se sigue debatiendo el alcance del mercado, del liberalismo para establecer una economía. La mayoría de los bienes y servicios se organizan a través del mercado. La mayoría de los economistas consideran el mercado el mecanismo más eficiente para organizar la economía. Teniendo en cuenta todo lo dicho, la economía es muy subjetiva, todo vale; cualquier opinión es válida y todo es opinable. Se puede llegar a decir que es más política que economía y de ciencia no tiene mucho. La economía es una ciencia social, esto es, no hace experimentos en el laboratorio como las ciencias puras. Se dice que es una ciencia porque trabaja con modelos teóricos y con el criterio de falsación o rechazo de hipótesis. Los modelos teóricos son aquellos que determinan los mecanismos económicos a través de los cuales actúan los individuos y el Estado, así como describen premisas sobre sus motivos y actitudes. Se ayudan de supuestos, hipótesis y leyes. Simplifican la realidad a dimensiones manejables. ECONOMÍA POSITIVA vs. NORMATIVA: • La economía positiva escribe y explica los procesos económicos tal cual son, no emitiendo juicios ni valoraciones. Escribe los hechos de la economía. La economía normativa se refiere a juicios de valor. Sus proposiciones implican valoraciones normativas y prescripciones. • La economía positiva realiza análisis explicativos, mientras que la economía normativa realiza análisis críticos. 3 MICROECONOMÍA vs. MACROECONOMÍA: • La microeconomía es una rama de la economía que se ocupa del comportamiento de entidades individuales (p.e., individuos, familias, empresas o también un mercado determinado). Análisis de equilibrio parcial. • La macroeconomía estudia cuestiones globales, es decir, el funcionamiento global de la economía. Cuestiones relacionadas con el conjunto de la economía nacional. Procede de KEYNES (Análisis keynesiano " Análisis macroeconómico). Ha tenido lugar el surgimiento progresivo de una serie de campos, subdivisiones del análisis económico como por ejemplo el campo de la economía de la educación. Este campo se desarrolló en los años 60 y es definido como el estudio del comportamiento de los agentes involucrados en el proceso educativo desde un punto de vista económico. Estos agentes son el alumnado, las familias, las empresas, el Estado. Según P. GRAVOT, la economía de la educación es el análisis de la adquisición, la conservación y utilización de los conocimientos de los individuos. Como campo, la economía de la educación se relaciona a su vez con otros campos de la economía: TEMA 2 ESCASEZ, EFICIENCIA Y COSTE DE OPORTUNIDAD. La economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y servicios valiosos y distribuirlos entre la población. Como uno no puede tener todo lo que quiere, se ve obligado a tener que elegir. Si no hubiera escasez, no habría economía. Las necesidades son subjetivas. La escasez en economía surge de la comparación entre unos recursos escogidos objetivamente y unas necesidades que son subjetivas. Cuando se habla de recursos limitados no deben entenderse esto en términos físicos, sino en términos relativos. Por tanto, la escasez determina elección. La eficiencia es la ausencia de despilfarro, es decir, el uso de los recursos de la mejor forma posible para satisfacer las necesidades y deseos de la población. Ser puede decir que la economía produce eficientemente cuando no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de algún otro bien. Por tanto, la elección es clave. Surge de la escasez y se manifiesta en lo que SAMUELSON llama las 3 preguntas básicas en economía: • ¿Qué producir?! Tipo y cantidad de bienes. • ¿Cómo producir?! Combinación de recursos. • ¿Para quién producir?! Cómo se reparte el grupo. Distribución/ reparto de los bienes. 4 Las preguntas cobran sentido en un contexto de escasez y, por tanto, con la necesidad de elegir. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: Nos indica gráficamente las cantidades máximas de producto o bienes que se pueden producir dados unos recursos determinados y una tecnología determinada. Por ejemplo, en el caso de Robinson: quiere cosechar fruta o cereales. Si cosecha sólo fruta serán 500 kg. Y si es sólo cereales serán 150 kg. Como máximo. FRUTA 500 kg. 400 kg. 300 kg. 200 kg. 100 kg. 0 kg. CEREALES 0 kg. 50 kg. 90 kg. 120 kg. 140 kg. 150 kg. Ambas cosechas al máximo es imposible debido a la escasez. Si produce 200 kg de fruta y 90 kg de cereales, no sería eficiente porque puede aumentar la producción de uno sin necesidad de disminuir la del otro. Ejercicio: Representar la frontera de posibilidades de producción del ejemplo anterior señalando los puntos ineficientes, los puntos inalcanzables y los puntos eficientes. PUNTOS EFICIENTES: (500, 0); (400, 50); (300, 90); (200, 120); (100, 140); (0, 150). PUNTOS INEFICIENTES: aquellos que se sitúan por debajo de la curva. PUNTOS INALCANZABLES: aquellos que se sitúan por encima de la curva. Examen: EL COSTE DE OPORTUNIDAD es la renuncia a un producto para aumentar otro. Es el valor del bien o servicio al que se renuncia al tomar una decisión en un mundo de escasez. Es el valor de la alternativa rechazada. No es lo mismo coste que coste de oportunidad. Todo tiene un coste de oportunidad. El coste de oportunidad es el valor de la mejor alternativa rechazada. Para aumentar la producción de un bien, se pueden recurrir a diferentes métodos: • Reducir la producción del otro bien (con eficiencia). • Mejorar la utilización de los recursos (Había eficiencia). • Aumentar los recursos: mejorando la calidad de la tierra, mejorar la calidad (preparación) de la mano de obra, el capital. Ejercicio: Construir una curva de producción personal donde los recursos sean el tiempo y el esfuerzo y los productos sean la nota de las asignaturas de economía y política. 5 En la tabla se observa que el coste de oportunidad tiende a aumentar. Este ejemplo muestra la llamada LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES, la cual indica que al dedicar recursos adicionales a la producción de un bien, de forma sucesiva, la producción adicional es cada vez más pequeña. Esto se traduce en que el coste de oportunidad de esa producción adicional sea cada vez mayor. El MERCADO es el mecanismo por medio del cual los precios y las cantidades producidas de los bienes son determinadas por los productores y los consumidores. QUÉ: Los precios son las señales visibles de cómo evoluciona la oferta y la demanda de un producto, por esta razón constituyen un elemento básico del mercado. CÓMO: Las empresas producen los bienes utilizando las combinaciones de recursos productivos que más económicos les resulte. En las empresas del mercado éstas compiten unas con otras, de ahí que persigan el obtener la combinación más económica. PARA QUIÉN: Cómo se distribuyen los bienes y servicios. Se reparten en función de la capacidad adquisitiva, no se reparten equitativamente. La competencia en los mercados genera eficiencia y con ello una mayor cantidad de bienes y servicios a disposición de la población. Siendo esto así, ¿por qué nuestra economía no es exclusivamente de mercado? ¿Por qué hay bienes y servicios que no se producen y venden en mercado competitivo? ¿Por qué interviene el Estado en la economía? Las razones para la intervención del Estado en una economía de mercado son 3: • Los casos de ineficiencia del mercado (excepciones): • MONOPOLIO: Son malos aunque algunos tienen una razón de ser, pero seguirán aprovechándose del consumidor; de ahí que el Estado controle los precios para que no sobrepasen ciertos límites. • BIENES CON EFECTOS EXTERNOS: Se trata de efectos sobre terceros, esto es, agentes que no participan ni en la producción ni en el consumo del bien, pero se ven afectados por ello. Hay 2 tipos de efectos externos o externalidades: positivos y negativos. Un ejemplo de los efectos positivos son las vacunas: cuando uno se vacuna no sólo reduce la posibilidad propia de tener la gripe, sino también reduce la posibilidad de contagio a otros. El Estado potencia la producción de esos bienes y servicios positivos subvencionándolos e incluso ofreciéndolos gratis. Un ejemplo de los efectos negativos es la contaminación (ambiental, acústica,...). El Estado debería controlar y penalizar los bienes o servicios negativos. • BIENES PÚBLICOS: Son bienes cuya producción si es dejada en manos del mercado supondría una cantidad insuficiente del bien porque los empresarios no tienen incentivos (interés) en producir esos bienes. Por ejemplo, la iluminación pública, los parques, policía o ejército, etc. • Disminución de la desigualdad que genera el mercado: La sociedad puede decidir que algunos bienes y servicios no pueden basarse en la capacidad adquisitiva para 6 moderar la desigualdad consiguiente. Aquí podrían incluirse las políticas del Estado de Bienestar, políticas sociales, que la sociedad considera deben ser públicas. • Estabilidad macroeconómica: Tiene que ver con la existencia de ciclos económicos. Los ciclos muy abruptos, exagerados, no benefician a nadie. EJERCICIO: Escribir un folio máximo sobre cómo invertir 10000 euros. Cuando se habla del factor capital no se debe confundir con el dinero. El capital como factor económico consiste en el conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes a través de su utilización. Por ejemplo, en cuanto a maquinaria los hornos sirven para producir pan. Esto es el stock de capital. El capital interesa porque a la producción de bienes de capital se le llama inversión y va a servir para que aumente ese factor económico llegando a tener consecuencias tales como una mayor producción de bienes y servicios. En términos de la FPP esto implica que la curva, a mayor inversión o producción, mayor será el desplazamiento hacia la derecha llegando en un futuro a alcanzar puntos que antes eran inalcanzables. Los bienes de capital son el único elemento producido por el hombre. TEMA 3 MICROECONOMÍA EQUILIBRIO ECONÓMICO: Demanda y oferta. ¿De qué depende la demanda de un bien o servicio? • PRECIO! A menor precio, mayor demanda (Relación inversa) • RENTA! A mayor rente, mayor demanda (Relación directa) • PRECIO DE OTROS BIENES RELACIONADOS! Los bienes se dividen en 2 tipos: • Bienes sustitutivos: Cumplen la misma función que el bien que se está considerando. Satisfacen las mismas necesidades (p.e., la mantequilla y la margarina). A mayor aumento de precio de bienes sustitutivos, mayor demanda del bien (Relación directa) • Bienes complementarios o afines: Se emplean al mismo tiempo. Consumo conjunto. (Relación inversa) • GUSTOS! Recogería el efecto de las modas, la publicidad, etc. Se trata de un factor sociológico. • FACTORES ESPECIALES! Se puede englobar todo lo que no se ha tratado anteriormente. Cuando se habla de la demanda, se hace referencia a la tabla o curva de demanda, se trata de estudiar la relación entre los factores anteriores, p.e., relación entre el precio y la cantidad demandada. Para ello se introduce el supuesto de que todos los demás factores no varían. Cuando esto pasa se cumple la Ley de la demanda decreciente que nos dice que a mayor precio menos cantidad demandada y viceversa. 7 Se llama CETERIS PARIBUS cuando se quiere decir que los demás factores permanecen constantes, no varían. La curva es la representación gráfica de la tabla de demanda. En ella la cantidad demandada (Qx) siempre se coloca en el eje X y el precio (Px) en el eje Y. TABLA Px 500 400 300 200 100 Qx 90 100 120 150 200 A B C D E EJERCICIO: Factores que influyen en la demanda de guarderías. Precio.− A mayor precio, menor demanda. Relación inversa. Renta.− A mayor renta, mayor demanda. Relación directa. Precio de otros bienes.− Para los bienes sustitutivos (canguro) hay relación directa y para los complementarios (transporte) hay relación inversa. Gustos. Otros bienes especiales.− Trabajo de la mujer, cercanía al hogar o al trabajo,... ¿De qué depende la oferta de un bien o servicio?: • PRECIO! Relación directa. • LOS COSTES! Pueden distinguirse 2 tipos: • Precio de los factores (salarios, alquileres, intereses): A mayor precio, mayor coste y, por lo tanto, menor oferta (Relación inversa) • Teconología: La tecnología reduce el coste y a menor consta, mayor oferta (Relación inversa). • REGULACIÓN GUBERNAMENTAL! Exigencias que los gobiernos pueden introducir para producir el bien o servicio. • PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTIVOS DE PRODUCCIÓN! Son bienes o servicios cuya producción requiere el uso de idénticos factores (Relación inversa). • FACTORES ESPECIALES. Para estudiar la influencia del precio (P) con la cantidad ofrecida (Qo) también se da la Tabla o Curva de oferta. Para realizar esta tabla y curva consideramos que los factores están ceteris paribus. En este caso se cumple la Ley de los rendimientos decrecientes y se da una relación directa (a mayor precio mayor cantidad ofrecida). La variable independiente será el precio y la variable dependiente la cantidad ofrecida. 8 TABLA A B C D E P 500 400 300 200 100 Qo 180 160 120 70 0 Qd 90 100 120 150 200 Tanto en la tabla como en la curva vamos a superponer la correspondiente a la demanda para observarlas conjuntamente. La oferta tiene un perfil creciente, mientras que la demanda presenta un perfil decreciente. EXCESO DE OFERTA (A, B): El precio tiende a bajar. EXCESO DE DEMANDA (E, D): El precio tiende a subir. EQUILIBRIO DE MERCADO (C): La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. EJERCICIO: Cuantificar el exceso de oferta y de demanda. Representación gráfica. 180 − 90 = 90 exceso de oferta. 160 − 100 = 60 exceso de oferta. 120 − 120 = 0 precio y cantidad equilibrados. 150 − 70 = 80 exceso de demanda. 200 − 0 = 200 exceso de demanda. CUANDO SE ROMPE EL SUPUESTO DE CETERIS PARIBUS: En el caso de suponer que la renta aumenta (varía) nos encontramos con que se duplica la nueva cantidad de demanda, aunque se sigue cumpliendo la ley de demanda decreciente: a precio más alto, cantidad demandada más baja. P 500 400 300 200 100 Qd 90 100 120 150 200 Q´d 180 200 240 300 400 Qo 180 160 120 70 0 Esta nueva tabla de demanda demuestra que para cada precio ha cambiado la cantidad demandada. Esto recibe el nombre de desplazamiento de la demanda (gráficamente este desplazamiento es hacia la derecha). A mayor renta cambia la relación entre precio y cantidad demandada, sin que esta relación llegue a desaparecer. 9 Con el Pe se da en el caso de cariar la renta un exceso de demanda lo que hace que aumente el precio hasta 500 donde se da el equilibrio entre la cantidad demandada (Q´d) y la cantidad ofrecida (Qo). Aumentan los costes de producción: A mayores costes, menor oferta lo que originará un desequilibrio en el mercado dando lugar a un exceso de demanda por lo que será necesario un ajuste del precio para posteriormente recuperar el equilibrio. Aumenta el precio, pero disminuye la cantidad de equilibrio. De la oferta y la demanda surge el precio de equilibrio que luego influirá en los incentivos, las estrategias y conductas llegando a provocar en éstos algunos cambios. EJERCICIO: Cómo afectará un aumento del precio del transporte escolar al mercado de guarderías partiendo de un mercado en equilibrio. Son bienes complementarios. Es un factor de demanda. A mayor precio de transporte, menor demanda de guardería. Si baja la demanda implica un desplazamiento hacia la izquierda. Para cada posible precios de la guardería hay una menor cantidad demandada. El equilibrio se rompe de manera que el precio de equilibrio anterior ya no es de equilibrio, dejando, por tanto, un exceso de oferta. ! Ptransporte ! ! Dguardería ! Exceso de oferta ! ! P ! Recuperación de equilibrio (!Pe, !Qe). ¿Qué pasaría si además de aumentar el precio del transporte se produjese alguna innovación tecnológica que redujese los costes? La reducción de costes afecta a la oferta haciendo que ésta aumente (la oferta se desplazará porque cada posible precio de la oferta, los empresarios estarán dispuestos a dar más cantidad. Este desplazamiento será hacia la derecha). ! costes ! ! oferta ! exceso de oferta ! ! P ! Recuperación de equilibrio (! P´e y " Q´e− no varía mucho a la anterior−). ¿Por qué existen las cuotas lácteas? El caso teórico se conoce como MERCADOS CON PRECIOS MÍNIMOS fijados administrativamente. Por ejemplo, el mercado de la leche: 25 ptas/ litro. El precio mínimo que habría que fijar para apoyar a las agrupaciones lácteas y agrícolas no se fijaría por debajo del precio de equilibrio (25 ptas/litro) porque si no no tendría incidencia y no favorecería a dicho objetivo. Al aumentar el precio a 50 se origina un exceso de oferta y no se da el equilibrio. ! P ! ! Qo ; ! P ! ! Qd se produce un movimiento a lo largo de las curvas. NO HAY DESPLAZAMIENTO porque sólo varía el precio. Para no perjudicar a los productores eliminando el Pmín. Y que éste volviera a bajar, se elaboraron las cuotas lácteas: los productores producen mucho menos de lo que quisieran teniendo que quedarse en la cantidad de 10 demanda establecida por la Administración y en este caso el equilibrio sería E´. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Sabemos que la demanda es decreciente en todos los casos, pero nos podemos preguntar si la forma de la demanda es siempre la misma, es decir, si la cantidad demandada disminuye en la misma proporción para todos los bienes al aumentar el precio. Por ejemplo, la comparación entre pan y rosas: PAN ROSAS En ambos casos se cumple la ley de la demanda decreciente. La diferencia radica en que la cantidad demandada de rosas varía mucho más que en el caso de la cantidad de pan. Esto se debe a que los 2 bienes presentan diferentes tablas de demanda: PAN ROSAS En el caso del pan se trata de una DEMANDA RÍGIDA porque proporcionalmente la cantidad demandada varía poco ante cambios en el precio. Se trata, por tanto, de una demanda poco flexible. En el caso de las rosas, su demanda es totalmente distinta. También es decreciente, pero se tiene una CURVA DE DEMANDA ELÁSTICA o FLEXIBLE donde la respuesta de la cantidad demandada ante variaciones del precio es más que proporcional (fuerte) Las demandas flexibles son más bien horizontales. El hecho de que la demanda sea más o menos flexible depende de 2 factores que explican la mayor o menor rigidez o elasticidad de la demanda de los bienes: • Disponibilidad de bienes sustitutivos Cuantos más sustitutivos disponga el bien, más elástica (menos rígida) porque es fácil prescindir del bien. • Proporción del gasto que supone el bien Cuanto mayor sea la proporción de la renta que se gasta en el bien y la frecuencia de este gasto, la demanda será más flexible. Por ejemplo, entre la peluquería y el café, éste último tendrá una demanda más flexible puesto que dispone de más sustitutivos. La demanda de los bienes de lujo son muy elásticas porque se puede prescindir fácilmente de ellos. Con un bien de demanda elástica los empresarios pueden rebajar el precio y aún así ingresar más dinero. Mientras que con un bien de demanda rígida nunca interesará a los empresarios reducir el precio, sino más bien elevarlo. EJERCICIO (posible en examen): Estudiar cómo afecta el mal de las vacas locas al mercado del pescado. Explicarlo detalladamente y con ayuda del gráfico. TEMA 4 MACROECONOMÍA El producto nacional: 11 El hecho de que crezca la economía parece ser bueno y esta expresión (crecer la economía) quiere decir que el producto nacional crece más o menos. El producto nacional es un indicador de la actividad económica, es decir, trata de medir la actividad económica, de indicar si la actividad económica crece o disminuye. El producto nacional es el valor total a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo. Una vez que se tienen valorados los bienes y servicios en pesetas o euros, simplemente se suman. Se trata de homogeneizar las unidades de medida para finalmente poder sumarlas. El producto nacional sirve para hacer comparaciones en el tiempo y el espacio. Bienes y servicios finales Son aquellos bienes y servicios destinados a satisfacer directamente las necesidades de los consumidores. En oposición a los bienes y servicios intermedios (también llamados consumos intermedios) que son los bienes y servicios destinados a ser transformados y utilizados para producir otros bienes. Por ejemplo, el pan es un bien final, mientras que el trigo, la harina y la masa serían los bienes intermedios. En el producto nacional sólo se tiene en cuanta los bienes finales porque se contaría 2 veces aquellos bienes que se tuvieran en cuenta y se emplearan después. Trigo Harina Masa Pan VALOR TOTAL 24 33 60 90 207 Suponiendo que el único bien final es el pan, el producto nacional ascendería a 90 (precio de mercado del pan). Si dijeramos que el producto nacional es 207, se cometería el error de estar contabilizando varias veces los bienes intermedios porque el trigo está incluido en la harina, la harina en la masa, etc. Al comprar pan, éste contiene todos los demás bienes intermedios. Se trata de evitar el problema de la doble contabilización de los bienes intermedios. Otra forma de hacerlo es calculando el VALOR AÑADIDO en cada producto o fase de producción. Este valor añadido se obtiene restando al valor total los consumos intermedios. VALOR TOTAL. Trigo. Harina. Masa. Pan. 24 33 60 90 CONSUMO INTERMEDIO. 0 24 33 60 VALOR AÑADIDO. 24 9 27 30 12 207 117 90 El valor añadido representa la renta de los factores (salarios− trabajo−, alquileres− tierra− e intereses− capital−). El valor de la producción es igual al valor de las rentas que obtienen los propietarios de los factores de las economías domésticas y a su vez es igual que el valor del gasto. Electricidad. Carbón. Cok. Arrabio. VENTAS TOTALES. 100 80 500 1000 CONSUMOS INTERMEDIOS. 0 0 180 500 VALOR AÑADIDO. 100 80 320 500 Acero. 1700 1000 700 3.380 1680 1700 Valor del bien final. PRODUCTO NACIONAL Valor añadido (coincide con el producto nacional). El elemento menos importante será aquel que menos valor añadido tenga. . La renta nacional se reparte entre la remuneración de factor trabajo (salario) y la remuneración del factor capital (beneficios). Siguiendo el ejemplo anterior, 1700 = 820 + 880. VA= 150.000 W= 85.000 B= 65.000: Proporcionalmente la parte de la renta nacional destinada a salarios es mayor que en el caso anterior donde es proporcionalmente mayor la parte destinada a beneficios. Por ello, se puede decir que hay menor desigualdad en el 2º caso que en el 1º. Se puede decir que la renta nacional del 2º caso está repartida más significativamente. El producto nacional y el PIB son prácticamente lo mismo. PRODUCTO NACIONAL NOMINAL Y PRODUCTO NACIONAL REAL: EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN. La inflación es el aumento del precio de los productos y de los servicios. La existencia de inflación hace que sea preciso diferencias entre magnitudes nominales y reales porque la inflación puede llevar a que algunas magnitudes económicas crezcan, pero sólo de forma aparente (no en la realidad). Por ejemplo, considerando las barras de pan como el único bien final: 13 1999: 9 barras de pan × 10 ptas./barra = 90. 2000: 9 barras de pan × 11 ptas./barra = 99. El producto nacional crece un 10% lo que implica que la economía no va mal. Este 10% es el crecimiento nominal que se obtiene comparando el producto nacional de 2 años, pero sin analizar la inflación. El producto nacional real se calcula mirando el valor de los bienes y servicios finales a los precios de mercado del año con el que queremos realizar la comparación. Producto nacional real (2000)! 9 × 10 (precio de 1999)= 90 ! El crecimiento real es igual a cero porque se mantiene constante. EJERCICIO: Calcular el PNR para el año 2000 cuando se han producido 10 barras de pan y el precio es de 10 ptas. Y cuando se han producido 9 barras a 12 ptas. Calcular también el crecimiento real. Precio nacional 1999: 9 barras × 10 ptas./barra = 90 ptas. 2000: 9 barras × 12 ptas./barra = 108 ptas. El crecimiento nominal será 108 − 90 = 18. Hay un crecimiento porque aumenta el precio y el PN crecería un 20% [(18/90)×100]. El aumento del PN (%) en términos nominales se calcula: PN2000 − PN1999 × 100 PN1999 En términos reales hay que descontar la inflación, para ello se valora el número de barras del 2000 al precio del año pasado y obtenemos que es igual el PN. 9 barras (2000) × 10 ptas.(1999) = 90 Al ser igual el PN implica que el crecimiento real es 0 (= 0%). La diferencia entre la tasa de crecimiento nominal (PNN) y la tasa de crecimiento real (PNR) viene dado por el impacto de la inflación que hace que el mismo número de barras venga dado por una subida de precio. Precio nacional 1999: 9 barras × 10 ptas./ barra = 90 ptas. 2000: 10 barras × 10 ptas./barra = 100 ptas. El crecimiento nominal será 100 − 90 = 10. Por lo tanto el producto nacional crecerá un 11% [(crecimiento nominal/precio nacional del año que se compara)× 100]. 14 Sin calcular el crecimiento real se puede suponer que es mejor el anterior por tener un mayor PN en términos nominales. En términos reales: 10 barras (2000) × 10 ptas.(1999) = 100. El PNR = PNN(2000) , por lo tanto, el crecimiento real será: 100− 90 = 10=11% El crecimiento nominal es igual que el crecimiento real porque no hay inflación, por lo tanto, todo el aumento del PN es real, es decir, todo el aumento del PN se debe al aumento de las barras de pan y nada de la inflación. La inflación afecta a todas las magnitudes económicas. EJERCICIO: El presupuesto del MEC en 1997 ascendía de 938.709 millones de pesetas sólo en educación. En 1998 a 994.709 millones de pesetas. Calcular la tasa de crecimiento nominal del presupuesto de educación. Teniendo en cuenta que el IPC (Índice de Precios al Consumo) que mide la inflación ascendió ese año al 2%, calcular el crecimiento real del presupuesto en ese año. 1997: 938.709 millones. 1998: 994.709 millones. El crecimiento nominal será la diferencia entre ambos presupuestos: 994.709 millones − 938.709 millones = 56.000 millones Para calcular la tasa de crecimiento nominal es necesario hallar el %: 56.000 millones × 100 " 6% 938.709 millones Para calcular el crecimiento real primero debemos calcular el presupuesto en 1998 para mantener el presupuesto real constante: 938.709.000.000 + 2% (938.709.000.000) = 957.483.180.000 El crecimiento real será: 994.709.000.000 − 957.483.180.000 × 100 " 3% 994.709.000.000 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO CON PRECIOS FLEXIBLES. ¿Relación entre PN−trabajo? 15 El trabajo afecta al PN. Esta relación será directa (a mayor número de trabajadores, aumentará el PN). Otro factor del que depende el PN es el capital: PN= F(L)K, dado un nivel de capital es cuando se puede establecer una relación directa: a más trabajo mayor producción. Para saber cuál es el número de trabajadores (L) que se dan en la economía, hay que dirigirse al mercado de trabajo aplicando el análisis microeconómico. Mercado de un bien. Mercado de trabajo. El punto de cruce entre la oferta y la demanda de trabajo será el número de trabajadores o nivel de empleo de equilibrio y del mismo modo habrá un salario de equilibrio. Una representación realista sería: Para llegar a un equilibrio el salario deberá bajar, aumentando el empleo y PN y disminuyendo el paro. EJERCICIO: Una pequeña empresa que tiene 6 trabajadores y se plantea si llegar a 7, 8 ó 9. W= 200 y el precio del producto es de 20 ptas. L 6 7 8 9 Q (producción) 100 112 122 131 Q adicional Valor (Qadicional) 12 10 9 240 200 180 Lógicamente a mayor número de trabajadores, la producción aumenta. La Q adicional disminuye debido a la Ley de rendimientos decrecientes. El empresario podría contratar a 7 trabajadores si quiere además ganar dinero extra porque si W= 200 y el valor de Q adicional con 7 trabajadores es 240, el empresario ganará 40 ptas. Pero lo correcto será que contrate a 8 porque en este caso ni gana ni pierde dinero. En ningún caso contratará a más de 8 trabajadores porque en esos casos perderá dinero. EJERCICIO: • ¿Por qué no ocurre esto de que los salarios bajen, y sigue habiendo desempleo? Posible pregunta examen. La visión neoclásica sostiene que los salarios no bajan porque no pueden debido a las instituciones ya que por ley está establecido un salario mínimo del cual no se puede bajar a la hora de contratar personal, por lo tanto, no va a disminuir el paro. Por tanto, la solución sería la desaparición del salario mínimo, es decir, de la legislación que protege los derechos de los trabajadores porque perjudica a los desempleados. 16 Pero el salario mínimo no es el problema en realidad ya que la mayoría de los trabajadores tienen un salario mayor (similar al caso de las cuotas lácteas− revisar). Por tanto, habrá otros factores que impiden que baje el salario. Esta es la idea en la que se basa la perspectiva keynesiana. Según los keynesianos, la solución a la disminución o desaparición del paro no es que baje el salario porque esta alternativa es irreal ya que los salarios son rígidos a la baja, es decir, pueden subir, pero no bajar, independientemente del salario mínimo. Se basan en 3 argumentos: • Los EMPRESARIOS pagan a los trabajadores un salario superior al que podrían pagarles dado el paro existente, es decir, dada la posibilidad de sustituir al trabajador por un parado. Ese salario extra se debe a que se trabaje más (mayor rendimiento y motivación) obteniendo así mayores beneficios y ahorrándole al empresario costes tales como de control e inspección del trabajo. A este argumento de le denomina argumento desalarios de eficiencia. • Los TRABAJADORES INTERNOS (de la empresa) tienen mecanismos de defensa frente a la competencia de los trabajadores externos o desempleados (trabajadores en potencia). Uno de estos mecanismos son los Sindicatos. Contratar al desempleado supondría unos costes de preparación e incluso un boicot de los empleados. También a esto hay que sumarle los costes de salida del interno (despido, indemnizaciones, etc.). • CONTRATOS IMPLÍCITOS:En los contratos de trabajo no sólo cuenta lo que está escrito, sino que también importa las reglas o normas no escritas. Lo que indican estos argumentos es que el comportamiento del mercado de trabajo no es como el del mercado de bienes: el primero es más complejo ya que está sometido a normas institucionales lo que hace que la flexibilidad de los salarios sea más teórica que real. Para los keynesianos el desempleo no va a influir tanto en la bajada de salarios, puesto que éstos son rígidos a la baja. • ¿Qué alternativas adicionales puede haber para que disminuya el paro o desaparezca? Disminuir la jornada laboral junto con el reparto de salario, suprimir las horas extras, etc. En términos macro (Keynes) se trata de que exista una mayor demanda de trabajo creando un nuevo equilibrio sin necesidad de que cambien los salarios (desplazamiento de la demanda) C es el nuevo punto de equilibrio sin cambiar el salario. Es más realista confiar en una mayor inversión y consiguientemente una mayor demanda de trabajo, que una disminución de salarios. Planteamiento neoclásico: cambio de A! B. Planteamiento keynesiano: cambio de A! C. LA INVERSIÓN 17 TIPOS DE INVERSIÓN: • Inversión financiera! Bolsa. • Inversión productiva! Producción de bienes y servicios. • Inversión de formación! Master, carnet de conducir, aprender idiomas. • Inversiones inmobiliarias! Plaza de garaje, piso, etc. La inversión implica el mantenimiento o aumento del capital inicial. CRITERIOS PARA VALORAR UNA INVERSIÓN: • Plazo (corto, medio o largo plazo). • Riesgo: Relación de la incertidumbre con la rentabilidad de la inversión (a mayor rentabilidad, mayor riesgo) • Distribuir la inversión. • Complementariedad de los factores disponibles, de manera que halla un refuerzo entre ellos. CONSECUENCIA DE LA INVERSIÓN PARA LA ECONOMÍA: Se desplaza la FPP hacia la derecha porque aumentan los factores de producción. TEMA 5.− CAPITAL HUMANO. Producción de bienes de inversión ! Un menor consumo ! ! Hace que aumente el stock o nivel ! A largo plazo cuando se De capital productivo en la economía. Ponga en funcionamiento Del capital. ! Aumento de producto nacional. ! Aumento de los bienes de consumo. En los años 50 y 60 los economistas se plantean si la educación puede seguir este mismo sistema, si es o no un bien de inversión. Hasta entonces la educación se entendía como un gusto, es decir, como algo que no produce bienes futuros, algo que cambia con la Teoría del Capital Humano. Sin embargo, en la actualidad, la gente estudia más para el futuro, este hecho se puede abordar desde 2 planos: Plano individual: Si la educación fuese un bien de inversión, el estudiar supondría un menor consumo actual (dejas de hacer otras cosas), pero un aumento del consumo futuro. ¿Hay ventajas, beneficios, futuros? ¿Cuáles son los beneficios individuales de la educación? En economía debemos hablar de beneficios en dinero, por ello se dice que en un futuro a mayor nivel educativo, mayor nivel de ingresos (relación directa). 18 Estadísticamente hay relación entre el nivel educativo y los ingresos. En su representación gráfica es preciso destacar que cuanto más bajo es el nivel de estudios antes. se comienza a trabajar. Curvas edad− ingresos respecto al nivel educativo. Los beneficios de la educación individualmente vienen dados por los mejores ingresos adicionales relacionados con los niveles educativos, ¿es esto equivalente a los beneficios de una inversión? Pues sí. En el futuro aumenta el consumo de bienes. Plano global, nacional, macro: genera efectos sobre terceras personas, externalidades y además hay una relación directa entre el nivel de formación de las personas y la productividad. A mayor nivel de formación mejor nivel de productividad y a mejor nivel de productividad mejor aportación al crecimiento del producto nacional. Una sociedad que invierte dinero en educación, que dedique recursos, deja de dedicárselos a otro consumo, pero a cambio cuando los estudiantes se pongan a trabajar, va a tener un mejor producto nacional. En educación se puede hablar de 2 tipos de costes: • COSTES DIRECTOS: Son aquellos que se traducen clarísimamente en pesetas. Por ejemplo, matrícula, transporte, fotocopias, libros, bolígrafos, profesorado, comida, alojamiento,... • COSTES INDIRECTOS o DE OPORTUNIDAD: Aquello que se ganaría si se estuviese trabajando en el mejor trabajo posible o aquello que uno deja de producir a la sociedad. Los beneficios en educación son a largo plazo, sin embargo, los costes son a corto plazo; lo que supone otro elemento de semejanza con los bienes de inversión. Pero la educación posee unos aspectos que le hacen muy diferente a los bienes de capital típicos: • La educación no es algo tangible, mientras que un sí es tangible. Sería tangible el título, pero los conocimientos son intangibles. Además la educación es preventiva, es decir, indisociable del individuo. ¿Cómo podemos determinar si compensa la inversión en educación? Pero, ¿cómo decidimos si compensa o no la inversión? No tenemos en cuenta lo de abajo porque sino tendríamos en cuenta lo que ganan los de enseñanzas medias. Contrastamos el área de costes con la de ingresos adicionales. Si es mejor la última, entonces compensa. ¿Cómo se puede comparar magnitudes tan alejadas en el tiempo, es decir, el coste de un libro de carrera con el sueldo que obtengamos? Debido a la inflación, el dinero valdrá menos en un futuro (100.000 ptas. No valdrán lo mismo dentro de 2 años, tendrán menos valor). El paso del tiempo genera en el valor en general, no sólo del dinero, incertidumbre. Para asumir este riesgo o incertidumbre se pide algo a cambio. No todo el mundo pide una compensación igual. Esto es natural porque la valoración relativa del presente y del futuro que tiene cada persona no tiene que coincidir (hay gente más impaciente a quien le cuesta esperar y, por tanto, le importa que la compensación sea alta). La inversión, por tanto, requiere de una compensación. Esa compensación se llama RENDIMIENTO DE LA 19 INVERSIÓN. En este caso de puede hablar de rendimiento exigido o deseado. Por ello, hay que ser capaces de comparar valores presentes con valores futuros. Por ejemplo, en el caso de 100.000 ptas.: Vo = valor presente. V1, 2,... = valor en 1, 2,...años. r = rendimiento. Vo = ¿? V1 = 125.000 ptas. Vo = 100.000 ptas. r = 25% V1 = ¿? V1 r = 25% Vo = V1 = Vo + r Vo = Vo(1 + r) 1+r Esto nos ayuda a resolver la cuestión planteada anteriormente a la hora de comparar cosas presentes y futuras. A la hora de calcular el precio futuro conociendo el actual tenemos que: V2 = V1 (1 + r) = V0 (1 + r)(1 + r) = V0 (1 + r)² V3 = V2 (1 + r) = V1 (1 + r)(1 + r) = V0 (1 + r)(1 + r)(1 + r) = V0 (1 + r)³ ... Para calcular el precio actual: V2 V3 Vn Vo = Vo = ... Vo = (1 + r)² (1 + r)³ (1 + r) ¿Cómo calcularías las ventajas de una inversión educativa que se produce desde que empiezas a trabajar hasta que te jubilas? EJERCICIO: Comprobar si compensa realizar un Master valorado en 800.000 ptas. donde se garantizan 3 años de trabajo cobrando 1000.000, 1.200.000 y 1500.000 ptas. Siendo la alternativa rechazada un trabajo no cualificado cuyo sueldo es de 600.000 ptas. por año. Tipo de interés: 10% Los beneficios, por tanto, serán los obtenidos al restar a los ingresos totales las 600.000 ptas. que se están perdiendo al no realizar el trabajo no cualificado. ¿Conviene realizar costes a corto plazo para obtener beneficios a medio o largo plazo? Esta es la cuestión que se plantea en toda inversión. 20 VALOR ACTUAL: Nos viene a decir que se van a comparar costes. Beneficios teniendo en cuenta el paso del tiempo, es decir, actualizando (descontando) los efectos que se produzcan en años sucesivos. Efectos = Flujos (F) i = Tipo de interés. Fo = Flujo del 1º año (puede ser beneficio o coste− lo normal es que sea coste−). En este caso será el resultado de: −600.000 +(−800.000). F1 F2 F3 VA = F0 + + + (1 + i) (1 + i)² (1 + i)³ 400.000 600.000 900.000 VA = −1.400.000 + + + (1 + 0´1) (1 + 0´1)² (1 + 0´1)³ VA = 135.067 Interpretación: Al ser positivo nos indica que compensa la inversión. Aunque no parezca muy elevado el VA, se ha tenido en cuenta el coste de oportunidad del tiempo invertido de la persona y el coste de oportunidad del dinero invertido. Se tiene en cuenta la comparación de esta inversión con la alternativa de poner el dinero en el banco al 10%. Es otra forma de decir que se ha descontado el paso del tiempo aplicando el tipo de interés como tasa de descuento. EJERCICIO: Elaborar una crítica a este método de decisión. • Queda fuera el componente de no− inversión (el capital humano sólo considera la educación como inversión). • No considera los efectos externos. • Muchas veces los costes son una barrera. EJERCICIO: Evaluar la inversión en un curso de informática a tiempo completo de 1 año de duración gratis. La alternativa es un trabajo no cualificado de 600.000 ptas. al año. Se sabe que después del curso la probabilidad de encontrar empleo es de 0´5 el 1º mes y del 0´8 a los 6 meses. El salario medio de los titulados en este curso es de 300.000 ptas. al mes. Se supone un horizonte de 2 años (1 para hacer el curso y otro más). El tipo de interés del 10%. EVALUAR POR EL MÉTODO DE LA TASA DE RENDIMIENTO. Costes: 600.000 ptas. Beneficios: Hay que considerar 2 posibilidades (teniendo en cuenta las probabilidades) dando lugar a 2 21 escenarios: BENEFICIOS ADICIONALES (2º año)! (PROBABILIDAD DE ENCONTRAR EMPLEO × SALARIO MEDIO × Nº MESES CON EMPLEO) " COSTES DE OPORTUNIDAD Beneficios 1º mes (B1): (0´5 × 300.000 × 11) " 600.000 = 1.050.000 Beneficios 6º mes (B2): (0´8 × 300.000 × 6) " 600.000 = 840.000 600.000 (1 + r1) = 1.050.000 ! r = 75% 600.000 (1 + r2) = 840.000 ! r = 40% Invertiríamos porque la rentabilidad es muy alta (40%− 75%) en relación con el tipo de interés (10%). Calcular el valor actual de este curso: EJERCICIOS DE EXAMEN: • La diferencia entre con o sin estudios se verá en el aumento o descenso de los beneficios adicionales. La gente estudia más por 2 posibles razones: menores costes y mayores beneficios. La educación se trata de una inversión. La gráfica con sus elementos sería: • Con los datos se observa que disminuye el paro juvenil y este hecho afecta a la demanda de cursos post−grado, de manera que ésta disminuye, es decir, aumenta el coste de oportunidad de estudiar: ! paro juvenil! coste de oportunidad! "demanda post−grado. 5 grandes conclusiones: La demanda de educación es mayor a medida que ocurra lo siguiente: • Los costes directos de esa educación son menores (las matrículas más bajas). • Los costes de oportunidad de la educación son menores. • El diferencial esperado de ingresos entre estudiar y no estudiar sea mayor. • La duración de la corriente futura de rentas (período laboral futuro) es mayor. • El tipo de interés es... ¿QUÉ RELACIÓN PUEDE HABER ENTRE RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y LOS AÑOS DE ESTUDIO? Los BENEFICIOS van a tener rendimiento decreciente, por eso la curva no será constante y uniforme de forma creciente. Desde el punto de vista económico las ganancias esperadas (beneficios) que se obtienen estudiando un año más cada vez son más pequeños. Los COSTES son cada vez mayores, son crecientes tanto los costes de oportunidad como los costes directos. 22 Uniendo las dos curvas (beneficios y costes) el resultado es: zn Llega un momento donde los costes son claramente mayores que los beneficios. Además se observa que el rendimiento (Beneficios − Costes) primero aumenta (hasta z) y luego disminuye hasta ser insuficiente (n). Gráficamente sería: Lo que interesa ver es a partir de que el rendimiento disminuye, es decir, a partir de z. Interesa saber cuándo dejar de estudiar para intentar empezar a rentabilizar en lo que hasta ahora se había invertido (el estudio). Seguir más allá de z no implica que se obtenga un rendimiento negativo. Por lo tanto, aunque el rendimiento baje, compensa estudiar más allá de z porque sigue existiendo rendimiento y los beneficios siguen siendo mayores que los costes. ¿QUÉ ES EL RENDIMIENTO? Es una tasa (r). Hay una relación inversa entre años de estudio y tipo de interés. En tiempos de guerra la inversión baja (disminuye) debido a que aumenta la incertidumbre y el tipo de interés. Podría darse el caso de que todo el mundo dejara de estudiar a la vez (año j), pero realmente esto no es así porque no todas las personas son iguales, tienen diferencias (las características personales son diversas). CRITERIOS: • Propensión al riesgo! Carácter tranquilo o inquieto de las personas. Hay gente más propensa al riesgo y otra menos propensa (más inquieta). • Capacidad económica! A mayor capacidad económica, más años de estudios porque menos importante es el tipo de interés o el rendimiento. • Discriminación laboral! Cuando se habla de grupos discriminados implica que los beneficios son menores; de ahí que se dé una desincentivación de los años de estudio. TASAS DE RENDIMIENTO EN DIFERENTES NIVELES DE EDUCACIÓN HOMBRES CANADÁ EE.UU. 13 26 ESO/Bach. 23 9 F.P. 17 13 MUJERES Univ. 16 23 ESO/Bach. 28 11 F.P. 29 13 Univ. No se cumplen los postulados de la Teoría porque el rendimiento (r) no parece ser decreciente. Hay una gran variedad de r en los distintos países. No hay una pauta que permita afirmar que los postulados de la Teoría se cumplen, no quiere decir que no se cumplan, sino que no se puede afirmar. No aparecen los años de estudio, sino que son los niveles educativos los que se relacionan con el r. Sólo por este mínimo detalle ya se está contradiciendo la Teoría. Los r negativos significan que los costes don mayores que los beneficios. 23 Este tipo de análisis presenta el inconveniente de que no tienen en cuenta la posesión del título. El r no va a ser continuo y decreciente, sino que va a tener discontinuidades (saltos) en función de que se tenga o no el título. Si hay discontinuidades, ¿a qué se deben: costes o beneficios? La respuesta es que se debe a los beneficios ya que los costes no son muy diferentes. Lo que verdaderamente distingue a los años con título son los beneficios: Los beneficios son planos: La idea que se desprende de este análisis es que el r máximo va a ser siempre el final de un ciclo (depende de cada caso y datos). Los años de estudio llevados a cabo van a coincidir siempre con el final de un ciclo, es decir, no tiene sentido económico quedarse a la mitad fr un ciclo puesto que los costes ya han subido y los beneficios siguen aumentando. ANÁLISIS DE LA SEÑALIZACIÓN o DEL CREDENCIALISMO: También llamada TEORÍA DE LAS SEÑALES debido a SPENCE, ARROW. Subraya el papel de los títulos como señal, es decir, señal o credencial de su poseedor de cara a su posición de empleo. Este análisis dice que el título es importante para buscar y conseguir empleo porque los empresarios no conocen a los candidatos (no saben si son más o menos hábiles). Ese desconocimiento se suple con alguna señal visible y la más importante de esas señales son los títulos educativos del candidato. Los empresarios evalúan a los candidatos en función de los títulos que tienen y de su experiencia previa con esos títulos. Asignan a cada título un valor, mayor o menor, en función de su experiencia. Además lo que sostiene SPENCE es que el título es válido porque los empresarios piensan de la siguiente forma: la habilidad del candidato para el trabajo estará demostrada con la habilidad de obtener ese título, independientemente de los conocimientos adquiridos. Se incide sobre todo en el sistema de selección y de criba que hace el sistema educativo de los alumnos. ¿Tiene sentido que se subvencione por parte del Estado la educación? ¿Bajo qué teoría tiene más sentido y es más defendible: Capital Humano o Señalización? Una de las consecuencias que se hace de la Teoría de la señalización es que si lo que se enseña no es tan importante, entonces que lo hagan los empresarios; si lo que realmente se está haciendo es preparar los procesos de selección de personal. Montar un sistema educativo es algo muy costoso sólo para ese fin. Dentro de la Teoría de la señalización hay 2 enfoques: • TEMPORAL Los títulos cuentan para entrar en el mercado de trabajo. Los empresarios se fijan en los credenciales. A corto plazo se puede presumir que los titulados ganen más dinero y estén mejor que los no titulados. Pero cuando pasa el tiempo, entonces los empresarios ya saben cómo trabajan los empleados. Luego con el paso del tiempo los salarios se pueden adaptar a esa productividad. 24 Con el paso del tiempo podría ocurrir que personas con un elevado nivel educativo podrían ganar lo mismo o menos que personas con nivel educativo bajo si su productividad es igual o menor. De ahí que a largo plazo el título sería irrelevante. • PERMANENTE Sostiene que el papel de los títulos se mantiene a lo largo del tiempo y no porque los empresarios no puedan evaluar a los trabajadores en el empleo (sí los pueden evaluar), sino que es más importante que el efecto del título en los primeros años lleva a las personas a determinados puestos del trabajo que llevan a su vez a otros puestos y así sucesivamente, formando CARRERAS LABORALES, es decir, formando TRAYECTORIAS ORDENADAS con las que la entrada como licenciado permite terminar de director general, mientras que la entrada como no licenciado no permite esa trayectoria. Esto tiene relación con el mercado de trabajo(trabajadores externos o internos− Tema 4−), de manera que muchas veces se dan trayectorias internas o externas que siguen un patrón u orden. También es muy importante el aprendizaje en el puesto de trabajo (cursos de formación). A la hora de definir cuál es el enfoque más relevante no se puede dar una respuesta fija, sino que dependerá de diferentes factores. Artículo de VILA y MORA (obligatorio) y artículo voluntario de ampliación. Todo esto está relacionado con una Teoría denominada TEORÍA DE LAS COLAS que también está relacionada con la demanda de la formación. Esta Teoría afirma que el mercado de trabajo se compone de 2 conjuntos: − Conjunto de puestos. − Conjunto de candidatos. La función que cumple el mercado de trabajo es de coordinación y asignación de puestos de trabajo y personas. Según esta Teoría, lo que tendríamos es una aspiración de las personas a ocupar los mejores puestos no sólo en términos de salarios, sino en términos de carrera, de prestigio y de condiciones laborales. Para conseguir los mejores puestos se forma una especie de cola o hilera de candidatos y los empresarios van seleccionando a los primeros de la cola. El paro se debe a que la contratación no llega para todos. Según esta Teoría, el papel de la educación sería para adelantar puestos en la cola; se trata de hacerse más atractivo en ese proceso de coordinación entre puestos y personas ya que para adelantar puestos se necesitan diplomas, cursos. ¿La Teoría de la señal es complementaria o sustitutiva a la Teoría del Capital Humano? CRÍTICAS a la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO La economía (Teoría del Capital Humano) no mide la capacidad de liderazgo, el trabajo en equipo, la personalidad, etc., es decir, es cuantitativa. Esto no quiere decir que la economía no sirva para nada, sino que sirve para aquello que se puede medir. Este hecho presenta sus pros (elabora modelos que pueden predecir y explicar una realidad) y contras (deja aspectos sin tener en cuenta como las externalidades). La economía no ignora que la educación tenga externalidades positivas, pero éstas no se pueden medir. Otra crítica a la Teoría del Capital Humano es la procedente de la sociología extrema, esto es, se basa en la 25 idea de que la educación sirve para la reproducción de los grupos sociales. Donde la Teoría del Capital Humano dice que a mayor educación mayor salario (variable dependiente: ingresos; variable independiente: años de estudio (títulos)); la Teoría de la reproducción social dirá que la verdadera variable independiente será la familia o el entorno socio−cultural de procedencia (origen familiar o social). La economía no estudia ese aspecto social posiblemente porque busca aspectos más simples y que sean fáciles de medir, pero esto no quiere decir que ignoren esos temas sociales, sino que consideran que es objeto de estudio de los sociólogos. PLANIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA (Manpower planing): Trata de responder a una pregunta importante: ¿no hay nadie que pueda decir si se van a necesitar más profesionales; alguien que haga una previsión de la mano de obra que se va a necesitar en el futuro? ¿Cómo evoluciona la mano de obra?. De manera que el sistema educativo pueda actuar en consecuencia. Un modelo en boga en los años 60 consistía en elaborar un árbol donde primero se medía el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) que daba lugar a su vez a observar el crecimiento en distintos sectores (agricultura, industria, construcción, servicios); todos ellos calculados en valores añadidos y ver cómo va a afectar ese aumento al empleo de los distintos sectores. Las previsiones de crecimiento del empleo igualmente podrían trasladarse al crecimiento de ocupaciones (por ejemplo, en los servicios estarían abogados, médicos, personal de limpieza,...). Y a su vez este número de ocupaciones podrían traducirse en las necesidades de titulados en las distintas carreras o en los no titulados. Agricultura Industria PNB Construcción Servicios Son muchos los problemas que surgen con todo esto ya que cada vínculo es un problema: • Puede crecer la banca, pero no el empleo. • Es difícil planificar qué va a ser de los distintos profesionales. En los años 60 se pensó que se podía hacer este modelo de vínculos. Todo esto está relacionado con otro aspecto que tiene que ver con el problema de información y plazos en la PLANIFICACIÓN EDUCATIVA y/o en la DEMANDA DE EDUCACIÓN. MODELO DE LA TELARAÑA: ¿Qué pasa a corto plazo? Habría puestos sin cubrir (exceso de demanda) y aumentaría el salario ( ). Cuando la información fluye y la gente se da cuenta de que ese tipo de profesión gana mucho, las personas tenderán a realizar los estudios para esa misma profesión (hay más personas dispuestas a ser contables− oferta− punto C). 26 Los empresarios no están dispuestos a contratar a C2 contables con un salario tan elevado como W2. Lo que ocurrirá es que se dé un descenso de salario de manera que los contables cobrarán W3. De esta manera al pasar el tiempo, al ver que no se gana tanto disminuirá el número de personas que quieran estudiar contabilidad (C3) y así sucesivamente hasta llegar a un punto de equilibrio. Esta última gráfica corresponde a lo que se denomina MODELO CONVERGENTE. El MODELO DIVERGENTE consiste en que en lugar de llegar a un punto de equilibrio, se aleja cada vez más de dicho punto. El hecho de que se tarde bastante tiempo en producir profesionales hace que el ajuste entre la oferta y la demanda de esos titulados sea muy distinto a corto que a largo plazo y puede estar salpicado o caracterizado por una gran inestabilidad (subidas y bajadas de salarios importantes). Artículo VILA y MORA: La experiencia laboral tiene mayor influencia en el sector privado que en el público a la hora de relacionar ingresos− experiencia laboral (según los distintos niveles educativos). En general, los diferenciales disminuyen, pero particularmente en los niveles universitarios esos diferenciales se mantienen o aumentan. Para una mujer la diferencia entre tener un título universitario o no tenerlo es mucho más importante que para los hombres. Lo que más interesa a las mujeres es, salvo en el empleo rural, llegar a los estudios universitarios y trabajar en el sector público. Esto se debe a que en el sector público no se da una excesiva discriminación laboral. El rendimiento en educación no sólo depende de los ingresos de las personas con más educación, sino que también depende de la diferencia entre esas personas y los ingresos de aquellas con poca educación. TEMA 8.− RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y EMPLEO. 2 artículos de lectura. La evolución del empleo y la cualificación de la fuerza del trabajo. ¿Cómo ha evolucionado la cualificación de la fuerza del trabajo y los puestos de trabajo? En el caso de la cualificación de la fuerza del trabajo lo que está pasando en España es que de tener una pequeña proporción de la población con estudios medios o superiores, se ha pasado a un perfil mucho más acusado donde entre los jóvenes la escolarización hace que sea mayor el número de personas con estudios: La expansión educativa ha generado un cambio importante en la cualificación de la fuerza del trabajo con un aumento rápido de los titulados superiores y de las enseñanzas medias; subrayando el aspecto de que la mayor parte de los titulados son jóvenes debido a circunstancias históricas (transición a la democracia). ¿Los empleos están cambiando en el mismo sentido? Podemos referirnos a los empleos con una pirámide ocupacional o de los puestos donde se pueden jerarquizar esos puestos de trabajo: La pregunta sería: ¿cómo está evolucionando esta pirámide ocupacional? Al aumentar el número de personas con estudios se podría concluir que se está invirtiendo la pirámide. 27 Hay muchos factores que influyen en esto lo que dificulta tomar (adoptar) una posición concreta. Los puestos no es sólo el salario, sino también influyen otros factores como el prestigio, el mercado de trabajo (que se creen o no esos puestos), etc. Hay varias tensiones: • Relación con la desigualdad en la educación reglada entre los jóvenes y no tan jóvenes: Los primeros tienen más educación reglada que los no tan jóvenes, pero, en contraposición, los mayores tienen más experiencia y por eso no son despedidos. • No hay sitio para todos: Lo más normal es que queden fuera los más jóvenes (paro juvenil entre los menores de 25 años). Esto no siempre ocurre porque también el paro lo sufren los mayores a través de las prejubilaciones (suelen corresponder a puestos de trabajo donde la productividad es baja). • No hay altos cargos para todos los candidatos: Otra alternativa es el subempleo de cualificación, esto es, aceptar un puesto de menor nivel (artículo de CARABAÑA) al que corresponde a la titulación que se posee. Esto también se conoce como sobreeducación (nivel educativo superior al requerido para desempeñar las tareas del puesto de trabajo). No es lo mismo la sobreeducación a corto plazo que para siempre. Artículo de GARRIDO Diferencia entre paro absoluto y paro convencional Población potencialmente activa La tasa absoluta de paro viene a plantear que la línea entre la activa y la inactiva es muy débil: Población parada TASA ABSOLUTA DE PARO= Población potencialmente activa Población parada POBLACIÓN EN PARO= Población activa Población ocupada TASA ABSOLUTA DE EMPLEO= Población potencialmente activa Población ocupada TASA DE EMPLEO= Población activa 28 En España se da una situación paradójica: a mayor nivel de estudio, mayor tasa de paro. La tesis principal del artículo viene en contrarrestar esta afirmación (pág. 243). GARRIDO: • Constata el aumento de escolarización tanto en enseñanzas medias como universitarias. • Distingue entre parados con experiencia y sin experiencia: los perfiles (hombre− mujer) son iguales, sólo hay una diferencia de edades entre parados sin experiencia. Entre los parados con experiencia a mayor nivel de estudios, menor porcentaje de parados. En conclusión, se dan 2 factores: • Edad. • Paro: con/ sin experiencia. La relación edad− paro podrá ser negativa si se controlan otros factores tales como edad, experiencia laboral, sexo, estudiantes, etc.) ARTÍCULO DE Julio CARABAÑA Hay una sustitución entre el paro y el subempleo (sobre−educado). Ante un puesto de subempleo, cuanto mayor es el potencial de aprendizaje, la probabilidad de aceptar ese empleo será menos. Cuantos mayores son los costes de entrada, mayores son los costes de salida (mayor es la probabilidad de quedarse en ese empleo). MERCADOS INTERNOS: Aquellas empresas con posibilidades de ascensos dentro de las mismas. Si los salarios son rígidos, la inestabilidad del mercado se trasladará a las personas, los trabajadores. Los titulados no desplazan a los diplomados (pág. 207). PUNTOS A DESTACAR SORE EL ARTÍCULO DE MONTALVO (Mercado laboral entre titulados) • Mayor paro en España que la media de la UE. • Método de búsqueda de empleo. • Porcentaje elevado de titulados que afirman que los estudios que han realizado no son necesarios para el empleo que tienen. • Titulados españoles son los que más tiempo viven con los padres. • Predominio del modelo teórico. • Diferencia entre hombres y mujeres. • Baja utilidad de agencias públicas. • Importancia a los idiomas. • Baja edad media. • Lo que más se valora son las relaciones sociales. PRODUCTOS− FACTORES 29 FACTORES: • Profesores: Uno de los indicadores más importantes en el sentido cuantitativo, es decir, el factor más costoso es el profesorado. • Personal no docente: Administración, servicios, limpieza, etc. • Capital: Las aulas, infraestructuras, instalaciones, escuelas, autobuses, etc. En estos 3 factores pasa lo mismo que con los productos: son heterogéneos, diversos, de manera que aulas hay de muchos tipos (dotadas con medios audiovisuales, sin dotación alguna) profesores más y menos cualificados, etc. Hay un factor a caballo entre productos y factores: los matriculados. Es algo complejo porque los alumnos son a la vez un producto y un factor. Indices de productividad (I.P.): Será cualquier índice que compare factores con productos. Por ejemplo, los alumnos por profesor. Alumnos matriculados Alumnos Titulados Profesores Personal no docente Personal docente El último índice de productividad que relaciona titulados con personal docente se puede descomponer a su vez en dos nuevos índices: Dependiendo del nivel educativo, el tipo de indicadores habrá que matizarlo debido a la distinta relevancia que pueden adquirir los productos o los factores. Por ejemplo, si hablamos de Primaria, los titulados serán poco relevantes. Otro índice de productividad tiene relación con las horas de docencia: Horas de clase/ profesores. Un centro tiene más horas por profesor y otro tiene más alumnos por profesor. ¿Qué hacer a la hora de repartir recursos o conceder un profesor? Podemos recurrir al siguiente índice de productividad: Horas x número alumnos Profesorado Este índice mide las horas de docencia que habría dado cada profesor si en el caso de que a cada alumno le hubiese dado clase por separado. El problema de la productividad es que desde el punto de vista económico tener altos valores en los índices de productividad es bueno ya que indica que la producción funciona. Pero desde el punto de vista de la Pedagogía el que sean cada vez más altos estos índices suele considerarse como algo malo porque se considera que se perjudica la calidad de la enseñanza (por ejemplo, a menos número de alumnos, mayor calidad de enseñanza). Lo que para unos es un mérito, para otros puede ser un demérito. 30 La única salida es acudir a criterios prefijados. Es decir, antes de ponerse a calentar índices hay que fijar objetivos, referencias. Moviéndonos dentro de esas referencias se puede discutir sobre la productividad. El cumplimiento de objetivos obedece al índice de eficacia: Horas reales Alumnos reales Titulados reales X 100; x 100; x 100; Horas previstas Alumnos previstos Titulados previstos Alumno/profesor reales X 100 Alumno/profesor previstos Los indicadores de eficacia relaciona siempre datos reales con datos previstos y esta relación vendrá expresada en % debido al cumplimiento de objetivos: • Si el índice es menor del 100%, no se han conseguido los objetivos. • Si el índice es igual a 100% se han cumplido los objetivos. • Si el índice es mayor del 100% se han superado los objetivos. Mª J. MANCEBÓN, Revista de educación (penúltimo número): sobre productos de la educación. • ¿Qué es mejor: tener más o menos créditos por alumno/ profesor? • Investigación vs. Docencia ¿complementarios o sustitutivos? Desde un argumento de producción: • SUSTITUTIVOS: Si un profesor se dedica a la investigación tendrá menos tiempo para dedicar a los alumnos. • COMPLEMENTARIOS: La investigación hace que los contenidos de la clase puedan resultar actuales y basados en la realidad. Hay una relación mixta: entre A y B hay una relación de producción (cuanto más tiempo dedicado a los alumnos, menos se dedica a la investigación y viceversa). La EFICACIA en educación en las enseñanzas obligatorias se suele entender como el rendimiento del alumno (que saque buenas notas), mientras que en las enseñanzas universitarias se basa en el mayor número de alumnos titulados. Baja eficacia en la Universidad de España como uno de los problemas que presenta. El elevado número de años que le supone a un estudiante para terminar la carrera como síntoma de ineficacia. Esta ineficacia se puede plantear también desde el punto de vista de la selección que puede darse ya sea por parte de los profesores o de los propios alumnos que abandonan. A más selección, más eficacia y viceversa. Una titulación eficaz sería aquella donde el mismo número que entra en el 1º curso se mantiene en el número de titulados. Por el contrario, en este sentido una titulación menos eficaz o no eficaz podría tener una pirámide donde entran 300, pero sólo se licencian 100. 31 Podría ocurrir que en la titulación eficaz ya se de previamente una selección mediante un examen o prueba a la entrada. Esto se podría llamar selección a la entrada. Mientras que en el caso de la titulación no eficaz la selección se lleva a cabo a lo largo de la carrera. Un argumento a favor de este 2º caso es que no limita la entrada a nadie proporcionando así una 2ª oportunidad. El argumento a favor del 1º sería que a pesar de ser difícil de entrar se sabe que el proceso de producción educativa va a ser eficaz. FOTOCOPIA DE DATOS SOBRE UNIVERSIDADES: • Administración y dirección de empresas: Perfil de selección a la salida. El elevado número de alumnos en 4º indica que puede darse dificultades para licenciarse. Esta gráfica indica una ineficacia de la titulación. Refleja la existencia de algún obstáculo que impide lograr el título (por ejemplo, profesores que ponen el listón muy alto). 4º 3º 2º 1º • Logopedia: Perfil de selección a la entrada. Con un buen proceso de selección es preferible que éste se realice lo antes posible a que tenga lugar durante el proceso o a la salida. 3º 2º 1º PEDAGOGÍA vs. MEDICINA Curso 98/99: En Medicina parece que hay un cierto tapón en la salida. Pero también hay una selección externa (el MIR). En Pedagogía también hay aparentemente una selección a la salida, así como una criba de 1º a 2º. Curso 97/98 y 96/97: En parte hay efecto de promoción, aunque no sólo es esto, puesto que el aumento cada vez se da en cursos superiores. No es un efecto promoción numerosa sino que se trata de un efecto tapón a la salida. Cuando el perfil se ve repetido a lo largo de los años se puede apreciar que ese efecto tapón ya no es aparente, 32 sino real. Hay que distinguir entre efecto promoción y efecto selección. Si sólo observamos 1 año de la pirámide se aprecia el fondo, pero si se observa esa pirámide de varios años se pueden apreciar los FLUJOS. GRAVOT tiene un libro sobre la metodología para el estudio de flujos: M97/98 = M96/97 − R96/97 + R96/97 − A96/97 Dentro de una carrera como la Ingeniería Industrial, evaluar porqué no se dan los números clausus. Se debe a que ya se da una criba en el paso de 1º a 2º y de 3º a 4º. 1 ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN. ECONOMIA DEL DESARROLLO (estudia las economías de los países en desarrollo). ECONOMÍA LABORAL (estudia el mercado del trabajo− utilización de los conocimientos−). ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO (estudia las finanzas públicas, las cuentas del Estado). ECONOMÍA DE LA EMPRESA (estudia todo aquello relacionado con las empresas− contabilidad, producción,...−) NECESIDADES (Cobijo) DESEOS (Vivienda) PREFERENCIAS (Opciones ordenadas) (Casa, Choza, Cueva) RECURSOS (Recursos naturales) BIENES 33 (Madera, piedra) OPORTUNIDADES (Choza o Cueva) ELECCIÓN (Choza) MERCADOS DE PRODUCTOS. Precios. ECONOMÍAS DOMÉSTICAS. Familias. EMPRESAS. MERCADOS DE FACTORES. (Salarios, alquileres, intereses). QUÉ? CÓMO? PARA QUIÉN? DEMANDA OFERTA OFERTA DEMANDA ECONOMÍA POLÍTICA 10 0 •2 7,5 4 •6 •8 34 0 10 P < Pe ! Qd > Qo ! exceso de demanda. P > Pe ! Qd < Qo ! exceso de oferta. aumento renta ! aumento demanda ! desequilibrio mercado (exceso demanda) ! ajuste precio ! recuperación equilibrio de Pe y Qe EMPRESAS (oferta). CONSUMIDORES (demanda) MERCADOS PRECIOS ( Pe) INFORMACIÓN (señal). INCENTIVOS. ESTRATEGIAS. CONDUCTAS. PQ • 800000 • 1000000 150 1100000 PQ 10000 100000 • 500000 2500 1.250.000 ECONOMÍA DOMÉSTICA EMPRESAS. Valor producción = Valor rentas = Valor gasto RENTA NACIONAL = PRODUCTO NACIONAL = VALOR AÑADIDO SALARIOS (W)! 820 BENEFICIOS (B)! 880 35 VALOR AÑADIDO (VA) = W + B EXAMEN: 15 ENERO PN= F(L)! depende de L (nº trabajadores) Trabajo (L) PN Q L P Q O D Salario (W) L OL DL W OL DL L W OL E We DL Le Esto no representa la realidad ya que si hay desempleo no se da el mercado de equilibrio. Hay un exceso de oferta de trabajo. La cantidad ofrecida de trabajo es mayor que la cantidad demandada. W OL (trabajadores) 36 W* DL (empresarios) LD LO L Si hay exceso de oferta (de paro involuntario) implica que el salario (W) estaría por encima del equilibrio. Si el W está por debajo del equilibrio, se da un exceso de demanda. EXCESO DE OFERTA: LD − LO W 240 200 180 DL 789L Si los salarios bajasen, en el conjunto de la economía (mercado de trabajo), disminuiría el desempleo, aumentaría el PN y la cantidad demandada de trabajadores llegando al equilibrio. W W* AC B OL D´ DL LD LO L INGRESOS INGRESOS DE UNIVERSIDAD ENSEÑANZAS MEDIAS ENSEÑANZAS PRIMARIAS EDAD: porque tanto el nivel educativo como los ingresos están relacionados con la edad. INGRESOS 37 COSTES de OPORTUNIDA 0 COSTES DIRECTOS EDAD INGRESOS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD Efecto positivo: ganancias adicionales derivados del título. 0 representa el punto donde nos planteamos si estudiar o no en la Universidad. Los costes de oportunidad vienen determinados por lo que uno deja de ganar. Pero como se sabe lo que se deja de ganar, tal vez contabilizando lo que ganan de media los que trabajan teniendo un título de enseñanzas medias a los 4 años que lleva en la Universidad. Vn = Vo (1 + r) 2001: Hay que pagar el Master. Se representa como ingresos negativos. 2002: Se empieza a trabajar ganando un sueldo anual de 1000000 ptas. 2003: Se ganan al año 1.200.000 ptas. ... Ptas. 0 −800000 1500000 1200000 1000000 2001 2002 2003 2004 COSTES COSTE DE OPORTUNIDAD 600.000 BENEFICIOS O INGRESOS ADICIONALES COSTES DIRECTOS. 38 Ptas/ mes 300.000 50.000 0 2001 1º 6º 2002 No hay costes directos, sólo hay costes de oportunidad (600.000 ptas.). Se considera que el primer mes sigue sin encontrar trabajo. Concurso y empleo el 1º mes. Concurso y empleo 6º mes. Costes indirectos. Sin curso Ptas. Costes de oportunidad Corriente futura de rentas CON MASTER SIN MASTER Beneficios adic. Edad Costes directos Beneficios esperados Años de estudio. Costes esperados Años de estudio Beneficios. Costes. Años de estudio 39 r 0 z n Años de estudio Si r " i (tipo de interés) ! Interesa invertir (hasta j). Si r < i ! No interesa invertir (desde j) R 30% 10% 0 z j n Años de estudio Considerando un tipo de interés i = 30%. A mayor tipo de interés, mayor incertidumbre ! Menor inversión. A menor tipo de interés, menor incertidumbre ! Más inversión. Costes Benef. COSTES Prim. ESO Bach. Años estudio Costes Beneficios COSTES BENEFICIOS Años estudio Abogados Médicos Pedagogos Personal de limpieza,... TITULADOS NO TITULADOS 40 Salario (precio) O W2 B D´ A W1 D Nº contables C1 (Cantidad) Considerando un mercado en equilibrio, ¿qué ocurre cuando aumenta la demanda? Cuando aumenta la demanda de contables hay una diferencia en la de corto y largo plazo porque los contables no se forman de un día para otro. Salario W2 W3 W1 O D´ D Nº contables C1 C2 C3 En los estudios universitarios medios (Diplomaturas) hay una mayoría de población femenina. Sin estudios Con estudios DIRECTIVOS GERENTES. EMPLEADOS DE 41 ALTA CUALIFICACIÓN. PROFESIONALES ASOC. TITULOS UNIVERSITARIOS. TÉCNICOS. OFICIOS. PUESTOS NO CUALIFICADOS. DIRECTIVOS, GERENTES. EMPLEADOS DE ALTA CUALIFICACIÓN. PROFESIONALES ASOC. TÍTULOS UNIVERSITARIOS TÉCNICOS OFICIOS. PUESTOS NO CUALIFICADOS POBLACIÓN INACTIVA POBLACIÓN PARADA POBLACIÓN OCUPADA Población activa Población potencialmente activa: 16−65 años. Población activa o en edad de trabajar. Población inactiva: Personas que no están en el mercado de trabajo (estudiantes, jubilados, prejubilados, amas de casa,...) Unidades del producto I. P. = Unidades del factor TITULADOS TITULADOS MATRICULADOS 42 =X PERSONAL DOCENTE MATRICULADOS PERS. DOCENTE •! INDICE DE EFICACIA IND. PRODUCTIVIDAD PRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN DOCENTE PRODUCCIÓN DOCENTE A más producción docente, menos producción investigación A más producción docente, más producción investigación. Una cierta producción docente fomenta la producción investigadora. De dedicar sólo producción investigadora y nada de producción docente (punto X) a dedicar tiempo a la docencia implica un aumento de la producción investigadora (punto A). PRODUCCIÓN DOCENTE PROD. INVEST. O X A B 4º 4º 3º 3º 2º 2º 1º 1º Titulación eficaz Titulación no eficaz 100 100 100 43 100 100 150 200 300 Selección a la salida Selección a la entrada Selección en el proceso 409 584 527 1062 33 34 31 44